Sei sulla pagina 1di 3

Caso Práctico: Aedo con Fisco

Eduardo Arriagada
Camila Herrera
Alan Mancilla
Paolo Ojeda
Ariel Vera
Fabian Villaroel

1.- Identifique la o las acciones entabladas en el juicio al que se refiere el fallo analizado, señalando
si se trata o no de un proceso contencioso administrativo, indicando los fundamentos de su
respuesta.
En el fallo analizado y tal como lo señala el considerando séptimo de la sentencia de la Corte Suprema, se
interpone por Paulina Aedo Alarcón en primer lugar una acción de nulidad de derecho público fundada
en el Capítulo I de Bases de la Institucionalidad y más específicamente en los artículos 6 y 7 de la
Constitución Política de la República que hablan de las competencias de los órganos del Estado y de la
nulidad en caso de contravenirse lo anterior. A su vez se interponen dos acciones de carácter personal y
patrimonial consistentes en una acción restitutoria junto con la correspondiente acción de indemnización
de perjuicios.
Este caso puede ser caracterizado como un contencioso-administrativo porque en estos procedimientos se
ve involucrada la Administración del Estado, ya sea cualquiera de sus órganos, y en la sentencia además
se hace referencia al artículo 38 inciso 2 de la Constitución Política, que habla de la responsabilidad estatal
y de los reclamos que personas que hayan sido lesionadas en sus derechos por la Administración del
Estado, con lo cual el caso caería dentro de ésta hipótesis, donde el sujeto demandado sería la
Administración o el Fisco de Chile por Paulina Aedo como particular que demanda haber sido lesionada
en sus derechos.
Al hacer mención a los artículos 6, 7 y 38 de la Constitución Política de la República quedaría aún más
claro que el juicio y las acciones entabladas son en contra de la Administración, por lo que estos reclamos
se podrán hacer ante los tribunales que determine la ley (el Décimo Octavo Juzgado Civil de Santiago, la
Corte de Apelaciones y la Corte Suprema en el caso en cuestión) y caerían dentro del ámbito del derecho
público, cuestión que es distinta tratándose de las acciones patrimoniales entabladas.
2.- Identifique el procedimiento a que está o están sometida(s) la o las acciones a que se refiere el
fallo analizado.
Las acciones que están indicadas en el fallo están sometidas al procedimiento ordinario. Esto sin perjuicio
de que, por un lado, se caracterice al procedimiento como contencioso administrativo por el hecho de que
la administración del estado es parte de este, y por otro, una vez declarada la responsabilidad del estado,
se sigue un juicio ejecutivo especial para el pago de los montos ya determinados.
3.- Identifique el tribunal que dictó el fallo analizado y la etapa procesal en la que se dictó.
El fallo analizado es dictado por la Ilustrísima Corte Suprema y corresponde a un recurso de casación en
el fondo deducido en contra de una sentencia de la primera corte de apelaciones de Santiago. Al
corresponder a un recurso de casación en el fondo no constituye instancia, ya que solo se revisa el derecho
y no los hechos.
4.- Identifique el año de ocurrencia de los hechos que dieron origen al juicio y el de la notificación
de la demanda, determinando si en la CPR existe norma o no de prescripción referida a la o las
acciones entablada(s).
Los hechos que dieron lugar al juicio son del año 1978 y corresponden a la dictación del Decreto Exento
N°17 y del Decreto Supremo N°576 de parte del Ministerio del Interior. Por su parte, la notificación de la
demanda presentada por doña Paulina Aedo Alarcón se realizó el año 1994. Respecto de las acciones
entabladas estas son por una parte la acción de nulidad de derecho público que se desprende de los artículos
6, 7 y 38 inc. 2 de la CPR y, en segundo lugar, dos acciones patrimoniales (restitución y de indemnización).
En cuanto a las segundas es el Código Civil el cuerpo normativo que contiene las normas de prescripción
correspondientes. Por su parte, la CPR nada dice acerca de prescripción extintiva de la acción de nulidad
de derecho público. De manera que en virtud de los principios generales de la CPR se derivaría la
imprescriptibilidad de estas acciones, al menos en ese sentido falla la CS en el caso en comento.
5.- Determine la posición del tribunal respecto de la prescripción de la o las acciones entablada(s)
por la actora.
El tribunal presenta posturas distintas para las acciones respecto a la prescripción.
Por una parte, respecto a la impugnación de que los jueces debieron aplicar los artículos 2492, 2514 y
2515, para determinar que la acción de nulidad de derecho público se encontraba extinta por la
prescripción, el tribunal la rechaza. Para ello, señala que tenemos el principio de que los órganos del
Estado deben someter su actuación a la Constitución y las leyes, según dispone el art. 6°, y de que los
órganos del Estado actúan válidamente dentro de la competencia y la forma que prescriba la ley, con la
consecuencia que todo acto en contravención a esa regla es nulo, según dispone el art. 7°.
La idea de esto último, es que cuando los órganos públicos realicen actos extralimitándose de las
potestades conferidas por las normas jerárquicamente superiores, no tendrán valor jurídico, y por tanto, la
nulidad podrá ser declarada en cualquier momento por el tribunal competente, apoyándose en el principio
de superioridad jerárquica de la Constitución y las leyes respecto a los actos de la Administración del
Estado, sin que en esta materia resulten aplicables las normas generales del derecho privado sobre la
prescripción de las acciones.
Mientras que respecto a las acciones personales señala que se aplicaran las reglas de prescripción del
código civil. Para ello, fundamenta que ambas acciones (acción reivindicatoria por el valor de la cosa cuya
posesión fue privada la actora y la acción de indemnización de perjuicios) son de evidente contenido
patrimonial, pues se refieren a las reparaciones y restituciones del valor económico que pretende obtener
la actora de la declaración de nulidad. Por tanto, su destino se condiciona a los plazos de prescripción del
código civil, que, además, dice el tribunal, es el ordenamiento que la actora invoca para sostener las
acciones.
Respecto a las acciones personales recién referidas, el tribunal dice que, si bien en el art. 7 inc. Final y 38
inc. Segundo, se refiere a la responsabilidad derivada de una actuación contraria a derecho de los órganos
de la Administración del Estado, de ello no se sigue que las respectivas acciones patrimoniales no estén
sujetas, a falta de estatuto legal, a las reglas de prescripción del derecho común, pues estas materializan
un principio de certeza y seguridad jurídica que impide que pretensiones de ese carácter subsistan
indefinidamente en el tiempo, razonamiento que resulta consistente con el art. 2497 del código civil, que
dice que las reglas relativas a la prescripción se aplican igualmente a favor y en contra del Estado.
Luego, en el considerando 12, se refiere a si efectivamente las acciones personales prescribieron. Para
ello, se dice que los actos objetos de nulidad de derecho público aparecieron en las ediciones del Diario
Oficial correspondientes a los días 25 de enero y 25 de agosto, ambos en 1978, mientras que la demanda
de fojas. 4 se notificó al Fisco de Chile recién el 7 de octubre de 1994, lapso en el que se cumplió el plazo
de prescripción extintiva referida en los artículos 2492 y 2514 del código civil.
6.- Considerando los conceptos estudiados en clases, determine y explique si la posición del tribunal
responde o no a la concepción estatutaria de derecho administrativo.
Para responder hay que distinguir: por un lado, en lo relativo a la declaración de nulidad del acto, se puede
sostener que sí se responde con la concepción estatutaria, dado que la Corte desestima el argumento
relativo a la aplicación de las normas generales del derecho privado sobre prescripción de las acciones
adoptando la tesis de efectuar tal declaración con el fin de afirmar el principio de la superioridad jerárquica
de la Constitución y las leyes respecto de los actos de la Administración del Estado. Es decir, la Corte no
acude al derecho privado para aplicar sus normas, sino que aplica las relativas al derecho administrativo.
Por otro lado, en lo relativo a las acciones patrimoniales, se puede sostener que no se responde con la
concepción estatutaria, dado que la Corte entiende que dichas acciones ya prescribieron y que, en
consecuencia, no pueden ser exigidas. Sostiene esta postura por dos razones principalmente: primero, las
reglas de prescripción de acciones del derecho privado materializan un principio de certeza y seguridad
jurídica que impide que pretensiones de ese carácter subsistan indefinidamente en el tiempo, y, segundo,
son aplicables las reglas de prescripción del derecho común, dado que no existe regulación especial. En
otras palabras, no se responde con la concepción estatutaria, puesto que según el concepto no se debe
recurrir al derecho privado en caso de lagunas normativas, como es el caso, y se puede utilizar al derecho
privado de forma instrumental, pero solo en los casos que se remite expresamente a él, supuesto que no
es el caso analizado.

Potrebbero piacerti anche