Sei sulla pagina 1di 7

CAP.

I
EL DERECHO DEL TRABAJO.

1. Introducción: el derecho del trabajo surge a comienzo del siglo XX ante la constancia histórica de que la desigualdad
económica entre trabajador y empleador conducía a un desbalance en el poder de negociación de ambas partes,
inclinándose la balanza a favor del empleador, lo cual traía como consecuencia la imposición de condiciones precarias para el
trabajador, colindante con la explotación, y como consecuencia de ello surge como una rama necesaria a fin de equiparar
condiciones entre el trabajador y el empleador, y esa forma de restablecer el desequilibrio contractual derivado de la
desigualdad económica entre las partes, mediante la regulación de condiciones mínimas en beneficio del trabajador.
2. Terminología: respecto de la denominación del derecho del trabajo, debemos señalar que existe diferentes denominaciones que
se le da a esta rama del derecho, algunos la denominan como derecho laboral, derecho del obrero, derecho social, entre otros
que cuyo fin único es la protección al trabajador.
3. El trabajo como objeto del derecho del trabajo: El trabajo puede definírsele como la aplicación o ejercicio de las fuerzas
humanas, en su plexo espiritual y material, en ese contexto el trabajo de hombre implica la acción del hombre, con todas sus
facultades morales, intelectuales y físicas, en aras de producir un bien , generar un servicio, etc.
El Papa Juan Pablo II [Enciclica Laborem exersens, Lima . Saleciaa, S/F] señala que: “ el trabajo es un bien del hombre, es un
bien de la humanidad, porque mediante este no solamente se transforma a si mismo como hombre; es mas, en un cierto
sentido se hace mas hombre”
Así mismo, como lo enfatiza el Papa Leon XIII [Enciclica rerum novarum. Lima: Paulinas, 1966] señalaba que: “el trabajo
tiene el doble signo de lo personal y necesario” , Es personal, porque la fuerza con que se trabaja es inherente a la persona y
enteramente propia de aquel que con ella laboral. Es necesario, porque del fruto de su trabajo el hombre se sirve para sustentar
su vida lo cual es un deber imprescindible impuesto por la misma naturaleza.
Entonces el derecho del trabajo como derecho que es, tiene como objeto las relaciones sociales que la convivencia ha hecho
necesaria, esta ultima entendida como que el hombre es capaz de trabajar, dentro de la sociedad el cual lo distingue del resto
de las criaturas.
3.1. El trabajo humano.- se dice que el ser humano es el único que trabaja y actúa inteligentemente bien sobre su medio natural o
físico manejando materia (trabajo manual) o manejando signos o símbolos (trabajo intelectual) es decir realiza un trabajo
dentro de su medio cultural o social.
Entonces el trabajo humano es considerado como actividad que se ha de exteriorizarse dentro de la sociedad el cual lo va
diferenciar de los demás trabajadores, es decir el hombre solamente busca los bienes consumibles.
3.2. Trabajo productivo.- el hombre puede poner como finalidad de su esfuerzo procurarse los bienes precisos para su
subsistencia, entonces, el trabajo productivo se define como aquella actividad que realiza el hombre con la finalidad de que se
provea los medios materiales o bienes económicos que son necesarios para su subsistencia.
Debemos de indicar, que este trabajo productivo individual normalmente va ha generara productividad social, sirviendo para
para satisfacer las necesidades no solamente del trabajador, sino también de la comunidad a través de los complejos procesos
de intercambio de una sociedad donde existe la división del trabajo, en la que la apropiación inmediata de los frutos no es del
trabajador.
3.3. Trabajo por cuenta ajena.- Del trabajo productivo del hombre resulta ciertos frutos que son su recompensa natural, dado que
en el estado original de las cosas pertenecerían al ejecutor del trabajo, sin embargo del derecho del trabajo toma como base
justamente lo contrario, esto es, una realidad social en la cual los frutos del trabajo son atribuidos inicial y directamente a
personas distintas de quien ha ejecutado el trabajo, tal atribución ocurre en virtud de una singular relación entre el trabajador
y el adquiriente de los frutos.
4. Importancia del trabajo.- en toda relación social, es evidente la existencia de la dignidad del trabajador que radica en su
condición de sujeto y autor, es por ello que la importancia del trabajo descansa en tres aspectos sustantivos:
4.1. Esencialidad del acto humano, destinado al mantenimiento y desarrollo de la existencia y coexistencia social.
4.2. Vocación y existencia de la naturaleza humana. El Trabajo es sinónimo y expresión de vida.
4.3. Carácter social de la función, ya que solo es posible laborar verdaderamente a través de la colaboración directa o indirecta de
otro ser humano, ósea trabajando con y para los otros

CAP II.
CONTRATOS.
1. Definición.- el contrato es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre dos, o más, personas con
capacidad1 que se obligan en virtud del mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a
cuyo cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca.
La Corte Suprema de la República del Perú, definido al “[el] contrato es el acuerdo de dos o mas partes cuya finalidad es
crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial, siendo que tal acuerdo se exterioriza mediante la
correspondiente declaración de voluntad”2, es decir, que las partes pueden pactar el contenido de un contrato de manera
autónoma, referida a la libertad de contratar y la libertad contractual, el primero por la cual los contratantes son libres de
decidir si celebran o no un contrato, y el segundo permite a las partes definir los términos y condiciones del contrato que
celebran, debemos de indicar que la suscripción de estos contratos deben ser lícitos, y que no contravengan el marco legal
vigente, ni las buenas costumbres3.

2. Elementos del contrato.- los contratos tiene todos los elementos y requisitos propios de un acto jurídico y estos son:
2.1. Elementos personales.- están referida a los sujetos del contrato los cuales pueden ser personas físicas o jurídicas con la
capacidad jurídica, y de obrar, necesaria para obligarse. En este sentido pues, la capacidad en derecho se subdivide en
capacidad de goce (la aptitud jurídica para ser titular de derechos subjetivos: nombre, educación, etc.) y capacidad de
ejercicio o de obrar activa o pasiva (aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones).
2.2. Elementos reales.- la integran la denominada prestación, o sea, la cosa u objeto del contrato, por un lado, y la
contraprestación, por ejemplo, dar suma de dinero, u otro acuerdo.
2.3. Elementos formales.- constituye la forma es el conjunto de signos mediante los cuales se manifiesta el consentimiento de
las partes en la celebración de un contrato. En algunos contratos es posible que se exija una forma específica de
celebración. Por ejemplo, puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante notario o ante testigos, etc.

1 Cuando hablamos de capacidad nos estamos refiriendo a las partes que concurren en un contrato, es decir a la persona natural o jurídica que tenga la aptitud de hacerlo, lo cual equivale a adquirir
derechos y contraer obligaciones.
2 Casación Nº 3700-2000/Callao, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 31-07-2001, Pag. 7455-7456).
3 Las buenas costumbres son, a la vez, una manifestación de la cultura y de la elegancia, ambos elementos esenciales en una educación digna de la persona humana. Esa educación integral hace que mantengamos un
respeto a las personas con las que nos relacionamos.
3. Principios que gobiernan los contratos.- Los hombres contratan primero y del contrato nacen sus obligaciones, pero no
pueden contratar arbitrariamente, se han de someter necesariamente a principio que regulan la celebración del contrato, y
estas son:
3.1. La autonomía de la voluntad.- esta referida a la potestad que tienen los individuos para regular sus derechos y
obligaciones mediante el ejercicio de su libre arbitro, representada en convenciones o contratos que los obliguen como la
misma ley, siempre que lo pactado no sea contrario a ley, a la moral, al orden publico o las buenas costumbres.
3.2. La buena fe.- Lafaille refiriéndose a la buena fe de los contratos indica que “tratándose de un deber de lealtad, es básico
en todos los actos jurídicos en general siempre que medien relaciones de derecho”4, entonces entendemos que la buena
fue, es pus la conducta d la sinceridad, honradez y confianza que debe existir en los contratos, en otras palabras, es el
modo sincero y justo con que cada uno de las partes proceden en los contratos sin tratar de engañar a las personas con
quien lo celebramos.
4. La obligatoriedad del contrato.- La voluntad declarada en el contrato tiene un fin, es decir esta referida al cumplimiento de
la obligación que nace del acto jurídico (contrato) dado que los contratos son obligatorios en cuanto se ha expresado en
ellos y en cuanto a las partes que hayan celebrado el contrato.
5. Tipos de contratos.- conforme a nuestro ordenamiento jurídico nacional encontramos:
5.1. Contratos civiles.- Son diversos y cada uno tiene sus particularidades y disposiciones propias, las mismas que debes
conocer para luego no tener problemas con asuntos jurídicos posteriormente, dentro de ellos tenemos: arrendamientos,
por compraventa, Contrato de servidumbre, etc.
5.2. Contratos mercantiles.-serán válidos y producirán obligación y acción en juicio los contratos mercantiles, cualesquiera
que sean la forma y el idioma en que se celebren, la clase a que correspondan y la cantidad que tengan por objeto, con tal
que conste su existencia por alguno de los medios que el Derecho civil tenga establecidos.

4 Recopilado por Cuadros Villena, Carlos Ferdinand, en su obra Derechos de Contratos.


CAP. II
LOS CONTRATOS DE TRABAJO.
1. Definición.- las normas laborales a la fecha no han desarrollado una definición respecto del contrato de trabajo, sin
embargo la doctrina y la jurisprudencia ha llegado a definir el contrato de trabajo como una institución central del
derecho del trabajo, la misma que viene a constituir la raíz de su origen y la razón de la existencia como una disciplina
autónoma, es por ello que el catedrático español Manuel Alonso Olea señala que el contrato de trabajo “es el que liga a
una persona [trabajador] que presta sus servicios a otra [empresario] que los retribuye, organiza y dirige”5, esta
definición nos da a entender que constituye una acto jurídico6 en virtud del cual una persona denominada “trabajador”
enajena su fuerza de trabajo de manera indefinida o a plazo fijo con el objeto de que un tercero denominado
“empleador” se beneficie de sus servicios, los cuales deberán ser brindados en forma personal y de manera subordinada,
a cambio de una remuneración, la cual tiene determinadas características y determinados parámetros.
En nuestra legislación, el D. Leg. N° 728 -Ley de Competitividad y Productividad Laboral, no establece una
definición convincente respecto del contrato de trabajo, sin embargo la define como una prestación personal de servicio
remunerado y subordinado, presumiendo la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado.
2. Elementos del contrato.- en el presente analizaremos que todo contrato laboral, contiene dos tipos de elementos, una que
es indispensables y no indispensables, la primera que hace presumir la existencia de un contrato de trabajo, y la otra
como el lugar donde desarrolla su labor el trabajador; entonces analizaremos cada una de estas:
2.1. Elementos esenciales.- la ley7, la doctrina8, y la jurisprudencia9 , son uniformes en reconocer que el contrato de trabajo se
compone esencialmente por tres elementos que son: la prestación personal, la remuneración personal, la remuneración
y sobre todo la subordinación, las mismas que detallamos de la siguiente forma:

5 Alonso Olea Manuel, Derecho Del Trabajo, Editorial CIVITAS, Pág. 55


6 Son actos voluntarios lícitos, que tengan por fin establecer entre las personas
relaciones jurídicos (transacciones u otros), crear, modificar, transferir, conservar o
aniquilar derechos.
7 Art. 4 de Ley de Competitividad y Productividad Laboral
8 Uno de los más connotados autores nacionales , Javier Neves Mujica, señala que
los elementos esenciales de la relación laboral: la prestación personal, la
2.1.1. Prestación personal.- llamada también prestación persona, este elemento necesariamente tiene que ser de naturaleza
laboral, entendida este elemento como el servicio prestado en forma personal y directa por el trabajador como persona
natural, no invalidando esta condición el hecho de que el trabajador pueda ser ayudado por familiares directos que
dependan de él, siempre y cuando que ello sea usual dada la naturaleza de las labores.
2.1.2. Subordinación.- por este elemento, el trabajador presta sus servicios bajo la dirección de su empleador, el cual tiene
facultades para normar reglamentariamente las labores, dictar ordenes necesarias para la ejecución de las mismas, y
sancionar disciplinariamente, dentro de los limites de razonabilidad, cualquier infracción o incumplimiento de las
obligaciones a cargo del trabajador; por ello, en ejercicio de dicho atributo, el empleador se encuentra facultado para
introducir cambio o modificar turnos, días u horas de trabajo, así como la forma y modalidad de la prestación de las
labores, dentro de los criterios de razonabilidad y teniendo en cuenta las necesidades de trabajo.
2.1.3. La remuneración.- es el integro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualesquiera sea la
forma o denominación que tenga. siempre que sea de su libre disposición. Las sumas de dinero que se entreguen al
trabajador directamente en calidad de alimentación principal, como desayuno, almuerzo o refrigerio que o sustituya o
cena tienen naturaleza remunerativa.
Debemos tener en cuenta que la remuneración son expresadas por hora efectiva de trabajo, la cual podemos señalar de
la siguiente forma:
VALOR LA REMUNERACION ORDINARIA OPERCIBA ENTRE
DIA 7 15 30

subordinación, y la remuneración. En Neves Mujica, Javier, Introducción al Derecho


del Trabajo, ARA, Lima, 1997, pág. 19 y ss.
9 El Tribunal Constitucional reconoce en la sentencia recaída en el Exp. N° 1944-
2002-AA/TC., que “Se presume la existencia de un contrato de trabajo cuando
concurren tres elementos: la prestación personal de servicio, la subordinación, y la
remuneración (prestación subordinada de servicios a cambio de una remuneración)
es decir , el contrato de trabajo presupone el establecimiento de una relación
laboral permanente entre el empleador y el trabajador, en virtud de la cual este se
obliga a prestar servicios en beneficio de aquel de manera diaria, continua y
permanente, cumpliendo un horario de trabajo.
EFECTIVO Si la Remuneración es MENSUAL (así
Si la remuneración es SEMANAL Si la remuneración es QUINCENAL se trate del mes de febrero o aquellos
que cuenten con 31 días)

EL VALOR La remuneración diaria que percibe


HORA El número de horas efectivamente laboradas en la jornada ordinaria o convencional a la cual se
EFECTIVO encuentra sujeto el trabajador

2.2. Elementos típicos.- estos elementos, si bien es ciertos no son esenciales del contrato de trabajo, pero sirven para que el
trabajador desarrolle su labores, y estas son:
2.2.1. El local de trabajo.- el lugar donde el trabajador realiza su labor para el empleador, el cual tiene que ser proporcionado
por el empleador.
2.2.2. La habitualidad.- que el servicio sea prestada durante una jornada legal o habitual del centro de trabajo.
2.2.3. Exclusividad.- que el trabajador labore de manera exclusiva para un solo empleador.
3. Características del contrato de trabajo: los contratos de trabajo se caracterizan por ser:
3.1. Consensual.- porque basta con el consentimiento de las partes para que el contrato de trabajo se perfeccione, es decir,
no requiere ninguna formalidad para su validez, con las excepciones propias de ciertos contratos especiales, que, por
razones de orden público, requieren de ciertas formalidades para ser válido, por ejemplo para el caso de contratos de
menores y adolescentes, del extranjero, los contratos modales.
3.2. Oneroso.- dado que la contraprestación del trabajador genera como prestación el pago de una remuneración por la
labor desempeñada, ello debido a que la Constitución Política del Estado en su artículo 24 establece que el trabajador
tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure para él y su familia el bienestar material y
espiritual; por lo que la prestación de servicio gratuito no sería un contrato laboral.
3.3. Bilateral.- por cuanto reúne a dos partes, los cuales se obligan con determinadas prestaciones.
3.4. Tracto sucesivo.- por cuanto su naturaleza es permanente, así se trate de un contrato indeterminado o determinado, lo
cual no significa que en el contrato de trabajo, no puede existir modificaciones posteriores al inicio de la relación laboral,
pus estas se pueden realizar cuando no sean sustanciales y sin afectar los derechos laborales del trabajador.

Potrebbero piacerti anche