Sei sulla pagina 1di 8

UNIDAD 2 PASO 4 APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CEAD: JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ

PRESENTADO POR:

BIBIANA ROCIO ROJAS SANDOVAL - CÓDIGO: 1.002.725.516

GRUPO: 100007_261

PRESENTADO A:

PEDRO EDWIN DÍAZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

CURSO: ANTROPOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

DICIEMBRE, 2017
Punto No. 1 Cartografía Social
Fotografías: Alusivas a las comitas típicas, los monumentos religiosos, los cultivos, la
ganadería, las viviendas, la música y expresiones culturales de mi territorio.
Punto No. 2 Relato Etnográfico

ESCRITO ETNOGRÁFICO. DESCRIPCIÓN SOCIAL DE MI TERRITORIO

Mi territorio se llama la Palomera, queda situado en la vereda Llanogrande del

municipio de Soatá, departamento de Boyacá. Este territorio existe hace muchísimos años,

está conformado por personas de estrato 1, gente humilde y trabajadora. Han sido muchas

generaciones las que han habitado en este territorio dejando legados a las nuevas

generaciones.

Las creencias de mi territorio son netamente católicas, creemos en Dios, la Virgen

María y todos los santos, normalmente se asiste a misa todos los domingos ya sea en las

iglesias del pueblo o en el salón comunal del sector. Lo que más se destaca a nivel religioso

es la Semana Santa, donde asistimos a los eventos como el Viacrucis, el sermón de las siete

palabras, la bendición del agua y el fuego; en esa fecha se preparan comidas diferentes a las

cotidianas, como el pescado, la mantecada, la sopa de pan, teniendo en cuenta que según

nuestras costumbres y creencias para esa época no se pueden consumir ningún tipo de

carne.

Hablando de lugares sagrados en mi territorio contamos con un sitio en la punta de

la montaña donde con ayuda de la comunidad y el sacerdote del pueblo se gestionó la

elaboración de una cruz de unos 30 metros de altura. A este sitio la gente del pueblo le

gusta ir los fines de semana a caminar y a orar, además que desde allí se cuenta con una

vista hermosa hacia el municipio y otros pueblos vecinos. Esporádicamente se realizan

misas en este sector y la comunidad hace basares para la recolección de fondos en beneficio

de todos. En este mismo sector existen unos restos de unas placas, que según cuentan mis
abuelos eran para que los aviones se guiaran, que supieran a que dirección iban, es algo

histórico que aún prevalece en la mente los abuelos y que son contados a sus ancestros.

En mi territorio la situación económica, se basa en el cultivo de maíz, trigo, frijol,

arveja, habas, papa, verduras como la lechuga, zanahoria, remolacha, cilantro, perejil, apio,

calabaza, ahuyama. Los hombres son los que trabajan la tierra con ayuda de los bueyes un

animal criado en el territorio, específicamente para el trabajo en el campo. Suena muy

atractiva la economía de mi territorio pero la realidad es otra, porque se siembran estos

cultivos y tardan meses en dar la cosecha y es un trabajo arduo para recoger los productos y

llevarlos al pueblo para la venta y sumado a eso agregamos la situación drástica por la que

atraviesa el país respecto al agro colombiano, que cada vez más están trayendo productos

importados y aumentando los insumos para la conservación de estos productos del campo,

dejando de lado lo producido en el país. Es por ello que las familias tienen que conseguir

otra forma de sustento, trabajando en otras fincas de siete de la mañana a cinco de la tarde

por un precio de quince mil pesos, tristemente de eso se trata la economía de mi territorio.

La informalidad laboral en mi territorio si existe, ninguna de las personas que

habitan allí tiene un trabajo estable donde tengan un sueldo, solo es lo que ganen en el día a

día, además de la venta de los productos extraídos del mismo territorio. Por otro lado en mi

territorio antiguamente existían las casas construidas en barro, bareque y paja. Actualmente

este tipo de viviendas ya no existen, a través de los años se han ido deteriorando

conllevando a los habitantes a construir viviendas de ladrillo.

El nivel educativo de los pobladores de este territorio es muy bajo, las personas

adultas y ancianos escasamente tienen la primaria e incluso personas que no saben leer ni
escribir. Por ello cuando yo me encontraba en el colegio realizando mis estudios de

bachillerato como labor social y con ayuda de una fundación del departamento, ayude a

muchos ancianos dictando clases de lectura y escritura, obteniendo como resultado que por

lo menos ellos pudieran firmar sus documentos y contar su dinero al momento de ir a

realizar su mercado. Para las nuevas generaciones como la mía el panorama a nivel de

educación cambio un poco, gracias a la construcción de una escuelita rural ubicada cerca al

territorio, todos los niños podíamos asistir a las clases, años atrás aproximadamente

cincuenta niños nos reuníamos para ir a la escuela, actualmente este número es menor

aproximadamente diez niños asisten a la escuela rural, teniendo en cuenta que muchas

familias han emigrado a las diferentes ciudades, cansadas de trabajar arduamente en el

campo y sin lograr conseguir un futuro prometedor para sus hijos.

A nivel de expresiones culturales, la gente de mi territorio tiene muchas

capacidades, la mayoría de las mujeres hilan la lana de las ovejas y con esto los hombres

tienen la capacidad de tejer en los telares ruanas y cobijas elaboradas a base de lana de

oveja. Por otra parte los niños sobresalen con sus bailes típicos como el bambuco, el

torbellino, la cumbia la guabina entre otros. Adicionalmente les encanta el deporte y les ha

ido súper bien en los campeonatos departamentales en categorías como el futbol,

baloncesto y trote. Igualmente en este territorio han sido criados grandes exponentes de la

música carranguera, sobresaliendo con sus canciones inéditas y sus coplas dirigidas al

campo y a todos nuestros ancestros, costumbres y vivencias. Por otra parte las mujeres nos

destacamos por cocina el mejor sancocho, los mejores envueltos de maíz, el mejor mute y

la mejor rellena; comidas típicas del territorio.


Las fiestas que se realizan en el territorio son la celebración del día del campesino y

las celebraciones navideñas, acompañadas de la música tradicional que es la carranga, estas

festividades son realizadas en el salón comunal del sector, nos gusta vestir el pesebre y

realizar las novenas de navidad.

Las problemáticas de mi territorio fueron la presencia de grupos armados al margen

de la ley y la poca presencia de las autoridades gubernamentales, teniendo en cuenta que

este territorio queda ubicado aproximadamente a dos horas del casco urbano y no se cuenta

con carreteras apropiadas para el acceso al lugar. Pero claro no es vano decir que los

políticos en tiempos de realizar sus campañas si buscan la forma de llegar a esta

comunidad, prometiendo cosas a los campesinos que luego de obtener el voto nunca más se

vuelven a acordar de que existe esta comunidad. Actualmente han mejorado algunos

aspectos, ya no se ve la presencia de estos grupos armados, la gente vive más tranquila y

por lo menos se cuenta con servicios como energía y agua, antiguamente no había energía

en este sector y debíamos utilizar veladoras. En mi territorio no se generan actos de

violencia, básicamente si existe algún conflicto entre vecinos a través del dialogo se

solucionan los problemas.

Realmente vivir en este territorio por más de 20 años ha sido una experiencia de

vida maravillosa que será contada a mis hijos y nietos, porque no cambiaría por nada la

tranquilidad de vivir en un sector como estos para vivir en una ciudad. Es sorprendente

como personas tan humildes logran sacar a sus hijos adelante, brindándoles mejores

oportunidades de vida, cosas que mis padres y abuelos no tuvieron la oportunidad de

obtener. Han sido muchas costumbres y tradiciones que a un se conservan y que seguirán

vivas por muchos años más.


BIBLIOGRAFÍA

Guerrero, A. P. (2002). ¿Qué implica hacer etnografía? En Guía etnográfica:

sistematización de datos sobre la diversidad y la diferencia de las culturas. Quito, EC:

Ediciones Abya-Yala. Pp. 11 – 21. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10820321&ppg=

12, el 04/12/2017 a las 15:00 horas.

Marín Espinosa, E. (17, 12,2016). Cartografía social y Etnografía. [Página

Web]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9806, el 05/12/2017 a las 18:00 horas.

Comas, D. D., & Roca, I. G. J. (2010). Capítulo I La etnografía como mirada a la

diversidad social y cultural. En Etnografía. Barcelona, ES: Editorial UOC. Pp. 15 -

68. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=14&docID=105925

94&tm=1480993354626, el 06/12/2017 a las 20:00 horas.

Potrebbero piacerti anche