Sei sulla pagina 1di 298

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

TRACTORES AGRÍCOLAS

Dr. Ing.: Oscar Saavedra Tafur


osaavedrat@hotmail.com
osaata.1604gmail.com
SUMILLA
 El Tractor. Clasificación. Partes.
 Aprovechamiento de la potencia del tractor.
 Manejo y operación, Regulación y mantenimiento del tractor.
 El tractor agrícola y sus relaciones con el componente suelo.
 Selección de un tractor.

OBJETIVO GENERAL
 Capacitar al estudiante de Ingeniería Agrícola en el aprendizaje de
los Tractores Agrícolas, empleados en la agricultura.
PRIMERA UNIDAD
EL TRACTOR AGRICOLA,
CLASIFICACIÓN, PARTES
EL TRACTOR AGRÍCOLA
A. OBJETIVOS
 - Capacitar al estudiante de Ingeniería Agrícola en el conocimiento
de las funciones, clases y partes del tractor agrícola.

B. EL TRACTOR AGRICOLA

1. TRACTOR

 Tractor, es un vehículo especial autopropulsado, que se usa para


arrastrar o empujar remolques, aperos u otras maquinas o cargas
pesadas.
 Tractor, es una maquina o vehículo de trabajo que posee motor propio,
diseñado para desplazarse por si mismo, arrastrar, accionar y empujar
los distintos implementos o equipos utilizados en las labores agrícolas.
 Tractor, es una maquina que tiene motor para transformar la energía
potencial del combustible en energía mecánica, energía que es
aprovechada para la realización de labores agrícolas, con la ayuda de
implementos.
 En la actualidad hay tractores convencionales antiguos con mandos
mecánicos, tractores convencionales modernos con sistemas de
control eléctricos y electrónicos, y tractores modernos con sistemas de
control totalmente electrónicos.
 Los tractores son usados para realizar diferentes tareas, en la
agricultura, la construcción, el movimiento de tierras o el
mantenimiento de espacios verdes, etc.
2. FUNCIONES
 Los tractores agrícolas son construidos o fabricados para cumplir las
siguientes funciones:

 A.- Primera función


 Jalar, arrastrar y remolcar implementos agrícolas, tales como: rastra,
rufa, etc.
 Esta función lo realizan tanto los tractores de llantas como los
tractores de orugas, mediante el enganche de BARRA DE TIRO.
Barras de tiro
Barras de tiro
Tractor con barra de tiro

BARRA DE TIRO.
Tractores con barras de tiro
Tractor de llantas con rastra
Tractores de llantas con rastra
Tractor de llantas con rufa
Tractor de llantas con rufa
Tractor de orugas con rufa
Tractor de orugas con subsolador y bulldozer
 B.- Segunda función
 Jalar, arrastrar y levantar implementos agrícolas como: arado de discos
integral, arado de vertederas integral, etc.
 Esta función lo realizan los tractores de llantas y los tractores de orugas,
mediante el ENGANCHE INTEGRAL o enganche en tres puntos.
 El enganche integral del tractor esta implementado con un sistema
hidráulico para cumplir con la función.

 Partes del enganche integral


 1. Dos brazos de levante (1).
2. Tres puntos de enganche (5 y 6).
3. Tres brazos de enganche (3 y 4).
4. Dos cadenas.
5. Dos reguladores manuales (2 y 4).
6. Dos tirantes (2).
Enganche en tres puntos
Enganche en tres puntos
Enganche integral
Enganche integral
Enganche integral
Tractor con enganche en tres puntos
Tractor con arado de discos
Tractor con arado de discos
Arados de vertedera y tractor jalando este arado
Tractor con arado aporcador
 C.- Tercera función
 Accionar maquinas o mecanismos agrícolas estacionarios, tales
como trilladoras de arroz, desgranadoras de maíz, etc., y.
 accionar maquinas o mecanismos agrícolas remolcados, tales como
sembradoras combinadas, cosechadoras combinadas y
asperjadoras, etc.
 Esta función lo realizan los tractores de llantas, mediante el
enganche de TOMA DE FUERZA.
Tipos de toma de fuerza
Tractor con toma de fuerza
Tractor con perforadora estacionaria
Tractor con bomba estacionaria
Trilladoras de maíz
Trilladoras de arroz
Sembradora de maíz
Sembradoras de papas y caña de azúcar
Tractor con asperjadora remolcada
Tractor con cortadora de pasto remolcada
Cosechadoras de maíz
Cosechadoras de arroz
Cosechadoras de caña
Enganches del tractor
3. TIPOS O CLASES DE TRACTORES
 A. POR EL DISEÑO
 Los tractores son de llantas y de orugas.

 1. Tractores de llantas
 Los tractores, se llaman así porque se desplazan por llantas.
 Los tractores de llantas son: de 2, 3, 4, 6 llantas.

 a. Tractores de 2 llantas
 Los tractores de 2 llantas, se caracterizan por tener dos llantas para
desplazarse y el operador se desplaza por el suelo para manejarlo.
 Estos tractores son muy pequeños, la potencia es menor a 25 hp.
 Mayormente se emplean en jardinería, horticultura, entre otros
 Se les conoce como micro tractores, motocultores y jardineros.
Tractor de 2 llantas
Tractor de 2 llantas
Tractor de 2 llantas
 b. Tractores de 3 llantas
 Los tractores de 3 llantas, se caracterizan por tener dos llantas
posteriores y una llanta delantera o directriz, o llanta dual, para
desplazarse.
 Estos tractores tienen una potencia mayor a 60 hp.
 Son usados para realizar labores de cultivo, es por eso que se les
denomina tractores cultivadores.
 Presentan trocha regulable y despeje vertical alto.

 Trocha regulable.
 Trocha, es la distancia entre sus llantas posteriores.
 Trocha regulable, es cuando ésta distancia es regulada de acuerdo a la
distancia de los surcos o de acuerdo al trabajo requerido.
 Despeje vertical alto.
 Despeje vertical, es la distancia del suelo al eje de las llantas
posteriores.
 Despeje vertical alto, es cuando el eje de las llantas está lo
suficientemente alto como para que las plantas no sean perjudicadas
al desplazarse el tractor.
 Estos tractores son utilizados para realizar labores culturales como:
aplicar abono foliar, insecticidas, herbicidas, fungicidas, aporcar,
desaporcar y otros.
 Estos tractores en la actualidad están siendo reemplazados por los
tractores zancudo de 4 llantas, que se caracterizan por presentar las
llantas angostas y de un gran diámetro.
Tractor de 3 llantas
Tractor de 3 llantas
Tractor de 3 llantas
Tractor de 3 llantas
Tractor zancudo
Tractor zancudo
 c. Tractores de 4 llantas
 Los tractores de 4 llantas, se caracterizan por tener 4 llantas para
desplazarse.
 Estos tractores son los de mayor uso en la agricultura de nuestro país.
 Se les llama tractores de labranza o de preparación de suelos.
 Tienen una potencia mayor de 60 HP, y en nuestra región
Lambayeque, se usan tractores con una potencia mayor a 90 HP
 Pueden ser de simple tracción (4x2) y de doble tracción (4x4); cuando
tienen tracción en las 2 y 4 llantas, respectivamente.
 Estos tractores no requieren de trocha regulable ni de despeje vertical
alto, por ser empleados en labores de labranza.
 Son utilizados para realizar labores de preparación de suelos como:
aradura, subsolación, surcadura, bordeadura, asequiedura, etc.
 A los tractores de 4 llantas delgadas y de gran diámetro se les conoce
como tractores zancudo y están reemplazando a los tractores
cultivadores de tres llantas.
Tractores de 4 llantas
Tractores de 4 llantas
Tractor de 4 llantas zancudo
Tractor de 4 llantas zancudo
Tractor de llantas
Tractor de llantas
Tractor de 3 ejes de llantas
Dimensiones del tractor
 La llanta
 Llanta llamada también neumático, es una pieza circular a manera de
tubo, generalmente de plástico elastómero, situada en la parte externa
de su aro de metal que va unido al eje del vehículo o tractor.
 Existen distintos tipos de llantas en función del tipo de vehículo
motocicleta, bicicleta, coche, camión, tractor, etc, y en función de cómo
están dispuestas las capas, se distinguen llantas radiales, diagonales,
con cámara y sin cámara.
 También por las condiciones climáticas, existen llantas para toda la
temporada y para el invierno.
 Las partes y las zonas de las llantas se pueden apreciar en la figura
siguiente:
Partes y zonas de la llanta
Exceso de presión en llantas

Exceso de Presión en la ruedas:


1. Pérdida de tracción.
2. Desgaste de las bandas de rodaje (línea media).
3. El tractor se hunde más en el terreno.
4. Mayor consumo de combustible.
Falta de presión en llantas

Falta de Presión en la ruedas:


1. Rompimiento de las telas del neumático.
2. Desgaste de las bandas de rodaje (paredes laterales).
3. Disminuye la velocidad de avance.
4. Mayor consumo de combustible.
Presión correcta en llantas

Presión correcta en la ruedas:


1. La presión de los neumáticos lo indica el fabricante.
2. Depende del tipo y las dimensiones del neumático.
3. En general la presión adecuada oscila entre 0.80 y 1.10 Kg/cm2.
4. Consumo normal de combustible.
 2. Tractores de orugas
 El tractor de orugas, es una maquina pesada que utiliza las orugas para
desplazarse en el suelo.
 Estos tractores son utilizados mayormente para la apertura de trochas,
eliminar troncos, raíces, en movimiento de tierras y en preparación de
terrenos de cultivo.
 Desarrollan grandes esfuerzos de tracción sin patinar.
 Tienen gran estabilidad para desplazarse y trabajar en todo tipo de
suelos.

 La oruga,
 Consiste en un conjunto de eslabones con zapatas que permiten un
desplazamiento estable del tractor hasta en terrenos irregulares y
escabrosos.
 Los eslabones y las zapatas ayudan al tractor a distribuir su peso en
una superficie mayor que la que hubiera tenido con el empleo de un
tractor con ruedas, y esto hace que el tractor pueda recorrer una
variedad de suelos sin hundirse.
Oruga partes

1. Rueda o catalina motriz. 2. Cadena.


3. Zapatas. 4. Rueda directriz.
5. Rodillos de rodadura. 6. Rodillo tensor.
Orugas
Tractores de oruga
Tractores de oruga
Tractores de oruga
Tractor de llantas o de orugas?
Tractor de orugas con tolva
 B. POR EL COMBUSTIBLE
 Todos los motores de los tractores en la actualidad, utilizan como
combustible al petróleo, a diferencia de hace muchos años que habían
tractores a gasolina y kerosene.
 C. POR LA POTENCIA DEL MOTOR
 1. Tractores pequeños
 Estos tractores son conocidos como jardineros o micro tractores, por
ser muy pequeños.
 Tienen una potencia máxima al volante de 25 hp.

 2. Tractores medianos
 Estos tractores en la actualidad casi ya no se usan.
 Tienen una potencia al volante entre 25 a 60 HP.
 3. Tractores pesados
 Estos tractores son los que mas se usan en la agricultura como,
tractores de labranza, tractores cultivadores, etc.
 Tienen una potencia mayor de 60 HP.
 En nuestra región se usan tractores pesados con una potencia mayor
a 90 HP, debido a que los suelos son arcillosos.

 D. POR EL USO
 Los tractores pueden ser: cultivadores, de labranza, jardineros,
hortícolas, viñateros, etc.
 Los tractores también se nombran de acuerdo al implemento que
usan, por ejemplo tractor: rufero, surcador, subsolador, acequiador,
etc.
Tractor de llantas de labranza
Tractor de llantas arando
Tractor de llantas con arando reversible
Tractores mixtos arando
Tractor de orugas arando
Tractores de llantas sembrando
Tractores de llantas fumigando
Tractores de llantas cultivando
Tractores cosechando caña y maíz
Campos de cultivos
4. PARTES DEL TRACTOR
4. PARTES DEL TRACTOR

A. CHASIS

B. MOTOR

C.TRANSMISION
.

D. ENGANCHES
Esquema general del tractor
Esquema general del tractor
Esquema general del tractor
Partes del tractor
A. CHASIS DEL TRACTOR
 Los tractores por lo general no presentan chasis.
B. MOTOR DEL TRACTOR
Motores a petróleo
Motores a petróleo
B. MOTOR DEL TRACTOR

1. MOTOR
 Motor, es un objeto fabricado por un conjunto de piezas ajustadas entre
sí, que se usa para facilitar o realizar un trabajo determinado,
generalmente para transformar una forma de energía en movimiento o
trabajo.
 Los motores de los tractores, son máquinas, destinadas a transformar la
energía potencial del combustible en energía mecánica, en forma
movimiento de rotación o de movimiento alternativo.
 El motor diésel, es un motor térmico de combustión interna, en el cual el
encendido de la mezcla aire-combustible se produce por auto-ignición,
debido a las altas temperaturas derivadas de la alta compresión del aire
en la cámara de combustión y de la inyección del combustible a una gran
presión.
 En los aspectos básicos, el motor diésel es similar en diseño y
construcción a un motor a gasolina, que también es de combustión
interna.
 Sin embargo, en el motor Diésel hay diferencias en el método de
hacer llegar el combustible a los cilindros del motor y en la forma en
que ocurre la combustión al mezclarse con el aire.
 En la actualidad hay motores convencionales antiguos con controles
mecánicos, motores convencionales modernos con controles
eléctricos y electrónicos y motores modernos con controles totalmente
electrónicos.
 Los sistemas mecánicos.- Son dispositivos en la que, las revoluciones
del motor, volumen y presión del combustible son controlados por
reguladores estrictamente mecánicos (resortes, palancas, ejes, etc.).
 Los sistemas electrónicos.- Son dispositivos en la que, la revoluciones
del motor, volumen y presión del combustible y emisiones de escape,
son controlados por reguladores electrónicos (sensores, actuadores y
una ECU).
 Los sistemas mecánicos están siendo reemplazados por los sistemas
eléctricos y electrónicos por ser los más eficientes, seguros, potentes,
económicos y no deterioran el medio ambiente.
 Se han desarrollado varios sistemas de control electrónico, como el
UIS (Sistema de unidad inyectora), UPS (sistema unitario de bomba ),
Common Rail (sistema de conducto común), etc.
 En el sistema Common Rail (CRS), el control electrónico del sistema
representa un gran paso en el desarrollo de los motores diésel.
 En todos estos nuevos sistemas, una computadora hace el
procesamiento de datos y define el volumen, la presión, las
revoluciones, la temperatura, el tiempo de inyección etc. para cada
régimen de operación del motor.
 En los motores de los tractores, solo se aprovecha del 30 % al 45 %
de la energía del combustible, como energía mecánica, mientras que
el resto (70 a 55 %) se pierde en forma de energía calorífica y en el
humo.
2. CLASES DE MOTORES

 Los motores empleados en los tractores agrícolas son:

 a. Por la quema o combustión del combustible


 Todos los motores empleados en los tractores, son de combustión
interna.
 Los motores de combustión interna o motor a explosión o motor a
pistón, son máquinas que obtienen energía mecánica directamente
de la energía potencial o química del combustible que arde dentro de
la cámara de combustión del mismo motor.
Motor de combustión interna
 b. Por el combustible.
 Los motores de los tractores solo usan como combustible el petróleo.

 c. Por los tiempos de ciclo


 Los motores de los tractores son de 4 tiempos.
 En los motores de 4 tiempos, los pistones realizan 4 carreas, en
forma alternada hacia abajo y hacia arriba y el cigüeñal gira 2 vuelas
o 720°, por ciclo.
 En estos motores los tiempos están bien definidos y tienen válvulas
de admisión y escape, para el intercambio de gases.
Motor diésel de 4 tiempos
 d. Por la refrigeración
 Los motores de los tractores son enfriados por agua o refrigerante.
 Los motores enfriados por agua, presentan espacios o chaquetas
alrededor de los cilindros, cañerías, bomba de agua, mangueras,
radiador, ventilador y otros, que permiten que el agua o refrigerante
circule por el motor para enfriarlo.
 La refrigeración en los motores permite bajar y controlar la
temperatura del motor, debido por la quema del combustible.
 La temperatura de funcionamiento del motor debe estar entre 85 a
90°C.
 La refrigeración se usa para evitar que los componentes del motor
se deterioren o ablanden debido a las altas temperaturas (2,000 °C)
que se generan al producirse la quema del combustible en los
cilindros.
Motor refrigerado por agua forzada
 e. Por el arreglo de las válvulas
 Los motores de los tractores presentan los sistemas OHV, SOHC y
DOHC.
 Las válvulas son de admisión y de escape.
 Las de admisión se abren para permitir la entrada de aire a los
cilindros, y las válvulas de escape se abren para permitir la salida del
humo o gases de escape al medio ambiente.
 Los motores OHV, tienen el árbol de levas en el block y las válvulas de
admisión y de escape lo tiene en la culata.
 Los motores SOHC, tienen un árbol de levas.- El árbol y las válvulas de
admisión y escape los tienen en la culata.
 Los motores DOHC, tienen 2 árboles de levas.- Los árboles y las
válvulas de admisión y escape los tienen en la culata.
 En la actualidad casi todos los motores están diseñados con 2 válvulas
de admisión y de 2 válvulas de escape por cada cilindro, con el
propósito de mejorar la eficiencia de llenado de los cilindros y de salida
del humo al medio ambiente.
Motores con válvulas a la culata
 f. Por la disposición de los cilindros
 Los motores de los tractores pueden tener los cilindros: en línea, en V y
opuestos.
 Los cilindros son piezas metálicas de forma cilíndrica hueca, que alojan
a los pistones.
 Los motores con los cilindros en línea, presentan los cilindros alineados
uno tras del otro y trabajan verticalmente.
 Los motores con los cilindros en V, presentan los cilindros alineados,
unos a la derecha y los otros a la izquierda en un ángulo de 90°.- Estos
motores son mas bajos, mas chicos y compactos.
 Los motores con los cilindros opuestos, tienen los cilindros frente a
frente horizontalmente.- Son muy poco usados en tractores.
 g. Por la relación de compresión
 Los motores de los tractores son de alta compresión.
 Los motores a petróleo o diésel, son los motores de alta compresión, el
aire es comprimido a unas 35 atmósferas y la relación de compresión
alcanza valores de hasta 23 a 16:1.
 Debido a esto los motores diésel son más pesados, más robustos y de
mayores dimensiones que los a gasolina.
 Esto hace que la vida útil de los diésel sea más larga, aunque también
más costosa.

 h. Por el encendido del combustible


 Los motores de los tractores son de auto combustión o ignición.
 Los motores diésel queman el petróleo por autocombustión o auto-
ignición, al ser inyectado el petróleo por los inyectores a alta presión
entre 400 a 2,000 bares, al estado de gas en la cámara de
combustión, y en el momento en que el aire se encuentra a una
temperatura de 600 a 700 °C y a una presión de al menos 35
atmosferas.

 i. Por la velocidad de giro
 Los motores de los tractores son de baja velocidad.
 Los motores de baja velocidad, tienen un régimen de velocidad
aproximada entre los 2,000 y 2,500 rpm.
 Estos motores generalmente son empleados en maquinas agrícolas,
tractores, motoniveladoras, excavadoras, etc. y también como
estacionarios.

 j. Por el tipo de pistón


 Los motores de los tractores son de pistón reciprocante o alternativo.
 Están diseñados con pistones que tienen movimiento lineal
reciprocante, para realizar los ciclos termodinámicos en 4 etapas:
admisión, compresión, trabajo y escape.
 Este diseño genera una potencia menor, que en los motores rotativos,
ya que se necesitan de 4 carreras del pistón y de 2 vueltas del eje
cigüeñal por cada ciclo,
 Por otra parte, los motores de pistones reciprocantes tienen unas 40
piezas en movimiento entre pistones, cigüeñal, válvulas, bielas, entre
otras; en comparación con los motores rotativos que solo tienen 3
piezas, dos pistones y un eje cigüeñal.
 Esta diferencia se traduce en una menor confiabilidad del motor de
pistones.
 Los motores de pistones reciprocantes funcionan con mucha vibración
y mayor generación de ruido, debido claramente a los movimientos
bruscos y a cambios violentos de dirección de los pistones, que se
presentan en estos motores.
Pistones reciprocantes de motor diésel
Carreras del pistón reciprocante
Carreras del pistón en motor de 4 tiempos
 k. Por la potencia
 Los motores de los tractores son pesados o grandes, con una potencia
mayor de 60 hp.
 Estos motores son usados en tractores, motoniveladoras, transporte
pesado, etc.

 l. Por el N° de cilindros
 Los motores de los tractores pueden ser de 2, 3, 4, 6, y 8 cilindros.
 Los mas usados son de 3, 4 y 6 cilindros, lineales o en V.

 m. Por el inventor
 Los motores de los tractores fueron inventados en el año de 1893 por
el ingeniero alemán Rudolf Diésel, empleado de la firma Man, que por
aquellos años ya se producían motores y vehículos de carga pesada.
.
 La firma Man por el año 1897, produjo el primer motor conforme a
los estudios de Rudolf Diésel, usando para su funcionamiento, un
combustible poco volátil, llamado aceite liviano o fuel oíl, que por
aquellos años era muy utilizado en las lámparas para alumbrar las
calles.
 Estos motores de combustión interna, presentan pistones
reciprocantes y queman el combustible por auto combustión.
3. FUNCIONAMIENTO, DIAGRAMAS Y MEDICIONES

 A. FUNCIONAMIENTO
 Un motor de combustión interna basa su funcionamiento, en el
quemado de la mezcla aire y combustible o mezcla carburante
dentro de la cámara de combustión, con el fin de crear presión y
generar suficiente potencia en el movimiento lineal alternativo
del pistón.
 Los pistones, válvulas de admisión y escape, bielas, cigüeñal,
árbol de levas, volante, etc. se mueven y el motor funciona, el
tractor se desplaza, etc.; por efecto de la quema de la mezcla
carburante en la cámara de combustión.
 Ciclo del motor.- Es el lapso de tiempo que se requiere para
la realización del ciclo termodinámico en 4 etapas: admisión,
compresión, trabajo y escape.
 Carrera.- Es el recorrido que hace el pistón, del punto muerto
superior al punto muerto inferior y viceversa.

 Tiempo de ciclo.- Es el lapso de tiempo para la realización de las


carreras del pistón y por ende las fases del ciclo termodinámico de
Admisión, Compresión, Trabajo, y Escape (A,C,T y E), por cada ciclo.

 Clases de motores por los tiempos de ciclo:


 Los motores por los tiempos de ciclo son: de 2 tiempos y de 4
tiempos a gasolina, gas, gashol y petróleo.
 Los motores de los tractores son todos a petróleo y de 4 tiempos por
ciclo.
 Motor de 4 tiempos a petróleo
 Es un motor diésel de combustión interna que realiza las cuatro
etapas del ciclo termodinámico de admisión, compresión, expansión
y escape, en 4 movimientos lineales de cada pistón y 2 vuelta del
cigüeñal.
 Estos motores se caracterizan por lo siguiente:
 - El inyector se aloja en la culata y es la parte que realiza la
inyección del petróleo en el momento oportuno pulverizado.
 - La cámara de combustión es muy reducida en volumen, lo que
origina que la compresión del aire sea muy alta, de 23 a 16 en1.
 - El pistón presenta en la cara unos salientes u otras formas
llamados conos de turbulencia, que favorecen el giro del aire en el
momento de la compresión, para obtener una mezcla uniforme con el
petróleo al momento de ser inyectado a una presión de 400 a 2,000
bares.
 - Presenta válvulas de admisión y de escape, que al abrirse
permiten la entrada del aire a los cilindros y la salida del humo al
medio ambiente respectivamente, por lo que presentan sistema de
distribución.
 - La combustión se realiza por auto combustión, debido a que en la
compresión, el aire alcanza temperaturas de 600 a 700°C,
suficiente para que combustione el combustible al ser inyectado a
alta presión al estado de gas y mezclarse con el aire caliente.
 - El Carter es utilizado como deposito del aceite de motor para la
lubricación forzada con bomba.
 - Las fases del ciclo son perfectamente definidas como en el motor
de gasolina de 4 tiempos.

 Funcionamiento del motor de 4 tiempos a petróleo


 En el motor de 4 tiempos diésel el cambio de gases de escape y de
aire, se realizan mediante el movimiento del pistón y de las válvulas
de admisión y de escape, para realizar las fases del ciclo, y que se
detallan:
 Carreras o tiempos del motor diésel de 4 tiempos
 - Primera carrera o de admisión
 Tiempo de llenado del cilindro con aire.
 El pistón se encuentra en el PMS, luego cuando empieza a descender
se abre la válvula de admisión y la válvula de escape se cierra, la
presión interna del cilindro es menor a 1 atmósfera, de manera que
el cilindro se llena de aire por diferencia de presión.
 La válvula de admisión permanece abierta y la de escape permanece
cerrada durante todo el tiempo y termina la carrera o tiempo cuando
el pistón llega al PMI.
 El pistón a recorrido 180° y el cigüeñal media vuelta.
 El cilindro se habrá llenado de aire.

 - Segunda carrera o de compresión


 Tiempo de la compresión del aire.
 El pistón se encuentra en el PMI, luego comienza su carrera
ascendente desde el PMI, la válvula de admisión se cierra, la de
escape permanece serrada y el pistón va comprimiendo al aire
admitido en el cilindro.
 Las válvulas de admisión y de escape permanecen cerradas durante
todo el tiempo y termina la carrera cuando el pistón llega al PMS.
 El pistón a recorrido 180° y el cigüeñal media vuelta mas.
 El aire se ha comprimido unas 35 atmósferas y su temperatura
alcanza entre 600-700 ºC.

 - Tercera carrera o de trabajo


 Tiempo de la quema y expansión de la mezcla.
 El pistón se encuentra en el PMS, instantes antes se inyecta el
petróleo entre 400 a 2,000 bares y el aire se encuentra entre 600 a
700°C; dadas estas condiciones de presión, temperatura y
 gas de petróleo, se produce la quema automática o expansión de la
mezcla carburante, la presión creada empuja al pistón violentamente
hacia el PMI.
 Las válvulas de admisión y escape permanecen cerradas durante todo
el tiempo y termina la carrera cuando el pistón llega al PMI.
 La quema de la mezcla carburante, produce la expansión que
transfiere energía mecánica al pistón.
 El pistón a recorrido 180° y el cigüeñal media vuelta mas.

 - Cuarta carrera o de escape


 Tiempo de eliminación del humo.
 El pistón se encuentra en el PMI, luego empieza a ascender debido a la
inercia obtenida por la expansión, la válvula de admisión permanece
serrada y la válvula de escape se abre, para la salida del humo al
medio ambiente.
 La válvula de admisión sigue serrada y la de escape sigue abierta,
durante todo el tiempo y termina la carrera o tiempo cuando el pistón
llega al PMS, memento en el que la válvula de admisión se abre
nuevamente para iniciar un nuevo ciclo.
 El pistón a recorrido 180° y el cigüeñal media vuelta mas.
 El humo es eliminado al ascender el pistón y al estar abierta la
válvula de escape.
 En las cuatro carreras o tiempos, el pistón o los pistones han
realizado 4 carreras y el cigüeñal dos vueltas por cada ciclo.
Motor de 4 tiempos - Partes
Funcionamiento motor diésel de 4 tiempos
Ciclo de 4 tiempos
Ciclo de 4 tiempos
Funcionamiento motor OHV
Funcionamiento motor OHV
Funcionamiento motor SOHC
Funcionamiento motor SOHC
Funcionamiento motor SOHC
Funcionamiento motor DOHC
Funcionamiento motor DOHC
Funcionamiento motor DOHC
Funcionamiento motor Desmodrómico
 B. DIAGRAMAS DEL MOTOR

 1.- Diagrama de distribución


 Ciclo Diésel de 4 tiempos
 Son gráficos donde se representan los ángulos de apertura y cierre de
las válvulas de un motor de 4 tiempos.
 Se trata generalmente de un diagrama circular donde se representan
los tiempos por arcos o grados, referidos a los puntos muertos del
pistón, durante los cuales las válvulas permanecen abiertas o cerradas.
 En un ciclo ideal de funcionamiento se supone que las fases de
apertura y cierre de las válvulas coinciden con la llegada del pistón a los
puntos muertos.
 En la práctica, éstas coincidencias no se realizan.- En efecto, es
necesario de un cierto tiempo para que la válvulas puedan abrirse o
cerrarse completamente; por lo que, la apertura y cierre deberán
iniciarse un poco antes o después de los puntos muertos.
 Para un máximo llenado del cilindro, la apertura de la válvula de
admisión se debe iniciar antes de que el pistón llegue al punto muerto
superior y el cierre debe ser retrasado respecto al punto muerto inferior.
 Del mismo modo para una buena eliminación de los gases de escape,
la válvula de escape debe abrirse antes de la llegada del pistón al punto
muerto inferior y cerrarse después que el pistón llegue al punto muerto
superior.
 Los valores de adelanto y de retraso en la apertura y el cierre de las
válvulas dependen del tipo y uso del motor.
Diagrama de distribución Diésel de 4 tiempos
 2. Diagrama termodinámico
 Ciclo Diésel de 4 tiempos
 El ciclo del motor diésel de cuatro tiempos es una idealización del
diagrama termodinámico de un motor Diésel, en el que se asume que
el fluido termodinámico que evoluciona es un gas perfecto, (aire).
 Además, se acepta que todos los procesos son ideales y reversibles, y
que se realizan sobre el mismo fluido (aire).
 Admisión E→A,.- La válvula de admisión se abre, el pistón baja, la
válvula de escape permanece serrada y la cantidad de aire en el
cilindro aumenta.
 La admisión se modela como un proceso a presión constante
(isobárica), es de renovación de la carga.
 Compresión A→B.- El pistón sube comprimiendo el aire, las válvulas
permanecen cerradas.
 Dada la velocidad del proceso se supone que el aire no tiene
posibilidad de intercambiar calor con el medio ambiente, por lo que el
proceso es adiabático.
 La compresión se modela como un proceso adiabática o curva
adiabática (expansión isoentrópica) reversible A→B, aunque en
realidad no lo es por la presencia de factores irreversibles como la
fricción.
 Combustión B→C.- Un poco antes de que el pistón llegue a su punto
más alto y hasta un poco después de que empiece a bajar, el inyector
inyecta el combustible en la cámara de combustión al estado de gas.
 La combustión al ser de mayor duración que la combustión en el ciclo
Otto, este proceso se modela como una adición de calor a presión
constante (isóbaro); éste es el único paso en el que el ciclo Diésel se
diferencia del Otto.
 Expansión C→D.- La alta temperatura del gas empuja al pistón hacia
abajo, realizando trabajo sobre él.
 La expansión por ser un proceso muy rápido se modela como un
proceso adiabático o curva adiabática (isentrópica) reversible, es
cuando se produce trabajo.
 Escape D→A y A→E.- Se abre la válvula de escape, la válvula de
admisión cerrada, el pistón sube y el gas sale al exterior empujado por
el pistón a una temperatura mayor que la inicial, siendo sustituido
 por la misma cantidad de aire frío en la siguiente admisión.
 El sistema es realmente abierto, pues intercambia masa de gas con el
medio exterior. La cantidad de gas de escape que sale y la cantidad de
aire que entra es la misma, y para el balance energético es el mismo
aire que se ha enfriado.
 El proceso de escape ocurre en dos fases:
 D→A.- Cuando el pistón está en su punto más bajo, el volumen
permanece aproximadamente constante y tenemos la isócora (D→A),
cesión del calor residual al medio ambiente a volumen constante.
 A→E.- Cuando el pistón sube empujando los gases de escape hacia el
exterior, con la válvula de escape abierta, empleamos la isobara (A→E),
cerrando el ciclo.
 En total, el ciclo se compone de dos subidas y dos bajadas del pistón,
razón por la que es un ciclo de cuatro tiempos.
Diagrama termodinámico Diésel de 4 tiempos
Diagrama termodinámico Diésel de 4 tiempos
 C. MEDICIONES

 1. Potencia
 Potencia al freno.
 Es la potencia desarrollada en Hp en el volante del motor y disponible.
 Potencia indicada o teórica
 Es la potencia en Hp desarrollada dentro del cilindro del motor por la
expansión de los gases en la combustión.
 Potencia Neta
 Es la potencia máxima en Hp que desarrolla el motor con todos los
accesorios activados.
 Horse Power
 Hp o caballo de potencia, es la unidad de medida que toma como
referencia la fuerza producida por el caballo como animal de trabajo
 Es equivalente al esfuerzo necesario para levantar 550 libras de peso
en un segundo, a un pie de altura.
 Sus equivalencias con otros sistemas son:
 • 1 Hp = 745.70 W o vatios
 • 1 Hp = 1.0139 Cv.

 Caballo de Vapor o Cv
 Es la unidad de medida que toma como referencia la fuerza que
produce el vapor de agua en un recipiente que acumula su presión.
 Es equivalente al esfuerzo necesario para levantar un peso de 75 Kgf.
en un segundo, a un metro de altura.
 Sus equivalencias con otros sistemas son:
 • 1 Cv = 735.50 W
 • 1 Cv = 0,986 Hp.

 Formulas de potencia
 Potencia de motores de 2 tiempos
 Potencia de motores de 4 tiempos
 Potencias de motores de 2 tiempos:
PLANV 2𝜋TV
Hpi = ; Hpv =
60x75 60x75

Potencias de motores de 4 tiempos:


PLANV 𝜋TV
Hpi = ; Hpv =
2x60x75 60x75

 Hpi = Potencia interna en Hp.


 Hpv = Potencia al freno en Hp.
 P = Presión media de combustión en Kg/cm2.
 L = Longitud de carrera del pistón en mt.
 A = Área de cilindro en Cm2.
 N = Numero de cilindros del motor.
 V = Velocidad de giro del cigüeñal en rpm.
 T = Torque en el cigüeñal en Kg.mt.

 2. Eficiencia Mecánica
 Es la relación entre la potencia al freno y la potencia indicada,
expresado en porcentaje.
 Em = Hpv/Hpi.
 Em = Eficiencia mecánica.

 3. Eficiencia Térmica
 Es la relación entre la energía producida por la maquina y la energía
entregada a la maquina en el combustible, expresado en porcentaje.
Energía producida por el motor
Et =
Energía química entregada en el combustible

Et = Eficiencia térmica.
 La eficiencia térmica aproximada en los motores a vapor es de 10%,
en los motores a keroseno es de 20%, en los de gasolina del 25 al
35% y en los diésel del 35 al 45%.
 La eficiencia del motor varia considerablemente con el diseño,
ajuste y condiciones de operación.

 4. Cilindrada o capacidad volumétrica


 Es el volumen que desplaza el pistón en cada carrera, entre los
puntos muertos, PMS y PMI.
 Ct = 𝜋R2LN , C1 = 𝜋R2L

 Ct = Cilindrada o capacidad volumétrica total en Cm3.


 C1 = Cilindrada o capacidad volumétrica de un cilindro en Cm3.
 R2 = Radio al cuadrado, en Cm2.
 L = Carrera del pistón en Cm.
 N = Número de cilindros del motor.
 5. Eficiencia volumétrica
 Es la relación entre el volumen del aire o de la mezcla que ingresa al
cilindro o a los cilindros en el tiempo de admisión y el volumen de la
cilindrada total, expresado en porcentaje.
 La eficiencia volumétrica disminuye al aumentar la velocidad del motor
y oscila entre el 80 y el 50%.
 Ev = Vr/Vct
 Ev = Eficiencia volumétrica en porcentaje.
 Vr = Volumen real de aire o mezcla carburante que ingresa a los
 cilindros, en Cm3.
 Vct = Cilindrada total del motor en Cm3.

 6. Índice de Compresión
 Es la relación entre el volumen de la cilindrada mas el volumen de la
cámara de combustión y el volumen de la cámara de combustión.
 El índice de compresión en los motores a gasolina es de 8 a 1 y el de los
motores diésel oscila de 23 a 16 en 1.
 Ic = (Vct + Vcct)/Vcct = (Vc1 + Vcc1)/Vcc1
 Ic = Índice de compresión, en tanto en uno.
 Vct = Cilindrada total del motor, en Cm3.
 Vcct = Volumen de la cámara de combustión total, en Cm3.

 7. Consumo de combustible
 El consumo de combustible se puede determinar mediante
instrumentos como el correntómetro y rotámetro, poro también se
puede determinar utilizando los promedios de consumo de las pruebas
de Nebraska:
 - Los motores diésel de 4 tiempos consumen aproximadamente, 0.45
libras por caballo de fuerza y por cada hora de operación.
 - Los motores a gasolina de 4 tiempos consumen, 0.60 libras por HP y
por cada hora de operación,
 Cp = 0.45 X NHp (Lb/hr) ó Cp = 0.235 x NHp (Lt/hr).
 Cg = 0.60 X NHp (Lb/hr) ó Cg = 0.310 x NHp (Lt/Hr).
 Cg = 0.425 x NHp (Lt/Hr en motor de 2 tiempos).
 Cp = Consumo de petróleo en libras por hora de operación.
 Cg = Consumo de gasolina en libras por hora de operación.
 Nhp = Número de Hp del motor.
 Lb = Libras
 Lt = Litros
 Densidad del Petróleo a 15.60 °C: 0.82 a 0.86 Kg/Lt.
 Densidad del Gasolina a 15.60 °C: 0.73 a 0.77 Kg/Lt
 Densidad: P/V
 Un Kg es equivalente a 2.2046 Lb y 1 galón americano a 3.7854 lt.

 D. MOTOR MULTICILINDRO
 Encargar a los alumnos su lectura y desarrollo de problemas.
4. PARTES DEL MOTOR

 A. Chasis del Motor.


 B. Sistema de Movimiento Fundamental.
 C. Sistema de Distribución.
 D. Sistema de Lubricación.
 E. Sistema de Refrigeración.
 F. Sistema de Inyección.
 G. Sistema Eléctrico.
A. CHASIS DEL MOTOR
A. CHASIS DEL MOTOR

 El chasis, es el soporte, la estructura o apoyo de los diferentes


elementos, piezas, artefactos o sistemas, que componen el motor del
tractor.

Partes:
 1. Block.
 2. Culata.
 3. Junta de culata.
 4. Carter.
 5. Junta de cárter.
 6. Tapa de culata.
 7. Junta de tapa de culata.
1. Block
 El block, llamado también monoblock o bloque, es una pieza de hierro
fundido o aluminio en motores pequeños.
 En el block se alojan muchas piezas, tanto en la parte interior como en
la exterior: cilindros, pistones, bielas, cigüeñal, árbol de levas, etc., a si
como alternador, ventilador, arrancador y otros.
 En estos motores diésel que son enfriado por agua, en el interior del
bloque y alrededor de los cilindros existen cavidades por las cuales
circula el agua para la refrigeración, y así como también, presenta
cañerías para el aceite y conductos para el agua.
Tipos de blocks
Tipos de blocks
2. Culata
 La culata, llamada también tapa de cilindros o tapa superior del block.
 La culata se fabrica de hierro fundido, del mismo material del block.
 Aloja a varias piezas como: válvulas, resortes, balancines, orificios de
entrada de aire, orificios de salida del humo, etc.
 Se fija al block mediante pernos con tuercas a un torque que es dado
por el fabricante.
Culatas
Culatas
Culatas
3. Junta de culata
 Empaquetadura de culata, llamada también junta o juntura, se ubica
entre el bloque y la culata.
 La tarea principal de la junta es, evitar que el agua, el aceite y los
gases se escapen, lo que resultaría en una pérdida de energía y un mal
funcionamiento del motor.
 La junta tiene hoyos grandes para los cilindros, hoyos pequeños para el
paso de los pernos y el líquido refrigerante desde el bloque a la culata.
 La mayoría de los motores usan juntas de multi capas de metal y otros
usan juntas de cobre, de acero y material sintético como la fibra de
aramida.
Juntas de culata
Juntas de culata
4. Carter
 El cárter, llamado también deposito de aceite, es la tapa inferior del
bloque.
 Es fabricado de aluminio, latón o fierro fundido.
 Sirve de deposito del aceite de motor.
 Aloja a la bomba de aceite y accesorios.
 Presenta un tapón para drenar el aceite de cambio.
Carter motor diésel
5. Junta de cárter
 La empaquetadura de cárter, se ubica entre el block y el cárter.
 Sirve para sellar y evitar la perdida del aceite de motor e impedir la
entrada de tierra, polvo, paja, etc.
 Son construidas de cartón, jebe, cuero, corcho, etc.
Juntas de cárter
6. Tapa de culata
 La tapa de culata, se ubica sobre la culata.
 Es fabricada de latón y en algunos casos contiene a la tapa de aceite y el
respiradero.
 Sirve para proteger a los balancines, resortes de válvulas, árbol de levas,
cola de válvulas, etc.
Tapa de culata
7. Junta de tapa de culata
 La empaquetadura de tapa de culata, se ubica entre la culata y la tapa
de culata.
 Es fabricada de cartón, corcho, plástico, etc.
 Sirve para evitar las perdidas de aceite y la entrada de tierra, polvo,
etc., al motor.
Juntas de tapa de culata
Chasis del motor
B. SISTEMA DE MOVIMIENTO
FUNDAMENTAL
B. SISTEMA DE MOVIMIENTO FUNDAMENTAL
 El sistema de movimiento fundamental, se llama así, porque en este
sistema, se transforma la energía potencial del combustible en energía
mecánica; energía que se aprovecha para la realización de las labores
agrícolas.

Partes:
 1. Cilindro.
 2. Pistón.
 3. Biela.
 4. Cigüeñal.
 5. Polea
 6. Engranaje.
 7. Volante.
1. Cilindro
 El cilindro, es una pieza hueca y cilíndrica.
 El cilindro tiene paredes suaves que están diseñadas para alojar al pistón.
 Es fabricado del mismo material que del block.
 Sirve para alojar al pistón.
 En los motores petroleros, los cilindros son descartables, cada vez que se
repara el motor, se cambian con nuevos.
 En los motores a bujía, los cilindros forman parte del block y cada vez que
se repara el motor, se cortan los cilindros aumentándolos de diámetro, de
acuerdo al desgaste.
Cilindros: Diésel y gasolina
Cilindro de motor a petróleo
Cilindro de motor a petróleo
Cilindros
2. Pistón
 El pistón, es una pieza metálica cilíndrica y maciza.
 El pistón tiene por función recibir la energía mecánica proveniente de
la expansión de los gases al quemarse la mezcla aire-petróleo y
transmitirlo a la biela.
 El pistón, se aloja en el cilindro, tiene movimiento lineal reciprocante
dentro del cilindro, entre los puntos muerto superior e inferior.
 Es fabricado de una variedad de aleaciones de materiales, entre los
mas usados: fierro fundido, níquel, y aluminio en mayor porcentaje.
Partes:
 Se compone principalmente de dos partes: cabeza o cara y cuerpo.
 - La cabeza, es el área que recibe el empuje de la expansión de los
gases durante el encendido de la mezcla carburante.
 - El cuerpo, esta por debajo de la cabeza y presenta:
 . De 1 a 3 ranuras, en donde van alojados los anillos de compresión,
encargados de cerrar la luz del pistón.
 . De 1 a 2 ranuras con perforaciones en el pistón, para alojar a los
anillos aceiteros, encargados captar aceite del motor para lubricar al
pistón, cilindro y anillos de compresión.
 Los anillos de compresión y aceiteros, son abiertos o presentan luz y
construidos de materiales resistentes al calor y de alto coeficiente de
dilatación.
 . Un orificio que atraviesa al pistón, que sirve para articular con el pie
de biela a través de un pasador.
Pistón - Partes
Pistón de motor diésel
Pistones de motor a petróleo
Pistones
Pistones de un motor
Anillos de compresión y aceiteros
Anillos de compresión y aceitero
Anillos de compresión y aceitero
Ubicación de los anillos en el pistón
3. Biela
 La biela, es una pieza clave del sistema de movimiento fundamental,
recibe la energía mecánica lineal del pistón y lo transmite al cigüeñal
como energía mecánica rotativa.

Partes:
La biela presenta 3 partes:
 - El pie, es la pate que se articula con el pistón a través de un
pasador y un cojinete de fricción en forma de tubo.
 - El cuerpo, es la parte central, está sometido a esfuerzos de
tracción-compresión en su eje longitudinal y por lo general presenta una
sección en forma de H.
 - La cabeza, es la parte que articula con el cigüeñal, y se compone de
dos mitades en forma de medias lunas, que se unen mediante pernos.
En la cabeza también se colocan los metales en 2 mitades.
Biela - Partes
Bielas
Bielas
Bielas de un motor
Bielas de motor lineal y V
 Metales
 Llamados cojinetes de fricción o babit o bujes.
 Los metales, son fabricados de aleaciones blandas, como bronce,
cobre, latón y de material sintético; sirven de apoyo a los codos de
biela y de bancada del eje cigüeñal y de cualquier eje.

Cojinetes o metales
Cojinetes o metales
Cojinetes o metales
Pistón y biela - Partes
Pistón y biela
Bielas con pistones
Bielas con pistones
4. Cigüeñal
 El cigüeñal, se llama así por la forma que tiene, es un eje que tiene
codos, contrapesos, conductos y movimiento circular.
 El eje tiene por función recibir la energía mecánica de la biela y
transmitirlo a su polea, engranaje y volante.
 Aplicando el principio del mecanismo, “biela – manivela”, se
transforma el movimiento rectilíneo en circular uniforme y viceversa.
 El cigüeñal es fabricado de aleaciones especiales que le dan gran
resistencia al corte, a la torsión, a la fricción y a la flexión.
Partes:
 El cigüeñal presenta como partes: codos de biela, codos de bancada,
contrapesos y cañerías.
. Codos o muñones de biela, articulan con la cabeza de la biela.
. Codos o muñones de bancada, son los apoyos del cigüeñal para el
movimiento giratorio y se fijan al block mediante la bancada con pernos.
. Contrapesos, como su nombre lo indica, son masas del mismo
material y sirven para que el cigüeñal tenga un movimiento uniforme,
suave y sin golpes.
. Cañerías, son conductos hechos en el cigüeñal para que circule el
aceite a presión, para la lubricación de los codos de bancada y de biela.
Cigüeñal - Partes
Cigüeñal - Partes
Cigüeñal de 4 pistones
Cigüeñal de 6 pistones
Cigüeñal de 4 pistones
Pistón, biela y cigüeñal
Pistón, biela y cigüeñal
Pistón, biela y cigüeñal
5. Polea
 a.- Polea en V
 La polea en V, es un disco de metal, que sirve para transmitir fuerza y
movimiento a través de fajas en V.
 La polea va instalada en la parte anterior del cigüeñal, si es cambiada
debe tener el mismo peso que la original.
 La polea sirve para recibir la energía mecánica giratoria del cigüeñal y
transmitirlo a la bomba de agua, ventilador y alternador, a través de las
fajas en V.
Poleas en V
Poleas en V
Poleas V - Tipos
Polea V y sincrónica
Polea en V acciona accesorios

Fajas en V
Polea en V acciona accesorios
 b.- Polea Sincrónica
 Las poleas en V en la actualidad están siendo reemplazadas por las
poleas sincrónicas, debido a que son precisas y no hay resbalamiento.
 Estas poleas además de transmitir fuerza y movimiento a la bomba de
agua, ventilador y alternador también puede accionar a otros accesorios
como el aire acondicionado a través de fajas sincrónicas.
Poleas sincrónicas
Fajas sincrónicas
Polea sincrónica acciona: alternador, aire
acondicionado, ventilador y bomba de agua
Polea sincrónica acciona accesorios
6. Engranaje del cigüeñal
 El engranaje del cigüeñal, se le llama también engranaje de mando,
esta ubicado por detrás de la polea.
 Recibe la energía mecánica del cigüeñal y lo trasmite al árbol de levas y
a la bomba de inyección.
 El engranaje ha sido reemplazado por una catalina y la transmisión de
la energía mecánica se hace por cadena y actualmente por poleas y la
transmisión de la energía giratoria se hace por correas sincrónicas.
 La catalina del cigüeñal, las catalinas conducidas y la cadena, deben
estar lubricadas en forma permanente.- La transmisión sincrónica no
requiere de lubricación.
Polea, catalina y volante
Catalinas del cigüeñal
Engranajes sincrónicos
Engranaje catalina del cigüeñal
Engranaje catalina del cigüeñal
Engranaje catalina del cigüeñal
Engranaje sincrónico del cigüeñal
Engranaje sincrónico del cigüeñal
Engranaje sincrónico del cigüeñal
Engranaje sincrónico del cigüeñal
Polea y engranaje cigüeñal accionando accesorios
7. Volante
 La volante, es una rueda de fierro pesada, que va montada en la parte
posterior del cigüeñal.
 El tamaño depende del número de pistones, a mas pistones, el peso y el
volumen es menor.
 Tiene como funciones:
 - 1. Almacenar energía cinética.
 - 2. Absorber las vibraciones del cigüeñal.
 - 3. Alojar al embrague.
 - 4. Iniciar el funcionamiento del motor, para lo cual la volante cuenta
con una cremallera en la periferie.
Volante motor diésel
Volantes motores diésel
Volantes motores diésel
Volante motor diésel
SMF - Partes
SMF - Partes
SMF - Partes
SMF - Partes
Funcionamiento del SMF
Funcionamiento del SMF
C. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
C. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
 El objetivo del sistema de distribución es, regular la entrada y salida de
los gases en el cilindro, abriendo y cerrando las válvulas de admisión y
escape de forma sincronizada con el cigüeñal.
 A mayor cantidad de aire en el cilindro, mayor potencia desarrollará el
motor.
 Cuanto más rápido gira un motor, más difícil resulta llenar y vaciar los
cilindros porque las válvulas se abren y cierran más rápido. Lo ideal es
que la válvula de admisión se abra un poco antes de la carrera de
admisión y la del escape un poco antes de iniciarse la carrera de
escape, así estarán llenándose y vaciándose los cilindros
constantemente con mejor eficiencia.
 El sistema de distribución, es exclusivo de los motores de 4 tiempos,
pero también existen algunos motores de 2 tiempos que tienen este
sistema.

 Clases de sistemas de distribución


 Los sistemas de distribución, se clasifican dependiendo de la ubicación
del árbol de levas y de las válvulas de admisión y escape.
 En la actualidad todos los motores tienen las válvulas en la culata.

 1. Sistema de válvulas laterales, SV,


 El sistema de válvulas laterales o de Side Valves SV, se caracteriza por tener el
árbol de levas y las válvulas de admisión y de escape dispuestos en el bloque
del motor, usado en motores antiguos y en la actualidad ya no se usa.

 2. Sistema de válvulas en cabeza, OHV,


 El sistema de válvulas en cabeza o Over Head Valves OHV, se caracteriza por
tener el árbol de levas en el bloque del motor y las válvulas de admisión y de
escape en la culata, usado en motores antiguos y en la actualidad es muy poco
usado.
 La ventaja del sistema es, que la transmisión del movimiento del cigüeñal y del
árbol de levas no necesita de mantenimiento frecuente.
 El gran número de elementos que lo componen afecta a altas revoluciones del
motor, por lo que estos motores se limitan a poco número de revoluciones.
Pates del sistema de distribución OHV
 1. Árbol de levas
 2. Taques o buzos.
 3. Varillas empujadoras.
 4. Balancines.
 5. Válvulas de admisión.
 6. Válvulas de escape.
 7. Resortes válvulas de A y E.
 8. Asientos válvulas de A y E.
Pates del sistema de distribución OHV
 3. Sistema de árbol de levas en cabeza, OHC,
 El sistema de árbol de levas en cabeza o Over Head Camshafts OHC, se
caracteriza por tener el árbol de levas y las válvulas de admisión y de
escape en la culata, es el sistema utilizado en la actualidad.
 La ventaja de este sistema es que, se reduce considerablemente el
número de elementos que lo componen, por lo que la apertura y el
cierre de las válvulas es más preciso y más rápido.
 Esto trae consigo que los motores puedan alcanzar altas velocidades y
un mejor rendimiento.
 La desventaja es, que con el paso del tiempo y con las horas de trabajo,
sufren más desgaste y necesitan de mantenimiento, pero resulta ser el
sistema más efectivo de todos.
 Otra desventaja es, que se complica la transmisión de movimiento del
cigüeñal al árbol de levas, en vista de que necesitan correas o cadenas
de distribución de mayor longitud.
 En este sistema se distinguen 3 variantes: SOHC, DOHC y
Desmodrómica.

 a. Sistema de árbol de levas en cabeza simple, SOHC


 El sistema de árbol de levas en cabeza simple o Single Over Head
Camshafts SOHC, presenta un sólo árbol de levas para acciona las
válvulas de admisión y escape en la culata.
 Estos sistemas, en algunos motores presentan 2 válvulas; una de
admisión y la otra de escape por cada cilindro y en otros 4 válvulas; 2
de admisión y 2 de escape por cada cilindro.
Pates del sistema de distribución SOHC

 1. Cadena o faja sincrónica.


 2. Un árbol de levas.
 3. Taques o buzos (en algunos).
 4. Balancines (en algunos).
 5. Válvulas de admisión.
 6. Válvulas de escape.
 7. Resortes válvulas de A y E.
 8. Asientos válvulas de A y E.
Distribución motor SOHC
 b. Sistema de doble árbol de levas en cabeza, DOHC
 El sistema de doble árbol de levas en cabeza o Dual Over Head
Camshafts DOHC, presenta dos árboles de levas, uno acciona las
válvulas de admisión y el otro acciona las de escape.
 Los motores con este sistema presentan 2 y 4 válvulas por cada
cilindro.
 Estos motores con DOHC, tienden a desarrollar mayor potencia que los
SOHC, por el hecho de poder manejar por separado las válvulas de
admisión y de escape.
Pates del sistema de distribución DOHC

 1. Cadena o faja sincrónica.


 2. Dos árboles de levas
 3. Taques o buzos (en algunos).
 4. Balancines (en algunos).
 5. Válvulas de admisión.
 6. Válvulas de escape.
 7. Resortes válvulas de A y E.
 8. Asientos válvulas de A y E.
Distribución motor DOHC
Distribución motor DOHC
Arboles de levas motor DOHC
 c. Sistema de mando desmodromico, MD
 El sistema de distribución de mando desmodrómico, se caracteriza por
ser el mismo sistema OHC, en el que se han reemplazado los resortes
de las válvulas por levas o perfiles en el árbol de levas o a través de
otros arboles de levas que son accionados por el árbol de levas
principal, y estos a su ves accionan unas palancas que están fijadas a
las válvulas, para abrirlas o cerrarlas en forma obligada.
 Este sistema presenta uno o dos árboles de levas y las válvulas de
admisión y de escape, todo en la culata.
 El árbol de levas realiza los movimientos de apertura y de cierre de cada
válvula.- Así el árbol de levas al girar, primeramente empuja el vástago
de la válvula hacia abajo para la apertura y luego tira de él hacia arriba
para cerrarlo, obviando el uso del resorte.
 Estos Motores pueden presentar 2 o 4 válvulas por cada cilindro.
Partes del Sistema de distribución desmodrómico

 1. Cadena o faja sincrónica.


 2. Árbol de levas
 3. Balancines de apertura y cierre.
 4. Árboles balancines apertura y cierre.
 5. Válvulas de admisión.
 6. Válvulas de escape.
 7. Asiento válvulas de A y E.
Distribución motor Desmodrómico
Tipos de accionamiento de válvulas
1. Árbol de levas
 El árbol de levas, como su nombre lo indica, es un eje que contiene
levas o excéntricas.
 El árbol o eje de levas, gira solidario al cigüeñal y a la mitad de vueltas
que éste.
 El árbol de levas recibe movimiento del engranaje del cigüeñal
mediante engranajes, catalinas con cadena y ruedas con fajas
sincrónicas.
Transmisión por engranajes
Transmisión por engranajes
Catalinas del árbol de levas
Cadenas - Partes
Transmisión por cadena y catalinas
Fajas y ruedas sincronicas
Faja accionada por rueda sincrónica
Transmisión por polea y faja sincrónica
 a. Árbol de levas en motores con sistema OHV
 El árbol de levas va instalado en el block y las válvulas de A y E van en
la culata.
 El árbol lleva 2 excéntricas por cada cilindro, una para abrir la VA y la
otra para abrir la VE y además un engranaje, que sirve para mover a la
bomba de aceite, una excéntrica para accionar la bomba de petróleo en
motores diésel y otro engranaje para accionar el distribuidor de
corriente a las bujías, en motor a gasolina.
Árbol de levas en el block
Árbol de levas en el block
Árbol de levas en el block
 b. Árbol en motores con sistema OHC
 El árbol de levas y las válvulas de admisión y escape van instalados en
la culata.
 En esta clase de motores que presentan el sistema de distribución OHC,
se tienen los SOHC, DOHC y Desmodrómico.

Árbol de levas motor SOHC


Árbol de levas motor SOHC
Árbol de levas motor SOHC
Árbol de levas motor SOHC
Árboles de levas motor DOHC
Árboles de levas motor DOHC
Arboles de levas motor DOHC
Arboles de levas motor DOHC
Sistema de distribución en motor DOHC
Árbol de levas motor Desmodrómico
Árbol de levas motor Desmodrómico

Potrebbero piacerti anche