Sei sulla pagina 1di 10

RESUMEN EJECUTIVO

I. Proyecto

Inversión en:
1. Proyecto nuevo o actividad nueva X
2. Proyecto existente o ampliación productiva
3. Compra de participación de socios / existentes (venta de participación en
empresa)
4. Reducción de deuda u otra modalidad de reestructuración financiera

A. Datos Básicos:

1. Nombre del Proyecto:

“CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y EXPORTADORA DE BANANO


ORGÁNICO EN QUERECOTILLO”

2. Nombre, dirección, teléfono y correo electrónico del promotor:

• Nombre: Karl Dennis Rivera Carreño


• Dirección: Grau 288 Querecotillo, Sullana, Piura.
• Correo: Karldennis22≅yahoo.es
• Teléfono: 511032

• Nombre: José de la Luz García Carreño


• Dirección: Bolognesi 401 Querecotillo, Sullana, Piura
• Correo: Josédelaluz _ garcía@Hotmail.com
• Teléfono: 511398

3. Descripción del producto:

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y FISIOLÓGICAS:

El fruto de plátano contiene un alto contenido de fibra, Potasio, vitaminas B6 y un 99.5% de


su contenido se encuentra libre de grasa por lo cual es considerado un producto dietético y favorable
para el proceso digestivo.
El plátano es un cultivo bien adaptado a climas tropicales y sub. tropicales con o sin altas
precipitaciones al año. El banano es ampliamente difundido en África, India, Centro y sub. América.
La temperatura optima para el crecimiento del cultivo va de 20 a 35 oC.

El plátano es un híbrido de Musa acuminata y Musa balbisiana, de donde derivan los diploides
(AAA, AAB, ABB) y tetrapliodes ( AAA, AABB, AAAB, ABBB). El banano que en el Perú
comúnmente es conocido como plátano es un tripliode y tetraploide AAA y AAAA respectivamente.
Las variedades más importantes para la exportación a nivel mundial son el Gran Enano y Valery que
se caracterizan por tener un buen potencial de rendimiento y ser precoces en comparación a la
variedad ampliamente diseminadas en el Perú que son IC-2 y Cavendish Gigante que se caracteriza
por ser más tardías aun que igualmente productivas.
La siembra de una plantación de plátano se realiza por medio de transplantes de hijuelos que pueden
proceder de cultivo in Vitro y de viveros de aclimatación o directamente de campos en buen estado
fitosanitario y productivo. El sistema de siembra más usado en el valle del Chira es en cuadro de tres
por tres o cuatro por cuatro pero el mas recomendado es en tresbolillo a 2.3 o 2.5 entre planta y
planta.

El cultivo de banano se adapta a una amplia gama de suelos, sin embargo , el suelo óptimo para el
crecimiento y producción es el franco arcilloso sin problemas de anegamiento. El cultivo requiere
altas dosis de fertilización, principalmente cuando la provisión se realiza en base de abonos
orgánicos como el guano de las islas. El plátano es un cultivo altamente extractivo de potasio por lo
que sus requerimientos pueden ser mayores de 900 Kg./ año. La fertilización orgánica acelera el
crecimiento de raíces del cultivo y mejora la capacidad extractivo del cultivo.

En el valle del chira , sólo una baja proporción de los productores han aplicado fertilizantes potásicos
debido a la escasez de recursos económicos ya que la comercialización recomendado en el cultivo de
plátano es de 300-150-300.

Las principales plagas del cultivo de plátano en el Perú son el Gorgojo Negro de Plátano, Gorgojo
Rayado, Nemátodos (Radhopolus similis), Sigatoka Negra y Amarilla, Marchites Bacteriana, Mal de
Panamá y virus del rayado del Banano. Sin embargo, el valle del Chira, los nematodos y Gorgojos
son los únicos problemas que pueden causar daños económicos en el cultivo de plátano.

El rendimiento del cultivo es aproximadamente 26 Ton./Has./año, sin embargo depende directamente


del manejo e inversión que se haga en la finca. El rendimiento puede llegar hasta una producción
mayor de 3000 cajas /Has./año, cajas de 18.14 Kg.

DESARROLLO DEL FRUTO

El desarrollo del fruto o banano es partenocárpico, esto es, sin polinización. Al inicio, el
ovario crece en longitud y en diámetro. El tejido del pericarpio (pared ovárica) que está sobre los
lóculos se invagina sobre los mismos; el eje floral, la placenta y los septos se dividen mitóticamente
y se expanden. Al final, toda la cavidad ovárica está completamente obliterada y la porción central
del fruto se llena con un tejido carnoso y suave. Los rudimentos seminales no desarrollan semillas.
La epidermis del fruto consta de células cuadrangulares, estomas y bien definida cutícula . Bajo la
epidermis hay 6 a 11 capas de parénquima hipodérmico, usualmente con cloroplastos y rafidios.

Durante la Primera semana del desarrollo del fruto hay poco aumento en la pulpa. Sin embargo, dos
semanas más tarde el número de células en la pulpa ha aumento mucho mediante divisiones
mitóticas. El aumento de la pulpa se correlaciona con aumento del pericarpio y el diámetro de la
fruta . La epidermis externa del pericarpio se divide activamente tratando de mantener el equilibrio
entre superficie y volumen. Al mismo tiempo se inicia acúmulo de almidón en el parénquima de la
pulpa, y con cierta disminución progresiva, continua hasta la maduración. El desarrollo dentro del
lóculo es irregula, pero finalmente se llena de fruta comestible entre la 8 y 12 semanas.
VALOR NUTRITIVO DE LA FRUTA

COMPONENTE CANTIDAD
Agua (g) 58-80
Fibra(g) 0.3-3.4
Almidón(g) 3.0
Azúcar(g) 15.1-22.4
Acidez total(meq) 2.9-9.1
Cenizas(g) 0.6-1.8
Grasas(g) trazas-0.4
Proteínas (g) 1.1-2.7
Calorías(Kcal.) 77-116
Ácido ascórbico(mg) 0-31
Carotenos(mg) 0.04-0.66
Tiamina(mg) 0.02-0.06
Riboflavina(mg) 0.02-0.08
Niacina(mg) 0.04-0.08
Ácido fólico(ug) 10
Piridoxina(mg) 0.5
Vitamina A(UT, unidades Inter.) 190
Calcio(mg) 7-22
Hierro(mg) 0.4-1.6
Fósforo(mg) 29
Sodio(mg) 1.0
Potasio(mg) 370.0
Fuente: M. Soto,1992

APROVECHANIENTO DEL BANANO COMO FRUTA FRESCA

La aceptación de la fruta por los consumidores no suele ser debido a su buena composición química
o a su valor nutricional, sino más bien a su sabor y aroma.
El banano como fruta fresca, tiene una serie de características que la hace ideal para el consumo de
estudiantes y trabajadores de la industria. Posee la ventaja de que siempre está limpia, ya que la
pulpa está protegida de una cáscara fácil de eliminar que constituye un empaque natural: La
ausencia de semillas, de jugos desprendibles y suavidad de la pulpa, hacen que la fruta sea por
excelencia la merienda de los niños. Un banano pesa entre 100 y 200 granos, y contiene de 60 por
ciento de pulpa comestible.
Desde este punto de vista, se ha generalizado de tal manera en los países de economías desarrolladas,
que no es posible concebir un solo hogar sin provisión de bananos, ni una sola merienda de
estudiantes y obreros sin esta fruta. Por ejemplo en los Estados Unidos el consuno llega a 9
Kilogramos por persona por año.
El consumo mundial de bananos como la fruta fresca es de alrededor de 9 millones de toneladas por
año y se ubica principalmente en los Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Italia y Reino
Unido.
Al mismo tiempo, se ha establecido un comercio de grandes proporciones, que constituye base
importante de la economía de varios países de América, Asia y África.
4. Ubicación geográfica:

La provincia de Sullana se ubica en la parte nororiental del departamento de Piura Y tiene


una superficie territorial 5423 Kilómetro cuadrado, la capital de la provincia de Sullana, ubicada a la
margen izquierda del río Chira, a 61 Km. de su desembocadura y a 37 Km. De la ciudad de Piura. Su
posición geográfica es de 80º41’07” de longitud oeste y 04º53’18” de latitud sur siendo su altitud de
60 m.s.n.m.
La provincia es recorrida de nordeste a suroeste por el río Chira de curso constante y caudaloso que
da origen a fértiles tierras que producen durante todo el año en los meses de verano, cuando llueve el
río origina grandes descargas que son reguladas la represa de Poechos, construida en el mismo cauce
del río en el distrito de Lancones. La capacidad de almacenamiento de dicha represa es de 1000
millones de metro cúbicos, la cual sirve para asegurar el riego de 150 000 Has. Ubicadas en los
valles del Chira y Piura procurando adicionalmente la seguridad de los pobladores asentados en la
riberas del río.
Sullana tiene un clima sub-árido tropical cálido, con una temperatura máxima de 37 oC y una mínima
de 19 oC su promedio anual 24 oC.

B. La oportunidad y ventajas competitivas

a. ¿Por qué hacer este negocio?

Uno de los motivos que impulsan este proyecto es la demanda creciente por parte de los
consumidores finales en el mercado exterior en cuanto se refiere al consumo de productos
orgánicos, siendo el Banano una fruta de mucha acogida por su grandes propiedades dietéticas y
nutricionales es un motivo mas que suficiente para desarrollar este negocio.

Otra de las razones de porque hacer este negocio es porque genera utilidades y ala vez es una fuente
de generación de empleo continuo ya que este negocio es semanal, esto se debe a que la producción
de banano que el valle del Chira posee es todo el año, con esto lograremos uno de los grandes
desafíos, el cual es incrementar el desarrollo de la agricultura y la agro exportación piurana. Este
Proyecto aprovechará cerca de 200 Has. De las 5000 existentes, las cuales pueden ser certificadas
como orgánicas debido que los productores del lugar no han abusado del uso de agroquímicos y que
la única fuente de nitrógeno que usaban era la urea, y actualmente están usando guano de la islas,
guano de corral (materia orgánica de los excrementos de animales domésticos) y sulphomag que son
fertilizantes que están permitidos en la producción orgánica.

El presente proyecto plantea un sistema de producción y aplicando la tecnología adecuada, permitirá


satisfacer las necesidades de la demanda mundial, impulsar y desarrollar la agro exportación en el
distrito.

Porque además la ejecución del proyecto constituye uno de los ejes de la estrategia de desarrollo
nacional que origina una cadena de beneficios económicos y sociales, generadora de divisas y de
mano de obra.
b. Descripción de principales competidores (principales compañías en el rubro)

La Dole, es una empresa Transnacional que exporta 240 TM semanales, cuyo lugar de
operación es en la margen izquierda del río Chira .
GRONSA, empresa cuyo lugar de operación es en Querecotillo y que en la actualidad su
situación económica presenta Déficit y deudas con la SUNAT y otros acreedores.
Bioorgánika, empresa constituida por La Asociación de Bananeros de Querecotillo, la cual
exporta 3 contenedores semanales.
Agrooranika esta es una empresa que está en litigio con GRONSA y debido a esto no
puede culminar su constitución.
Bio Costa, empresa que exporta 1 contenedor quincenal.

c. Ventajas del proyecto frente a la competencia.

Una ventaja es que con la ejecución de este proyecto se logrará abarcar las zonas que no
se han tomado en cuenta y las cuales otorgan una producción más constante y perenne.
Otra ventaja que presenta este proyecto frente a la competencia es que las zonas en las
que se pretende exportar , en su mayoría (150 hectáreas) se pueden certificar como
orgánicas.
La Fruta que se encuentra de susodicha zona es de calidad A1 porque presenta
características fisiológicas y organolépticas como son: buena consistencia, dulzura
excelente, etc., y los factores que podrían alterar su calidad son controlables y
manejables.
El proyecto de exportación y productor de banano orgánico generará mayor puestos de
trabajos y desarrollo a la comunidad.

C. Mercado objetivo:
1. Países/ destino.
Estados Unidos
Unión Europea: Alemania, Italia, Bélgica, Holanda, Finlandia, Portugal, Irlanda, Grecia,
España, Suiza, Inglaterra, Francia, Suecia, Austria y Dinamarca.

2. Estimación de tamaño y tasa de crecimiento anual del mercado (dos últimos


años; proyección cinco años).

Cuadro No1 : DEMANDA EN MILES TM


Pais/Año 2001 2002 2008*
Unión Europea 3257 3389 3791
Estados Unidos 3434 3973 4645
Total 3600 7362 8436
*Estimación
3. Participación estimada de mercado proyectada (dos últimos años; proyección
cinco años).

Cuadro No 2 : VENTAS
VENTAS
Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año Quinto año
(cajas ) (cajas ) (cajas ) (cajas ) (cajas )
Producción 30000 195000 234000 312000 312000
Valor caja ($ FOB) 6 6 6 6.5 6.5
Total ($) 180000 1170000 1404000 2028000 2028000
Caja = 18.14Kg.

D. Descripción del modelo del negocio

1. Fuente de ingresos (precios promedio, volúmenes; 5 años proyectado; si es


proyecto existente incluir dos últimos años).
Precios promedio : Caja = $ 6.25
Volúmenes: 195000 cajas anual
5 años proyectado: 312000 cajas anuales

2. Estructura de costos

Cuadro No 3 : COSTO HA./AÑO


Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto
Actividad
año $ año $ año $ año $ año $
Instalación Cultivo 3500 ---- ---- ---- ----
Mantenimiento ---- 2500 2500 2500 2500
Instalación empacadoras 150 ---- ---- ---- ----
Costos administrativos 250 250 250 250 250
Parcela Pilotos (investigación) 15 10 10 10 10
Certificación 50 30 30 30 30
Costos de proceso 200 3120 3120 4160 4160
Costos de Inmuebles 113 ---- ---- ---- ----
TOTAL 4278 5910 5910 6950 6950

3. Proveedores: % local / % importado; términos de compra (contado/ crédito;


días de pago).

% local / % importado :100 % local

Términos de compra :Crédito en 30 dias hábiles.


4. Distribución: % local/% exportación; % directa/% indirecta; términos de
venta (contado / crédito; días de cobranza).

% local/% exportación : 100 % exportación


% directa/% indirecta : 100 % directa
Términos de venta : Crédito en 15 de cobranza

5. Monto de inversión total (fondos) requerido (últimos dos años; proyección a


cinco años)

Cuadro No 4 : FONDOS
Primer año Quinto Año
$ 641700 1042500

6. Uso de la inversión total requerida:

d. Componente bienes de capital : 6.15%

- Equipos de Transporte : 3 motos y 1 camioneta


- Parcelas
- Empacadoras
- Inmuebles

e. Componente capital de trabajo: 92.33%

- Instalación de cultivo: Banano


- Costos Administrativos: Oficina, teléfono, agua , luz, sueldos de personal, fax,
etc.
- Costos de proceso : Embarque, Cosecha, Costo de transporte para embarque,
Costo de Producción, etc.
- Costo de Instalación: Labores culturales de siembra y cosecha
- Costo de Mantenimiento : Labores culturales de Producción como son el
corte.

f. Componente otros: 1.52%

- Certificación
- Parcela piloto
E. Estimaciones financieras del negocio

Cuadro No5 : CAJA DE FLUJO LIBRE ($)


Ventas 9360
Costo de Ventas 7020
Utilidad Bruta 2340
Gastos operativos 778
Utilidad Operativa 1562
Impuestos sobre Utilidad Operativa 343.6
Utilidad Operativa después de impuestos 1218.4
Depreciación 3.39
Amortización de activos intangibles 13
Variación en Capital de Trabajo ( sin incluir caja ni deuda de
0
corto plazo)
Inversiones 39464.55
Flujo de caja libre 62102.94

Cuadro No6: FLUJO DE CAJA NETO


Flujo de Caja Libre 62102.94
- Gastos Financieros después de Impuestos 2. 268
+ Préstamos bancarios 5000
- Repago de préstamos bancarios 150
+ Inyección de Capital 641700
= Flujo de Caja Neto 708650.7

F. El equipo
1. PROMOTORES DEL PROYECTO.

Promotor 1: Karl Dennis Rivera Carreño


- Alumno de la Facultad Ingeniería Industrial,
especialidad en Agroindustria e Industrias
Alimentarias, de la Universidad Nacional de Piura
- Nivel académico: Décimo Ciclo
- Practicas Pre profesionales en el campo de procesos
alimentarios y en exportación de banano orgánico.
Promotor 2: José de la Luz García Carreño
- Ing. Agrónomo
- Especialista en Ing. Agrícola
- Especialista en Siembra, manejo y comercialización
de banano orgánico.
2. GERENCIA DEL PROYECTO

- GERENTE GENERAL: José de la Luz García


Carreño. Ing. Agrónomo con 17años de experiencia
en el campo laboral como especialista en Ingeniería
Agrícola y riego, en Siembra, manejo y
comercialización de banano orgánico, Asesor en
Asociaciones de Agricultores en el Valle del Chira y
Cieneguillo. Edad 42 años.

- ADMINISTRADOR: Karl Dennis Rivera Carreño,


Alumno de la Escuela de Ing. Agroindustrial e
Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional
de Piura, con conocimientos y experiencia en Agro
negocios y practicas Pre profesionales en el campo de
procesos alimentarios y exportación de banano
orgánico. Edad 23 años. Nivel académico Décimo
Ciclo.

- JEFE DE CAMPO: Jorge Silupú Sanjinez, Ing.


Agrónomo con 20 años de experiencia en Proyecto
PIMA-Piura, Asesor en la Asociación de Agricultores
del Valle San Lorenzo, especialista en Fitosanitaria,
Control de Plagas y Malezas.

- JEFE DE LOGÍSTICA: Erwim Calderón Alcas,


Ing. Industrial , experiencia en Consultor de
proyectos de Construcción, en Criadero de
Langostinos-Tumbes, en exportación de espárragos
en Ica como Jefe de Logística.

- CONTADOR : Horacio Rivera Ordinola, Contador


Público Colegiado con desempeño Laboral en
Asesoramiento contable de Gobiernos Locales
(municipales) , asesor de la Empresa Municipal de
Querecotillos en comercialización de Insumos y
Fertilizantes Agrícolas, Contador de empresas
Industriales como Agromar S.A, Alicorp, etc.
3. NÚMERO TRABAJADORES TOTALES (nivel actual; 5 años proyectado).

NIVEL ACTUAL No PROYECTADO


Gerente General 1 1
Administrador 1 1
Técnico en Administración -- 1
Jefe de campo 1 1
Sub-Jefe de Campo -- 1
Jefe de Logística 1 1
Contador 1 1
Técnicos de Campo 3 6
Técnico en computación 1 1
Secretaria 1 1
Control de Calidad 1 1
Almacero 1 1
Guardián 1 1
Limpieza de empacadora 1 2

G. La oferta de participación propietaria al inversionista potencial


El Porcentaje accionarial ofrecido a cambio de la inversión externa requerida es el 10 %

Potrebbero piacerti anche