Sei sulla pagina 1di 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

NEUROBLASTOMA

ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DEL NIÑO Y DEL


ADOLESCENTE II

DOCENTE:
Dr. ROJAS JARA, César.

ESTUDIANTES:
 OTRERA ROCANO, Frankde.
 PAEZ AQUINO, Estefany,
 TORREJON RIVERA, Mirtha.

Tarma – PERÚ
2018

1
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

NEUROBLASTOMA

ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DEL NIÑO Y DEL


ADOLESCENTE II

DOCENTE:
Dr. ROJAS JARA, César.

ESTUDIANTES:
 OTRERA ROCANO, Frankde.
 PAEZ AQUINO, Estefany,
 TORREJON RIVERA, Mirtha.

Tarma – PERÚ
2018

3
DEDICATORIA:

Con todo mi amor a mis padres, porque


lucharon y me enseñaron a luchar por
mis sueños, porque sin su ayuda y la de
Dios no hubiera podido llegar hasta aquí.

4
ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………...6

1. DEFINICIÓN………………………………………………………………….7
2. EPIDEMIOLOGÍA…………………………………………………………… 7
3. FISIOPATOLOGÍA…………………………………………………………. 8
4. CAUSAS…………………………………………………………………….. 8
5. FACTORES DE RIESGO………………………………………………….. 9
5.1. Genéticos………………………………………………………………. 9
5.2. Neuroblastoma hereditario…………………………………………… 9
5.3. Factores geográficos………………………………………………… 9
5.4. Factores étnicos………………………………………………………. 9
5.5. Factores socioeconómicos………………………………………….. 10
5.6. Factores infecciosos…………………………………………………. 10
5.7. Factores parentales ocupacionales…………………………………… 10
5.8. Factores gestacionales………………………………………………. 10
6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS………………………………………… 10
7. DIAGNÓSTICO…………………………………..…………………………. 11
8. COMPLICACIONES………………………………………………………. 12
9. TRATAMIENTO……………………………………………………………. 12
9.1. Neuroblastoma de bajo riesgo…………………………………………….. 14
9.2. Neuroblastoma intermedio…………………………………………………. 14
9.3. Neuroblastoma de alto riesgo……………………………………………… 14
9.4. Terapia biológica…………………………………………………………….. 15
10. CUIDADOS DE ENFERMRIA……………………………………………. 15
10.1. Diagnósticos relacionados…………………………………………. 15
10.2. Interacción Nanda, NOC Y NIC…………………………………….. 16
10.3. Evaluación……………………………………………………………. 17

Bibliografía……………………………………………………………………………18

Enlaces web…………………………………………………………………………..19

Anexos……………………………………………………………….………………..21

5
INTRODUCCIÓN

El neuroblastoma constituye el cuarto tumo más frecuente de la edad pediátrica


después de las leucemias, tumores del SNC y los linfomas. Se origina de las
células primordiales de la cresta neural destinadas a formar el sistema nervioso
simpático. Es típico de los primeros años de vida siendo el más frecuente de los
tumores diagnosticados en el primer año de vida. Las frecuencias respectivas de
neuroblastoma en el primer año de vida son del 25% en el primer año, del 50%
a los 2 años, a los 4 años del 75%, a los 5 años del 90% y a los 10 años del 95%;
con una incidencia de 7-12 casos por 10^6 habitantes menores de 6 años,
globalmente constituye entre el 8-10% de todos los canceres pediátricos. Los
neuroblastos o células precursoras de las neuronas preganglionares se localizan
en los ganglios paravertebrales simpáticos, ganglios preaórticos que rodean la
salida de las principales ramas arteriales de la aorta abdominal y en la glándula
suprarrenal. Prenatalmente los paraganglios o estructuras neuroendócrinas
capsuladas adyacentes a los ganglios simpáticos pueden ser localizaciones de
formación tumoral. (1)

Se desconoce el origen o qué causa el neuroblastoma. En cualquier caso, es la


presencia de células anómalas que persisten en el desarrollo normal del sistema
nervioso simpático. No existe ninguna evidencia actual que indique una
asociación clara con ningún factor ambiental, químico, biológico o por irradiación
y el desarrollo del neuroblastoma.

El tratamiento del neuroblastoma varía en función de diversos factores,


fundamentalmente el estadio de la enfermedad y la edad del paciente. El
programa terapéutico debe estar orientado a minimizar el uso de aquellas
sustancias más tóxicas, como la quimioterapia o la radioterapia, y fomentar el
tratamiento de la inmunoterapia, un modelo de tratamiento diseñado para
eliminar directamente las células del neuroblastoma reforzando las defensas del
cuerpo. (2)

6
NEUROBLASTOMA

1. Definición.

Los tumores del grupo de los neublastomas (tumores neuroblásticos) son definidos
como tumores embrionarios del sistema nervioso simpático, derivan de la cresta
neural y surgen en la médula adrenal, ganglios simpáticos paravertebrales y el
sistema simpático paraganglionar, tales como el órgano de Zuckerkandl.

Estas células primitivas de la cresta neural pueden migrar durante el desarrollo fetal,
explicando así los múltiples sitios anatómicos donde se presenta este tumor,
variando por lo tanto su localización y presentación clínica. La mayoría de los
neuroblastomas crecen en el abdomen, pudiendo diseminarse por vía linfática y
hematógena, esta última principalmente a médula ósea, hueso, hígado y piel. (3)

2. Epidemiologia.

La incidencia del neuroblastoma oscila entre 8 y 10 casos por millón de niños al


año. Se han descrito casos familiares de neuroblastoma, pero son raros; en estos
casos, se transmite de forma autosómica dominante con penetrancia incompleta.
Se ha observado una frecuencia mayor en pacientes afectados de
neurofibromatosis y síndrome de Beckwith-Wiedeman. Se desconoce la etiología
del neuroblastoma. (4)

La incidencia por año es de 10.5 x 10^6 en niños menores de 15 años. Se considera


que su frecuencia es del 8-10% de los canceres en edad pediátrica y causa
aproximadamente el 15% de las muertes a esta edad. No existe una variación en
incidencia entre Norte América, Europa; y no se encuentran diferencia entre las
diferentes razas. Es más frecuente en niños que en niñas I: 2.1. El ´pico de
incidencia s entre los 0 a 4 años de edad con una media a los 23 meses de edad.

Se han reportado casis de incidencia familiar; sin embargo, no existe asociación


entre factores externos y el desarrollo del neuroblastoma.

El tamizaje para neuroblastoma se demostró por investigadores en Japón con la


medición de metabolitos de catecolaminas en orina. Este tamizaje resulto en la
detección de más casos de neuroblastoma hasta una incidencia de 20.1 x 10^6, con

7
detección de tumores con comportamiento biológico favorable. Aunque se demostró
en estudios de Quebec y Alemania, que el tamizaje en menores de 1 año falla en
identificar los tumores de pobre pronóstico e incrementa la incidencia. (5)

3. FISIOPATOLOGÍA.

Pueden originarse de 3 formas.

 Desarrollo fetal: Estas células primitivas de la cresta neural pueden


migrar durante el desarrollo fetal.
 Características anatómicas: El neuroblastoma se origina en la médula
suprarrenal o en sitios paraespinales donde hay presencia de tejido del
sistema nervioso central.
 Diseminación: Ocurre por vía linfática (35%) y hematógena. (6)

4. CAUSAS.

El neuroblastoma puede presentarse en muchas zonas del cuerpo. Se desarrolla a


partir de tejidos que forman el sistema nervioso simpático. Esta es la parte del
sistema nervioso que controla funciones del organismo como la frecuencia cardíaca
y la presión arterial, la digestión y los niveles de ciertas hormonas.

La mayoría de los neuroblastomas comienza en el abdomen, en las glándulas


suprarrenales, cerca de la médula espinal o en el tórax. Los neuroblastomas pueden
diseminarse a los huesos. Esto incluye la cara, el cráneo, la pelvis, los hombros, los
brazos y las piernas. También se pueden diseminar a la médula ósea, el hígado,
los ganglios linfáticos, la piel y alrededor de los ojos (órbitas).

La causa del tumor se desconoce. Los expertos creen que un defecto en los genes
puede ser parte del problema. La mitad de los tumores está presente desde el
nacimiento. El neuroblastoma se diagnostica con mayor frecuencia en los niños
antes de los 5 años. Cada año, hay alrededor de 700 nuevos casos en los Estados
Unidos. Este trastorno se presenta en aproximadamente 1 de cada 100,000 niños
y es ligeramente más común en los varones.

En la mayoría de las personas, el neuroblastoma ya se ha diseminado cuando se


hace el diagnóstico. (7)

8
5. FACTORES DE RIESGO.

5.1. Genéticos: Alteraciones genéticas germinales que pueden predisponer a


estos tumores, se documentan muy raramente en los niños con
neuroblastoma. La localización más frecuente de deleciones somáticas es el
cromosoma 1 banda p34-36; otros pacientes presentan traslocaciones entre
el cromosoma 1p y el brazo lardo del cromosoma 17 (1:17) (p36; q12-21) o el
brazo largo del cromosoma 10 (1:10) (p22; q12-21). Se han publicado casos
aislados con duplicaciones y trisomías del 2p, incluyendo el locus del oncogén
n-myc (2p24). Así mismo se han descrito algunos pacientes con
neuroblastoma y reordenamientos constitucionales del 11q incluyendo
deleciones del 11q23-qter, translocaciones balanceadas que afectan 11q21 y
11q22, e inversiones de 11q21-q23. El papel de estas alteraciones no está
descrito, pero se especula que la disregulación de uno o más de los genes
puedes predisponer al desarrollo del neuroblastoma. También se han descrito
mutaciones en el gen NF-1 en líneas celulares de neuroblastoma y en
pacientes con neurofibromatosis tipo 1.

5.2. Neuroblastoma hereditario: La mayoría de los neuroblastomas son


formas esporádicas, pero el 1-2% de los pacientes presenten en su árbol
genealógico antecedentes de estas neoplasias. Los niños enfermos de estas
familias se caracterizan por ser diagnosticados en edades más precoces.
Predomina la localización bilateral y empiezan siendo multicéntricos, sin ser
verdaderas metástasis. El riesgo para un hermano de un paciente con
neuroblastoma esporádico de desarrollar este tipo de tumor es de 1:1000. La
frecuencia del neuroblastoma hereditario puede ser infravalorada por:
tumores ocultos que experimentan regresión espontánea; existencia de
tumores asintomáticos; muerte antes de alcanzar la edad reproductiva.

5.3. Factores geográficos: Entre el 8-10% de todos los tumores diagnosticados


en la población pediátrica en Europa, Norte América y Australia son
neuroblastoma siendo menos frecuente en las poblaciones del sudeste.

9
5.4. Factores étnicos: En diversos estudios no se han encontrado relación entre
las diversas variaciones étnicas; aunque se necesitan más estudios al
respecto.

5.5. Factores socioeconómicos: Se ha sugerido que puede estar asociado a


bajas condiciones socioeconómicas; en Dinamarca se encontró baja
incidencia entre hijos de padres autoempleados a los niños de trabajadores
asalariados.

5.6. Factores infecciosos: Entre los herpes virus, el citomegalovirus se ha


relacionado con la presencia de neuroblastoma. Se ha encontrado que las
células de neuroblastoma in vitro infectadas por MCV presentan una menor
sensibilidad a los fármacos quimioterapéuticos. Las células infectadas
sobreexpresan el oncogén BCL-2, el antígeno nuclear de proliferación celular
y el Ki67. Otro virus relacionado con el neuroblastoma es el papilomavirus BK,
que puede actuar como cofactor en los procesos de iniciación, desarrollo y
progresión de algunas neoplasias humanas.

5.7. Factores parentales ocupacionales: Los resultados de los estudios


realizados no son consistentes con los obtenidos por diversos investigadores;
pero las profesiones con mayor riesgo son electricidad-electrónica,
agricultores, granjeros, jardineros, pintores, industria química y actividades de
servicios.

5.8. Factores gestacionales: Por tratarse de la neoplasia más frecuente en los


primeros meses de vida, se han realizado investigaciones en cuanto a
factores gestacionales sin encontrar información suficiente para establecer
etiopatogenia. (8)

6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Los signos y síntomas de un neuroblastoma aparecen en función de la ubicación


del tumor—virtualmente en cualquier punto a lo largo del sistema nervioso
simpático—y de los sitios donde pudieran situarse las metástasis. Los síntomas
más comunes del neuroblastoma suelen aparecer en el primer año en un 40% de

10
los casos y se deben a la presión que ejerce el tumor sobre los tejidos cercanos o
al cáncer que se ha diseminado a diversos tejidos, en especial el hueso:

 Dolor en un hueso y a menudo síntomas de insuficiencia medular,


como anemia y púrpura.
 Masa palpable en el abdomen, el cuello o el tórax.
 Ojos protuberantes con círculos oscuros y equimosis alrededor de
los ojos cuando hay presente metástasis al cráneo.
 Hipertensión arterial, diarrea y otros signos paraneoplásicos.
 Fiebre elevada con otros signos de deterioro como dificultad para respirar,
debilidad o parálisis, especialmente en tumores de gran tamaño.
 La anorexia, distensión y dolor abdominal aparecen con frecuencia en
tumores que se ubican en el abdomen.

Los niños con tumores torácicos o cervicales suelen presentar con el síndrome de
Horner. (9)

Los signos y síntomas del neuroblastoma dependen de la localización del cáncer


primario y su patrón de diseminación. Los síntomas más frecuentes son dolor,
molestias y sensación de plenitud abdominales, secundarios a la masa abdominal.

Ciertos síntomas pueden deberse a las metástasis. Por ejemplo, dolor óseo por
metástasis óseas generalizadas, equimosis prioritaria y proptosis por metástasis
retrobulbares, distensión abdominal y problemas respiratorios por metástasis
hepáticas, en especial en lactantes. Los niños con anemia pueden tener palidez y
aquellos con trombocitopenia pueden tener petequias.

A veces, los niños presentan déficits neurológicos o parálisis focales secundarios a


extensión directa del cáncer al conducto raquídeo. También pueden
tener síndromes paraneoplásicos, como ataxia cerebelosa, opsoclonía-mioclonía,
diarrea acuosa o hipertensión.

La OIRHHDATNE (obesidad de inicio rápido con disfunción hipotalámica,


hipoventilación, desregulación autónoma y tumores neuroendocrinos) es una
enfermedad muy rara que puede asociarse con ganglioneuroblastomas y
ganglioneuromas en el abdomen y los pulmones. (10)

7. DIAGNÓSTICO.

11
El proveedor de atención médica examinará al niño. Según la ubicación del tumor:

 Puede haber una protuberancia o masa en el abdomen.

 El hígado puede estar agrandado si el tumor se ha diseminado hasta dicho


órgano.

 Puede haber presión arterial alta y frecuencia cardíaca rápida si el tumor se


encuentra en la glándula suprarrenal.

 Los ganglios linfáticos pueden inflamarse.

Se toman radiografías y se hacen otros exámenes imagenológicos para localizar el


tumor principal (primario) y para ver hasta dónde se ha diseminado. Estos incluyen:

 Gammagrafía ósea
 Radiografías de los huesos

 Radiografía del tórax


 Tomografía computarizada del tórax y el abdomen
 Resonancia magnética del tórax y el abdomen

Otros exámenes que pueden realizarse incluyen:

 Biopsia del tumor.


 Biopsia de la médula ósea.
 Conteo sanguíneo complete (CSC) que muestra anemia u otra anomalía.
 Estudios de coagulación y tasa de sedimentación eritrocítica (ESR).
 Pruebas hormonales (exámenes de sangre para verificar los niveles de
hormonas como catecolaminas).
 Gammagrafía con MIBG (examen imagenológico que confirma la presencia
del neuroblastoma).
 Examen de orina de 24 horas para catecolaminas, ácido homovanílico (AHV)
y ácido vanililmandélico (AVM). (11)

8. COMPLICACIONES.

Las complicaciones pueden incluir:

 Diseminación (metástasis) del tumor


 Daño o pérdida de la función del órgano u órganos involucrados. (12)

12
9. TRATAMIENTO.

El tratamiento depende de:

 La ubicación del tumor

 Cuánto y a dónde se ha propagado el tumor

 La edad del paciente

En ciertos casos, la cirugía sola es suficiente, pero con frecuencia también se


requieren otras terapias.

Se pueden recomendar medicamentos anticancerosos (quimioterapia) si el tumor


se ha diseminado. También se puede utilizar la radioterapia.

La quimioterapia en dosis altas, seguida de autotrasplante de células madre, se


está estudiando para su uso en niños con tumores de muy alto riesgo.

El tratamiento del neuroblastoma se basa en la categoría de riesgo-

La resección quirúrgica es importante en la enfermedad de bajo riesgo y riesgo


intermedio. A menudo se retrasa hasta que se administra la quimioterapia
adyuvante para mejorar la posibilidad de resección quirúrgica adecuada.

Por lo general, se requiere quimioterapia (los fármacos habituales son vincristina,


ciclofosfamida, doxorrubicina, cisplatino, carboplatino, ifosfamida y etopósido) en
niños con enfermedad de riesgo intermedio. En niños con enfermedad de alto
riesgo, suele indicarse quimioterapia en alta dosis con trasplante de células madre
y ácido cis-retinoico.

A veces, es necesaria la radioterapia en niños con enfermedad de riesgo intermedio


o alto o en caso de tumores inoperables.

La inmunoterapia con anticuerpos monoclonales contra antígenos de


neuroblastoma combinados con citocinas es el último enfoque para tratar la
enfermedad de alto riesgo. (13)

El tratamiento se basa en un manejo multidisciplinario en todos los pacientes. LA


resección quirúrgica y biopsia sebe de realizar para los análisis genéticos e

13
histológicos. L necesidad de cirugía, quimioterapia y radioterapia es acorde a la
estatificación del paciente; siendo la quimioterapia limitada a pacientes con
enfermedad diseminada o avanzada y la radioterapia a pacientes con enfermedad
avanzada y características biológicas desfavorables.

9.1. Neuroblastoma de bajo riesgo: Las tasas de supervivencia en


pacientes con INSS estadio 1 son elevadas con manejo quirúrgico
únicamente a pesar de los factores biológicos. La quimioterapia se ha
utilizado como terapia de rescate en pacientes que presentan recaída
posterior a la cirugía. La quimioterapia se reserva en pacientes con estadio
1, 2Ay 2B para aquellos que presentan síntomas que pongan en riesgo la
vida o para aquellos que presentan recurrencia o enfermedad progresiva.
Los pacientes con estadio 4S sin amplificación de MYCN presentan
regresión espontanea en la mayoría de los casos. La quimioterapia o
radioterapia local se reserva para pacientes con tumores grandes,
hepatomegalia masiva que causa obstrucción mecánica, insuficiencia
respiratoria o falla hepática.

9.2. Neuroblastoma intermedio: El tratamiento quirúrgico aunado a


moderadas dosis de quimioterapia es la base del tratamiento. El pronóstico
de los pacientes en estadio 3 y 4 depende de los factores histológicos y
biológicos. La supervivencia en pacientes con factores favorables posterior
a cirugía y quimioterapia a dosis moderadas es mayor del 95%. La
quimioterapia que más se ha utilizado es con cisplatino, doxorrubicina,
etoposido, y ciclofosfamida; en últimos años se ha intercambiado el
cisplatino por carboplatino para disminuir la toxicidad por esta.

9.3. Neuroblastoma de alto riesgo: En estos pacientes se han utilizado


largos esquema de quimioterapia, y a pesar de las modificaciones y mejoras
en el tratamiento de los pacientes, solo el 30-40% de los pacientes presenta
una supervivencia larga. El manejo en estos pacientes incluye una
inducción, control loco, consolidación, y manejo de la enfermedad mínima
invasiva con agentes biológicos.

 Inducción: Existe una relación directa entre la respuesta a la inducción


y la supervivencia. La inducción estándar consiste en el uso de
antraciclinas, alquilantes, platinos y uso de inhibidores de

14
topoisomerasa. Una alternativa en la quimioterapia de inducción es la
adición de agentes citotóxicos que no presentes resistencia cruzada al
manejo.

 Control local: El control local óptimo se realiza mediante la resección


quirúrgica junto con la administración de radioterapia local en el sitio del
tumor primario a pesar de la respuesta a la quimioterapia de inducción.
La resección del tumor primario y metástasis es necesaria para alcanzar
la resolución. La cirugía posterior a la inducción mejora el porcentaje de
resección y minimiza las complicaciones de la misma. El neuroblastoma
es uno de los tumores con mejor radiosensibilidad. La radiación con
dosis de 2160cGy con dosis diarias de 180cGy administradas al tumor
primario reduce la recurrencia de la enfermedad. L presencia de
tumoración residual al inicio de la radiación afecta la supervivencia.

 Consolidación mieloablativa: Se ha demostrado en diversos estudios


que la mieloablación con trasplante de médula ósea posterior a la
misma se ha relacionado con mejoría en la supervivencia y pronóstico
de pacientes con neuroblastoma de alto riesgo.

9.4. Terapia biológica: El estudio CCg-3891 demostró la eficacia del


tratamiento con isotretinoina en el manejo de la enfermedad mínima residual
del neuroblastoma. El uso de anticuerpos monoclonaes en contra de
antígenos específicos puede proveer un mecanismo adicional para la
destrucción de las células residuales del neuroblastoma. El uso de la terapia
de antiGD2 con factor estimulante de colonias de granulocitos, interleucina
2 y cis-RA combinada se ha asociada a una disminución de las recurrencias
y mejoría en la sobrevida. (14)

10. Cuidados de enfermería.

10.1. Diagnósticos relacionados.

Patrón alterado. Diagnóstico de Prioridad.


enfermería.

15
PF 6 - Cognitivo - Dolor agudo (00132). Alta
Perceptual.
PF 1 - Percepción Protección ineficaz Media
de la salud. (00043).
PF 1 - Percepción Riesgo de infección Baja
de la salud. (00004).

10.2. Interacción Nanda, NOC Y NIC.

A. Interacción 1.
 Diagnostico.

 Dolor agudo (00132).


 r/c: Agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos. Patológicos y
psicológicos).
 m/p: Cambios en la frecuencia respiratoria, expresión facial y
conducta expresiva.

 NOC.
 Expresiones faciales de dolor.
 Duración de los episodios de dolor.
 Control del dolor.

 NIC.
 Manejo del dolor.
 Administración de analgésicos.
 Apoyo emocional.
 Contacto.

B. Interacción 2.
 Diagnostico.

 Protección ineficaz (00043).


 r/c: Cáncer, medicamentos y efectos secundarios al tratamiento.
 m/p: Deficiencia inmunitaria, fatiga y debilidad.

 NOC.

16
 Estado inmune.

 NIC.
 Protección contra las infecciones.
 Manejo de la energía.
 Enseñanza: proceso de enfermedad.

C. Interacción 3.
 Diagnostico.

 Riesgo de infección (00132).


 r/c: Procedimientos invasivos, defensas secundarias inadecuadas
(Inmunes supresores).
 m/p: No procede.

 NOC.
 Estado respiratorio.
 Temperatura corporal.
 Integridad cutánea.

 NIC.
 Análisis de la situación sanitaria.
 Protección contra las infecciones.
 Administración de medicación.

10.3. Evaluación.

 Disminución del dolor.


 Aumentar las capacidades internas y externas de protección.
 Disminuir los factores de riesgo de infección nosocomial del paciente. (15)

17
BIBLIOGRAFIA
Bibliografía
1. Jara EJL. Neuroblatoma. Scribd. 2012 Setiembre; I(1).

2. FERDER. El neuroblastoma. NEN. 2015 Junio; II(1).

3. Salud Sd. Diagnóstico y tratamiento del Neuroblastoma en el paciente Pediátrico. Primera


ed. salud CNdeyte, editor. México: CENETEC; 2010.

4. APC. Neuroblastoma. AEP. 2008 Setiembre; Vi(5).

5. Jara EJL. Neuroblastoma. Scribd. 2012 Setiembre; I(3).

6. Polanco LA. Neuroblastoma en el paciente pediátrico. SideShare. 2016 Noviebre; I(7).

7. Conaway B. Neuroblastoma. MedlinePlus. 2018 Agosto; II(2).

8. Jara EJL. Neuroblastoma. NEN. 2015 Setiembre; I(2).

9. Anónimo. Neuroblastoma. Wikipedia. 2017 Agosto; III(4).

10. Koroner DN. Neuroblastoma. Cuarta ed. Pediátricos C, editor. Estados Unidos: MSD; 2018.

11. ADAM. Neuroblastoma. MedlinePlus. 2018 Agosto; II(3).

12. Conaway B. Neuroblastoma. MedlinePlus. 2018 Agosto; II(8).

13. Koroner DN. Neuroblastoma. Cuarta ed. Pediátricos C, editor. Estados Unidos: MSD; 2018.

14. Jara EJL. Neuroblastoma. Scribd. 2015 Setiembre; I(7).

15. APC. Neuroblastoma. AEP. 2008 Setiembre; 6(5(11,13,14,15)).

18
ENLACES WEB

1. De la bibliografía 1.
file:///D:/Enfermer%C3%ADa/Semestre%20VIII/Enfermer%C3%ADa%20en%2
0el%20cuidado%20del%20n%C3%B1o%20y%20adolescente%20II/10567162
1.pdf

2. De la bibliografía 2.
http://asociacion-nen.org/asociacion-nen-neuroblastoma-la-enfermedad-
9/conoce-el-neuroblastoma/

3. De la bibliografía 3.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/303_SSA
_10_Neuroblastoma/EyR_SSA_303_10.pdf

4. De la bibliografía 4.
http://www.apcontinuada.com/es/neuroblastoma/articulo/80000449/

5. De la bibliografía 5.
file:///D:/Enfermer%C3%ADa/Semestre%20VIII/Enfermer%C3%ADa%20en%2
0el%20cuidado%20del%20n%C3%B1o%20y%20adolescente%20II/10567162
1.pdf

6. De la bibliografía 6.
https://es.slideshare.net/tonylucacapl/neuroblastoma-en-el-paciente-
pediatrico

7. De la bibliografía 7.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001408.htm

8. De la bibliografía 8.

19
file:///D:/Enfermer%C3%ADa/Semestre%20VIII/Enfermer%C3%ADa%20en%2
0el%20cuidado%20del%20n%C3%B1o%20y%20adolescente%20II/10567162
1.pdf

9. De la bibliografía 9.
https://es.wikipedia.org/wiki/Neuroblastoma

10. De la bibliografía 10.


https://www.msdmanuals.com/es-
pe/professional/pediatr%C3%ADa/c%C3%A1nceres-
pedi%C3%A1tricos/neuroblastoma

11. De la bibliografía 11.


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001408.htm

12. De la bibliografía 12.


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001408.htm

13. De la bibliografía 13.


https://www.msdmanuals.com/es-
pe/professional/pediatr%C3%ADa/c%C3%A1nceres-
pedi%C3%A1tricos/neuroblastoma

14. De la bibliografía 14.


file:///D:/Enfermer%C3%ADa/Semestre%20VIII/Enfermer%C3%ADa%20en%2
0el%20cuidado%20del%20n%C3%B1o%20y%20adolescente%20II/10567162
1.pdf

15. De la bibliografía 15.


https://es.slideshare.net/tonylucacapl/neuroblastoma-en-el-paciente-
pediatrico

20
ANEXOS

21
Anexo 1
Sistema internacional de clasificación del neuroblastoma.

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/303_
SSA_10_Neuroblastoma/EyR_SSA_303_10.pdf
22
Anexo 2

23
Respuesta al tratamiento del neuroblastoma.

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/303_
SSA_10_Neuroblastoma/EyR_SSA_303_10.pdf

24

Potrebbero piacerti anche