Sei sulla pagina 1di 5

SALTO ALTO

El salto alto se ejecuta en cuatro fases: la carrera de impulso, el despegue, el vuelo


y la caída.

La carrera de impulso se realiza en una sección recta y posteriormente en una curva.


Esta carrera debe ser fluida y se realiza con zancadas largas.

El despegue comienza con el apoyo, luego sigue la amortiguación y termina con la


completa extensión de la pierna.

El vuelo se inicia al dejar el contacto con el piso. La caída se realiza sobre la espalda
con el mentón pegado al pecho, los brazos sobre la cabeza y separados.

REGLAMENTOS

1).-El Juez dará a conocer a los concursantes, la altura a la que se colocará el listón
al inicio de la prueba y las distintas alturas a que será elevado al final de cada vuelta
hasta que solamente quede un participante ganador de la competencia o haya un
empate para el primer puesto.

2).-Los competidores tendrán que despegar con un solo pie.

3).-Un competidor hace un intento nulo si: Después del salto, el listón se cae por la
acción del competidor durante el salto o si el saltador toca el suelo, incluyendo la
zona de caída con cualquier parte del cuerpo más allá del plano vertical de los
saltómetros, sin franquear primero el listón.

4).-Un competidor puede comenzar a saltar a cualquier altura de las previamente


anunciadas por el Juez, Jefe de la prueba y puede continuar saltando a su discreción
a cualquier altura superior a aquella.

5).-La medida de una nueva altura se hará antes de que los competidores intenten
franquearla.

6).-Los Jueces deberán asegurarse antes de iniciar la competencia de que la parte


inferior y el frente del listón puedan distinguirse.
SALTO TRIPLE

DEFINICION: Es una especialidad del atletismo enmarcada dentro de las pruebas de


campo, es una de las más complejas, formada por un brinco, un paso y un salto,
consta además de la carrera de impulso y en la actualidad es practicado por mujeres
y hombres.

REGLAS

 Para que un salto sea válido el atleta debe realizar los dos primeros saltos
con el mismo pie y el tercero con el otro pie
 El salto con la pata coja deberá efectuarse de manera que el atleta caiga que
ha efectuado su batida, mientras que el otro pie le servirá para impulsarse y
realizar el salto
 Cada saltador dispone de 1,30 minutos para realizar el salto desde que es
llamado por el juez.
 La medición del salto es la distancia de la perpendicular que va desde el
punto en el que el saltador ha dejado la última huella hasta el límite de la
plastilina con la tabla de batida
 En el momento que el atleta haya realizado, debe salir por delante del foso y
nunca por detrás de su salto
 Se considera salto nulo cuando el atleta: realiza cualquier salto con voltereta
durante la carrera de toma impulso o en el acto de salto
 Se sobrepasa el tiempo de 1,30 minutos para realizar el salto
 Si se levanta, gira y regresa pisando la zona de caída

CARACTERISTICAS

Las principales características del salto triple son las siguientes:

 Está formado principalmente por un brinco, un paso y luego un salto.


 El despegue y la caída del brinco se realizan con la misma pierna.
 Consta de una carrera de impulso.
 Los atletas pueden realizar hasta seis diferentes intentos.
 Se debe acelerar para mantener una velocidad constante.
TIPOS

PRIMER SALTO: El saltador deberá efectuar una batida más profunda que la de un
salto de longitud, aunque el despegue sea similar.

En la suspensión las piernas realizan el gesto de “2 pasos” en el aire. El tronco


permanece en todo momento en posición vertical.
En la adaptación la pierna de batida que había quedado atrasada después del
segundo paso se adelanta extendiéndose y buscando activamente el suelo en el
aterrizaje. La pierna que se ha batido es la misma que la que va a batir de nuevo en
el segundo salto.

SEGUNDO SALTO: Se inicia en el momento en que el pie de la pierna de batida toma


contacto con el suelo después de su acción circular.

No es más que una zancada en profundidad. El tronco permanece recto, la pierna


libre flexionada por el muslo (casi 90º) se mantiene a la altura de las caderas y la de
atrás, también flexionada tras su impulso, trata de acercarse a la de delante.
TERCER SALTO: Es muy parecido al salto de longitud.
El atleta llega con mucho menos velocidad horizontal que el saltador de longitud,
por lo que el triplista, en la fase de suspensión, sólo podrá hacer, o un salto natural
o un salto en extensión.

Potrebbero piacerti anche