Sei sulla pagina 1di 230

Créditos

Elías Antonio Saca


Presidente de la República

Ana Vilma de Escobar


Vicepresidenta de la República

Darlyn Xiomara Meza


Ministra de Educación

José Luis Guzmán


Viceministro de Educación
Shiori Abe
Norihiro Nishikata Carlos Benjamín Orozco
Shinobu Toyooka Viceministro de Tecnología
Asistencia técnica, JICA
James Alfred García
Neil Yazdi Pérez Norma Carolina Ramírez
Francisco René Burgos Directora General de Educación
Carmen Elena Linares
Diseño de interiores y diagramación, JICA
Ana Lorena Guevara de Varela
James Alfred García Directora Nacional de Educación
Ilustración de portada e interiores

Manuel Antonio Menjívar


Gerente de Gestión Pedagógica
Agradecimiento a:
Rosa Margarita Montalvo
La Agencia de Cooperación Internacional del Japón Jefa de la Unidad Académica
(JICA) por la asistencia técnica en el marco del Proyecto
para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática
en la Educación Primaria (COMPRENDO – JICA). Karla Ivonne Méndez
Coordinadora del Programa Comprendo
El proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza Técnica
en el Área de Matemática de Honduras (PROMETAM)
con asistencia técnica de JICA, por facilitar documentos Vilma Calderón Soriano
Silvio Hernán Benavides
para el diseño de esta versión. Carlos Alberto Cabrera Marroquín
Gustavo Antonio Cerros
Bernardo Gustavo Monterrosa
José Elías Coello
Equipo técnico autoral del Ministerio de Educación

Primera edición.
Derechos reservados. Prohibida su venta. Este documento puede ser reproducido todo o en parte reconociendo los Derechos
del Ministerio de Educación.
Calle Guadalupe, Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador, C. A.
CARTA A DOCENTES
ÍNDICE

página

INTRODUCCIÓN VIII
ESTRUCTURA DE LA GUÍA METODOLÓGICA IX
ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN X
Portadilla APARTADOS DE GUÍA, LIBRO Y CUADERNO XI
reducida EJEMPLO DEL DESARROLLO DE UNA CLASE XV
PROGRAMACIÓN ANUAL XXIII

GUÍA METODOLÓGICA
5º GRADO V
PRIMER TRIMESTRE
UNIDAD 1: Encontremos múltiplos y divisores comunes 2

UNIDAD 2: Relacionemos ángulos 22

UNIDAD 3: Utilicemos números decimales 30

Indicadores prioritarios del primer trimestre 67


Orientaciones para el refuerzo académico 68
Utilización de tecnología para reforzar conocimientos 69

SEGUNDO TRIMESTRE
UNIDAD 4: Dibujemos con círculos y polígonos 73

UNIDAD 5: Utilicemos las fracciones 92

UNIDAD 6: Encontremos el área de cuadriláteros 112

UNIDAD 7: Tracemos figuras 122

Indicadores prioritarios del segundo trimestre 137


Orientaciones para el refuerzo académico 138
Utilización de tecnología para reforzar conocimientos 139

TERCER TRIMESTRE
UNIDAD 8: Interpretemos datos 143

UNIDAD 9: Encontremos volúmenes 162

UNIDAD 10: Utilicemos otras medidas 182

Indicadores prioritarios del tercer trimestre 199


Orientaciones para el refuerzo académico 200
Utilización de tecnología para reforzar conocimientos 201

Páginas para reproducir 205


Páginas para la prueba trimestral (muestra) 221

GUÍA METODOLÓGICA
5º GRADO VII
INTRODUCCIÓN

La presente Guía metodológica forma parte de una serie de materiales elaborados con
la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Matemática.

El uso de esta Guía metodológica (GM) permitirá al docente abordar de forma efectiva
y eficiente la clase y aprovechar el Libro de texto (LT) y el Cuaderno de ejercicios (CE)
para desarrollar competencias en los niños y las niñas.

Debe asumirse como una propuesta flexible y mejorable. En este sentido, los y las
docentes deberán hacer las adecuaciones que consideren necesarias para apoyar el
aprendizaje de los niños y las niñas.

En consonancia con lo anterior, la Guía Metodológica tiene como propósitos:


1. Orientar la planificación de las clases, a partir de una propuesta de objetivos, contenidos
e indicadores organizados temporalmente en lecciones, unidades y trimestres.
2. Ofrecer modelos para el desarrollo de las clases por medio de una secuencia de
actividades que corresponden al enfoque de resolución de problemas.
3. Brindar información básica y recomendaciones didácticas específicas para el desarrollo
de los contenidos de Matemática en cada grado.

El enfoque que sustenta esta guía es: resolución de problemas, que promueve el
aprendizaje y el desarrollo de competencias descriptivas, analíticas, argumentativas e
interpretativas en los estudiantes desde sus contextos, sin olvidar que el lenguaje
natural es la base para interpretar el lenguaje matemático. Los niños y las niñas
deben elaborar conceptos, comunicar experiencias, explicar principios y aplicarlos.

En Matemática se espera que los niños y las niñas desarrollen y usen un conjunto de
destrezas mentales y operativas para obtener un resultado, que investiguen e interpreten
información para aplicarlas, y adopten determinadas actitudes con el fin de resolver una
situación.

En consecuencia, la asignatura de Matemática atenderá específicamente el logro de las


siguientes competencias básicas:
Razonamiento lógico matemático
Aplicación de la matemática al entorno
Comunicación con lenguaje matemático

Es muy importante que los y las docentes planifiquen experiencias en las que se identifican
tres etapas en la adquisición de las competencias: la utilización de material concreto (con
mayor énfasis en el primer grado), las representaciones pictóricas y la representación
simbólica. Estas etapas son acordes al desarrollo del pensamiento del niño y la niña por
lo que habrá un momento en el desarrollo del contenido que ya no se use material concreto
ni semiconcreto.

VIII GUÍA METODOLÓGICA


5º GRADO
ESTRUCTURA DE GUÍA METODOLÓGICA

Información general
Introducción
Estructura de la Guía metodológica
Descripción de los apartados principales de la Guía metodológica
Ejemplo de desarrollo de una clase
Programación anual

Distribución de los contenidos

4 3
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10
3 Lec. 3 Lec. 4 Lec. 3 Lec. 5 Lec. 1Lec. 4 Lec. 5 Lec. 4 Lec. 3 Lec.

Indicadores priorizados Indicadores priorizados Indicadores priorizados


Refuerzo académico Refuerzo académico Refuerzo académico

Lecciones con Lecciones con Lecciones con


tecnología tecnología tecnología

ESTRUCTURA DE CADA UNIDAD

Objetivos de unidad: indican el aprendizaje esperado de los niños y las niñas.


Relación y desarrollo: muestra la secuencia de los contenidos en un grado y el alcance
de éstos en tres grados consecutivos.
Plan de enseñanza: presenta las horas asignadas a cada lección, la distribución de las
clases, los contenidos procedimentales para cada clase y los contenidos actitudinales de
la unidad.
Puntos de lección: explica la idea con la que se desarrolla cada lección, los conocimientos
previos que deben tener los niños y las niñas y en su apartado “columnas” el uso de los
materiales didácticos para cada lección de la unidad.

Se presentan actividades para desarrollar contenidos de las clases e incluyen los indicadores
de logro, los materiales a utilizar y la página del libro de texto que corresponde.

GUÍA METODOLÓGICA
5º GRADO IX
ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN

Numerales:
Actividades de
los niños y las
niñas en cada
etapa

Indicador(es)
de logro de
cada clase
Referencia al LT

Materiales que
se utilizan en
Preguntas, cada clase
comentarios o
indicaciones
del maestro o Horas para el
la maestra desarrollo de
esta clase
Reacciones
previsibles de
los niños y las
niñas

Pensamiento o
actitud Página del LT
esperada de
los niños y las
niñas

Subrayado:
Pautas para la
evaluación

Sugerencias
para la
enseñanza y
actividades
del maestro o
la maestra Informaciones
suplementarias
o ejercicios
suplementarios

X GUÍA METODOLÓGICA
5º GRADO
APARTADOS DE GUÍA, LIBRO Y CUADERNO

A. Orientaciones para el uso de la Plan de estudio


Guía Metodológica Contiene la distribución de las horas y los
contenidos procedimentales de cada lección y los
1. Programación anual actitudinales de la unidad.

Contiene un listado de los contenidos Puntos de lección


(conceptuales, procedimentales y actitudinales)
del grado; con el número de clases asignadas a Se explican los contenidos desarrollados en cada
cada unidad. Los docentes pueden considerarlo una de las lecciones de la unidad y los puntos en
al elaborar su plan anual, asegurando el desarrollo que se debe prestar atención en el desarrollo de
de todos los contenidos, recordando que para la clase. Los docentes deben entender la idea
avanzar en el desarrollo de los contenidos, se central por la cual se desarrolla el plan de clase.
debe evaluar el aprendizaje de los niños y niñas
y reforzar continuamente. Contiene un apartado llamado Columnas que se
utiliza tanto para describir materiales didácticos a
Si al hacer el diagnóstico inicial se descubre que utilizar en la unidad como para tratar aspectos
los estudiantes no tienen las habilidades y relacionados con el contenido, que son de gran
destrezas esperadas, se deberá realizar utilidad para el y la docente pero que no se
adecuaciones curriculares y tomar medidas para desarrollan con los niños y las niñas.
reforzarlos desde el inicio.

Para la elaboración de la programación anual se 3. Partes de la Lección


consideran las 40 semanas lectivas del año
Indicadores de logros
escolar. Un promedio de 180 horas, para el
desarrollo de las lecciones del Libro de texto y Todo docente debe evaluar constantemente si sus
20 horas para evaluación y refuerzo de contenidos estudiantes están logrando el aprendizaje
con desempeños bajos. esperado, de ahí la importancia de tener en mente
el indicador de logro que se desea alcanzar en
Es importante que los niños y las niñas manejen cada clase. Con esa intención debe observar el
los contenidos de este grado, para que su desempeño de los niños y niñas al desarrollar la
aprendizaje en los grados superiores sea de secuencia didáctica sugerida y al finalizar cada
calidad. lección. De esta manera se identifican
oportunamente los conceptos, procedimientos o
actitudes que requieren refuerzo para alcanzar
2. Apartados de la Unidad los indicadores de logro definidos.

Objetivos de la unidad Materiales


Indican lo que se espera lograr en los niños y las Contiene los materiales que utilizarán en el
niñas al finalizar la unidad. desarrollo de la clase, tanto el maestro o la maestra
(M) como los niños y las niñas (N). Estos deben
Relación y desarrollo prepararse con anticipación al desarrollo de la
clase.
Se enumeran los contenidos de las unidades y
su relación con otras unidades, ya sea del mismo
grado, del anterior o posterior. Cada docente debe Tiempo para la clase
diagnosticar, al inicio de cada unidad, si los niños Se asigna por lección y se especifica tanto en el
y las niñas manejan bien los contenidos de los plan de estudio como en el desarrollo de la clase.
grados anteriores o las unidades anteriores, para Se consideran horas-clase de 45 minutos.
tomar las medidas del caso: un repaso para toda
la clase o una orientación individual.

GUÍA METODOLÓGICA
5º GRADO XI
Secuencia didáctica RP: representa las reacciones previsibles o
respuestas probables de los estudiantes,
La primera lección de cada unidad inicia con la incluyendo las respuestas equivocadas. El docente
exploración de saberes previos. Aparece para debe prever las reacciones o las preguntas que
ello una sección llamada Recordemos. A pueden surgir de los estudiantes de manera que
continuación se presenta la secuencia didáctica pueda planificar la forma de facilitar su aprendizaje.
para el desarrollo de los contenidos. Esta Para corregir respuestas equivocadas no es
inicia con una experiencia significativa para el adecuado decir “está mala” y decir la respuesta
estudiante, que demande la resolución de un correcta o hacer que contesten otros estudiantes.
problema o situación relacionada con el tema a Se debe dar tiempo para que reflexionen por qué
abordar y casi siempre con su entorno. Se debe está equivocada y que expresen las razones de
evitar iniciar una clase copiando la definición de su respuesta. Esto permitirá reflexionar al docente
un concepto. sobre su manera de enseñar y preguntar.
Al desarrollar las clases, es conveniente diferenciar Las respuestas de los niños y las niñas pueden
las actividades para cada etapa. Los números y ser indicadores para evaluar el nivel de aprendizaje.
letras que separan las actividades del LT aparecen
entre corchetes en las actividades de la GM como : representa el razonamiento o actitud que
referencia para el y la docente. Las explicaciones se espera que los estudiantes demuestren.
que se dan a los niños y las niñas deben ser
concisas para que ellos tengan suficiente tiempo
Notas: incluye información adicional sobre el
para pensar y resolver los ejercicios.
contenido, desde el punto de vista metodológico
o conceptual.
Se recomienda que cuando se desarrollen trabajos
en equipo, en pareja y en todo momento, se
practiquen valores como el respeto, la Evaluación
responsabilidad, el compañerismo, la tolerancia,
y otros para que el ambiente de trabajo sea Encontramos en algunas unidades el apartado
agradable y armónico. “Recordemos” al inicio del contenido. Con ejercicios
que son la base para el desarrollo de las lecciones
y que serán de utilidad a los y las docentes para
4. Simbología utilizada en la secuencia la evaluación diagnóstica.
didáctica
La evaluación formativa se orienta subrayando
M: indica las preguntas hechas por el docente aquellos apartados de la secuencia didáctica que
para abordar un tema y explorar el razonamiento nos indican el avance en el aprendizaje y dicen
o las habilidades de los estudiantes. No es bueno si debemos continuar con la siguiente etapa o no,
hacer solamente preguntas que se pueden recordando que los puntos de llegada son los
contestar con un “sí” o un “no”. Son muy indicadores de logros.
importantes las preguntas que hacen pensar a
los estudiantes y que despiertan su interés.

XII GUÍA METODOLÓGICA


5º GRADO
5. Orientaciones para el refuerzo académico B. Orientaciones para el uso del Libro
Al finalizar cada trimestre se sistematizan en un de texto
cuadro los indicadores de logro prioritarios con
sus respectivos niveles de desempeño. Su Está diseñado para no ser manchado, de manera
intención es propiciar que los docentes planifiquen que pueda reutilizarse por otros estudiantes en
actividades de evaluación y refuerzo académico los próximos años; por esa razón, se acompaña
a partir de los aprendizajes básicos esperados de de un Cuaderno de ejercicios que presenta
sus estudiantes en dicho período. actividades para escribir, dibujar, colorear, etc.

Presenta divisiones por trimestre, unidades y


Como una orientación adicional también se
lecciones.
presentan las causas posibles por las que algunos
niños y niñas no logran el dominio de dichos
En él se propician desempeños en el alumnado
indicadores y los ejercicios de la guía que pueden
desde la apertura al tema.
retomarse o adecuarse para el refuerzo académico.
Cada lección tiene la siguiente estructura:
6. Orientaciones generales Inicia con una imagen que plantea un
Para hacer uso práctico de la GM, se da una problema que requiere solución, señalándola con
descripción general del desarrollo de la clase, es una letra mayúscula y la indicación “Observa y
decir, no se les indica a los y las docentes todas ...”. Las letras mayúsculas llevan secuencia por
las actividades a realizar, por lo que tienen que lección.
agregarlas según la necesidad, tomando en cuenta Las indicaciones para la resolución del
las siguientes indicaciones: problema se identifican con la letra mayúscula
a. No se ha establecido el repaso de la clase acompañada de un número (A1, A2,...).
anterior. Esto debe hacerse según la Los numerales se utilizan para indicar los
necesidad. momentos en que el niño o la niña trabaja sin
b. Cuando los niños y las niñas desarrollan orientación directa del docente, ya sea en su
ejercicios, los y las docentes tienen que Cuaderno de ejercicios o de apuntes.
recorrer el aula identificando los errores para
orientar su corrección.
c. Cuando la cantidad de ejercicios es grande, Uso de iconos
no se espera a que los niños y las niñas los
hagan todos para revisarlos. La corrección
de las respuestas se hace cada 5 ejercicios,
evitando que repitan el mismo tipo de
equivocación.
d. Se deben preparar tareas o ejercicios
adicionales para los niños y las niñas que
terminan rápido.
e. La orientación individual no está indicada; sin
embargo, es imprescindible. Los personajes de Comprendo se identifican
Los y las docentes pueden realizarla en las con el razonamiento de los niños y las niñas y
ocasiones siguientes: permiten al docente hacer preguntas o comentarios,
Cuando recorren el aula después de dar los dar indicaciones para abordar el tema, acercarse
ejercicios. a una definición, etc.
En el receso, después de la clase.
En la revisión del Cuaderno de ejercicios (CE)
y el cuaderno de apuntes.
f. Hay que evitar que los niños y las niñas
pierdan tiempo haciendo cola para la revisión
de ejercicios.

GUÍA METODOLÓGICA
5º GRADO XIII
D. Orientaciones para el uso del
cuaderno de apuntes
Se utiliza en el proceso de desarrollo del contenido
y en la etapa de ejercitación posterior al uso del
CE.
El libro abierto indica información básica
En él se anotarán los aspectos importantes sobre
relacionada con el contenido. Esta se lee después
el tema en estudio, las conclusiones de las
de realizar la clase, los ejercicios de comprensión
discusiones, los conceptos, los ejercicios que se
y aplicación.
le indican en el LT y otras notas que a juicio del
docente se consideren de importancia.
Se utiliza para definir los conceptos que hasta
ese momento son desconocidos por los niños y
las niñas.
E. Secuencia didáctica en el
desarrollo de una lección
C. Orientaciones para el uso del
Cuaderno de ejercicios
Recomendaciones previas
El Cuaderno de Ejercicios es un apoyo adicional
para los niños y niñas. Complementa las 1. Haga una lectura del LT y la GM, para
actividades del libro de texto aunque no se indica familiarizarse con la relación que hay entre
en qué momento debe usarse. Su función es ambos.
proporcionar ejercicios por lección, que pueden 2. Verifique que los materiales a usar están al
utilizarse para el trabajo individual del niño y la alcance o disponibilidad.
niña, ya sea por iniciativa propia o como tarea 3. Desarrolle la clase tomando en cuenta los
indicada por el maestro o la maestra. Tiene el indicadores de logro de la lección y las tres
espacio necesario para resolver, por lo que no competencias básicas.
necesitan copiarlos nuevamente en el cuaderno
de apuntes. Se consideran dos tipos de clases: de introducción
de un nuevo concepto, o conocimiento, y de fijación
para ejercitar el contenido.

XIV GUÍA METODOLÓGICA


5º GRADO
EJEMPLO DE DESARROLLO DE UNA CLASE
Vamos a ver cómo desarrollar una clase, explicando dos casos típicos, es decir: la clase donde se introduce
un nuevo concepto, o conocimiento, y la otra donde se hacen ejercicios sobre el contenido aprendido para
su fijación.

Clase para la introducción de un nuevo 2. Después que los niños y las niñas entienden
contenido la forma de resolver los ejercicios, que los
resuelvan de la siguiente manera:
1. Iniciar con una pregunta o un problema, acorde a) Darles cierta cantidad de ejercicios para que
al indicador de logro de la clase. los resuelvan individualmente.
Tiene que ser presentada con tal motivación, b) Recorrer el aula y detectar las dificultades que
que los niños y las niñas tengan deseos de presentan los niños y las niñas.
resolverla. Como en el LT está la respuesta, c) Cuando la mayoría ha terminado, enviar a la
es preferible presentar la pregunta en la pizarra pizarra simultáneamente a varios niños para
o en forma oral, con los LT cerrados. que escriban las respuestas, incluyendo las
2. Permitir que los niños y las niñas resuelvan que tienen errores. De esta manera atiende al
el problema. Apoyarles con los materiales mismo tiempo a la mayor cantidad de ellos.
didácticos y darles suficiente tiempo para que d) Revisar las respuestas pidiendo las opiniones
piensen. de los niños y las niñas. No borrar las respuestas
Los niños y las niñas deben trabajar en forma equivocadas. Corregirlas sin que se sientan
individual o en equipo, según la situación. mal, o escribir la respuesta correcta al lado.
Dar sugerencias según la necesidad. e) Si hay muchos ejercicios, agruparlos en bloques
3. Dejar que los niños y las niñas presenten sus y seguir el proceso anterior para que los niños
ideas. y las niñas los resuelvan satisfactoriamente.
Incentivarlos a participar sin miedo a
equivocarse, así como a respetar y escuchar En ambos tipos de clases es importante garantizar
las ideas de sus compañeros y compañeras. suficiente tiempo para el aprendizaje activo de los
Buscar otras ideas preguntando: «¿alguien niños y las niñas para que piensen, presenten una
tiene otra respuesta?». idea, discutan y resuelvan los ejercicios. Es
4. Los niños y las niñas discuten sobre las ideas importante evitar dar la clase sólo con
presentadas. explicaciones, o que los niños y las niñas contesten
5. Concluir la discusión y presentar la forma de en coro las respuestas a las preguntas que se les
resolver el problema, aprovechando las ideas plantean.
de los niños y las niñas.
6. Evaluar el nivel de comprensión con ejercicios.
Los conceptos nuevos, las fórmulas del F. Ejemplo de una clase de
cálculo u otros aspectos no deben darse como introducción
cosas ya hechas. Es necesario incentivar a
los niños y las niñas, para que resuelvan A continuación aparece un ejemplo de cómo
problemas utilizando lo que han aprendido desarrollar una clase, siguiendo los pasos de la
anteriormente. Se obtendrán diferentes guía metodológica, basados en el texto del
planteamientos. estudiante.
1. Haga una lectura previa al texto y a la guía,
Clase para fijación de lo aprendido para familiarizarse en la relación que hay entre
resolviendo ejercicios ambos.
2. Verifique que los materiales a usar están a su
1. Si los ejemplos contienen algo nuevo en la alcance o disponibilidad.
forma de realizar el cálculo, que los niños y 3. Desarrolle la clase tomando en cuenta el
las niñas piensen como resolverlos con el LT indicador de logro de la lección y las tres
cerrado, como en el caso de la clase de competencias básicas.
introducción.

GUÍA METODOLÓGICA
5º GRADO XV
Cuando se manda a los niños y a las niñas a la pizarra, En ambos casos es muy importante garantizar, a los
uno tras otro, se atiende a un solo niño a la vez, no se niños y a las niñas suficiente tiempo para el aprendizaje
pueden dar suficientes ejercicios y los demás niños activo, por ejemplo: para pensar, presentar una idea,
que no están en la pizarra no piensan bien, por lo tanto discutir y resolver los ejercicios. Los docentes no tienen
no es recomendable realizar esta técnica si hay que hablar mucho, evitando dar la clase sólo con
necesidad de darles muchos ejercicios. explicaciones o que contesten en coro las preguntas
que pueden contestar con una palabra.

La clase de la introducción de un nuevo tema


Unidad 6: Encontremos el área de cuadriláteros Lección 1: Calculemos el área de cuadriláteros

(a) sin preparación

ACTIVIDAD OBSERVACIONES

M:Hoy vamos a calcular el área del romboide.

M: Abran el LT en la página 82 y observen las figuras que tienen * Si se usa el LT. No permite la reflexión
los pisos de las jaulas del zoológico. sobre el contenido, no motiva.
¿Qué animal está en la figura del romboide? * Cuando la pregunta es para todos casi
siempre responden los mismos niños y
N: El conejo, responden en coro. niñas.

M: Encontremos el área del piso de la jaula del conejo utilizando M: No permite que piensen.
el LT, página 83. Copien los tres dibujos y escriban las dos
formas de encontrar el área del romboide.

N: (Dibujan los tres romboides y escriben en su cuaderno las N: Tienen el LT, copiarlo no es motivador.
dos formas de encontrar el área del romboide)

M: (Dibuja en la pizarra el romboide y escribe las medidas: 4m * La pregunta enfoca más el resultado
de base y 6 m de alto) matemático que el razonamiento en el
En la primera forma el romboide se transforma en un rectángulo. proceso de solución.
¿Recuerdan cómo se encuentra el área del rectángulo?

N: Si, responden en coro.

M: (Explica el proceso y realiza el cálculo en la pizarra) * No permite que los niños y las niñas
resuelvan con sus propios esfuerzos.
4 x 6 = 24 R: 24 m2

M: En la segunda forma el romboide se divide en dos triángulos.


¿Recuerdan cómo se encuentra el área del triángulo?

N: Si, responden en coro.

M: (Explica el proceso y realiza el cálculo en la pizarra)


Presten atención a esta forma, el romboide se divide trazando
una diagonal entre sus vértices opuestos, formando dos
triángulos, hoy encontremos el área de estos dos triángulos.

XVI GUÍA METODOLÓGICA


5º GRADO
ACTIVIDAD OBSERVACIONES

4 x 6 ÷ 2 = 12

M Cómo son dos triángulos

12 x 2 = 24

R: 24 m2

N: (Copian en su cuaderno lo escrito en la pizarra) * Las conclusiones para que sean


significativas para el niño y la niña deben
M: Para el área del romboide se usa la misma fórmula que para ser sus propias conclusiones, el docente
el área del rectángulo, el ejercicio anterior lo demuestra. o la docente debe orientarlos a que
concluyan en forma individual.
M: Pide que encuentren el área de los romboides del ejercicio
1 del LT en su cuaderno.

(b) con preparación

ACTIVIDAD OBSERVACIONES

Presentar las figuras dibujadas o pegadas sobre una lámina


cuadriculada, de ser posible laminada ya que se utilizará en toda
la unidad.

M: (Presenta las figuras geométricas del piso de las jaulas de * Presentar una situación, permite al niño y
los animales del zoológico en la pizarra) a la niña relacionar el contenido al
¿Escriban en su cuaderno el nombre de la figura geométrica contexto.
del piso de la jaula de los conejos?

M: (Observa de inmediato y verifica las respuestas de cada niño M: Verificar respuestas individuales de los
o niña) niños y las niñas.

M: ¿Cómo podemos encontrar el área del piso de la jaula de los * Elegir la pregunta adecuada es importante,
conejos? debe ser motivadora y generadora de
expectativa de solución.

M: Encuentren el área del romboide de la forma que prefieran N: Escribir su forma de resolver en el
y escriban en su cuaderno los procesos y la respuesta. cuaderno es valioso; permite observar su
pensamiento y la evaluación formativa. Si
la respuesta no es correcta, reflexiona y
encuentra la correcta.

N: ( los niños y las niñas trabajan en forma individual) Maestra M: Garantiza el tiempo suficiente para que
o maestro ya terminé. todos los niños y niñas terminen.

M: Motivar a los niños y las niñas para que


M: ¡Muy bien! Entonces si ya terminó encuentre otra forma de resuelvan de otra forma.
resolver.

N: ¡Entonces hay otras formas de resolver!, voy a encontrarlas.

GUÍA METODOLÓGICA
5º GRADO XVII
(b) con preparación

ACTIVIDAD OBSERVACIONES

M: (Pide a unos niños y niñas voluntarias para que presenten M: La docente o el docente da la oportunidad
su forma de resolver) de exponer su forma de resolver,
incluyendo todas las maneras que usaron
y también las equivocadas.

A) Resuelve transformando el romboide en un rectángulo de la M: Aplica la fórmula para encontrar el área


misma área. del rectángulo. Éste contenido ya fue
Aplica la fórmula: A = base x altura estudiado anteriormente.

PO: 4 x 6 = 24
R: 24 m2

B) Resuelve dividiendo el romboide en dos triángulos, trazando


una diagonal entre uno de sus vértices opuestos.
Calcula el área de los triángulos y luego suma sus áreas.

PO: 4 x 6 entre 2 = 12
12 x 2 = 24
R: 24m2

N: Verifican procesos y respuesta, consultando el LT y comenten. * Este es el momento de utilizar el LT para


verificar los procesos y la respuesta.
Permite aclarar dudas

N: Concretan la forma de encontrar el área del romboide * Los niños y las niñas concluyen que el
área del romboide se encuentra por medio
de la fórmula: base x altura.

N: Resolver 1: Que encuentren el área de romboides. * Resolver 1 de LT, permite aplicar y reforzar
lo aprendido en la clase. Le asegura la
comprensión de la próxima clase.

XVIII GUÍA METODOLÓGICA


5º GRADO
La clase de fijación
Unidad 5: Adición y sustracción de fracciones Lección 3: Sumemos fracciones 3a clase

(a) sin preparación

ACTIVIDAD OBSERVACIONES

M: Hoy vamos a continuar con la adición de las fracciones.


Vean el ejemplo E de la página 75 del LT.
* Al ver el LT, los niños y las niñas ven la
3 5 respuesta.
(Escribe en la pizarra: 2 4 + 1 6 )

Para sumar, ¿qué hay que hacer primero? M: No pide opiniones individuales y sólo
N: (Juntos) Tomar de las fracciones equivalentes, dos que tengan contestan los que han aprendido bien.
igual denominador.

M: ¿Qué número van a tomar como el denominador común?


N: (Juntos) 12.

9 10
M: (Escribe en la pizarra: = 2 12 + 1 12 )
Y ¿luego?
N: Sumar la parte entera y la parte fraccionaria separadamente.

19 M: Da la explicación sin pedir las ideas de los


M: Escribe en la pizarra: = 3 12
19 niños y las niñas.
Aquí 12 es una fracción impropia y no hay que dejarla así.

19 7 7
Como 12 = 112 , (escribe en la pizarra: = 4 12 )
M: Vamos a resolver 5.
5 3 M: No da suficiente tiempo para trabajar
(Escribe en la pizarra: a) 1 6 + 2 8 y asigna a un niño)
individualmente.
N1: (Escribe en la pizarra: =1 40 + 2 18 )
48 48 Resuelve sólo un ejercicio cada vez.
=3 58
48
=4 10
48
10
M: Se puede simplificar 4 48 .

5
(Agrega abajo: = 4 24 )
En realidad se puede tomar 24 como el denominador común. M: Se dirige a un solo niño, y no corrige el
(Escribe en la pizarra: =1 20
24
+2 9 )
24 error delante de todos.
=3 29
24
=4 5
24
* Todos los ejercicios de 5 no necesitan la simplificación si se * No hay que enseñar el tipo de los ejercicios
utiliza el mcm de los denominadores como denominador en este momento.
común.
Ahora sigamos
(Escribe en la pizarra: b) 3 3 + 2 7
4 10
[Se ha omitido lo demás]

GUÍA METODOLÓGICA
5º GRADO XIX
(a) con preparación

ACTIVIDAD OBSERVACIONES

M: (Indica que tengan cerrado el LT) * Aunque la Guía no dice nada, se da el


¿Qué tema estamos viendo? repaso según la necesidad.
N: La adición de las fracciones.

M: ¿Cuál es el punto importante?


N: Para sumar fracciones con diferente denominador se toman,
de las fracciones equivalentes, dos que tengan igual
denominador.
N: Hay que simplificar cuando se pueda.

M: Hoy vamos a resolver éste.


3 5
(Escribe en la pizarra: 2 4 + 1 6 )
Resuelvan en su cuaderno.
(Recorre el aula y observa que hay muchos niños y niñas que
no tienen ninguna idea)
M: Hace que los niños y las niñas trabajen
individualmente.
M: ¿Qué hay que hacer primero?
N: Reducción al mismo denominador.

M: Así es. Sumen después de encontrar fracciones equivalentes


que tengan el mismo denominador.
(Recorre el aula y aconseja a los que tienen dificultad:
«Consulte en su cuaderno donde resolvió el ejemplo C»)

M: ¿Cuál se puede tomar como el denominador común?


N: 12.

M: (Mandar 3 niños o niñas a la pizarra para que escriban su M: Trata de presentar la variedad de las ideas
cálculo) y hace que los niños o las niñas expliquen
y corrijan los errores delante de todos.

5 9 10 5 11 11
N1 2 3 + 1 6 = 2 12 + 1 12 N3 2 3 +16 = 4 + 6
4 4
19 33 22
=3 12 = 12 + 12

55
= 12

5 9 10 7
2 3 + 1 6 = 2 12 + 1 12 =4 12
4
N2 19
=3 12

7
=4 12

M: ¿Qué piensan sobre la manera de N1?

XX GUÍA METODOLÓGICA
5º GRADO
(a) con preparación

ACTIVIDAD OBSERVACIONES

N: Es correcto.
M: El cálculo es correcto. Sumó la parte entera y la parte
fraccionaria separadamente.
Pero ¿está buena la manera de representar el resultado? M: Orienta a los niños y a las niñas para que
encuentren el error, de esta forma participan
N: …… en la corrección.
M: ¿Cómo se llama esta fracción?
N: Fracción mixta.
M: Regresa a la definición.
M: ¿Cuál es la definición de fracción mixta?
N: Consiste en un número natural y una fracción propia.
9 no es una fracción propia.
N: Pero 12

M: Esta no se puede llamar fracción mixta, porque la parte


fraccionaria no es una fracción propia.
Para convertirla en una fracción mixta, ¿que hacemos?
N: Dividir el numerador entre el denominador.
9 7
N: 19 ÷ 12 = 1 residuo 7, por lo tanto 12 = 1 12 .

7
M: Entonces 3 19
12 = 4 12 .
Esta es la manera de N2.
¿Esta buena la manera de N3?
N: Calculó todo en la forma de fracción impropia.

M: ¿Qué opinan? * Los niños y las niñas piensan por sí mismos


N: Como no se puede saber la cantidad con fracciones impropias, en las ventajas y las desventajas de las
creo que es mejor utilizar siempre fracciones mixtas. formas de la expresión.
N: Con fracciones impropias, el numerador puede ser grande.
N: Para evitar equivocación de dejar el resultado incompleto, es
mejor utilizar fracciones impropias.

M: Todos tienen razón. Pueden utilizar cualesquiera de ellas.


Ahora van a resolver 5 en su cuaderno.
(Da suficiente tiempo para el trabajo individual y recorre el * Cuando hay muchos ejercicios, se
aula dando orientación individual a los que tengan problema) interrumpe por la mitad, y se comprueba
la respuesta para ayudar a los niños y a
las niñas que tengan problema.
M: (Mandar a algunos niños y niñas a la pizarra para que escriban
M: Hace que escriban también las
la respuesta de a) a c), incluyendo las equivocaciones típicas)
equivocaciones.

N4: a) 1 5 + 2 3 40 18
8 = 1 48 + 2 48
6

58
= 3 48

10
= 4 48

GUÍA METODOLÓGICA
5º GRADO XXI
(a) con preparación

ACTIVIDAD OBSERVACIONES

M: ¿Está bien? M: Corrige los errores pidiendo las opiniones


N: Está buena. de los niños y las niñas.
M: El cálculo es correcto pero ¿está bien la manera de expresar
el resultado?
N: Se puede simplificar.
M: Así es. ¿Entre qué número se puede dividir el numerador y
el denominador?
N: 2.
M: Escribe en la pizarra: 5
=4 10
48
24
5
= 4 24

M: ¿Hay alguien que calculó de diferente forma?


(Hace que escriban en la pizarra)

3 20 9
N5: 1 5 + 2 8 = 1 24 + 2 24
6

29
= 3 24

5
= 4 24

M: ¿Qué es el denominador 24?


N: El mcm de 6 y 8. M: Siempre pide las opiniones de los niños y
las niñas.
M: ¿Qué se observa al comparar estas dos maneras?
N: Si no se utiliza el mcm de los denominadores, siempre hay
que simplificar el resultado.
M: ¿Por qué? * Es importante que los niños y las niñas
expliquen el por qué.
N: Porque se puede expresar el resultado con un denominador
que es menor o igual que el mcm.
[Se ha omitido lo demás]

XXII GUÍA METODOLÓGICA


5º GRADO
PROGRAMACIÓN ANUAL

PRIMER TRIMESTRE Encontremos múltiplos


enero-abril 1 y divisores comunes 17 horas

CONTENIDOS

Divisibilidad de números. • C l a s i f i c a c i ó n d e n ú m e r o s pa r e s e i m pa r e s . • Confianza al resolver


• Números pares e impares. • Aplicación de la regla de divisibilidad entre 2. situaciones aplicando el
mcm.
• Divisibilidad entre 2, 3, 5 y • Aplicación de la regla de divisibilidad entre 10 y 5. • Seguridad al utilizar el
10. • Aplicación de la regla de divisibilidad entre 3. mcd en la resolución de
• Números primos y • Identificación del mínimo común múltiplo entre los múltiplos problemas.
compuestos. comunes de dos números.
• Mínimo común múltiplo de • Resolución de situaciones aplicando el mcm.
dos números.
• Construcción del concepto de máximo común divisor.
• Máximo común divisor de
dos números. • Resolución de situaciones aplicando el mcd.
• Descomposición de un • Construcción de la Criba de Eratóstenes para identificar
número en factores que son los números primos.
números primos. • Descomposición en factores primos y divisores.
• Utilización de los factores primos para encontrar divisores
comunes.
• Utilización de los factores primos para encontrar múltiplos
comunes.
• Aplicación del mcd.

PRIMER TRIMESTRE Relacionemos


enero-abril 2 ángulos 6 horas

CONTENIDOS

Relaciones entre ángulos. • Verificación de que la suma de los tres ángulos de un • Creatividad para
• Suma de los ángulos internos triángulo es 180°. encontrar la suma de
de triángulos y cuadriláteros. • Cálculo de la medida de un ángulo interno a partir de la los ángulos de un
• Ángulos complementarios y medida de los otros tres ángulos. cuadrilátero sin usar el
suplementarios. transportador.
• Medición de los ángulos internos de cuadriláteros para • Seguridad al identificar
• Ángulos opuestos por el encontrar que la suma de los ángulos internos es siempre los ángulos
vértice y ángulos adyacentes. 360°. complementarios,
• Cálculo de la medida de un ángulo interno a partir de la suplementarios y las
medida de los otros tres ángulos. características de
• Construcción del concepto de ángulos complementarios. ángulos entre dos
• Trazo de ángulos complementarios. líneas.
• Cálculo de la medida de un ángulo si se conoce el
complemento.
• Construcción del concepto de ángulos suplementarios.
• Trazo de ángulos suplementarios.
• Cálculo de la medida de un ángulo si se conoce el
suplemento.
• Ubicación de ángulos adyacentes y opuestos por el vértice,
definiendo sus características.
• Cálculo de los ángulos entre dos rectas, conociendo uno
de ellos.

GUÍA METODOLÓGICA
5º GRADO XXIII
PRIMER TRIMESTRE Utilicemos números
enero-abril 3 decimales 41 horas

CONTENIDOS

Operaciones con números • Multiplicación de números decimales, hasta las décimas, • Seguridad y confianza al
decimales. por números naturales de una cifra. utilizar los números
• Multiplicación de un número • Multiplicación de números decimales hasta las décimas, decimales en la resolución
decimal por un número agregando o tachando ceros en el producto. de multiplicaciones y
natural. divisiones.
• Multiplicación de números decimales hasta las • Confianza al resolver
• Multiplicación por números centésimas, por números naturales de hasta tres cifras. problemas aplicados al
decimales. • Multiplicación de números decimales hasta las entorno en los que se
• División de un número milésimas, por números naturales hasta de tres cifras. utilizan los números
decimal entre un número • Utilización del sentido de la multiplicación para explicar decimales.
natural. la multiplicación de números decimales.
• División de números • Multiplicación de dos números decimales con producto
decimales. hasta las milésimas.
• Aplicación del producto al cálculo del área de
rectángulos.
• Multiplicación de dos números decimales cuando uno
de los factores es menor que uno.
• Aplicación de las propiedades distributiva, conmutativa
y asociativa a la multiplicación de decimales.
• División de números decimales, hasta las décimas,
entre números naturales de una cifra.
• División de un número decimal entre un número natural
de 2 ó 3 cifras que es mayor que la cantidad decimal.
• División de números decimales, hasta las milésimas,
entre números naturales menores que mil.
• Resolución de problemas que requieren establecer el
valor de posición del residuo.
• Establecimiento del valor posicional del residuo.
• División agregando ceros hasta que el residuo sea
cero.
• División entre números decimales, interpretando el
cociente.
• División de números decimales trasladando el punto
decimal en el cociente para convertirlo en número
entero.
• Cálculos verticales en que se agregan ceros en el
dividendo y/o en el cociente.
• División de números decimales cuando el divisor es menor
que 1.
• Aplicación del cálculo a la división incluida.
• Establecimiento del valor posicional del residuo.
• Redondeo del cociente.

XXIV GUÍA METODOLÓGICA


5º GRADO
SEGUNDO TRIMESTRE Dibujemos con círculos
mayo-julio 4 y polígonos 18 horas

CONTENIDOS

Circunferencia y círculo. • Relación entre círculo y circunferencia. • Satisfacción al identificar


• Elementos de la circunferencia: • Identificación de centro, radio, diámetro y cuerda. elementos de la
diámetro, radio, centro, cuerda. circunferencia y calcular
• Trazo de cuerda, arco, ángulo central. longitudes de
• Círculo y circunferencia. • Utilización del compás. circunferencia, a partir del
• Significado de . • Construcción de figuras usando compás. valor del diámetro o el
• Longitud de la circunferencia. • Construcción de la fórmula para encontrar la longitud radio.
• Elementos de círculos: sector, de una circunferencia a partir del diámetro.
ángulo central por sector, arco, • Utilización de la fórmula para encontrar la longitud de
semicírculo. circunferencias.
• Polígonos regulares e • Identificación de sectores circulares.
irregulares. • Cálculo del perímetro de figuras con sectores del círculo.
• Identificación de polígonos regulares e irregulares.
• Construcción de polígonos regulares.
• Construcción de mosaicos.

SEGUNDO TRIMESTRE Utilicemos


mayo-julio 5 las fracciones 20 horas

CONTENIDOS

Adición y sustracción de • Representación del cociente de la división de dos • Seguridad al realizar


fracciones. números naturales como fracción. cálculos de adición y
• Cociente de la división como • Conversión de números decimales hasta las décimas sustracción de fracciones
fracción. en fracciones, simplificando el resultado. de diferentes
denominadores, aplicando
• Conversión de decimal a • Conversión de fracciones con denominador 2, 5 y 10 en la conversión entre
fracción y viceversa. números decimales. fracciones impropias y
• Adición de fracciones • Conversión de números decimales hasta las milésimas mixtas y reduciendo el
heterogéneas. en fracciones. resultado en su mínima
• Adición de fracciones mixtas. • Adición de dos fracciones propias de diferentes expresión.
• Sustracción de fracciones denominadores, con resultado menor que 1, sin/con
heterogéneas. simplificación.
• Sustracción de fracciones • Adición de fracciones mixtas sin llevar de la fracción a
mixtas. la parte entera.
• Propiedades conmutativa y • Adición de fracciones mixtas llevando de la fracción a
asociativa de la adición. la parte entera.
• Sustracción de fracciones propias de diferentes
denominadores.
• Sustracción de dos fracciones propias, con simplificación.
• Sustracción de dos fracciones mixtas sin prestar de la
parte entera.
• Sustracción de dos fracciones mixtas, prestando.
• Sustracción de dos fracciones mixtas prestando de la
parte entera y simplicando el resultado.
• Aplicación de las propiedades conmutativa y asociativa
de la adición.

GUÍA METODOLÓGICA
5º GRADO XXV
SEGUNDO TRIMESTRE Encontremos el
mayo-julio 6 área de cuadriláteros 10 horas

CONTENIDOS

Cuadriláteros. • Cálculo del área del romboide. • Creatividad al pensar en


• Cuadriláteros en • Construción y aplicación de la fórmula para área del la forma para encontrar el
paralelogramos (cuadrados, romboide. área de diferentes
rectángulos, rombo y cuadriláteros, utilizando
• Identificación de la altura de romboides para el cálculo conocimientos previos.
romboide), trapecios y de su área
trapezoides.
• Cálculo del área del rombo.
• Construcción de la fórmula para el área del rombo.
• Cálculo del área del trapecio.
• Construcción de la fórmula para el área del trapecio.
• Cálculo del área de cuadriláteros y otras figuras en forma
creativa.

TERCER TRIMESTRE Tracemos


agosto-octubre 7 figuras 14 horas

CONTENIDOS

Figuras geométricas. • Traslación horizontal y vertical de una figura a partir del • Satisfacción al identificar y
• Traslación. movimiento de sus vértices. trazar figuras simétricas.
• Figuras simétricas. • Traslación de una figura combinando movimientos
verticales y horizontales.
• Eje de simetría.
• Identificación de figuras con simetría en sí misma.
• Características de las figuras
simétricas. • Ubicación de uno o más ejes de simetría en las figuras
geométricas: triángulos, cuadrados, rectángulos y círculos.
• Elementos de polígonos.
• Ubicación de vértices, lados y puntos correspondientes,
• Traslación de figuras. en una figura simétrica.
• Trazo de figuras simétricas a partir de sus características.
• Descubrimiento de la simetría entre dos figuras con
respecto a un eje.
• Ubicación de puntos correspondientes.
• Trazo de figuras simétricas con respecto a un eje.

XXVI GUÍA METODOLÓGICA


5º GRADO
TERCER TRIMESTRE Interpretemos
agosto-octubre 8 datos 17 horas

CONTENIDOS

Análisis de datos. • Clasificación de datos según criterios. • Satisfacción al construir


• Tablas de doble entrada. • Lectura de datos en tabla de doble entrada. tablas de doble entrada.
• Gráfica de líneas. • Lectura de datos de una gráfica de líneas. • Orden y limpieza en la
construcción de gráficas
• Moda. • Identificación de los cambios y el símbolo de corte en de línea.
• Mediana. gráficas de líneas.
• Aprecio por la utilidad en
• Construcción de gráfica de líneas con corte en el eje el cálculo de la media al
Sucesos. vertical. comparar series de datos.
• Diagramas de árbol para • Lectura de gráficas con líneas dobles.
arreglos de 2 elementos.
• Sucesos seguros, posibles e • Ordenamiento de datos de menor a mayor.
imposibles. • Identificación de la moda y la mediana.
• Cálculo de la moda y la mediana en una serie de números
pares.
• Combinación de elementos de dos conjuntos para
encontrar arreglos.
• Elaboración de diagramas de árbol.
• Clasificación de sucesos en seguros, posibles e
imposibles.

TERCER TRIMESTRE Encontremos


agosto-octubre 9 volúmenes 23 horas

CONTENIDOS

Sólidos geométricos. • Construcción de patrones de prismas rectangulares. • Interés y perseverancia


• Patrón de prismas rectangulares. • Identificación de perpendicularidad y paralelismo entre al construir patrones
las aristas y caras de prismas rectangulares. diferentes para armar
• Perpendicularidad y cubos y prismas
paralelismo en arista de • Construcción de patrones de cubos. rectangulares.
prismas rectangulares. • Construcción de patrones de prismas triangulares. • Exactitud al calcular
• Perpendicularidad y • Clasificación de pirámides cuadrangulares y triangulares. volúmenes de prismas y
paralelismo en caras de sólidos compuestos
prismas rectangulares. • Identificación de la altura en una pirámide.
usando la fórmula.
• Altura de pirámides. • Construcción de patrones de pirámides cuadrangulares.
• Patrón de pirámides. • Construcción de patrones de pirámides triangulares.
• Volumen y capacidad. • Deducción de la fórmula del volumen de prismas
cuadrangulares.
• Volumen de prismas
rectangulares. • Cálculo de volumen de un prisma triangular.
• Volumen de prismas • Cálculo de volumen de sólidos compuestos.
triangulares. • Cálculo del volumen utilizando el metro cúbico.
• Equivalencia entre capacidad y • Cálculo de volumen expresando en metro y decímetro
volumen. cúbico.
• Relación entre unidades de volumen y unidades de
capacidad.
• Resolución de ejercicios.

GUÍA METODOLÓGICA
5º GRADO XXVII
TERCER TRIMESTRE Utilicemos otras
agosto-octubre 10 medidas 14 horas

CONTENIDOS

Longitud. • Identificación y equivalencia de las unidades del sistema • Iniciativa al investigar el


• Unidades del sistema inglés: inglés: «la pulgada», «el pie», «la yarda» y «la milla», uso de las unidades
y sus relaciones. métricas.
Yarda, pie, pulgada y milla
terrestres. • Conversión entre las unidades del sistema inglés. • Interés al convertir colones
• Estimación y medición con las unidades del sistema en dólares y viceversa.
Peso. inglés.
• Unidad métrica: • Reconocimiento de "g" y "kg" y su equivalencia.
Gramos y kilogramos. • Conversión de kg a g y viceversa.
• Múltiplos del gramo y • Investigación de pesos de productos.
equivalencias.
• Investigación de la equivalencia actual entre las unidades
• Suma y resta llevando y pres- monetarias de los países centroamericanos.
tando de gr a kg y viceversa.
• Conversión de dólar a colón y viceversa.
Monedas. • Conversión de cantidades de moneda entre dólar y
• Monedas de otros países monedas de otros paises centroamericanos.
centroamericanos. • Conversión de cantidades monetarias entre otros países
• Moneda nacional el colón. centroamericanos usando el dólar como unidad referente.

Distribución de horas en cada bloque

Bloque Unidades Horas


1: Números y operaciones 1, 3, 5 78
2: Geometría 2, 4, 6, 7 48
3: Medidas 9, 10 37
4: Estadística 8 17
total 180

XXVIII GUÍA METODOLÓGICA


5º GRADO
UNIDAD 1: ENCONTREMOS MÚLTIPLOS Y DIVISORES COMUNES (17 horas)

1 Objetivo de unidad
Encontrar el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos números usando con
destreza la composición y descomposición de números naturales para resolver con satisfacción
problemas de la vida cotidiana que requieren de su aplicación.

2 Relación y desarrollo

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Divisibilidad de números. Unidad 1


• Múltiplos de un número. Divisibilidad de números.
• Divisores de un número. • Números pares e impares.
• Divisibilidad entre 2, 3, 5 y 10.
• Números primos y compuestos.
• Mínimo común múltiplo de dos
números.
• Máximo común divisor de dos
números.
• Descomposición de un número
en factores que son números
primos.

Fracciones. Unidad 5 Operaciones con fracciones.


• Fracciones propias, impropias y Adición y sustracción de frac- • Multiplicación de una fracción por
mixtas. ciones. un número natural.
• Transformación de fracciones • Cociente de la división como • Multiplicación de dos fracciones.
impropias en fracciones mixtas. fracción. • Multiplicación de una fracción por
• Transformación de fracciones • Conversión de decimal a fracción un número natural.
mixtas en fracciones impropias. y viceversa. • División de una fracción entre un
• Fracciones equivalentes por • Adición de fracciones número natural.
ampliación o reducción. heterogéneas. • División de una fracción mixta
• Comparación de fracciones. • Adición de fracciones mixtas. entre un número natural.
• Adición de fracciones • Sustracción de fracciones • Operaciones combinadas con
homogéneas. heterogéneas. fracciones, números naturales y
• Sustracción de fracciones • Sustracción de fracciones decimales.
homogéneas. mixtas.
• Propiedades conmutativa y
asociativa de la adición.

2 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 1


3 Plan de enseñanza (17 horas)

LECCIÓN HORAS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


1. Apliquemos reglas de 1 ‡ &ODVL¿FDFLyQGHQ~PHURVSDUHVHLPSDUHV
divisibilidad. 1 • Aplicación de la regla de divisibilidad entre 2.
(4 horas) 1 • Aplicación de la regla de divisibilidad entre 10 y 5.
1 • Aplicación de la regla de divisibilidad entre 3.
‡ ,GHQWL¿FDFLyQGHOPFPHQWUHORVP~OWLSORVFRPXQHVGHGRV
2. Encontremos múltiplos y 2 números.
divisores. • Resolución de situaciones aplicando el mcm.
(4 horas) • Construcción del concepto de máximo común divisor.
2
• Resolución de situaciones aplicando el mcd.

3. Utilicemos los factores pri- ‡ 3DUDLGHQWL¿FDUORVQ~PHURVSULPRV


2 • Construcción de la Criba de Eratóstenes.
mos.
(6 horas) 1 • Descomposición en factores primos y divisores.
• Utilización de los factores primos para encontrar divisores
1
comunes.
2 • Utilización de los factores primos para encontrar múltiplos
comunes.
Ejercicios. • Repaso de divisibilidad.
2
(2 horas)
Nos divertimos 1 • Aplicación del mcd.
(1 hora)

CONTENIDOS ACTITUDINALES
‡&RQ¿DQ]DDOUHVROYHUVLWXDFLRQHVDSOLFDQGRHOPFP
• Seguridad al utilizar el mcd en la resolución de problemas.

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 3


4 Puntos de lección

Lección 1: Aprendamos reglas de divisibilidad. Lección 3: Utilicemos los factores primos.


En cuanto a 2, 5 y 10, la divisibilidad de un número Cuando se trata de expresar un número natural como
coincide con la cifra de las unidades de ese número, un producto cuyos factores son los mínimos posibles,
porque los números que tienen 0 en las unidades son se encuentra el concepto de números primos, los
divisibles entre 2, 5 y 10. cuales son los números que no se pueden expresar
como un producto de factores menores. Un número
Se espera que los niños y las niñas encuentren la
natural mayor que 1 que no es primo se llama número
regla por ellos mismos.
compuesto.
La divisibilidad entre 3 es equivalente a la de la suma
El hecho más fundamental e importante es el si-
de las cifras, siempre que el resultado sea múltiplo
guiente:
de 3. Es preferible inducir a los niños y a las niñas
de modo que encuentren la regla y la razón por ellos Un número natural se puede expresar como un
mismos en vez de enseñarla mecánicamente. producto de números primos de manera única, si no
se cambia el orden de los factores. (Teorema funda-
Aunque por lo general se considera que el contenido
mental de la aritmética)
de esta unidad es como un preparativo para la ense-
ñanza de las fracciones no homogéneas, hay muchos La demostración de esto no se enseña en la primaria
hechos interesantes accesibles a los niños y las niñas (véase «La unicidad de la descomposición en fac-
y es recomendable darles una oportunidad para que tores primos»).
sientan la maravilla del mundo de los números. La distribución de los números primos es un problema
muy profundo e interesante. Una manera simple de
encontrar números primos hasta cierto número es
Lección 2: Encontremos múltiplos y divisores. la Criba de Eratóstenes, cuyo proceso consiste en
Si hay una relación: A x B = C, entre los números ir tachando los números que son múltiplos mayores
naturales A, B, y C, se dice que C es un múltiplo de que otros empezando por los del 2. Los números que
A y B, y que A y B son divisores de C. sobran son los números primos.

Cuando un número es un divisor (múltiplo) de varios En esta lección el objetivo de introducir el concepto
números, se dice que es un divisor común (múltiplo de los números primos es su aplicación a los múltiplos
común) de estos números y cuando es múltiplo de y a los divisores.
varios números, se dice que es un múltiplo común La base de esta aplicación es la equivalencia de
de estos números. El mayor divisor común se llama las dos condiciones siguientes, la demostración de
máximo común divisor y el menor múltiplo común, la cual se deduce de la unicidad de la descomposi-
mínimo común múltiplo, y se escriben en forma ción:
abreviada mcd y mcm, respectivamente.
I. Un número natural A es un múltiplo de un nú-
Para encontrar múltiplos comunes, en esta lección mero natural B.
se utiliza una manera simple, en la que se comparan
los múltiplos de cada número. II. Los factores que aparecen en la descompo-
sición de B en factores primos están incluidos
Para encontrar divisores comunes, se prueba la contando con el número de veces que se repiten
divisibilidad entre el número mayor de los divisores en los factores primos de A.
del número que es menor que el otro.
De este hecho se pueden encontrar los divisores de
La lección 2 se enseña luego en otra manera que un número dado.
utiliza la descomposición en factores primos.
Ejemplo: Los divisores del número 12 = 2 x 2 x 3 son:
1, 2, 2 x 2, 3, 2 x 3, 2 x 2 x 3 (¡No se olvide 1!)

4 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 1


También se pueden encontrar los divisores comunes Columnas
de dos números.
Ejemplo : Los divisores comunes de 120 y 152. 1. El mcd y el algoritmo de Euclides
120 = 2x2x2 x 3 x 5 El mcd de 30 y 42 se encuentra aplicando el algorit-
252 = 2x2 x 3x3 x 7 mo de Euclides, cuyo proceso es seguir dividiendo el
divisor entre el residuo hasta que el residuo sea 0.
Los factores comunes son 2, 2, 3.
42 ÷ 30 = 1 residuo 12
Los divisores comunes son las combinaciones de
estos factores: 1, 2, 2x2, 3, 2 x 3, 2x2 x 3 30 ÷ 12 = 2 residuo 6
En cuanto a los múltiplos comunes: 12 ÷ 6 = 2 residuo 0, 6 es el mcd.
Ejemplo: Los múltiplos comunes de 120 y 152
Hay que tomar todos los factores. El mcm de 120 y Explicación I: Usando la relación dividendo = divisor
152 es 2x2x2 x 3x3 x 5 x 7 y los múltiplos comunes x cociente + residuo, se cambian los procedimientos
tienen que contener estos factores. de arriba así:
De esta manera se sabe que los divisores comunes 42 = 30 x 1 + 12 (1)
son los divisores del mcd y que los múltiplos comunes 30 = 12 x 2 + 6 (2)
son los múltiplos del mcm.
12 = 6x2 (3)
Estas propiedades se pueden demostrar sin usar la
descomposición en factores primos (Véase «Expli- De (3) se sabe que 6 es un divisor de 12. De (2) se
cación de unas propiedades de divisibilidad sin usar sabe que 6 es un divisor de 30. De (1) se sabe que
la descomposición en factores primos»). 6 es un divisor de 42. Por lo tanto 6 es un divisor
común de 30 y 42.
Otra propiedad muy importante que se puede deducir
de la expresión del mcd y del mcm como productos Ahora de (2) se obtiene 6 = 30 - 12 x 2 (4)
de números primos es la siguiente: De (1) se obtiene 12 = 42 - 30 x 1 (5)
A x B = (el mcd de A y B) x (el mcm de A y B).
Sustituyendo (5) en (4) se obtiene
6 = 30 - (42 - 30 x 1 ) x 2
6 = 30 x 3 - 42 x 2 (6)
De (6) se sabe que los divisores comunes de 30 y
42 son divisores de 6. Como ya se sabe que 6 es un
divisor común de 30 y 42, se concluye que 6 es el
mcd de 30 y 42.
* De (6) se sabe que los divisores comunes son los
divisores del mcd.
* También se sabe que el mcd de dos números a, b,
se puede expresar en la forma: a x r – b x s ó – a x
r + b x s con números adecuados r y s como (6).

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 5


Explicación II: Así se puede seguir descomponiendo hasta que
todos los factores sean números primos.
12
Como cada vez la dimensión de los factores se dis-
30 B 12 PLQX\HHVWHSURFHVRWHUPLQDHQ¿QLWDVYHFHV

30 A
12 La unicidad
6 6
6
Como preparativo, primero se demuestra lo siguien-
C te:
42
(*) Sean A y B números naturales, sea p un número
primo y que divide a A x B sin residuo pero no divide
a A. Entonces p divide a B sin residuo.
El mcd de 30 y 42 es la medida del lado del cuadrado
de mayor tamaño que se obtiene dividiendo equitati- Demostración: Como p es un número primo y no
vamente la base y la altura. El cuadrado A es cubierto divide a A sin residuo, el mcd de p y A es 1, entonces
por estos cuadrados, por consiguiente el cuadrado B hay números m y n tales que p x m – A x n = 1 ó
y luego el cuadrado C son cubiertos también. Por otra – p x m + A x n = 1 (Véase «El mcd y el algoritmo
parte cuadrados del tamaño C cubren el rectángulo. de Euclides»).
Por lo tanto 6 es el mcd.
Multiplicando por B, se obtiene p x m x B – A x B x n
= B ó – p x m x B + A x B x n = B, de lo cual se sabe
que p divide a b sin residuo, porque p divide a A x B
2. La unicidad de la descomposición en factores
VLQUHVLGXR ¿QGHODGHPRVWUDFLyQGH 
primos
Ahora se supone que un número natural está des-
La existencia de la descomposición compuesto en factores primos como
p1 x p2 x ... x pm y q1 x q2 x ... x qn .
Sea A un número natural. Si A es 1 ó un número primo
ya está la descomposición. Ahora se supone que A Si p1 no es igual a q1, aplicando (*), se sabe que
es un número compuesto. p divide q2 x... x qn sin residuo. Aplicando (*) de la
misma manera, algunas veces se sabe que hay un
El número A tiene un divisor B diferente de 1 y de A, qi que coincide con p1.
que es menor que A.
Dividiendo ambos lados de p1 x ... x pm = q1 x... x
Sea C el cociente de la división A ÷ B, es decir: qn entre p1 se elimina un número primo de ambos
A = B x C, B y C son menores que A. lados.
Si B es un número compuesto, se puede descom- Siguiendo de la misma manera se sabe que m = n
poner en dos factores menores que B. Lo mismo es y hay una correspondencia uno a uno entre los p1,
con C. ... ,pm y los q1, ..., qn.

6 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 1


3. Explicación de unas propiedades de divisi- 24 (cm)
bilidad sin usar la descomposición en factores S
primos
En la lección 2 se enseña la descomposición en
IDFWRUHV SULPRV TXH HV XQD PHGLGD PX\ H¿FD]
Pero hay varios hechos que pueden explicar la di-
visibilidad sin usar la descomposición. Vamos a ver 12
unos de éstos.
A Los múltiplos comunes son los múltiplos del
mcm. 6
Vamos a pensar tomando como ejemplo dos núme- 3
ros 4 y 6.
El mcm es 12 y suponemos que hubiera otro múltiplo 2 4 6 12 24 (cm)
común entre 24 (12x2) y 36 (=12x3).
Como hemos visto en la Lección 1, se puede formar Si 6 no fuera un divisor de 24, sobraría la parte S,
un cuadrado cuyo lado mide 12 cm y cuyo lado, que es menor que 6 cm, está cubierto de
rectángulos del tamaño 2 cm x 3 cm, porque el cua-
cm colocando tarjetas de forma rectangular del drado entero está cubierto de rectángulos del tamaño
tamaño de 4 cm por 6 cm. FP[FP3HURHVWRVLJQL¿FDUtDTXHODPHGLGDGHO
lado de S es un múltiplo común de 2 y 3, lo cual es
Si sobrara esta parte, la medida de su
una contradicción, porque esta medida es menor que
lado, que es menor que 12, sería un 6, que es el mcm. O sea que no sobra nada, es decir
múltiplo común de 4 y 6, lo cual es el mcm de dos divisores es un divisor.
contradictorio al hecho de que el 12
es el menor de los múltiplos comunes. C El mcm de dos divisores comunes es un divisor
(cm) común.
Se puede demostrar esto usando B .
D Los divisores comunes son los divisores del
mcd:
24
Es claro que un divisor del mcd es un divisor co-
mún.
Ahora el problema es mostrar que cualquier divisor
12 común es un divisor del mcd.
6 Se toma el mcm de ese divisor y el mcd. De C se
sabe que este mcm, que es mayor o igual que el mcd,
es un divisor común, por lo tanto este mcm es igual
4 8 12 24 (cm)
DOPFGORFXDOVLJQL¿FDTXHHOPFGHVXQP~OWLSOR
de ese divisor.

B El mcm de dos divisores de un número es también


un divisor de este número.
Tomamos como ejemplo el número 24 y sus dos divi-
siones 2 y 3, el mcm de los cuales es 6. Supongamos
que 6 no fuera un divisor de 24. Se puede cubrir el
cuadrado cuyo lado mide 24 cm con rectángulos del
tamaño de 2 cm x 3 cm. Ahora se van a colocar cua-
drados cuyo lado mide 6 cm como indica el dibujo.

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 7


Apliquemos reglas de
Lección 1: divisibilidad

&RQ¿UPDU FRQRFLPLHQWRV EiVLFRV >5HFRU- Indicadores &ODVL¿FDORVQ~PHURVHQSDUHVHLPSDUHVSRU


demos] de logro el residuo obtenido al dividir entre dos.

&DSWDUODVLWXDFLyQ>$@
Que revisen las primeras páginas del LT Materiales (M)
observando su numeración. (N)

 5HVROYHUHOSUREOHPD>$$@
M: ¿En cuál lado cae la página 68?
Que resuelvan el problema ellos mismos Horas 1
aplicando la experiencia del conteo de dos
en dos.
M: ¿En cuál lado cae la página 73?

&RQ¿UPDUODUHVSXHVWD
 2ULHQWDUDTXHFRQ¿UPHQXWLOL]DQGRHO/7 2,4,6,8,10 3,6,9,12,15 5,10,15, 20,25 30,60,90,120,150

1,2,3,6 1,2,5,10 1,2,3,4,6,12 1,2,3,5,6,10,15,30


5. Conocer los términos “número par” y “núme-
ro impar”.

6. Resolver 1.
* En este momento se supone que juzgan
dividiendo los números, pero si surge la idea
de juzgar por la cifra en las unidades, elogiar
la idea y hacer pensar en la razón.
* Revisar lo resuelto por los niños y las ni-
ñas.

Impar Par Impar Par

Notas:

8 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 1


Apliquemos reglas de
Lección 1: divisibilidad

Indicadores $SOLFDODUHJODGHODGLYLVLELOLGDGHQWUHYHUL¿- 1. Elaborar una lista de los números pares y


de logro cando que la cifra de las unidades sea par. WUDWDUGHHQFRQWUDUODUHJOD>%@
* Presentar la tabla para que de ella obtengan
los números pares.
Materiales (M) Tabla con números del 0 al 39. Que observen que la cifra de las unidades
(N) siempre es 0, 2, 4, 6 u 8.

3UHVHQWDUODVREVHUYDFLRQHV>%@
M: ¿Cómo podemos encontrar más fácilmente
Horas 1 los números pares?
RP: Observando la cifra de las unidades.

$SOLFDUODREVHUYDFLyQDOQ~PHUR>%@
M: ¿El número 534 es par o impar?

4. Presentar las ideas.


M: ¿Por qué creen que es un número par?
RP:Porque la cifra en las unidades es un nú-
mero par.

5. Pensar por qué es un número par.


M: ¿Por qué un número es par si la cifra en las
unidades es par?
RP: Si se hace el cálculo vertical 534 ÷ 2, la
última etapa de la división será 4 ÷ 2 ó
14 ÷ 2 y no hay residuo.

&RQ¿UPDUODUHJODGHGLYLVLELOLGDGHQWUH
* Utilizar el LT.
Que se den cuenta de que se utiliza la
descomposición del número.

b),c) y f) 7. Resolver 2.
Que los niños y niñas expliquen sus res-
puestas.
Notas:

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 9


Apliquemos reglas de
Lección 1: divisibilidad

2EVHUYDUODWDEOD>&@ Indicadores Encuentra números divisibles entre 10 y 5


* Pegar la tabla en la pizarra. de logro YHUL¿FDQGR TXH OD FLIUD GH ODV XQLGDGHV VHD
cero o cinco.

2. Encontrar 5 múltiplos de 10 y observarlos.


>&@
M: Encuentren 3 múltiplos de 10.
Materiales (M) Tabla en números del 0 al 39.
¿Qué observan? (N)
* Escuchar las observaciones y orientar
hacia la regla de divisibilidad.
Que recuerden que al multiplicar por 10
Horas 1
se agrega cero.

3. Determinar si 320 es un múltiplo de 10.


>&@
M: ¿El número 320 es un múltiplo de 10? ¿Por
qué?
 &RQ¿UPDU OD UHJOD GH GLYLVLELOLGDG HQWUH
10.

4. Observar los múltiplos de 5 y escribirlos.


>&@
M: Escriban los múltiplos de 5. ¿Qué obser-
van?
RP: La cifra de las unidades es 0 ó 5.
 9HUL¿FDU TXH ORV Q~PHURV HVFULWRV VHDQ
múltiplos de 5.

5. Aplicar la observación al número 485.


>&@
 &RQ¿UPDUXWLOL]DQGRHO/7
Que se den cuenta de que se utiliza la
descomposición de números.
 &RQ¿UPDU OD UHJOD GH GLYLVLELOLGDG HQWUH
b),c) y e)
5.

6. Resolver 3 y 4.
Notas:
Que respondan aplicando la regla de divi-
sibilidad.

10 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 1


Apliquemos reglas de
Lección 1: divisibilidad

Indicadores Determina si un número es divisible entre 2EVHUYDUODVWDEODV>'@


de logro  DSOLFDQGR FRQ VHJXULGDG \ YHUL¿FDQGR OD M: ¿Cómo son los residuos?
regla.
RP: a) Se repiten las cifras 1, 2 y 0.
b) El residuo no depende de la cantidad de
ceros.
Materiales (M) Lámina con las tablas del LT.
(N) (QFRQWUDUORVUHVLGXRV>'@
M: ¿Cuánto es el residuo de dividir 1000 y 5000
entre 3?
Horas 1
RP: Los mismos que de 100 y 500.

3. Tratar de encontrar el residuo de 412 ÷ 3


DSOLFDQGRODREVHUYDFLyQ>'@
* Si no surge la idea, sugerir que consideren
las centenas, las decenas y las unidades
separadamente.

2EVHUYDUORVQ~PHURVGHODWDEOD>'@
M: ¿Qué tienen en común los números con
residuo cero?
RP: Son múltiplos de 3.
M: ¿Cómo podemos saber si son múltiplos de
3 sin dividir?
* Orientar a que sumen los valores absolutos
de cada posición.

&RQ¿UPDUODUHJODGHGLYLVLELOLGDGHQWUH
* Utilizar el LT.

6. Resolver 5.
Que encuentren el residuo dividiendo entre
3 la suma de los dígitos, no la cantidad.
residuo 1 residuo 1 residuo 1 residuo 0 2

Notas:

Es recomendable preparar en lámina una recta numérica sin núme-


ros para utilizarla en diferentes situaciones (se pega la lámina en la
SL]DUUD\VHHVFULEHQORVQ~PHURV\ODVÀHFKDVHQODSL]DUUDHQYH]
de en la lámina).

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 11


Encontremos múltiplos
Lección 2: y divisores

1. Leer el problema y pensar cuándo se forma Indicadores Encuentra el mcm de dos números menores
XQFXDGUDGR>$@ de logro que 100 identificándolo entre los múltiplos
M: (Muestra las tarjetas de 4 cm x 6 cm). ¿Cómo comunes.
podemos formar cuadrados utilizando tarje-
tas?
 4XHUHFXHUGHQODGH¿QLFLyQGHXQFXDGUD-
Materiales (M) 24 tarjetas de 4 cm x 6 cm.
do. (N) 24 tarjetas de 4 cm x 6 cm.
* Indicar que en el pupitre formen cuadrados.
(Véase Notas).
  9HUL¿FDU que los niños y niñas construyan Horas 2
cuadrados.

&RQ¿UPDUODUHVSXHVWD>$@
M: ¿Cuándo se forma un cuadrado?
RP: Cuando la base y la altura miden lo mis-
mo.

&RPSOHWDUODWDEOD>$@
M: Cuánto mide la base cuando tiene 10 tar-
jetas?
• Indicar que completen la tabla individual-
mente.
16 20 24 28 32 36 40
* Observar los números que los niños y las
niñas han colocado en la tabla.

18 24 30 36 42 48 54 60
+DOODUODVPHGLGDVGHORVFXDGUDGRV>$@
M: ¿Cuáles son las medidas de los 3 primeros
12 24
cuadrados que se forman?
12 24 36
Que se den cuenta de que las medidas son
múltiplos comunes de 4 y 6.

Continúa en la siguiente página...

Notas:
Una manera es dar a los niños y a las niñas tarjetas para que las
coloquen formando cuadrados. Se puede hacer esta actividad de
forma grupal.

12 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 1


Encontremos múltiplos
Lección 2: y divisores

Indicadores Continuación. ...Viene de la página anterior.


de logro
5. Conocer el término “mínimo común múltiplo”
(mcm).
Materiales (M)  &RQ¿UPDU TXH HO PHQRU GH ORV P~OWLSORV
comunes de dos o más cantidades es el
(N)
mcm.

6. Pensar en la manera de encontrar el mcm


Horas GH\>$@
* Orientar a que resuelvan individualmente,
aplicando lo aprendido.
Que encuentre los múltiplos y seleccione el
menor de ellos que es común.

7. Presentar las ideas y discutir sobre ellas.


* Si no surgen las ideas, pueden consultar el
LT.

8. Resolver 1.
 9HUL¿FDUsi los niños y las niñas resuelven
correctamente los ejercicios.

18,36,54 20,40,60 8,16,24

Notas:

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 13


Encontremos múltiplos
Lección 2: y divisores

1. Leer el problema, captar el sentido y resolver. Indicadores Encuentra el mcd de dos números menores que
>%@ de logro LGHQWL¿FiQGRORHQWUHORVGLYLVRUHVFRPXQHV
* Presentar la cuadrícula en la pizarra y trazar
el rectángulo de 18 cm x 12 cm.

2. Pensar en la manera de dividir la base y la Materiales (M) Cuadrícula laminada.


DOWXUD>%%@ (N)
M: Para dividir la base en partes iguales ¿cuál
debe ser la medida de cada parte?
Que se den cuenta de que se usan los divi- Horas 2
sores de 18.
M: Para dividir la altura en partes iguales, ¿cuál
debe ser la medida de cada parte?

3. Pensar en la condición para formar cuadra-


GRV>%@
M: ¿Para dividir el rectángulo en cuadrados del
mismo tamaño ¿cuál debe ser la medida de
cada lado?
RP: 1,2,3 ó 6.
* Dar tiempo para que resuelvan en su cua-
derno.
Que se den cuenta de que las medidas para
formar cuadrados son divisores comunes.

4. Conocer el término “máximo común divisor”


(mcd).
 &RQ¿UPDUTXHHQWUHyPiVFDQWLGDGHVHO
común divisor mayor representa el mcd.

5. Pensar en la manera de encontrar el mcd de


\>%@
* Orientar a que resuelvan individualmente,
:1,2,4 :1 : 1,2,3,4,6,12
aplicando lo aprendido. mcd = 4 mcd = 1 mcd = 12

* Si no surgen las ideas, pueden consultar el


LT.
Notas:
6. Presentar las ideas o las observaciones del
LT y discutir sobre ellas.
M: ¿Qué manera es más fácil: la de Rubén o
la de Flor?
RP:Con la manera de Flor el resultado sale
más rápido.

7. Resolver 2.
 9HUL¿FDUque los niños y las niñas resuelven
correctamente los ejercicios.

14 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 1


Utilicemos los
Lección 3: factores primos

Indicadores Encuentra los números primos menores que 100 1. Encontrar los divisores de los números del 1
de logro aplica la criba de Eratóstenes. DO\OXHJRFODVL¿FDUORVVHJ~QODFDQWLGDG
GHVXVGLYLVRUHV>$@
M:¿Cuántos divisores tienen cada uno de los
números de 1 a 12?
Materiales (M) Cartel con la Criba de Eratóstenes. Que los niños y las niñas encuentren los
(N) GLYLVRUHVGHFDGDQ~PHUR\ORVFODVL¿TXHQ
según la cantidad de sus divisores.

Horas 2 2. Conocer los términos «número primo» y


«número compuesto».
* Explicar que los números 2, 3, 5, 7,11 tienen
sólo 2 divisores (el 1 y él mismo) y que se
llaman números primos.

3. Resolver 1.
* El motivo de dar este ejercicio es para que
los niños y las niñas sientan la necesidad de
tener una manera sistemática para encontrar
números primos.

4. Encontrar los números primos menores o


LJXDOHVTXH>$@
Que escriban los números del 1 al 100 en
sus cuadernos y que marquen los números
primos según la indicación del LT.
* Revisar lo que los niños y las niñas han
escrito.

Continúa en la siguiente página...

Notas:

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 15


Utilicemos los
Lección 3: factores primos

...Viene de la página anterior. Indicadores Expresa un número menor que 100 como pro-
de logro ducto de sus factores primos.
&RQ¿UPDUORVUHVXOWDGRVHQOD&ULEDGH
Eratóstenes.
&RQ¿UPDUTXHORVQ~PHURVSULPRVQDWXUDOHV
son: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31,
Materiales (M)
37,41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, (N)
83, 89, 97.

>'HVGHDTXtODVLJXLHQWHFODVH@ Horas 1

1. Representar 24 como un producto de núme-


URVSULPRV>%@
Que empiecen dividiendo entre 2. Que sigan
dividiendo hasta que no se pueda, luego que
pasen al siguiente número primo.
M: ¿Cuáles son los factores primos de 24?
RP: a) Sólo aparecen 2 y 3 como factores
primos. b) 2 aparece 3 veces y 3 sólo una
vez.

2. Conocer el término «descomposición en


factores primos».
 &RQ¿UPDU TXH ORV Q~PHURV QDWXUDOHV VH
expresan como un producto de números
primos de manera única, si no se cambia el
orden de los factores.
* En cuanto a la demostración de este hecho
véase «la unicidad de la descomposición en
factores primos» en columnas.

3. Descomponer 24 en factores primos y


2x2x2x2x3
REVHUYDUORV>%@
2x3 2x2x2x2 2x2x3 3x5x7
* Dar tiempo para la resolución individual y
luego explicar mostrando en la pizarra la
otra forma de descomponerlo.
Notas:
4. Resolver 3.
Que resuelvan usando la forma de descom-
poner en factores primos.

16 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 1


Utilicemos los
Lección 3: factores primos

Indicadores Encuentra divisores comunes de dos números 1. Descomponer en factores primos los diviso-
de logro menores que 100 usando la descomposición UHVGH>&@>&@
en factores primos. M: ¿Qué observan?
 &RQ¿UPDUODPDQHUDGHHQFRQWUDUORVGLYL-
sores con la descomposición en factores
Materiales (M) primos.
(N)
2. Resolver 4.
* Revisar lo resuelto por los niños y niñas.
Horas 1
3. Encontrar los divisores comunes de 24 y
36 usando la descomposición en factores
SULPRV>&@
M: ¿Qué factores son comunes a 24 y 36?
RP: Los que aparecen en ambas descompo-
siciones que son 2, 2 y 3.

'H¿QLUPi[LPRFRP~QGLYLVRU
 &RQ¿UPDUTXHDOGHVFRPSRQHUQ~PHURV
en sus factores primos, el mcd se obtiene
de multiplicar todos los factores obtenidos.

&RQ¿UPDUHOPFGGH\
 &RQ¿UPDU TXH VH HQFXHQWUD ORV IDFWRUHV
primos comunes y el mcd es el producto de
esos factores comunes.
Que se den cuenta de que los divisores
comunes son los divisores del mcd.

6. Resolver 5.
* Tipos de ejercicios: Los dos números de
cada pareja; tienen factores comunes a)
=6 =6 =3 =4 al d), uno de los cuales es un múltiplo del
= 24 = 16 = 18 = 28
=1 = 11 =7 =1 otro e) al h), no tienen factores comunes i)
al l).
 9HUL¿FDU si los niños y las niñas realizan
el ejercicio usando la descomposición en
Notas: factores primos.

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 17


Utilicemos los
Lección 3: factores primos

/HHUODVLWXDFLyQ\FDSWDUHOWHPD>'@ Indicadores Encuentra los múltiplos comunes de dos nú-


* Pensar cómo utilizar los factores primos de logro meros menores que 100 usando la descom-
posición en factores primos.
para encontrar los múltiplos de 10 y 12.
Que piensen y expliquen la relación
10 x = y 12 x = descompo-
niendo 10 y 12 en factores primos: Materiales (M)
(N)
2. Pensar en la condición de los factores pri-
mos para que un número sea un múltiplo
FRP~QGH\>'@ Horas 1
M: ¿Qué debemos hacer para encontrar el mcm
de 10 y 12?
* Orientar a que el factor primo que aparece
en los dos números se escribe sólo una
vez.
10 = 2 x x5
12 = 2 x 2 x 3
mcm = 2 x 2 x 3 x 5

3. Escribir tres múltiplos comunes de 10 y 12.


>'@
Que descubran que al multiplicar el mcm
por cualquier número natural se encuentra
un múltiplo común de 10 y 12.

&RQ¿UPDUODPDQHUDGHH[SUHVDUHOPFPGH
dos números como un producto de números
primos.

5. Resolver 6.
* Tipos de ejercicios: Los dos números de = 30 = 210 = 630 = 270

cada pareja tienen factores comunes a) al = 12 = 30 = 36 = 105

d), uno de los cuales es un múltiplo del otro = 15 = 70 = 2,310 = 396

e) al h), no tienen factores comunes i) al l).


 9HUL¿FDUel trabajo que realizan los niños y
las niñas.
Notas:
Continúa en la siguiente página...

18 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 1


Lección 3: Ejercicios

Indicadores Resuelve problemas aplicando lo aprendido ...Viene de la página anterior.


de logro sobre la divisibilidad.
6. Descomponer 10 y 12 al mismo tiempo
>'@
* Explicar cómo descomponerlos haciéndoles
Materiales (M) recordar la forma de descomposición de un
(N) número.
* Enfatizar que si la división no es exacta, el
número se escribe nuevamente.
Horas 2
7. Resolver 7.
 9HUL¿FDUsi los niños y las niñas aplican la
forma aprendida y encuentran mcm correc-
tamente.

>'HVGHDTXtODVLJXLHQWHFODVH@

Los problemas tratan de:

Se omite respuesta 1) Números pares e impares (Sumas y res-


tas).

2) Encontrar múltiplos y divisores. (Como los


números son pequeños, no es necesario
Par utilizar la descomposición en factores pri-
Impar mos).
Impar

Par

Par 3) Múltiplos comunes y divisores comunes.


Impar

Impar
4) Las reglas de divisibilidad entre 2, 3, 5 y
Impar
10.

5) La descomposición en factores primos y su


aplicación al mcm y al mcd.
 9HUL¿FDU el trabajo realizado por niños y
niñas.
Notas:

Continúa en la siguiente página...

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 19


Lección 3: Ejercicios

...Viene de la página anterior. Indicadores


de logro
6) Problemas de aplicación.
a) números pares
* Si hay niños o niñas que tienen problema, Materiales (M)
preguntarles «¿En qué pie caerá el 240 (N)
paso?» etc.
b) mcd
c) mcm
d) mcd Horas
e) mcd
f) múltiplos.

Se omite respuesta

Se omite respuesta

Múltiplos de 2: 692, 860 Múltiplos de 5: 735, 860


Múltiplos de 3: 327, 438, 735, 987 Múltiplos de 10: 860

mcm = 42,900 mcd = 30

Izquierdo

mcd de 126 y 12 = 6 R=6

Dentro de 900 días, el mcm de 15 y 18 es 90

El mcd de 90 y 72 es 18.

mcd:21.

5, 12, 19 y 26.

Notas:

20 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 1


Lección 3: Nos Divertimos

Indicadores Algoritmo de Euclides.


de logro Que los niños y niñas conozcan y utilicen el
método para encontrar el mcd ideado por
Euclides.
Materiales (M)
(N)

Horas 1

Notas:

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 21


UNIDAD 2: RELACIONEMOS ÁNGULOS (6 horas)

1 Objetivo de unidad
• Encontrar la suma de los ángulos internos del triángulo uniendo sus vértices y utilizar dicho
descubrimiento al encontrar la suma de los ángulos internos del cuadrilátero, para resolver con
interés situaciones problemáticas que requieran de su aplicación.
• Encontrar la medida de un ángulo si se conoce la medida del ángulo complementario, suplemen-
tario, opuesto por el vértice o adyacente y aplicar dicho conocimiento para resolver problemas
del entorno.
2 Relación y desarrollo

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO


Ángulos y sus elementos. Unidad 2
• Unidad oficial del ángulo: el Relaciones entre ángulos.
grado. • Suma de los ángulos internos de
• Forma de medir y dibujar ángulos triángulos y cuadriláteros.
usando el transportador. • Ángulos complementarios y
suplementarios.
• Ángulos opuestos por el vértice y
Triángulos.
ángulos adyacentes.
• Tr i á n g u l o s , a c u t á n g u l o s ,
rectángulos y obtusángulos. Unidad 4
• Área de triángulos. Con fórmula Circunferencia y círculo.
de base x altura entre 2.
• Elementos de la circunferencia:
diámetro, radio, centro, cuerda.
Cuadriláteros. • Círculo y circunferencia. Círculo y circunferencia.
• Paralelogramos y no ‡ 6LJQL¿FDGRGH› • Área del círculo.
paralelogramos. • Longitud de la circunferencia.
• Rombos, romboides trapecios y • Elementos de círculos: sector,
trapezoides. ángulo central por sector, arco,
• Elementos de cuadriláteros. semicírculo.
• Polígonos regulares e
irregulares.
Polígonos. Polígonos.
• Número de lados para la • Suma de los ángulos internos de
Unidad 7
FODVL¿FDFLyQ polígonos.
Figuras geométricas.
• Elementos: lado, vértice, ángulo, • Área de polígonos regulares.
• Traslación.
diagonal. • Figuras con simetría rotacional.
• Figuras simétricas.
• Cóncavo y convexo.
• Eje de simetría.
• Características de las figuras
simétricas.
• Elementos de polígonos.
‡ 7UDVODFLyQGH¿JXUDV

3 Plan de enseñanza (6 horas)


LECCIÓN HORAS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
‡ 9HUL¿FDFLyQGHODVXPDGHORVWUHViQJXORVGHXQWULiQJXORHVƒ
1. Sumemos ángulos internos. • Cálculo de la medida de un ángulo interno a partir de la medida de los
1
(2 horas) otros tres ángulos.
• Medición de los ángulos internos de cuadriláteros para encontrar que
ODVXPDGHORViQJXORVLQWHUQRVHVVLHPSUHƒ
• Cálculo de la medida de un ángulo interno a partir de la medida de los
1
otros tres ángulos.

22 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 2


3 Plan de enseñanza (6 horas)
LECCIÓN HORAS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
• Construcción del concepto de ángulos complementarios.
2. Tracemos ángulos comple-
1 • Trazo de ángulos complementarios.
mentarios y suplementarios.
(2 horas) • Cálculo de la medida de un ángulo si se conoce el
complemento.
• Construcción del concepto de ángulos suplementarios.
1 • Trazo de ángulos suplementarios.
• Cálculo de la medida de un ángulo si se conoce el suplemento.

3. Encontremos ángulos entre • Ubicación de ángulos adyacentes y opuestos por el vértice,


dos líneas. 1 GH¿QLHQGRVXVFDUDFWHUtVWLFDV
(1 hora) • Cálculo de los ángulos entre dos rectas, conociendo uno de
ellos.
Ejercicios. • Aplicación de lo aprendido.
1
(1 hora)

CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Creatividad para encontrar la suma de los ángulos de un cuadrilátero sin usar el transportador.
‡6HJXULGDGDOLGHQWL¿FDUORViQJXORVFRPSOHPHQWDULRVVXSOHPHQWDULRV\ODVFDUDFWHUtVWLFDVGHiQJXORVHQWUH
dos líneas.

4 Puntos de lección Columnas


Lección 1: Sumemos ángulos internos. 1) Ángulos complementarios
En los grados anteriores se aprendió el concepto y los 6RQGRViQJXORVFX\DVXPDHVLJXDODƒ
tipos de ángulo por su magnitud; así como también
la medición y la construcción de los ángulos usando a
el transportador. b
El objetivo de esta lección no es que los niños y niñas 2) Ángulos suplementarios.
entiendan como regla que la suma de ángulos internos
6RQGRViQJXORVFX\DVXPDHVLJXDODƒ
GHXQWULiQJXORHVƒ\GHXQFXDGULOiWHURƒEs
más importante que a través de la actividad de
manipulación e investigación desarrollen su pen- a
samiento lógico para identificar estos totales. b

Se pretende que los niños y las niñas comprendan una Los ángulos adyacentes son suplementarios y con-
de las características del triángulo y el cuadrilátero no secutivos.
sólo por la medición y el cálculo, sino también por la
observación. Además, basándose en esta compren- 3) Ángulos opuestos por el vértice.
sión, que ellos puedan encontrar la medida de un Se forman cuando se intersectan dos líneas rectas,
ángulo cuando se conocen los otros dos. por lo que tienen un vértice común. Se caracterizan
porque los lados que forman los ángulos crecen
Lección 2: Conozcamos ángulos complementarios y
en sentido opuesto uno del otro y tiene la misma
suplementarios y Lección 3: Encontremos ángulos
medida.
entre dos líneas.
a b
(QHVWDVOHFFLRQHVVHGH¿QHQORViQJXORVFRPSOH-
mentarios, suplementarios y adyacentes, mediante a
b
actividades concretas. Es recomendable apreciar la
diferencia entre los ángulos suplementarios y adya- 4) Ángulos adyacentes.
centes porque puede haber confusión en los niños
y las niñas ya que la suma de los ángulos en ambos Son dos ángulos que tienen un lado en común y los
FDVRVHVƒ otros dos son semirrectas opuestas.

b a

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 23


Sumemos ángulos
Lección 1: internos

&RQ¿UPDUFRQRFLPLHQWRVEiVLFRV>5HFRUGH- Indicadores Encuentra la medida de uno de los ángulos


mos] de logro internos del triángulo si se conoce la medida
de los otros dos.
2. Encontrar la suma de la medida de los án-
JXORV>$@
M: ¿Cuánto es la suma de los tres ángulos? Materiales (M) Escuadras, transportador, tijera, papel
* Orientarlos a que midan los ángulos utilizan- (para cada niño y niña).
do el transportador, prolongando los lados (N) Escuadras, transportador, tijera.
ya que el triángulo es pequeño.
Horas 1
3. Construir un triángulo y encontrar las sumas
GHVXViQJXORV>$@
* Repartir papel a cada niño y niña para cons-
truir un triángulo.
M: Construyan un triángulo de cualquier medi-
da.
* Indicar que no midan los ángulos ni los lados, ž ž ž

que solo tracen los 3 segmentos.


M: Corten el triángulo para separar sus ángulos
y unan los ángulos por los vértices.
M: ¿Qué ángulo se formó?
RP: a) Se formó una línea recta.
b) Es ángulo llano, etc.
Que se den cuenta que la suma de los án-
gulos de cada triángulo construido también
HVƒ.
* Concluir que la suma de los tres ángulos del
WULiQJXORHVƒ

4. Encontrar la medida de un ángulo mediante


HOFiOFXOR>$@
M: ¿Cómo encontramos la medida de un ángulo
conociendo la medida de los otros dos?
ž
53/DVXPDGHORViQJXORVHVƒHQWRQFHV ž
ž

podemos restar los que ya conocemos.


Que encuentren la medida mediante el cál-
culo, porque la suma de los 3 ángulos es Notas:
ƒ.
Las mediciones con el transportador siempre tienen un poco de
diferencia entre cada niño y niña. Se puede aceptar una tolerancia
5. Resolver 1.
GHƒyƒ
 9HUL¿FDU que cada niño y niña calcule la
medida del ángulo desconocido, a partir de
la medida de los otros 2 ángulos.

24 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 2


Sumemos ángulos
Lección 1: internos

Indicadores Encuentra la medida de uno de los ángulos &DSWDUHOWHPD>%@


de logro internos del cuadrilátero si se conoce la me-
dida de los otros tres.
2. Pensar en la forma de encontrar la suma de
ORVFXDWURiQJXORVGHOFXDGULOiWHUR>%@
M: ¿Cuánto será la suma de los ángulos de un
Materiales (M) Escuadras, transportador, tijera, papel cuadrilátero?
(para cada niño y niña). * Indicar que resuelvan individualmente.
(N) Escuadras, transportador, tijera. Que se den cuenta que pueden aprovechar
las formas aprendidas.
Horas 1
3. Expresar las ideas.
M: ¿Cómo podemos encontrar la suma de los
ángulos sin usar el transportador?
RP: Podemos hacer lo mismo que hicimos con
los triángulos. Recortamos el cuadrilátero y
luego unimos los ángulos.
RP: Podemos dividir el cuadrilátero en 2 trián-
gulos, porque ya sabemos que la suma de
ORViQJXORVGHOWULiQJXORHVƒ
* Si no surge la segunda idea, se pueden hacer
preguntas como la siguiente:
M: Ya sabemos la suma de ángulos de triángu-
ž
los, ¿a ver si podemos encontrar triángulos
en el cuadrilátero?
 &RQ¿UPDU TXH OD VXPD GH ORV iQJXORV GHO
FXDGULOiWHURHVƒ

4. Encontrar uno de los ángulos de un cuadri-


OiWHURPHGLDQWHHOFiOFXOR>%@
M: ¿Cómo podemos encontrar la medida del
ángulo “a”?
žž
Que lo encuentren restando la suma de los
ž
WUHViQJXORVDž

5. Resolver 2.
* 9HUL¿FDU si cada niño y niña calcula la me-
Notas: dida del ángulo desconocido, a partir de la
medida de los otros 3 ángulos.
/D DFWLYLGDG GH GHVFRPSRQHU R WUDQVIRUPDU ODV ¿JXUDV HV
YiOLGDQRVRORSDUDXQD¿QDOLGDGHVSHFt¿FD HQHVWHFDVR
encontrar la suma de ángulos internos), si no enriquecer la
SHUFHSFLyQGHODV¿JXUDVSRUHMHPSORXQFXDGULOiWHURSXH-
de dividirse en 2 triángulos. Esta experiencia servirá también
para encontrar el área del cuadrilátero.

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 25


Conozcamos ángulos
Lección 2: complementarios y suplementarios

&DSWDUHOWHPDGHODFODVH>$@ Indicadores - Calcula la medida del ángulo complementario


M: Vamos a conocer más sobre los ángulos, de logro al ángulo dado.
observando los de las escuadras. - Traza ángulos complementarios utilizando
con precisión regla y transportador.
2. Calcar y recortar en papel cada ángulo de
ODVHVFXDGUDV>$@ Materiales (M) Escuadras, transportador, papel.
* Indicar que no olviden escribir las letras (N) Escuadras, transportador, tijera.
correspondientes a cada ángulo, tal como
las del LT.
Horas 1
&RQRFHU©iQJXORVFRPSOHPHQWDULRVª>$@
* Indicar que junten los ángulos «b» y «c» y
los midan.
M: ¿Cuánto mide el ángulo unido?
53ƒ(ViQJXORUHFWR
* Si hay niños y niñas que dicen que la suma
de los dos ángulos se puede encontrar por
el cálculo, aceptárselos felicitándoles.
* Explicar el concepto de ángulos complemen-
tarios.

&RQ¿UPDUHOFRQFHSWRGHiQJXORVFRPSOH-
PHQWDULRV>$@
M: ¿Los ángulos «e» y «f» son complementa-
rios? ¿Por qué?
53 6t 3RUTXH ³H´ PLGH ƒ \ ³I´ PLGH ƒ
HQWRQFHVVXPDQGRORVGRVHVƒ
536t3RUTXH³G´PLGHƒ\VLUHVWR³D´GH
ODVXPDGHiQJXORVGHWULiQJXOR ƒ HO Sí No No Sí
UHVXOWDGRHVƒ
Que expliquen con sus palabras por qué los
dos ángulos son complementarios.
ž ž ž ž ž

&RQVWUXLUiQJXORVFRPSOHPHQWDULRV>$@ Se omite la solución.

* Es mejor que los construyan de diversas


formas: dos ángulos separados, dos ángulos
pegados, etc.
* Se puede hacer que trabajen en pareja. Notas:
Una persona construye un ángulo y otra su
complemento.

6. Resolver 1 a 3.
Que encuentren las medidas del ángulo
complementario.

26 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 2


Conozcamos ángulos
Lección 2: complementarios y suplementarios

Indicadores - Calcula la medida del ángulo suplementario &DSWDUHOWHPDGHODFODVH>%@


de logro al ángulo dado.
- Traza ángulos suplementarios utilizando con 2. Construir dos ángulos de la misma manera
precisión regla y transportador. TXHHQHO/7>%@
* Indicar que después de pegar dos ángulos,
Materiales (M) Transportador, papel, cinta adhesiva.
se tiene un solo ángulo.
(N) Regla, transportador, tijera, cinta adhe-
siva.
 0HGLUFDGDiQJXOR©Dª\©Eª\GH¿QLU©iQ-
JXORVVXSOHPHQWDULRVª>%@
Horas 1 M: ¿Cuántos grados medirá la suma de los dos
ángulos?
53£ž<DVDEHPRVTXHODVXPDGHORV
iQJXORVGHXQWULiQJXORHVƒ
* Indicar que junten los ángulos «a» y «b» y
los midan.
 &RQ¿UPDUTXHODVXPDGHORVGRViQJXORV
HVƒ
* Explicar el concepto de ángulos suplemen-
tarios.

 &RQVWUXLUiQJXORVVXSOHPHQWDULRV>%@
* Se puede hacer que trabajen en pareja.
ž Una persona construye un ángulo y la otra
el suplemento.
No Sí Sí No 4XHFRQ¿UPHQORViQJXORVVXSOHPHQWDULRV
a partir de un ángulo agudo y de uno obtu-
ž ž ž ž ž so.
Se omite la solución.

Se omite la solución.
6. Resolver 4 a 7.
Que encuentren parejas de ángulos suple-
mentarios o la medida del ángulo suplemen-
tario.

 5HDOL]DUODDFWLYLGDG>1RVGLYHUWLPRV@
* Invitar a que encuentren todos los ángulos
que puedan. No está asignado el tiempo.
Notas:
[Nos divertimos]
Ángulo Ángulo
8VDQGRGRVHVFXDGUDV ƒƒƒ\ƒƒƒ VHSXHGHQIRU- convexo cóncavo
PDUYDULRViQJXORVGHVGHƒKDVWDƒGHHQ VLVHLQFOX\HQ
WRGRVORViQJXORVSRVLEOHVFyQFDYRV\FRQYH[RVHVKDVWDƒ 
Cuando los niños y las niñas registran en el cuaderno, de menor a


mayor, los ángulos encontrados, ellos mismos podrán descubrir el


secreto de la serie de números, o sea, se ordenan de 15 en 15. ƒ
/DIRUPDGHHQFRQWUDUƒ\ƒHVXQSRFRGLItFLO\HVFRPRORV ƒ
dibujos de la izquierda: 

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 27


Encontremos ángulos
Lección 3: entre dos líneas

&DSWDUHOWHPD>$@ Indicadores  ,GHQWL¿FDiQJXORVRSXHVWRVSRUHOYpUWLFH\


de logro ángulos adyacentes.
2. Investigar la amplitud de dos ángulos opues- - Encuentra la medida de los ángulos compren-
WRVSRUHOYpUWLFH>$@ didos entre dos rectas a partir de la medida
de uno de ellos.
M: ¿Qué observan de los ángulos “a” y “c”?
* Invitar a que piensen sin medir. Materiales (M) Transportador, regla.
RP: Parece que son iguales. (N) Transportador, regla.

3. Encontrar la amplitud de los ángulos median-


Horas 1
WHHOFiOFXOR>$@
M: ¿Cómo son los ángulos a y b?.
RP: Son suplementarios porque la suma de
HOORVHVƒ
M: Vamos a encontrar la medida de los ángulos
a y c mediante el cálculo.
Que se den cuenta que las amplitudes de
los ángulos «a» y «c» se pueden encontrar
FRQHO32±.

4. Conocer los términos «ángulos opuestos por


el vértice» y «ángulos adyacentes».
* Aclarar que los ángulos opuestos por el
vértice son iguales y que los ángulos ad- ž
Se omite la solución.
yacentes son un caso especial de ángulos
suplementarios, pero deben tener un lado
en común.

5. Resolver 1.
Que encuentren la medida de los ángulos
Se omite la solución.
mediante el cálculo.
 ž
 ž ž
ž
 ž  ž

ž
ž ž

Notas:
[Orientación sobre ángulos opuestos por el
vértice]
Entre los 4 ángulos formados por dos rectas que se
cortan, a la pareja de ángulos en los lados opuestos
se llaman «ángulos opuestos por el vértice (ángulos a
verticales)». Aquí, primero hay que hacer que los b
niños y las niñas estimen que los ángulos miden
lo mismo. Luego observando que el ángulo suple-
PHQWDULR©EªHVFRP~Q\SRUFDOFXODUƒPHQRV c
la medida del ángulo «b», que los niños y las niñas
comprendan que los ángulos opuestos por el vértice
son iguales.

28 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 2


Lección Ejercicios

Indicadores Resuelve problemas aplicando lo aprendido Los problemas tratan de:


de logro sobre ángulos. 1. Cálculo de la medida de un ángulo en trián-
gulos y cuadriláteros.

Materiales 2. Cálculo de ángulos complementarios.


(M)
(N) 3. Cálculo de ángulos suplementarios.

Horas 1 4. Cálculo de ángulos complementarios,


suplementarios, opuestos por el vértice y
adyacentes.

 9HUL¿FDU si cada niño y niña resuelve los


ejercicios aplicando con seguridad lo apren-
dido.
ž

ž

ž ž

ž ž

ž
ž
ž ž
ž

Notas:

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 29


UNIDAD 3: UTILICEMOS NÚMEROS DECIMALES (41 horas)

1 Objetivo de unidad
Realizar el cálculo vertical de multiplicación y división de números decimales ubicando adecua-
damente el punto decimal en el resultado al resolver problemas de la vida cotidiana en los que
aplica con seguridad el sentido de las operaciones.

2 Relación y desarrollo

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO


Números decimales. Unidad 1 Operaciones con fracciones
• Utilidad de los decimales Divisibilidad de números. • Multiplicación de una fracción por
• La décima parte de una unidad • Números pares e impares. un número natural.
• Cantidades entre 0.1 y 1 • Divisibilidad entre 2, 3, 5 y 10. • Multiplicación de dos fracciones.
(décimas) • Números primos y compuestos. • Multiplicación de una fracción por
• Unidades con décimas en la recta • Mínimo común múltiplo de dos un número natural.
numérica números.
• Multiplicación de tres fracciones.
• Cantidades entre 0.01 y 1 • Máximo común divisor de dos
(centésimas) números. • División de una fracción entre un
número natural.
• Números con centésimas en la • Descomposición de un número
recta numérica en factores que son números • División de dos fracciones.
primos.
• Suma y resta de números decimales • División de una fracción mixta
que tienen centésimas entre un número natural.
• Cantidades entre 0.001 y 1 Unidad 3 • Conversión de número fraccionario
(milésimas) a decimal y viceversa.
Operaciones con números de-
• Números con milésimas en la cimales. • Operaciones combinadas.
recta numérica
• Multiplicación de un número
• Suma y resta de números deci- decimal por un número natural.
males que tienen milésimas. • Multiplicación por números
• Relación de fracciones decimales decimales.
y números decimales. • División de un número decimal
• Conversiones de fracciones entre un número natural.
decimales a números decimales • División de números decimales.
y viceversa.
Unidad 5
Adición y sustracción de frac-
ciones.
• Cociente de la división como
fracción.
• Conversión de decimal a fracción
y viceversa.
• Adición de fracciones
heterogéneas.
• Adición de fracciones mixtas.
• Sustracción de fracciones
heterogéneas.
• Sustracción de fracciones
mixtas.
• Propiedades conmutativa y
asociativa de la adición.
30 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 3
3 Plan de enseñanza (41 horas)
LECCIÓN HORAS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
• Multiplicación de números decimales, hasta las décimas, por
2
números naturales de una cifra.
1. Multipliquemos números deci- • Multiplicación de números decimales hasta las décimas,
males por números naturales. 2
agregando o tachando ceros en el producto.
(6 horas) 2 • Multiplicación de números decimales hasta las centésimas, por
números naturales de hasta tres cifras.
• Multiplicación de números decimales hasta las milésimas, por
números naturales hasta de tres cifras.
Ejercicios. 2 • Resolución de ejercicios.
(2 horas)
• Utilización del sentido de la multiplicación para explicar la
2 multiplicación de números decimales.
2. Multipliquemos números deci- • Multipilicación de números decimales con resultados hasta la
males. centésimas
(8 horas) 1 • Multiplicación de dos números decimales con producto hasta
las milésimas.
3 • Multiplicación de dos números decimales cuando uno de los
factores es menor que uno.
1 • Aplicación del producto al cálculo del área de rectángulos.
• Aplicación de las propiedades distributiva, conmutativa y
1
asociativa a la multiplicación de decimales.
Ejercicios.
(2 horas) 2 • Resolución de ejercicios.
• División de números decimales, hasta las décimas, entre
3. Dividamos números deci- 2
números naturales de una cifra.
males entre números natura-
les. • División de un número decimal entre un número natural de 2 o
1 3 cifras que es mayor que la cantidad decimal.
(11 horas)
2 • División de números decimales, hasta las milésimas, entre
números naturales menores que mil.
2 • Resolución de problemas que requieren establecer el valor de
posición del residuo.
2 • Establecimiento del valor posicional del residuo.
2 • División agregando ceros hasta que el residuo sea cero.
• División entre números decimales, interpretando el cociente.
4. Dividamos números deci- 2
males. • División de números decimales trasladando el punto decimal en
(9 horas) el cociente para convertirlo en número entero.
2 • Cálculos verticales en que se agregan ceros en el dividendo y/o
en el cociente.
1 • División de números decimales cuando el divisor es menor que 1.
1 • Aplicación del cálculo a la división incluida.
1 • Establecimiento del valor posicional del residuo.
2 • Redondeo del cociente.
Ejercicios. • Resolución de ejercicios.
3
(3 horas)

CONTENIDOS ACTITUDINALES
• 6HJXULGDG\FRQ¿DQ]DDOXWLOL]DUORVQ~PHURVGHFLPDOHVHQODUHVROXFLyQGHPXOWLSOLFDFLRQHV\GLYLVLRQHV
‡&RQ¿DQ]DDOUHVROYHUSUREOHPDVDSOLFDGRVDOHQWRUQRHQORVTXHVHXWLOL]DQORVQ~PHURVGHFLPDOHV

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 31


4 Puntos de lección
Lección 1: Multipliquemos números decimales por El segmento de abajo representa al multiplicador de 2
números naturales. y el rectángulo sombreado de arriba al multiplicando.
En esta lección se enseña la multiplicación de nú- El producto se representa por el rectángulo que se
meros decimales por números naturales. Hay dos extiende arriba del segmento de 0 a 2.
puntos importantes: el sentido de la multiplicación La ventaja de esta manera es que los niños y las niñas
de números decimales y la manera de encontrar el SXHGHQSHQVDUSRUVtPLVPRVGLEXMDQGRODVJUi¿FDV
producto. /DGHVYHQWDMDFRQVLVWHHQODGL¿FXOWDGGHUHSUHVHQWDU
Sentido: Como el multiplicador es un número natural, las centésimas del multiplicando. Para aplicar esta
que representa el número de veces que se repite el manera hay que explicar bien la correspondencia
PXOWLSOLFDQGRQRKDEUiPXFKDGL¿FXOWDGHQHQWHQ- entre los factores del PO y los componentes de la
derlo. Sin embargo, para una mejor comprensión se JUi¿FD6HXWLOL]DHVWHWLSRGHJUi¿FDFXDQGRVHHQ-
presenta el problema así: seña la multiplicación por números decimales.
«Si se usan l de pintura para trazar 1 m de línea, (b) Utilizar la tabla de valores.
¿cuántos litros de pintura se necesitarán para trazar
U d c El multiplicando se representa
metros de línea?»
como en la ilustración. Multipli-
Si en las casillas se colocan números naturales, los car por 2 quiere decir que hay
niños y las niñas podrán hallar fácilmente el plantea- dos veces esta cantidad y se
miento de la operación. Después, en la primera casilla puede calcular cada posición
0.1
se coloca un número decimal, para entender que se 1 0.1 separadamente.
puede resolver con la misma operación. Cuando se 1 0.1 0.01
trate la multiplicación por un número decimal, en la
segunda casilla se colocará el número decimal.
Cálculo: La manera del cálculo es:
1) Multiplicar como si el multiplicando fuera un nú-
mero natural. Con esta manera se ve fácilmente que el proceso es
2) Colocar el punto decimal de modo que el producto igual al caso donde el multiplicando es un número
tenga el mismo número de cifras decimales como natural.
el multiplicando.
(c) Considerar 2.31 como tantas veces 0.01, consiste
Ejemplo: en 231 veces 0.01, hay 231x2=462 veces 0.01, o
2.3 1 2.3 1 sea 4.62.
x 2 x 2 Hay dos cifras (d) Utilizar la siguiente propiedad de la multiplicación:
462 4.6 2 (axn)x(bxm) = (axb)x(nxm)
2.31 x 2 = 4.62
En la etapa 2) no se enseña que el punto de-
cimal del multiplicando se debe bajar, porque 2.3 1 x100 x100 100
esta manera no se puede aplicar cuando el x 2
231 x 2 = 462 ÷
multiplicador es un número decimal y no es 4.6 2
recomendable aplicar diferentes maneras En el LT se utiliza la manera (c), pero hay que pedir
según la situación. a los niños y a las niñas varias ideas.
Ahora el problema es cómo explicarlo. En lo que Hay otro punto para poner atención. En el cálculo
sigue se presentan algunas maneras tomando como vertical de los números decimales, se colocan los
ejemplo el cálculo de 2.31x2: dos factores de modo que las últimas cifras estén en
columna aunque tengan diferente valor posicional,
D 8WLOL]DUODJUi¿FD para facilitar el cálculo. Como los niños y las niñas
siempre han colocado los números según el valor
posicional en la adición, la sustracción y la multipli-
cación, es posible que se resistan. Para ver la razón,
Cantidad
total es recomendable hacer la comparación siguiente:
a 1.2 b 1.2 c 1.2
x 4 x 4 x 4
4.8 4.8 4.8
0 1 2 Como se calcula sin hacer caso al punto decimal, es
más conveniente calcularlo como en (a).
32 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 3
Después del principio del cálculo, hay que enseñar Ejemplo:
el tratamiento del cero:
(a) datos 2 dl y 3 m (b) 2 dl y 2.3 m
Tachar ceros innecesarios
Ejemplo:

No es una equivocación dejar el cero en 9.40, pero


como el cero en las centésimas no contribuye en
nada para aclarar el valor posicional de las otras La línea de abajo representa la longitud de la línea
cifras, es innecesario, así que es mejor tacharlo. (multiplicador)
En este proceso hay que cuidar de colocar el punto Para el caso (a), el rectángulo que está arriba de la
decimal antes de tachar el cero. parte de 0 m a 1 m representa la cantidad de pintura
que se utiliza para trazar 1 m de línea (multiplicando)
y el rectángulo que está arriba de la parte de 0 m a
Ejemplo de una posible equivocación: 3 m representa la cantidad total de pintura que se
necesita (producto). Una situación similar se presenta
para el caso (b) de 2.3 m de línea.
Primero se tachó el cero y después se contó la can- Hay que enseñar bien la relación entre multiplicando,
tidad de cifras desde el 4. multiplicador y producto con los datos del ejemplo (a),
en este caso, los niños y las niñas sabrán fácilmente
Agregar cero en las posiciones superiores que se puede encontrar la respuesta con la multiplica-
Ejemplo: FLyQ'HVSXpVHOORVYDQDWUDWDUGHGLEXMDUODJUi¿FD
con los datos del ejemplo (b) y comparando con la
JUi¿FDGH D HQWHQGHUiQTXHVHSXHGHUHSUHVHQWDU
Para representar el valor posicional de las cifras la cantidad total de pintura con la multiplicación.
que no son ceros, hay que colocar ceros y el punto Otra manera para orientar la explicación es utilizar
decimal. ODGH¿QLFLyQGHODPXOWLSOLFDFLyQ
Tachar y agregar ceros Cantidad
Ejemplo: Cantidad Cantidad
de elementos total de
0.012 en cada X de grupos =
elementos
grupo
x 5
0.060
&RQHVWDPDQHUDODGL¿FXOWDGFRQVLVWHHQHQWHQGHU
el concepto de «cantidad de grupos».
Lección 2: Multipliquemos por números decimales.
En esta lección se amplía la multiplicación. Cuando el
multiplicador es un número decimal, hay que tratarlo Cálculo vertical con números decimales:
con cuidado. 1) Colocar los factores de modo que las últimas cifras
estén en la misma columna aunque tengan diferente
Sentido de la multiplicación por un número deci- valor posicional.
mal: En el LT, se utiliza la situación siguiente: Se colocan así porque se multiplica sin hacer caso al
Para trazar un metro de línea, se utilizan dl de punto decimal como en 2), igual que la multiplicación
pintura. de números decimales por números naturales.

¿Cuántos decilitros de pintura se necesitan para 2) Multiplicar como si fueran números naturales.
trazar m de línea? 3) Colocar el punto decimal en el producto, dejan-
En las casillas se colocan números naturales o de- do tantas cifras al lado derecho del punto como la
cimales. suma de la cantidad de las cifras decimales de los
factores.
Para visualizar la relación de las unidades se utilizan
ODVVLJXLHQWHVJUi¿FDV
PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 33
Ejemplo: 3.21 x 1.6 E  6H GLYLGH OD JUi¿FD GH D  HQ  Gl y 0.1 m
1 2 3 Hay 121 x 23 = 2783 del rectángulo pequeño que
3.2 1 3.2 1 3.2 1 vale 0.001 por lo tanto 1.21 x 2.3 = 2.783
x 1.6 x 1.6 x 1.8
1926 1926 Hay
3 cifras
321 321 c) Considerar la cantidad de pintura que se utiliza
5 1 3.6 5.1 3 6 para 0.1 m de línea.
Para 1 m, 1.21 dl para 0.1 m, 0.121 dl
Explicación de la multiplicación con números
decimales: Para 2.3 m, 0.121 x 23 = 2.785 (dl)

Se toma como ejemplo la siguiente situación:


Para trazar 1 m de línea, se utiliza 1.21 dl de pin- d) Usar la propiedad de la multiplicación:
tura. (a x m) x (b x n) = (a x b) x (m x n)
¿Cuántos decilitros de pintura se necesitan para
1.21 x 2.3 =
trazar 2.3 m de línea?
x 100 x 10 x 1000 ÷ 1000
D &RQJUi¿FD
121 x 23 = 2783

&ODVL¿FDFLyQGHORVHMHUFLFLRVGHHVWDOHFFLyQ
1) Tipo general 2.1 3.21
x 2.3 x 1.6
63 1926
42 321
4.83 5.136

2) Tachar y/o agregar los ceros.


Ejemplo: 0.02 0.02 0.02
x 1.5 x 1.5 x 1.5
30 0. 03 0 0. 030

Se coloca un cero antes del 3, el punto decimal y un


cero en las unidades para aclarar el valor posicional
de la cifra 3. No es una equivocación dejar el cero
DO ¿QDO  SHUR FRPR HVWH FHUR QR FRQWULEX\H
en nada para aclarar el valor posicional de las otras
cifras, es innecesario, así que es mejor tacharlo.
En este proceso hay que tener el cuidado de colocar
el punto decimal antes de tachar el cero para evitar
la equivocación siguiente:
0.02
x 1.5 [Incorrecto]
0.0 0 3 0

Multiplicación por un número menor que 1:


Si b < 1, entonces a x b < a. A los niños y a las ni-
ñas les parece extraño este resultado, porque hasta
ahora siempre han obtenido productos mayores o
iguales que el multiplicando.
+D\TXHH[SOLFDUELHQUHODFLRQDQGRFRQODJUi¿FD

34 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 3


Área del rectángulo
Como en el caso de la multiplicación, hay dos puntos
En los grados anteriores los niños y las niñas apren- importantes, es decir: el sentido y la manera del cál-
dieron la fórmula para encontrar el área del rectán- culo. En cuanto al primero, se aplica la misma técnica
gulo, cuadrado y triángulo cuando la medida de los que se utiliza en la lección anterior, es decir, partir de
lados está representada con números naturales. la situación con números naturales para deducir que
En este grado ellos entenderán que el área se pue- se usa la misma división por un número decimal.
de encontrar aplicando el mismo procedimiento aun En cuanto al segundo, la manera del cálculo es la
cuando la medida está representada con números siguiente.
decimales, dividiendo el rectángulo en cuadritos
pequeños. Se puede aplicar esta manera para la Ejemplo: 7.41÷3
explicación de la regla del cálculo. Udc
7.41 3 7.41 3 7.41 3
Propiedades de la multiplicación 14 2 1 4 2.4 6 2.47
12 14
Se explican las propiedades siguientes: 2 21
i) Propiedad conmutativa: Al pasar el punto decimal 21
axb=bxa del dividendo, se coloca 0
el punto en el cociente.
ii) Propiedad asociativa :
(a x b) x c = a x (b x c) Hay tres maneras en cuanto al momento en que se
coloca el punto decimal.
iii) Propiedad distributiva : a) Se coloca primero
a x (b + c) = a x b + a x c b) Se coloca cuando se pasa a la parte decimal
(a + b) x c = a x c + b x c c) Se coloca por último
Es recomendable que los niños y las niñas comprue- En el LT se utiliza (b).
ben estas propiedades sustituyendo por los números
decimales.
Los maestros y las maestras tienen que estar cons- Hay varias maneras de explicarla.
cientes de que se han utilizado estas propiedades a) Usar la tabla de valores
para encontrar el resultado de la multiplicación de
los números decimales, o sea que se ha extendido
la multiplicación a los números decimales de modo
que estas propiedades siempre sean válidas.
Por ejemplo: Para calcular 1.21 x 2.3, se ha utilizado
el siguiente procedimiento:
(1.21 x 100) x (2.3 x 10) = (1.21 x 2.3) x (100 x 10) ...(*)
121 x 23 = (1.21 x 2.3) x 1000
1.21 x 2.3 = 121 x 23 ÷ 1000

La parte (*) se puede explicar más detalladamente


así:
(1.21 x 100) x (2.3 x 10) = ((1.21 x 100) x 2.3) x 10 (ii)
= (1.21 x (100 x 2.3)) x 10 (ii) Dividir 7.41 entre 3 quiere decir repartir estas tarje-
= (1.21 x (2.3 x 100)) x 10 (i) tas entre 3, y se entiende fácilmente que se puede
= ((1.21 x 2.3) x 100) x 10 (ii) calcular como los números naturales.
= (1.21 x 2.3) x (100 x 10) (ii) Esta manera tiene la ventaja que el proceso corres-
ponde exactamente al del cálculo vertical.
Lección 3: Dividamos números decimales entre b) Considerar 7.41 como tantas veces 0.01.
números naturales.
7.41 consiste en 741 veces 0.01; 741÷3 = 247 veces
En esta lección se enseña la división de números 0.01, o sea 2.41.
decimales entre números naturales.

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 35


(c) Utilizar la siguiente propiedad de la división: Ejemplo: Redondear hasta las décimas
(axn)÷(bxm) = (a÷b)x(n÷m)
5.9 3 2.0
7.41 ÷ 3 = 2.41 3 1.96
x100 x100 ÷100 29
741 ÷ 3 = 241 27
20
Con a) no se puede aplicar al caso donde el divisor 18
es un número decimal. 2
Las maneras b) y c) tienen la desventaja de que el
punto decimal se coloca después de calcular como Para aclarar que se ha redondeado hasta las dé-
números naturales, lo cual no coincide con el orden cimas, se deja el cero en las décimas (hasta las
del cálculo vertical. GpFLPDVHVFLIUDVLJQL¿FDWLYD 
En el LT se utiliza la manera (b)
Después del principio del cálculo, hay que tratar los Lección 4: Dividamos entre números decimales
pasos siguientes: En esta lección se aprende la división de números
decimales entre números decimales.
El valor del residuo
La situación es la misma que en el caso de la división
Ejemplo: 7.3÷2 con dividendos de número decimal.
(indicación: divida hasta las unidades dejando el Sentido de la división entre números decimales
residuo)
En el LT se introduce la división con números deci-
Ud males utilizando la siguiente situación de la división
7 3 2 En el cálculo mostrado las cifras equivalente:
6 3 del dividendo y del residuo, que es- Si se utiliza dl de pintura para trazar m de línea,
1 3 tán en la misma columna, tienen el ¿cuántos decilitros de pintura se utilizan para trazar
mismo valor posicional. Por lo tanto 1 m de línea?
el cociente es 3 y el residuo es 1.3.
Para visualizar la relación de las cantidades se utili-
La manera de seguir dividiendo ]DQODVVLJXLHQWHVJUi¿FDV
Ejemplo: Ejemplo:
9.2 5 Para seguir 9.2 5 9.2 5 a) 3.22 dl para 2 m
5 1.8 dividiendo 5 1.8 5 1.84 0.01 dl
0.01 dl
42 se agrega 42 42 0.1 dl
0.1 dl
40 cero 40 40 1 dl
2 20 20
20
0 1 dl

La condición para que se pueda dividir exactamente 1 dl

sin residuo (es decir, que se pueda representar el


cociente con un número decimal con la parte decimal
¿QLWD HVTXHHOGHQRPLQDGRUWHQJDFRPRIDFWRUHV
primos 2 ó 5 solamente, cuando la fracción dividen-
do/divisor se pone en su mínima expresión. b) 3.22 dl para 2.3 m

Redondear el cociente
1 dl
A veces hay necesidad de redondear el cociente
cuando no se puede dividir exactamente. La manera 1 dl
es calcular una posición más de la cual se quiere
representar y se redondea según la cifra en esa po- 1 dl
sición. (Si es de 0 a 4, sólo se quita esta cifra. Si es
de 5 a 9, se quita esta cifra y se agrega 1 a la cifra 0m 1m 2m 3m
de la posición inmediata superior.) 2.3 m

36 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 3


La línea de abajo representa la longitud de la línea Hay varias maneras como las siguientes:
(divisor).
El rectángulo (con líneas onduladas) de arriba re-
(I) Hallar la cantidad para 0.1 m.
presenta la cantidad total de pintura (= dividendo).
Como hay 23 veces 0.1 m en 2.3 m, para pintar 0.1
El cociente corresponde a la parte de ese rectángulo
m de línea, se necesitan 3.22 ÷ 23 = 0.14 (dl) de
que está arriba del segmento de 0 m a 1 m.
pintura. Para pintar 1 m, se necesitan 10 veces de
Los niños y las niñas aprendieron en la lección 3 esta cantidad, o sea 1.4 dl.
que la situación del ejemplo a) se puede resolver
con la división y, por analogía, sabrán fácilmente
que se puede aplicar la división a la situación del (II) Pensar en la cantidad para 23 m de línea.
ejemplo b). Si hubieran trazado 23 m de línea, habrían utilizado
32.2 dl de pintura, pero la cantidad para 1 m de línea
Otra manera para orientar la explicación es utilizar
es igual.
la relación de la división equivalente:
Por lo tanto:

Cantidad
3.22 ÷ 2.3 = 32.2 ÷ 23
Cantidad Cantidad de elementos
total de ÷ = = 1.4
de grupos en cada
elementos grupo (III) Utilizar la propiedad (a x n) ÷ (b x n) = a ÷ b
3.22 ÷ 2.3 =
igual
Cálculo vertical con números decimales: x 10 x 10
1) Tachar el punto decimal del divisor (multiplicar el 32.2 ÷ 23 = 1.4
divisor por la potencia de base 10 cuyo exponente es
igual a la cantidad de cifras decimales del divisor). Las maneras (II) y (III) son equivalentes y tienen la
2) Trasladar el punto decimal del dividendo al lado ventaja de coincidir con la manera del cálculo vertical
derecho, tantas posiciones como la cantidad de cifras en el LT.
decimales del divisor (multiplicar el dividendo por la
misma potencia del 10).
&ODVL¿FDFLyQGHORVHMHUFLFLRVGHHVWDOHFFLyQ
3) Se divide, y cuando se pasa el nuevo punto
decimal del dividendo, se coloca el punto decimal 1) Tipo general
en el cociente, justo arriba del punto decimal del
dividendo.
2) Seguir dividiendo hasta que el residuo sea 0.
Ejemplo:
1) 2) 3) Ejemplo:
3.22 2.3 3.2.2 2.3 3.2.2 2.3 ... 4.3.4 3.5 4.3.4 3.5 4.3.4 3.5
23 1.4 35 1.2 35 1.2 35 1.24
Una cifra Una cifra 92 84 84 84
70 70 70
14 140 140
Igual que la división por divisores de número natural, 140
se coloca el punto decimal cuando se pasa a la parte 0
decimal.

Explicación de la división con números decima-


les.
Aquí se explicará tomando como ejemplo la situación
b) en la parte de «sentido de la división entre números
decimales».

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 37


3) Colocar cero en el cociente 7) Redondear el cociente
Ejemplo: Dividir 0.094 ÷ 4.7 La manera es igual que la división con divisores de
números naturales, calcular hasta una posición más
0.0.94 4.7
de la que se quiere y redondear conforme a la cifra
94 0.02
0 de esta última posición.

Por ejemplo, para redondear hasta las décimas de


Hay que colocar dos ceros y el punto decimal para 3.38 ÷ 1.7, primero se calcula hasta las centési-
aclarar el valor posicional del cociente. mas:
3.38 ÷ 1.7 = 1.98…
y hacer el redondeo a 2.0 (se necesita el cero en las
4) Colocar cero en el dividendo décimas para aclarar que se ha redondeado hasta
las décimas).
Ejemplo:
6.5 1.25
División entre un número menor que 1

650 125
Si b < 1 entonces a ÷ b > a.
Si el divisor es un número natural, el cociente siem-
Al trasladar el punto decimal del dividendo conforme pre es menor o igual que el dividendo, por lo tanto
al cambio del divisor, se coloca cero porque las cifras los niños y las niñas pueden extraviarse. Hay que
6 y 5 tendrán el valor de las centenas y decenas FRQVXOWDUODJUi¿FDSDUDHQWHQGHUODUHODFLyQGHODV
respectivamente. cantidades.
Cociente
5) Colocar el punto decimal y ceros en el dividendo

Ejemplo:
0 0.8 1 (m)
4 1.25 4 1.25 4. 1.25 4.00 1.25
Divisor
Para aclarar el valor posicional original del dividendo
(se necesitará esta información cuando se busque
el residuo), se coloca el punto decimal en el divi-
dendo.
División incluida
Se ha introducido la división de los números deci-
6) Encontrar el residuo males con la situación de la división equivalente.
Ejemplo: Entonces hay que enseñar que se pueden resolver
1.9 0.6 problemas de la división incluida con la operación
18 3 de la división.
1

A) Si se utilizan 3.22 dl de pintura para trazar 2.3


Dividir hasta las unidades y encontrar el residuo de m de línea, ¿cuántos decilitros de pintura se utilizan
1.9 ÷ 0.6 para trazar 1 m de línea? (División equivalente)
La cifra 1 que está más abajo tiene el valor de una
décima, porque se trata de repartir 1.9 de modo que
cada uno reciba 0.6 (división incluida).
O sea repartir 19 décimas de modo que cada uno
reciba 6 décimas, y que el residuo es 1 y quiere decir
una décima.

38 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 3


B) Si se utilizan 2.3 dl de pintura para trazar 1 m de
línea, ¿cuántos metros de línea se pueden trazar con
3.22 dl de pintura? (División incluida)

Cantidad Cantidad de
elementos Cantidad
total de ÷ en cada = de grupos
elementos
grupo

Pintura Cantidad de Metros que se


total pintura para pueden pintar
trazar 1m
de línea

En este caso lo que se encuentra es la cantidad de


grupos, es decir, el resultado de B) se puede encon-
trar con el mismo cálculo, o sea 3.22 ÷ 2.3
Ejemplo: Si se utilizan 1.68 dl de pintura para trazar
0.8 m de línea, ¿cuántos decilitros de pintura se
necesitan para trazar 1 m de línea?

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 39


Multipliquemos números decimales
Lección 1: por números naturales
&RQ¿UPDUFRQRFLPLHQWRVEiVLFRV>5HFRUGH- Indicadores Resuelve problemas multiplicando números
mos] de logro decimales que contienen hasta las décimas,
por números naturales de una cifra.
2. Leer el problema, captar su sentido y resol-
verlo. [A] Materiales (M) Lámina con el problema y el dibujo del
* Este problema se hace con números natura- LT (puede dibujar en la pizarra, véase
les como preparativo para el siguiente proble- Notas)
ma (decimales), de modo que los niños y las (N)
niñas sepan que se aplica la multiplicación.
M: ¿Cuántos litros de pintura se necesitan para Horas 2
pintar 4 metros de pasamanos?
RP: 8l.

 &RQ¿UPDUHO32\5
 9HUL¿FDUHOVHQWLGRGHODPXOWLSOLFDFLyQHQOD
escritura del PO.
4. Leer el problema y captar su sentido. [A1]
M: ¿Cuántos litros de pintura se necesitan para 43 53

pintar 4 metros de pasamanos? 2.04

 &RQ¿UPDU TXH OD FDQWLGDG GH SLQWXUD SDUD 23.5 304


pintar cada metro es de 1.2l y se busca la 0.165 0.324
cantidad para 4 m.

Pasa a la siguiente página...

Notas:
Es recomendable aplicar la técnica de la casilla, explicada en
«Puntos de lección»; o sea, se utiliza lo siguiente: Si se usan
l de pintura para trazar 1 m de línea, ¿cuántos litros de pintura
se necesitarán para trazar m de línea?

40 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 3


Multipliquemos números decimales
Lección 1: por números naturales

Indicadores ... Viene de la página anterior.


de logro
5. Escribir el PO. [A2]
M: Escriban el PO.
 9HUL¿FDUHOVHQWLGRGHODRSHUDFLyQ
Materiales (M)
(N) 6. Pensar en cómo calcular. [A3]
M: ¿Cuántas veces hay 0.1 l en 1.2 l?
Horas * En este cálculo se considera 0.1 como
unidad para hacer el cálculo con números
naturales.
Que realicen la multiplicación vertical colo-
cando los factores ordenamente.
 9HUL¿FDUHOSURFHGLPLHQWR

7. Encontrar la respuesta mediante el cálculo


vertical de 1.2 x 4 (Véase "Puntos de lec-
ción").
* Mostrar la manera de hacer el cálculo vertical
haciendo énfasis en la ubicación del punto
decimal.

8. Resolver 1.
Que los niños y las niñas se den cuenta
de que 1.2 l equivalen a 12 dl, por lo que
podemos hacer que 12 x 4 = 48 dl, lo que
equivale a 4.8 l.

13.6 70.2
8.6 35.7

1.8 2.4 4.2 2.5

Notas:

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 41


Multipliquemos números decimales
Lección 1: por números naturales

1. Pensar cómo hacer el cálculo. [B,a y b] Indicadores Multiplica números decimales que contengan
M: Resuelve mediante el cálculo vertical (Escri- de logro hasta las décimas por números naturales me-
biendo los ejercicios en la pizarra) nores que 1000, agregando y/o tachando cero
* Indicarles que observen detenidamente al producto.
ambos ejercicios y que analicen sus dife-
rencias. Materiales (M)
(N)
2. Analizar los resultados de 1.5 x 4 y 0.2 x 3.
* En el caso de 1.5 x 4, indicar que se puede
tachar el último cero de la parte decimal, Horas 2
en el resultado porque no contribuye para
presentar el valor posicional de las demás
cifras.
Cuando se escribe la respuesta aparte, se
escribe el 6 sin punto de decimal.
* En el caso de 0.2 x 3, confirmar que se colo-
ca el punto decimal y el cero en las unidades
cuando el resultado es menor que 1.

3. Resolver 2.
 9HUL¿FDU si los niños y las niñas realizan
cálculos, tachando el último cero en la parte
decimal y colocan el punto decimal dejando 12.0 15.0 9.0

tantas cifras como en el multiplicando. 28.0 69.0 15.1

0.8 0.8 0.9

4. Pensar en la manera de calcular 2.7 x 36


verticalmente. [C]
Que apliquen la manera de la clase anterior,
o sea que 2.7 se considera como 27 veces
0.1.

&RQ¿UPDUODPDQHUDGHOFiOFXOR
11.1 50.4 1684.8

6. Resolver 3. 377.0 426.0 5100.0

2204.2 6222.0

Notas:

42 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 3


Multipliquemos números decimales
Lección 1: por números naturales

Indicadores Multiplica números menores que 1000 deci- 1. Leer el problema y captar su sentido. [D,
de logro males que contenga hasta las milésimas por D1]
números naturales. M: ¿Cuántos litros de pintura se necesitan
para pintar 6 metros de línea? Escriban en
el PO.
Materiales (M) Lámina del problema del LT (lo mismo que PO: 1.43 x 6
en la primera clase). 2. Pensar en la manera de encontrar el resul-
(N) tado. [D2]
M: ¿Cómo podemos encontrar el resultado?
Horas 2 Que los niños y las niñas apliquen la misma
manera de la primera clase.

&RQ¿UPDUTXHVHFRORFDHOSXQWRGHFLPDO
en el producto dejando la misma cantidad
de cifras decimales que en el multiplicando.
[D3]
* Designar a algunos niños y niñas para que
SDVHQDODSL]DUUDSDUDFRQ¿UPDUODPDQHUD
de cálculo vertical entre todos y todas.

4. Resolver 4.
* Tipo de ejercicios:
Multiplicando: números decimales hasta las
centésimas; multiplicador: números natura-
39.68
les.
16.66 27.36
1291.77 2.66 24.03  5HFRUUHUHODXODYHUL¿FDQGRTXHORVQLxRV
y las niñas, resuelvan correctamente los
ejercicios.

5. Pensar en la manera de calcular a,b, y c,


verticalmente. [E]
* Orientarles a que apliquen el mismo proceso
aprendido en los ejemplos anteriores.
* Indicarles que piensen en la forma de pre-
sentar la respuesta.
 9HUL¿FDUODUHVSXHVWD\FRQ¿UPDUORVUHVXO-
tados, explicando si se agregan o se tachan
Notas: ceros.

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 43


Lección 1: Ejercicios
Los ejercicios corresponden a los siguientes Indicadores Resuelve multiplicaciones de números decima-
tipos: de logro les, aplicando la multiplicación de un decimal
por un natural.
1) Productos de un decimal por un natural
menor que 1000, con resultados mayores
que la unidad. Materiales (M)
2) Productos con resultados menores que la (N)
unidad.
3) Productos tachando ceros.
4) Problemas de aplicación. Horas 2
5) Redacción de un problema a partir del PO.

 3DVDUSRUHQWUHORVQLxRV\ODVQLxDVYHUL¿-
cando si colocan ordenadamente los facto-
res, realizan las multiplicaciones ubicando
correctamente el valor posicional, tachando
el cero innecesario en la parte decimal y 5.40 25.20 5.00 78.40

colocando correctamente el punto antes de 184.50 546.00 4.69 165.24

tachar los ceros. 269.23 11.97

0,06 0.15 0.85 0.63

0.096 0.084 0.072 0.006

0.10 1291.77 1291.77 1291.77

0.60 0.050 0.040 0.090

PO: 2.56 x 3 : 7.68


R: 7.68 kg.

PO: 3.2 x 18 = 57.6


5GƐ

PO: 23 x 1.28 = 29.44


5Ɛ

Se omite la redacción del problema.


19.44

Notas:

44 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 3


Multipliquemos por
Lección 2: números decimales

Indicadores Aplica con seguridad el sentido de la mul- 1. Leer el problema y captar la situación. [A]
de logro tiplicación —elemento por conjunto— para * Para la presentación del problema es reco-
encontrar el producto de números naturales mendable usar la técnica de la casilla (véase
por decimales. «Puntos de lección»).
Que entiendan bien que se puede resolver
Materiales con la multiplicación\TXHH[SUHVHQJUi¿-
(M) camente la situación.
(N)
&RQ¿UPDU TXH VH SXHGH UHVROYHU FRQ OD
Horas 2 multiplicación. [A1]
M: ¿Cuántos decilitros de pintura se necesitan
para trazar 2.3 metros de línea? Escribe el
PO.
PO: 2 x 2.3
 &RQ¿UPDUTXHHVFULEDQHO32FRQVLGHUDQGR
el sentido de la multiplicación (Se escriben
primero los litros porque el resultado es en
litros).

3UHVHQWDUODVLGHDVREVHUYDQGRODVJUi¿FDV
del LT.
Que expliquen la razón por la cual se puede
resolver con la multiplicación.
RP: a) Porque se trata de la cantidad que está
representada con el rectángulo que está arri-
ba del segmento que representa la longitud
de la línea. b) Porque siempre la cantidad
total se puede encontrar multiplicando la
cantidad que corresponde a 1 metro por la
longitud de la línea.

4. Comparar las ideas de Juan, María y Carlos.


[A2]
M: ¿Cómo resolvieron Juan, María y Carlos?
53-XDQXWLOL]DODJUi¿FDGHOUHFWiQJXORTXH
representa la cantidad total de pintura y
divide el rectángulo conforme a las marcas
en el segmento que representa la longitud
Notas: de la línea.

Continúa en la siguiente página…

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 45


Multipliquemos por
Lección 2: números decimales

…Viene de la página anterior. Indicadores Continuación.


de logro
- María divide todo el rectángulo conforme a
las marcas pequeñas entre 2 m y 2.3 m.
- Carlos imagina que se traza hasta 23 m. Materiales (M)
Para evitar el decimal multiplica el multipli- (N)
cador por 10 y el resultado lo dividide entre
10.
- María y Carlos redujeron el problema a una
multiplicación de números naturales. Horas 1
4XHVH¿MHQHQODVPDQHUDVGHHQFRQWUDUHO
resultado y las expresen con sus palabras.

&RQ¿UPDUODPDQHUDGH&DUORV
 &RQ¿UPDUTXHVLVHPXOWLSOLFDHOPXOWLSOLFD-
dor por 10, el resultado es 10 veces el pro-
ducto original y se reduce la multiplicación de
los números decimales a la de los números
naturales.

6. Resolver 1.
* Designar a algunos niños y niñas para que
H[SUHVHQVXUD]RQDPLHQWR\FRQ¿UPDUHQ-
tre todos y todas la manera de encontrar el
resultado.

PO: 3 x 1.4 = 4.2

5Ɛ

Notas:
En las siguientes clases se adopta la manera de Carlos porque
concuerda con la manera del cálculo vertical que se va a enseñar
en esta Guía.

46 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 3


Multipliquemos por
Lección 2: números decimales

Indicadores Multiplica un número decimal por un número 1. Leer el problema, captar su sentido. [B,
de logro decimal, con resultados hasta las centési- B1]
mas. M: ¿Cuántos decilitros de pintura se necesi-
tarán para trazar 2.3 m de línea? Escriban
el PO.
Materiales (M)
PO: 2.1 x 2.3
(N)
 4XHREVHUYHQELHQODJUi¿FD\que se den
cuenta de las cosas semejantes y distintas
DODVJUi¿FDVGHODVFODVHVDQWHULRUHV
Horas 1
2. Encontrar el resultado de la forma que re-
solvió Carlos en la clase anterior. [B2]
* Dependiendo del nivel del entendimiento
de los niños y las niñas, se les puede pedir
pensar por sí mismos.

3. Pensar en la forma de realizar el cálculo


vertical.[B3]
* Colocando el cálculo vertical de 2.1 x 2.3
y el cálculo vertical de 21 x 23 al lado, se
pueden pedir las ideas de los niños y las
niñas.
M: ¿Cuántas veces caben 2.1 en 21? ¿Cuán-
tas veces caben 4.83 en 483?
Que deduzcan que el resultado de 21 x 23
se tiene que dividir entre 100.

&RQ¿UPDUODPDQHUDGHOFiOFXORYHUWLFDO

5. Resolver 2.
 9HUL¿FDUsi los niños y las niñas multiplican
correctamente, colocando el punto decimal
a partir de la suma de las cantidades de las
8.06 3.84 12.22 42.12 273.92 cifras decimales de los factores.

Notas:

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 47


Multipliquemos por
Lección 2: números decimales

1. Pensar cómo hacer el cálculo. [C] Indicadores - Multiplica dos números decimales con resultados
hasta las milésimas.
M: Resuelvan mediante el cálculo vertical. de logro - Explica que cuando el multiplicador es menor que
1, el producto es menor que el multiplicando a
2. Pensar en la colocación de los dos factores partir de la resolución de problemas.
en el cálculo vertical de 3.21 x 1.6. - Explica el proceso de agrupar y/o tachar ceros en
* Orientar a que resuelvan como el caso an- el producto y la manera correcta de la colocación
terior. del punto decimal.
Materiales (M)
(N)
3. Pensar en dónde se coloca el punto deci-
mal. Horas 2
Que se den cuenta que se multiplica en
forma vertical como números naturales,
colocando el punto decimal al producto, de
modo que haya tantas cifras decimales al
lado derecho como la suma de cifras deci-
males del multiplicando y el multiplicador.

11.088 13.892 6.963


4. Resolver 3. 12.896 28.782 11.648

9HUL¿FDUHOprocedimiento de los niños y las


niñas en la colocación ordenada de los
números y la colocación del punto decimal.

5. Leer el problema, que capten su sentido y


que escriban el PO [D, D1]
M: ¿Cuántos litros de pintura se necesitan para
trazar 0.5 m?
RP: La mitad.
M: Escriban el PO.
PO: 2.1 x 0.5

6. Pensar cuál es mayor, el multiplicando o el


producto [D2]
 4XHSLHQVHQ\OXHJRFRQ¿UPHQVXLGHDPHGLDQ-
te el cálculo.
Que se den cuenta que cuando el multiplicador
es menor que la unidad el producto es menor
que el multiplicando.
Que se den cuenta que encontraron la res- Notas:
puesta correcta (la mitad) sin necesidad de
calcular. Posible equivocación 0.02 Primero se tachó el
que se comete en c) x 1.5 cero y luego se
7. Resolver 4. 10 colocó el punto.
2
8. Calcular tres ejercicios. [E] 0.0030
* A los niños y a las niñas que dejan el último cero
en a) o c), recordarles que pueden eliminarlo. Para mayor explicación sobre la colocación de los dos factores,
* A los niños y a las niñas que no colocan el punto véase “Puntos de lección”.
decimal en b) ó c), recordarle que en este caso
el resultado no puede ser un número natural.

48 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 3


Multipliquemos por
Lección 2: números decimales

Indicadores Aplica la mutiplicación de dos números de- Continuación de la clase.


de logro cimales para encontrar el área de un rectán-
gulo.
9. Resolver 5,6 y 7.
* 5,6 y 7 corresponden respectivamente a C,D
y E.
Materiales (M)  9HUL¿FDU TXH ORV QLxRV \ QLxDV DSOLTXHQ OR
(N) aprendido y que agreguen los ceros que
hacen falta antes del punto y que tachen
los ceros innecesarios después de colocar
Horas 1 el punto.

1. Leer el problema y escribir el PO. [F]


* Dibujar o pegar en la pizarra el rectángulo.
* Orientar a que utilicen la fórmula del rectán-
5.670 2.100 2.000 21.000 70.000 gulo.
0.076 0.312 0.648 0.082 0.006

0.020 0.270 0.090 0.070 0.060


2. Encontrar el área dividiéndola en cuadros de
1 mm x 1 mm. [F1]
Que los niños y las niñas se den cuenta que
al dividir en cuadrados de 1 mm x 1mm se
obtienen 21 cuadrados al lado de 2.1 cm y
23 cuadrados al lado de 2.3

3. Pensar cuántos milímetros cuadrados mide


un cuadro de 1 cm de lado. [F2]
M: ¿Cuántos mm² hay en 1 cm²?
RP:1 cm es 10 mm, por eso hay 10x10=100
cuadritos de 1 mm².

4. Expresar el área del rectángulo en centíme-


tros cuadrados [F3]

PO: 3.2 x 18 = 5,76


PO: 2.4 x 2.4 = 5,76 &DOFXODU[\FRQ¿UPDUTXHVHSXHGH
R: 5.76 cm²
PO: 3.5 x 1.14 = 3,99 R: 5.76 cm² aplicar la fórmula: base x altura.[F4]
R: 3.99 m²

6. Resolver 8.
Notas: Que obtengan las áreas aplicando la multi-
plicación de números decimales.

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 49


Multipliquemos por
Lección 2: números decimales

1. Leer el problema y captar su sentido. [G] Indicadores Aplica las propiedades conmutativa, distributiva
* Pedir que encuentren el área de varias de logro y asociativa de la multiplicación de números
maneras y de forma individual. decimales para facilitar el cálculo.

(QFRQWUDUHOiUHDGHOD¿JXUD>*@
M: ¿Cómo podemos encontrar el área del rec-
Materiales (M)
tángulo? (N)
RP: a) Encontrando el área de cada parte y
luego sumando. b) Encontrando el largo total
y luego el área. Horas 1

3. Presentar las ideas.


* Comparando las dos maneras, captar que
se puede cambiar el orden de las operacio-
nes.

&RQ¿UPDUODSURSLHGDGGLVWULEXWLYD
* No es necesario enseñar este término (pro-
piedad distributiva).

5. Recordar las propiedades conmutativa y


asociativa.
* Recordarles que el orden del multiplicando y
el multiplicador puede cambiar, siempre que
no afecte el sentido de la multiplicación en
la resolución de problemas.
RP: ¡Así podemos calcular más fácil!

&RQ¿UPDUTXHHVWDVSURSLHGDGHVVRQYiOLGDV
con los números decimales.
Que sustituyan con los números decimales
que quieran y FRQ¿UPHQTXHFRLQFLGHQDP-
bos lados. 3.400 53.00

4XHVHGHQFXHQWDTXHVHSXHGHVLPSOL¿FDU 1.43 3.14

el cálculo si se aplican correctamente estas


propiedades.
Notas:
7. Resolver 9.
Que calculen aplicando con seguridad las
propiedades.

50 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 3


Lección 2: (MHUFLFLRV

Indicadores Resuelve problemas aplicando la multiplica- Los ejercicios tratan de:


de logro ción de dos números decimales.
1) Agregar y tachar ceros.

Materiales (M) 2) Ubicación del punto decimal en el produc-


(N) to.

3) Corresponde a los ejercicios de la lección


2:
Horas 2
a) C
b) E
c) E
d) E

  ÈUHDGHODV¿JXUDVDSOLFDQGRODIyUPXODGHO
1.4 39.6 0.184 6.84 área del rectángulo.
* Hay varias maneras. Será interesante com-
2462.4 246.24
parar las ideas de los niños y las niñas.
246.24 24.624

5) Problemas de aplicación.
25.272 5.220 0.024 0.070

 6LKD\QLxRV \QLxDV TXH WLHQHQ GL¿FXOWDG


reforzar el contenido correspondiente regre-
sando al desarrollo.

PO: 2.8 x 4.3 = 12.04


PO:7.8x4.3-2.8x1.8=29.26
R: 12.04 cm² PO: 7.5 x 2.1 - 1.04 x 0.8=20.63
R: 29.26 cm²
R: 20.63 cm

PO: 2.34 x 4.5 = 11.43 R: 11.43 oz.

PO: 2.04 x 0.8 = 1632 R:$ 1,632

32[ 5Ɛ

32[ 5Ɛ

Notas:

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 51


Dividamos números decimales
Lección 3: entre números naturales
1. Leer el problema, captar su sentido y resol- Indicadores Divide números decimales que contengan-
verlo. [A] de logro hasta las décimas, entre números naturales
M: ¿Cuántos decilitros de pintura se necesitan de una cifra.
para pintar 1 m de línea?
53GƐ
* Este es un problema de división de números Materiales (M) Lámina del problema y del dibujo del LT.
naturales y es un preparativo para encontrar (Véase Notas)
el PO en A. (N)

2. Leer el problema, captar su sentido y escribir Horas 2


el PO. [A1 (a)]
Que los niños y las niñas puedan plantearlo
por analogía.

3. Pensar en la manera de encontrar la res-


puesta observando el dibujo del LT.
* Antes de razonar siguiendo la indicación de
A b) a d), es preferible solicitar a los niños y
a las niñas que lo expliquen.
M: ¿Cuántos litros se necesitan para trazar un
metro de línea?
53ƐHTXLYDOHDGƐDVtTXHODFDQWLGDG
SDUDPHV·  GƐ RVHDDƐ
* En cuanto a otras ideas véase «Puntos de
lección».
 6HXWLOL]DUiHOPLVPRWLSRGHJUi¿FDGHOODGR
derecho del LT cuando se enseñe la división
entre números decimales.

4. Presentar las ideas y discutir sobre ellas.

5. Encontrar la respuesta siguiendo las indica-


ciones. [A1 b) a d)]
1.75 1.6 1.3 1.2 3.2

2.1 12.2 17.3 13.9 10.2


&RQ¿UPDUODPDQHUDGHFDOFXODUYHUWLFDOPHQ-
te.
* Mostrar la manera del cálculo. Notas:
* El momento en que se coloca el punto deci-
mal no coincide con la explicación anterior Es recomendable preparar el problema en una lámina, con
A1. Véase «Puntos de lección». casillas en vez de números, como en el caso de la multiplicación,
es decir, si se necesitan ƐGHSLQWXUDSDUDWUD]DU m de línea,
7. Resolver 1. ¿cuántos litros se necesitan para trazar 1 m de línea?
 9HUL¿FDUsi realizan la división correctamente,
tomando en cuenta el valor posicional del
cociente.

52 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 3


Dividamos números decimales
Lección 3: entre números naturales

Indicadores - Divide un número decimal que contenga 1. Pensar cómo hacer el cálculo de 5.4 ÷ 6.
de logro hasta las décimas entre un natural mayor. [B]
- Divide números decimales que contenga M: ¿Cuál es el resultado de dividir 5.4 ÷ 6?
hasta las décimas entre un natural menor * Indicar que resuelvan individualmente, apli-
que 1000 cando lo aprendido.
RP: 9, menos que 1, casi 1.
Materiales (M) M: ¿Qué diferencia hay entre la división de la
(N) clase anterior y esta?
Que se den cuenta que 5 es menor que el
Horas 1 divisor 6, por lo que se coloca el 0 en las uni-
dades y el punto decimal, antes de escribir
el 9.

2. Resolver 2.
 9HUL¿FDUTXHORVQLxRV\ODVQLxDVDSOLTXHQ
lo aprendido en el ejercicio anterior.

0.6 0.9 0.3


3. Calcular 88.8 ÷ 37. [C]
0.6 0.2 0.4
* Se espera que, aplicando lo aprendido, los
niños y las niñas puedan resolverlo por sí
mismos.
Que ubiquen el punto decimal en el cociente,
en el divisor se pasa de la parte entera a la
decimal.
27 4.8 31.2

20.5 30.2 4.7


4. Resolver 3.
* El cociente es mayor que 1 y el divisor es
un número natural de 2 ó 3 cifras.

5. Calcular 50.4 ÷ 84 [C1]


0.6 0.8 0.4

0.7 0.2 0.3


Que resuelvan aplicando lo aprendido en B
y en C.

6. Resolver 4.
* El cociente es menor que 1.

Notas:

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 53


Dividamos números decimales
Lección 3: entre números naturales
1. Leer el problema, captar su sentido y escribir Indicadores Divide números decimales que contengan
el PO. [D, D1] de logro hasta las milésimas entre números naturales
M: ¿Cuántos litros de pintura se necesitan para menores que 1000, agregando ceros para
trazar un metro de línea? obtener el cociente.
RP: casi 3, menos de 3
M: Escriban el PO. Materiales
2. Calcular 8.34÷3.[D2] (M) Lámina del problema.
Que los niños y las niñas lo resuelvan por sí (N)
mismos, aplicando lo aprendido.
 9HUL¿FDUODXELFDFLyQGHOSXQWRGHFLPDOHQ Horas 2
el cociente , ya que por primera vez el divi-
dendo tiene dos cifras decimales

3. Resolver 5 y 6.
* Tipo de ejercicios:
5) El cociente es mayor que 1.
6) El cociente es menor que 1.

4. Calcular 0.27÷3. [E]


Que coloquen los ceros y el punto decimal,
teniendo el cuidado de ubicar primeramente
1.36 1.29 1.04 0.7 33.1
el punto decimal.
0.65 0.61 0.74 0.12 0.21

5. Resolver 7 a 10.
* Tipo de ejercicios:
7) El cociente es menor que 0.1 (hasta las
centésimas) y el divisor es menor que 10.
0.08 0.03 0.08 0.09 0.04

0.03 0.04 0.02 0.04 0.06


8) El cociente es menor que 0.1 (hasta las cen- 0.07 0.02 0.08 0.07
tésimas) y el divisor es menor que 1000.
0.012 0.024 0.017 0.023 0.067
9) El cociente es menor que 0.1 (hasta las
0.038
milésimas).
0.003 0.007 0.006 0.009 0.0013
10) El cociente es menor que 0.01 (hasta las
0.007
milésimas).

 9HUL¿FDUHOSURFHGLPLHQWRGHORVQLxRV\ODV
niñas, pasando entre ellos y ellas. Si en- Notas:
cuentra ejercicios en los que muchos niños
\ QLxDV WLHQHQ GL¿FXOWDG UHIRU]DUORV HQWUH
todos y todas en la pizarra.

54 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 3


Dividamos números decimales
Lección 3: entre números naturales

Indicadores Establece el valor posicional del residuo al 1. Leer el problema, captar su sentido y escribir
de logro dividir hasta las décimas. el PO. [F, F1]
M: ¿Cuántos recipientes se llenan de leche?
¿Cuántos litros sobran?
Materiales (M) RP: 2 recipientes y sobra 1 litro.
(N) * En el caso de la división con residuo, se
utiliza este problema con el sentido de la di-
visión incluida, porque es más fácil observar
el residuo después de formar los grupos.
Horas 2
2. Resolver la operación. [F2]
M: ¿Cuántas veces cabe 3 en 7.3?
* Orientar a que divida la parte entera y al
residuo le agregue la parte decimal, que
FRQ¿UPHFRQHOFiOFXORYHUWLFDO

&RQ¿UPDU OD PDQHUD GH FRORFDU HO SXQWR


decimal en el residuo del cálculo vertical.
* Orientar que resuelvan individualmente.
M: ¿Cuánto es el residuo?
53Ɛ
53Ɛ
Que se den cuenta que aunque en el cálculo
vertical el residuo se escribe 13, esta canti-
dad es 13 veces 0.1, por lo que es 1.3
* Indicar que bajen el punto decimal del divi-
dendo para obtener el valor posicional del
1 Res. 3.4 6 Res. 1.4 1 Res. 2.4 4 Res. 4.3
residuo.

4. Resolver 11.

5. Dividir hasta las décimas y hallar el residuo.


2.4 15.6 0.8 1.3 0.6
[G]
Residuo 0.2 Residuo 0.1 Residuo 0.2 Residuo 0.1 Residuo 0.64 M: Si queremos dividir hasta las décimas 7.3÷3,
¿cuánto será el residuo?
Que los niños y las niñas resuelvan indivi-
Notas: dualmente.
 &RQ¿UPDUHOSURFHGLPLHQWRGHOFiOFXOR

6. Resolver 12.
* 9HUL¿FDU TXH DO GLYLGLU FRORTXHQ FRUUHFWD-
mente el punto decimal en el cociente y en
el residuo.

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 55


Dividamos números decimales
Lección 3: entre números naturales
1. Leer el problema, captar su sentido y escribir Indicadores Divide números decimales agregando ceros
el PO. [H, H1]
de logro al residuo hasta que éste sea cero.
M: ¿Cuántos litros de pintura se necesitan para
trazar 1 m de línea?
53Ɛ
Materiales (M) Lámina del problema del LT (la que se uti-
M: ¿Cómo será el PO? lizó en la primera clase de esta lección).
(N)
2. Calcular 9.2÷5. [H2]
M: Vamos a colocar cero en las centésimas del
dividendo (9.20 ÷ 5) (ver Notas). Horas 2
* Indicar que resuelvan individualmente.
M: ¿Cuánto es el cociente?

3. Completar el PO y escribir la R. [H3]

&RQ¿UPDUODPDQHUDGHVHJXLUGLYLGLHQGR
* Se agrega cero para seguir dividiendo.

5. Resolver 13.
Que los niños y las niñas realicen el cálculo
hasta que el residuo sea cero, agregando
ceros en él.

17.5 9.25 2.625 1.25 2.025


6. Dividir un número natural entre otro número
natural. [H4]
* Al agregar cero en el residuo para seguir
dividiendo, se coloca el punto decimal en el
cociente.
17.5 9.25 2.625 0.25 8.75

7. Resolver 14.
2.4 19.3 0.7 4.5391504
Que los niños y las niñas realicen el cálculo
0.6 0.026 6.35 0.12
hasta que el residuo sea cero, agregando
ceros en él. 1.3 Res. 0.4 4.0 Res.0.4 0.3 Res.0.41

8. Resolver ejercicios de la lección 3.


Notas:
Para dividir números decimales, al dividendo se le pueden agrupar
tantos ceros como sean necesarios después de la última cifra deci-
mal. Ejemplo:
9.2 = 9.20
9.2 = 9.200, etc.
También, a un número entero se le pueden agregar ceros, colocando
primero el punto decimal. Ejemplo:
7 = 7.0
7 = 7.00

56 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 3


Dividamos entre
Lección 4: números decimales

Indicadores - Utiliza el cálculo vertical en la división de dos 1. Leer el problema, captar su sentido y resol-
de logro números decimales.trasladando el punto deci- verlo. [A, A1]
mal en el cociente convirtiéndolo en número
M: ¿Cuántos litros de pintura se necesitan para
entero.
trazar 2.3 m de línea? Escriban el PO.
- Resuelve problemas que requieren de la divi-
sión entre números decimales, interpretando Que expliquen la razón por la cual se puede
el cociente. resolver con la división.
Materiales (M) RP: Porque se trata de una cantidad que está
representada con el área de un rectán-
(N)
gulo.
Horas 2
2. Pensar en la manera de encontrar la res-
puesta. [A2]
M:¿Cómo podemos encontrar el resultado?
Que resuelvan individualmente aplicando lo
aprendido en las lecciones anteriores.
 9HUL¿FDU ODV LGHDV XWLOL]DQGR H[SOLFDFLRQHV
del LT. Después de escuchar las ideas de
los niños y las niñas.

3. Presentar las ideas o las observaciones


sobre las maneras de resolver en [A2]
RP: Marvin divide el metro en 10 partes, cada
una representa 0.1 m, encuentra la cantidad
de pintura que corresponde a cada parte y
luego, para hallar la cantidad que correspon-
de a 1 m, la multiplica por 10.
 -RVH¿QDLPDJLQDTXHVHWUD]DKDVWDP
para evitar los números decimales. Multiplica
por 10 tanto el dividendo como el divisor.
 0DUYLQ\-RVH¿QDUHGXMHURQHOSUREOHPDD
la división entre un número natural.

Notas:

Es recomendable preparar el problema en una lámina, con casillas


en vez de números, como en el caso de la multiplicación.

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 57


Dividamos entre
Lección 4: números decimales

...Viene de la página anterior. Indicadores Continuación.


de logro
$QDOL]DUORTXHKL]R-RVH¿QD>$@

 -RVH¿QD XWLOL]D OD SURSLHGDG GH OD GLYLVLyQ Materiales (M)


con la que si se multiplica por el mismo (N)
número múltiplo de 10 tanto el dividendo
como el divisor se reduce el problema a
la división de un número decimal entre un
número natural. Horas

&RQ¿UPDU OD IRUPD GHO FiOFXOR YHUWLFDO GH


3.22 ÷ 2.3.
* Cuando se multiplica el dividendo y el divi-
sor por un mismo número, el cociente no
cambia.

7. Resolver 1 y 2.

&RQ¿UPDUODPDQHUDGHFiOFXORFRQGLYLVRUHV
que tengan 2 decimales. [A4]
M:¿Cómo podemos calcular 9.145÷2.95?
Que descubran que se multiplica por 100 el
dividendo y el divisor porque el divisor tiene
2 decimales.

32· 5GƐ
9. Resolver 3 y 4.
1.3 2.3 1.4 4.5 2.6
* Tipos de ejercicios:
3) el divisor es hasta las centésimas y el co-
ciente es mayor que 1,
4) el cociente es un número natural y no es
necesario colocar el punto.
4.1 1.3 2.7 1.6 5.2
 9HUL¿FDUHOWUDEDMRGHORVQLxRV\ODVQLxDV 2 5 3 8 5
FRQ¿UPDQGR HO FiOFXOR FRQ GLYLVRUHV TXH
tengan dos decimales, de manera tal que
transformen el divisor en número entero
antes de dividir. Notas:

58 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 3


Dividamos entre
Lección 4: números decimales

Indicadores - Divide números decimales colocando cero 1. Leer la situación y captar su sentido. [B]
de logro en el cociente o en el dividendo cuando sea M: ¿Cuál es el resultado de dividir 4.34÷3.5?
necesario.
RP: Más de 1.
- Divide un entero entre un decimal agregando
tantos ceros al dividendo como decimales
tiene el divisor. 2. Seguir dividiendo hasta que el residuo sea
cero: 4.34÷ 3.5 [B1]
Materiales (M) * Se espera que puedan resolverlo sin referir-
(N) se al LT.
* Orientar que se debe agregar cero para
Horas 2 seguir dividiendo.
 &RQ¿UPDUHOSURFHVRGHODGLYLVLyQKDVWDTXH
el residuo sea cero.

3. Resolver 5 y 6.
* Tipos de ejercicios:
5) Colocar cero una vez.
6) Colocar cero dos veces.
En 6 después de tachar los puntos, se
1.34 2.15 4.35 1.405 2.005 convierten en divisiones entre números
1.5 2.6 2.6 1.5 3.5
naturales.
1.12 3.28 1.75 1.75

4. Calcular 3.358 ÷ 4.6 y 0.592 ÷ 7.4 [C]


* Es preferible que los niños y las niñas traten
de resolverlo sin referirse al LT.
Que resuelvan correctamente porque ya tie-
nen experiencia con cálculos de este tipo.
 &RQ¿UPDUTXHVHFRORFDHOSXQWR\HO ORV 
cero (s) cuando el cociente es menor que
0.9 0.6 0.34 0.05 0.032
1.
* Cuando el cociente es menor que 0.1, hay
que colocar cero en las décimas también.

5. Resolver 7.
2.5 1.2 7.5 2.5 2.8

6. Calcular 6.5 ÷ 1.25. [D]


Que se den cuenta que hay que colocar cero
Notas:
en el dividendo porque el divisor se tiene que
multiplicar por 100.
* Indicar que se coloca(n) cero(s) en el divi-
dendo cuando la parte decimal del dividendo
es más corta que la del divisor.

7. Resolver 8.

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 59


Dividamos entre
Lección 4: números decimales

…Viene de la página anterior. Indicadores Explica la relación entre el dividendo y el co-


de logro ciente cuando el divisor es menor que 1.
8. Calcular 4 ÷ 1.25. [E]
* Es la primera vez que los niños y las niñas
resuelven este tipo de cálculo (división de Materiales (M)
números enteros entre números decimales), (N)
pero siempre es mejor que traten de resol-
verlo sin ayuda del LT.
* Aunque no es necesario colocar el punto
decimal en el dividendo, es recomendable Horas 1
colocarlo siempre, porque se necesita para
orientar el valor posicional.

9. Resolver 9.
____________________________________

1. Leer el problema, captar su sentido y escribir


el PO. [F, F1]
M: Cuántos litros de pintura se encesitan para
trazar un metro de línea? 3.6 2.5 2.5 7.5 4
RP: 2, casi 2, un poco más de 2.
2. Pensar cuál es mayor, el dividendo o el co-
ciente. [F2]
M: ¿Se necesitan más de 1.68 dl de pintura o
PHQRV"¢3RUTXp" &RORFDUODJUi¿FDHQOD
pizarra).
4XHSLHQVHQREVHUYDQGRODJUi¿FD\TXHOXH-
JRFRQ¿UPHQVXLGHDDWUDYpVGHOFiOFXOR.

&RQ¿UPDUTXHHOFRFLHQWHHVPD\RUTXHHO
dividendo si el divisor es menor que 1.
Que se den cuenta que se puede estimar la
respuesta sin necesidad de calcular. 8.25 7.05 5.74 6.225 2.5

2 9.6 4 5 2.5

4. Resolver 10 y 11.
Que resuelvan 10 sin calcular.
* En 11 el divisor es menor que 1. Notas:

60 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 3


Dividamos entre
Lección 4: números decimales

Indicadores Resuelve problemas de división incluida apli- 1. Comparar problemas. [G]


de logro cando lo aprendido en la división equitativa. * Escribir los problemas a), b) en la pizarra.
M: ¿Cuántos metros de línea se pueden trazar
FRQƐGHSLQWXUD"
Materiales 0 /iPLQDVGHODVJUi¿FDVGHO/7 XQDJUi¿FD * Pedir a los niños y a las niñas que dibujen
en cada lámina). JUi¿FDVSDUDFDGDXQRGHORVSUREOHPDV
(N) * Pedir a los niños y a las niñas que den una
respuesta aproximada.
RP: Casi 2, un poquito más que 1.
Horas 1  6HOHFFLRQDU JUi¿FDV GH ORV QLxRV \ QLxDV
para pegarlas en la pizarra y analizarla.

3UHVHQWDUODLGHDDFHUFDGHODVJUi¿FDV
* Pegar las láminas preparadas.
M: ¿Cómo son los rectángulos que se forma-
ron?
RP: Son muy similares. – Se puede sobreponer
uno encima del otro.

&RQ¿UPDUTXHVHSXHGHUHVROYHUHOSUREOHPD
b) con la división.
M: ¿Qué queremos saber con el problema de
a)?
RP: La cantidad de pintura para pintar 1 m de
línea.
M:Entonces ¿qué queremos saber con el pro-
blema de b)?
RP: Los metros de línea que se pintan con 3.22
32· 5Ɛ l de pintura.
* Pedir opiniones de los niños y niñas para que
PO: 9.01 ÷ 1.7 = 5.3 R: 5.3 m²
deduzcan el planteamiento de la operación
PO: 5.7 ÷ 0.38 = 15 R: 15 botellas con palabras.
* Indicar que escriban el PO y lo resuelvan en
32· 5Ɛ
cada caso.

4. Resolver 12.
Notas: * a) y d) son de división equitativa.
b) y c) son de división incluida.

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 61


Dividamos entre
Lección 4: números decimales

1. Leer el problema, captar su sentido y escribir Indicadores Resuelve utilizando la división de dos números
el PO. [H, H1] de logro decimales estableciendo el valor posicional del
M: ¿Cuántos vasos se pueden llenar de jugo? residuo con seguridad.
y ¿cuántos litros sobran?
Que se den cuenta que es un problema de
división incluida. Materiales 0 /iPLQDGHODJUi¿FDGHOUHFLSLHQWHHQHO
LT.
2. Pensar cómo resolver. [H2] (N)
Que piensen por ellos mismos, antes de
consultar las opiniones en el LT, Horas 1

3. Analizar la respuesta de Pedro.


* Escribir en la pizarra la resolución de Pe-
dro.
M: ¿Es correcto el cálculo de Pedro?
53D 1RSRUTXHVLVREUDƐVHSXHGHVHJXLU
repartiendo. b) No es correcta, ya que la res-
SXHVWDFRUUHFWDHVYDVRV\VREUDƐ
 &RQ¿UPDUODVUHVSXHVWDVXWLOL]DQGRHO/7

 &RQ¿UPDUHOYDORUSRVLFLRQDOGHOUHVLGXR
Que se den cuenta que aunque en el cálculo
vertical el residuo se escribe 1, esta cantidad
es 1 vez 0.1, por lo que es 0.1.
* Indicar que bajen el punto decimal del divi-
dendo aunque está tachado, para obtener
el valor posicional del residuo.

5. Resolver 13 y 14.
* 13) El cociente es hasta las unidades.
14) El cociente hasta las décimas. 36 Res. 0.2 27 Res. 0.68 7 Res. 0.3 5 Res. 0.84 3 Res. 3.4
5 Res. 0.84 5 Res. 0.22 4 Res. 2.9 6 Res. 0.52 3 Res. 0.02

1.2 Res.5.9 1.3 Res. 2.36 7.2 Res. 0.72 52.4 Res.0.012 1.2 Res. 0.0316

Notas:

62 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 3


Dividamos entre
Lección 4: números decimales

Indicadores - Redondea hasta las décimas un cociente. 1. Leer el problema, captar su sentido y escribir
de logro - Redondea hasta las centésimas un cocien- el PO. [I1]
te. M: ¿Cuántos litros de pintura se necesitan para
pintar 1 m de línea? escriban el PO.
(M) Lámina del problema del LT (la que se uti- Que resuelvan aplicando lo aprendido, divi-
Materiales diendo hasta las centésimas.
lizó en la primera clase de esta lección).
(N)
2. Redondear el cociente hasta las décimas.
[I2]
Horas 1 M: ¿Cuánto es el cociente?
RP: 1.93
No se puede terminar porque si seguimos
dividiendo el residuo es siempre 1 y cociente
3.
M: Entonces vamos a redondear el cociente
hasta las décimas. ¿Cómo podemos ha-
cerlo?
* Los niños y las niñas aprendieron en segun-
do grado la manera de encontrar la décima
próxima, por lo que podrán saber que hay
que calcular hasta las centésimas.

&RQ¿UPDUODPDQHUDGHUHGRQGHDUHOFRFLHQ-
te hasta las décimas y la respuesta.
* Si al redondear la última cifra decimal es
cero, esta debe escribirse para indicar hasta
qué cifra se ha redondeado.

4. Encontrar el resultado de 6.91 ÷ 4 [I3]


* Explicarle a los niños y niñas que apliquen
lo aprendido en el ejemplo anterior.
2.4 3.1 2.0 24.0
M: ¿Tiena más de tres decimales el cociente?
RP: Sí, porque hay residuo al llegar a las mi-
3.43 0.04 0.10 3.00 lésimas.
* Indicar que deben redondear hasta las cen-
tésimas.
Notas:
5. Resolver 15 y 16.
 9HUL¿FDUsi los niños y las niñas resuelven los
ejercicios, redondeando adecuadamente las
cifras indicadas.
* Hay que escribir los últimos ceros en la parte
decimal en los siguientes ejercicios: c) y d)
del 15, c) y d) del 16.

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 63


Dividamos entre
Lección 4: números decimales

1. Leer el tema, captar su sentido y resolverlo. Indicadores Redondea hasta las milésimas un cociente.
[J] de logro
* Calcular 3.38 ÷ 1.7 y redondearlo hasta las
centésimas.
* Indicar que resuelvan individualmente.
M: ¿Es exacta la división? Materiales (M)
RP: No, tengo 4 números en el cociente y to- (N)
davía hay residuo.
&RQ¿UPDUODPDQHUDGHUHGRQGHDUHOFRFLHQ-
te. [J1] Horas
M: ¿Cuánto es el resultado?
RP: 2, 1.99
* Explicar que para redondear hasta las centé-
simas se debe eliminar el 8 de las milésimas
y como es un número mayor que 5, al 9 de
las centésimas se le agrega 1 centésima
1.99
+ 0.01
2.00
Que entiendan que se escribe hasta la po-
sición indicada aunque las últimas cifras
sean cero para aclarar hasta qué cifra se
ha redondeado.

3. Resolver 17 y 18. 1.140 3.793 3.048 2.960 0.040


 3DVDUHQWUHORVQLxRV\ODVQLxDVYHUL¿FDQGR 0.448 2.085 1.004 3.095 2.997

que realicen el proceso de dividir agregando


ceros al residuo y que redondeen hasta las
centésimas, si es necesario.

Notas:

64 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 3


Lección 4: (MHUFLFLRV

Indicadores Aplica lo aprendido sobre multiplicación y Los ejercicios tratan de diferentes tipos de
de logro división de números decimales. división:

1 al 3 División con residuo.


4 Seguir dividiendo hasta que el residuo sea
Materiales (M) cero.
(N) 5 al 7 Redondeo del cociente.

Horas 1

6 Res. 0.23 20 Res. 1

2.3 Res. 0.5 1.2 Res. 7.8

1.58 Res. 0.08 2.40 Res. 0.3 3.61 Res. 0.06

3.25 2.375 3.012 3.482

4.38 1.28 1.01

3.50 6.80 3.38 13.75

0.2 7.26

3.1
1.764 1.528

Notas:

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 65


Lección 4: (MHUFLFLRV

1. Los problemas tratan de: Indicadores Aplica lo aprendido sobre multiplicación y divi-
de logro sión de números decimales.
a) División incluida con residuo.
b) Multiplicación.
c) Multiplicación (área del triángulo).
Materiales (M)
d) División equivalente y redondeo.
(N)
e) y f)) Multiplicación.
g) División equivalente.
* “Económica” quiere decir que el precio es Horas 2
más bajo por cada litro.
h) División incluida.
* Para crear la habilidad de juzgar con qué
operación se puede resolver el problema,
se presentan estos problemas combinando
la multiplicación y la división.

2. Invención de problemas según la opera- PO: 100÷0.024=4,166 R: 4166 sacos de arroz Res.0.016 sacos de arroz

ción.
32[ 5ƐGHDJXD

PO: 2.8 x 4.3 ÷ 2= 6.02

R: 6.02 cm²

PO: 5.68 ÷ 3.4= 1.7 oz.

PO: 404.04 ÷ 2.73= 148 R:148 m

PO: 1.47 x 10.34 = 15.1998 R: 15.1998 oz.

3.2 ÷ 1.3 = 2.46 1.8÷ 0.8=2.25


El litro de jugo de la primera caja vale $2.46 y el de la segunda $2.25

PO: 72.03 ÷ 3.43 = 21 R: 21 bolsas.

19.44 0.87
Se omite la redacción para cada uno de los problemas.

Notas:

66 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 3


INDICADORES PRIMER TRIMESTRE

COMUNICACIÓN CON LENGUAJE MATEMÁTICO


Expresa un número menor que 100 como Descompone los números aplicando las reglas de divisibilidad entre 2, 5, 10 y
producto de sus factores primos. 3 y lo representa como productos de sus factores primos.
Descompone los números que son divisibles entre 2, 5 y 10, pero no con los
números que son divisibles entre 3 y lo representa como productos de sus
factores primos.
Descompone los números que son divisibles entre 2, pero no logra con los
que son divisores entre 5, 10 y 3, y expresa como producto de sus factores
primos.
Encuentra los múltiplos comunes de dos ,GHQWL¿FDVLORVSDUHVGHQ~PHURVWLHQHQIDFWRUHVFRPXQHVVRQP~OWLSORVXQR
del otro o no tienen factores comunes para resolverlos.
números menores que 100, usando la des- 5HVXHOYHGHVFRPSRQLHQGRORVQ~PHURVHQVXVIDFWRUHVSULPRVVLQLGHQWL¿FDU
composición en factores primos. si tienen factor común o es un múltiplo uno con otro.
Descompone pero no logra encontrar el múltiplo común.
Redondea hasta las milésimas un cocien- Obtiene el cociente hasta la diezmilésima y aplica la regla de aproximación
te. para redondear a las milésimas.
Obtiene el cociente hasta la diezmilésima y aplica la regla de aproximación
únicamente cuando a las milésimas se le suma 1.
Obtiene el cociente hasta las milésimas y confunde la regla de aproxima-
ción.
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO
Encuentra la medida de uno de los ángulos Encuentra la medida del ángulo interno a partir de dos ángulos conocidos
internos del triángulo, si conoce la medida para cualquier tipo de triángulo.
de los otros dos. Encuentra la medida del ángulo interno a partir de dos ángulos conocidos
para los triángulos rectángulos y acutángulos, pero no con los triángulos ob-
tusángulos.
Encuentra la medida del ángulo interno a partir de dos ángulos conocidos solo
para los triángulos rectángulos.
Encuentra la medida de los ángulos com- Encuentra la medida de los ángulos comprendida entre dos rectas aplicando
prendida entre dos rectas a partir de la me- que los ángulos opuestos son iguales, y que la suma de los ángulos suple-
mentarios es igual a 180º.
dida de uno de ellos. Encuentra la medida de los ángulos comprendida entre dos rectas aplicando
la regla de los ángulos opuestos por el vértice.
(QFXHQWUDFRQGL¿FXOWDGORViQJXORVFRPSUHQGLGRVHQWUHGRVUHFWDVDSDUWLU
de la medida de uno de ellos.
Resuelve utilizando la división de dos nú- Calcula divisiones de dos números decimales estableciendo el valor posicio-
nal del residuo.
meros decimales estableciendo el valor po- &DOFXODGLYLVLRQHVGHGRVQ~PHURVGHFLPDOHVWHQLHQGRGL¿FXOWDGSDUDHVWD-
sicional del residuo, con seguridad. blecer el valor posicional del residuo.
Calcula divisiones de dos números decimales sin establecer el valor posicio-
nal del residuo.
APLICACIÓN DE LA MATEMÁTICA AL ENTORNO
Aplica con seguridad el sentido de la multi- Resuelve problemas aplicando el sentido de la multiplicación — elementos
plicación - elemento por conjunto - para en- por conjuntos — realizando el cálculo de números decimales por naturales.
contrar el producto de números decimales
Plantea problemas aplicando el sentido de la multiplicación, pero no logra
por naturales. realizar el cálculo de números decimales por naturales.
Resuelve problemas no tomando en cuenta el sentido de la multiplicación.
Resuelve problemas aplicando la multipli- Resuelve problemas de multiplicación de números decimales conteniendo
cación de dos números decimales. hasta las milésimas, aplicando el cálculo de áreas de rectángulos y de las
propiedades asociativa y distributiva.
Resuelve problemas de multiplicación de números decimales conteniendo
hasta las milésimas aplicados al cálculo del área de rectángulos.
Resuelve problemas de números decimales conteniendo hasta las milésimas
pero no logra realizar las aplicaciones.
Traza ángulos complementarios utilizando Traza ángulos unidos y separados no haciendo uso de regla y transportador
con precisión regla y transportador. y no logra encontrar su valor por medio del cálculo.
Traza ángulos complementarios por separado y unidos en los que se tiene
que usar la regla y transportador encontrando además el valor por cálculo.
Encuentra ángulos complementarios por separado y unidos por medio del
cálculo, pero no logra trazarlos usando regla y transportador.

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 67


REFUERZO ACADÉMICO PRIMER TRIMESTRE

Indicadores priorizados Causas posibles Referencia

Expresa un número menor que 'L¿FXOWDGSDUDDSOLFDUODVUHJODVGHODGLYLVLELOLGDGSRU Unidad 1.


100 como producto de sus fac- 10 y 3. Lecciones 1, y 2.
tores primos. Poco dominio en efectuar el procedimiento para descompo-
ner números menores que 100.
'L¿FXOWDG SDUD LGHQWL¿FDU VL ORV SDUHV GH Q~PHURV SUHVHQ-
Encuentra divisores comunes de Unidad 1.
tados tiene factores comunes o no y si uno es múltiplo del
dos números usando la descom- Lecciones 1, 2 y 3.
otro.
posición en factores primos. Falta de dominio para aplicar las reglas de la divisibilidad
por 2, 5, 10 y 3.
Falta de dominio en aplicar la descomposición el algoritmo
para encontrar los divisores comunes.
Encuentra los múltiplos comu- 'L¿FXOWDGHQLGHQWL¿FDUVLORVSDUHVGHQ~PHURVSUHVHQWDGRV Unidad 1.
nes de dos números usando la tiene factores comunes o no y si uno es múltiplo del otro. Lecciones 1, 2 y 3.
Poco dominio en aplicar las reglas de la divisibilidad por 2,
descomposición en factores pri-
5, 10 y 3.
mos.
Falta de dominio en aplicar la descomposición para encon-
trar los múltiplos comunes.
Encuentra la medida de uno de Desconocimiento de la propiedad: La suma de los ángulos
Unidad 2.
los ángulos internos del triángu- internos del triángulo es 180°.
Falta de dominio en realizar los procedimientos para en- Lecciones 1.
lo, si conoce la medida de los
otros dos. contrar los ángulos internos de un triángulo a partir de uno
conocido.
'L¿FXOWDGHQDSOLFDUODUHJODSDUDWRGRVORVWLSRVGHWULiQJX-
los.
Traza ángulos complementarios Falta de dominio para utilizar la regla y el transportador. Unidad 2.
utilizando con precisión regla y Desconocimiento del concepto “ángulo complementario”. Lecciones 1 y 2
transportador.
Encuentra la medida de los án- Confunde las propiedades que cumplen los ángulos com- Unidad 2.
gulos comprendidos entre dos prendidos entre dos líneas. Lecciones 1, 2 y 3.
Falta de dominio en la aplicación de las propiedades que
rectas a partir de la medida de
cumplen los ángulos comprendidos entre dos líneas.
uno de ellos.
Aplica con seguridad el sentido Desconocimiento de los sentidos el de la multiplicación ele- Unidad 2.
de la multiplicación -elemento mentos por conjunto. Lecciones 1, 2 y 3.
por conjunto- para encontrar el Falta de dominio en desarrollar del procedimiento para en-
producto de números naturales contrar el producto de un número natural por un decimal
con resultados hasta las décimas o centésimas.
por decimales.
Resuelve problemas aplicando Falta de dominio para aplicar las propiedades conmutativa, Unidad 2.
lo aprendido sobre multiplicación distributiva y asociativa en la solución de problemas. Lecciones 1, 2 y 3
'L¿FXOWDGSDUDLQWHUSUHWDUHOSUREOHPD\HVFULELUHOSODQWHD-
de dos números decimales.
miento de la operación.
Falta de orden al escribir los resultados parciales de la mul-
tiplicación.
Resuelve utilizando la división Falta de experiencia para interpretar el problema y escribir el
planteamiento de la operación. Unidad 3.
de dos números decimales es-
Poco dominio al colocar ceros en el cociente para completar Lecciones 1, 2, 3 y 4.
tableciendo el valor posicional
del residuo, con seguridad. la división hasta que el residuo sea cero o que el cociente se
complete hasta las milésimas.
Falta de costumbre para presentar la respuesta de acuerdo
a las condiciones que el problema establece.
Redondea hasta las milésimas Falta de dominio al aplicar la regla para el proceso de re- Unidad 3.
un cociente. dondear un cociente hasta las milésimas. Lecciones 1, 2, 3 y 4
Realiza la división faltando dígitos para poder aproximar.

68 GUÍA METODOLÓGICA
Lección con tecnología
Relación con lecciones previas

Unidad: 3 Lección: 1
Presentación
“Multipliquemos números decimales por números
Duración: 1 hora clase.
naturales” es un programa que ayuda a las y los es-
tudiantes a reforzar las operaciones de multiplicaciones
Objetivo: Reforzar las lecciones de multiplicaciones
con decimales de una y dos cifras.
con decimales y números naturales.
Habilidades Tecnológicas:
• Abrir un programa.
‡ ,GHQWL¿FDU\XWLOL]DUODVKHUUDPLHQWDVEiVLFDVGHOD
Indicaciones generales.
aplicación.
‡ ,GHQWL¿FDU\XVDUHO0RXVH
Para desarrollar las actividades diseñadas en esta lec-
Materiales:
ción con tecnología, seguir las siguientes indicaciones:
• Equipo: Proyector multimedia, computadoras y CD
• Desarrolle la lección con tecnología en un Aula In- Interactivo de Matemática 5.
formática.

• Inserte el CD en la unidad de CD-ROM de la com- A


putadora, espere unos segundos para que cargue
la pantalla. Si esto no sucede, haga doble clic en el
ícono de la unidad de CD (A).
B
• La pantalla de inicio presenta información general
sobre el CD interactivo, entre ella tenemos: identi-
¿FDFLyQGHODDVLJQDWXUD\JUDGRODSUHVHQWDFLyQ
estructura de la lección y los vínculos disponibles.
,GHQWL¿TXH\KDJDFOLFHQHOYLQFXORRecursos (B).

‡ ,GHQWL¿TXH HQ OD SDQWDOOD GH Recursos el que co-


rresponde al 1° trimestre. Para abrir la aplicación
haga clic sobre el vínculo “Multipliquemos números
decimales por números naturales” (C).
C
• Practique previamente a la clase las actividades de
cada uno de los módulos para saber cómo realizar-
las y qué aprendizajes presentan.

• Dé las instrucciones necesarias para el uso de los


íconos que aparecen en el CD.

• Modele una de las actividades para que ellos reali-


cen las demás.

• Para desarrollar las actividades con tecnología, ha- D


cer un clic en el botón de la parte inferior derecha
(D).

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 69


Desarrollo de actividades 1

 &RQ¿UPDUFRQRFLPLHQWRV

• Pedir que las niñas y los niños observen la anima-


ción.

M: ¿Qué es lo que mide el niño de la secuencia?


RP: Una puerta.

M: ¿Cuántas veces mide un metro, la puerta?


PR: dos veces.

M: ¿Qué diferencia puedes notar entre las dos medi-


das tomadas?
RP: En que una medida es sin decimal y la otra sí tiene
decimal.
• Pasar a la pantalla siguiente.

2. Multiplicación de números decimales por núme- 2


ros naturales.

• En esta pantalla se presenta un problema al cual se


le debe digitar su PO y su respuesta. Para que se
inicie la animación hacer clic en el botón “probar”.

‡ 'HEHGDUVHFOLFHQHOERWyQ³SUREDU´SDUDYHUL¿FDUOD
respuesta.

• Hacer que los niños y las niñas comenten la anima-


ción y encuentren una relación entre la cantidad de
pintura y la longitud de la verja pintada.

3. Multiplicación vertical de números decimales.

• En esta pantalla aparecen tres ejercicios de multi-


plicación de un número decimal por un número na-
tural que se deben resolver en el cuaderno y luego 3
digitar la respuesta, hacer un clic en el botón de
continuar para que aparezca el siguiente ejercicio.

• Dejar el tiempo adecuado para hacer que pasen al


ejercicio siguiente.

70 GUÍA METODOLÓGICA
4. Multiplicación en forma vertical. 4

• Los ejercicios que aparecen en esta pantalla tienen


diferencia con los ejercicios presentados en la pan-
talla anterior, en este caso, los niños y las niñas di-
gitarán el multiplicando y el multiplicador en forma
vertical, y así mismo, digitarán su respuesta.

• Hacer que los niños y las niñas resuelvan los ejerci-


cios propuestos en el cuaderno y que luego digiten el
proceso y su resultado.

• Hacer clic en Continuar para que aparezca el si-


guiente ejercicio, hasta completar los tres.

5. Multiplicación de un número decimal por un nú-


mero natural de dos cifras.
5
• En esta pantalla se presenta un problema en el que
los niños y las niñas tendrán que digitar su PO y la
respuesta para que se pueda ver la animación.

M: Observa la forma que tiene la pared, encuentra el


área y compáralo con el resultado que aparece en la
animación.

6. Resolución de ejercicio.

• Solicitar a los niños y a las niñas que encuentren la


solución a los ejercicios en el cuaderno y que poste-
riormente la digiten en el programa. 6

• La pantalla presenta tres ejercicios que aparecerán


uno a continuación del otro.

‡ 'DU HO WLHPSR VX¿FLHQWH SDUD TXH HO QLxR \ OD QLxD
resuelvan los ejercicios.

PRIMER TRIMESTRE 5º GRADO 71


7. Multiplicación por números decimales. 7

• En esta pantalla aparece un recuadro con cinco


ejercicios. En las piezas que se encuentran alrede-
dor, están las respuestas.

• Pedir que resuelvan cada uno de los ejercicios en


el cuaderno; al encontrar la respuesta, arrastre la
pieza de respuesta al lugar donde se encuentra el
ejercicio.

• Al colocar cada pieza aparecerá la parte de un pai-


saje, que se tendrá que completar con el resto de
las piezas.

• Asegurarse de que los niños y las niñas logren ha-


cer todos los ejercicios; en el caso de que no apa- 8
UH]FDODUHVSXHVWDYHUL¿FDUKDVWDHQFRQWUDUOD

Ejercicios.

 3XQWDMH¿QDO

• En esta pantalla le aparece al niño y a la niña el


puntaje de los aciertos obtenido en los ejercicios
realizados.

$O¿QDOL]DUODDFWLYLGDG
9
• Oriente a sus estudiantes para que cierren el pro-
grama.

• Haga un pequeño repaso de las actividades desa-


rrolladas.

• Pregunte a sus estudiantes ¿qué les pareció la ac-


tividad y el uso de la computadora?

NOTAS
• Los ejercicios con tecnología se encuentran diseñados
para desarrollarse en el Aula Informática.
• Las lecciones con tecnología y los recursos tecnológi-
cos están disponibles en las siguientes modalidades:

• Sitio Web: www.miportal.edu.sv


• CD Interactivo “Actividades tecnológicas”, introduciendo
la tecnología en el Aula.

72 GUÍA METODOLÓGICA
UNIDAD 4: DIBUJEMOS CON CÍRCULOS Y POLÍGONOS (17 horas)

1 Objetivos de unidad
• Establecer relaciones de longitud entre el radio, el diámetro y la circunferencia determinando
fórmulas que permitan encontrar una de ellas a partir de otra para resolver con interés problemas
de perímetro de círculos o sectores circulares de objetos o lugares del entorno.

‡&ODVL¿FDUORVSROtJRQRVHQUHJXODUHVHLUUHJXODUHVFRQVWUX\HQGRPRVDLFRVFRQFUHDWLYLGDGSDUD
utilizarlos en la decoración de objetos y espacios de la escuela y el hogar.

2 Relación y desarrollo

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO


Triángulos. Unidad 6
• Triángulos equiángulos, Cuadriláteros.
acutángulos, rectángulos y • Cuadriláteros en paralelogramos
obtusángulos. (cuadrados, rectángulos,
• Área de triángulos. rombo y romboide), trapecios y
trapezoides.

Cuadriláteros.
• Paralelogramos y no Unidad 7 Polígonos.
paralelogramos. Figuras geométricas. • Suma de los ángulos internos de
• Rombos, romboides, trapecios y • Traslación. polígonos.
trapezoides. • Figuras simétricas. • Área de polígonos regulares.
• Elementos de cuadriláteros. • Eje de simetría. • Figuras con simetría rotacional.
• Características de las figuras
simétricas.
• Elementos de polígonos.
Polígonos.
‡ 7UDVODFLyQGH¿JXUDV
• Líneas poligonales abiertas y
cerradas.
• Polígonos por el número de
lados.
• Polígonos cóncavos y Unidad 4 Círculo.
convexos. Circunferencia y círculo. • Área del círculo.
• Perímetro de polígonos. • Elementos de la circunferencia:
diámetro, radio, centro, cuerda.
• Círculo y circunferencia.
‡ 6LJQL¿FDGRGH
Sólidos. (Primer grado)
• Longitud de la circunferencia.
• Figuras geométricas en las
• Elementos de círculos: sector,
caras de los cuerpos (triángulos,
ángulo central por sector, arco,
cuadriláteros y círculos).
semicírculo.
• Polígonos regulares e
irregulares.

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 73


3 Plan de enseñanza (18 horas)

LECCIÓN HORAS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


1 • Relación entre círculo y circunferencia.
 ,GHQWL¿TXHPRVFtUFXORV\FLU-
1 ‡ ,GHQWL¿FDFLyQGHFHQWURUDGLRGLiPHWUR\FXHUGD
cunferencias.
1 • Trazo de cuerda, arco, ángulo central.
(6 horas)
1 • Utilización del compás.
2 ‡ &RQVWUXFFLyQGH¿JXUDVXVDQGRFRPSiV
2 • Construcción de la fórmula para encontrar la longitud de una
2. Encontremos la longitud de circunferencia a partir del diámetro.
una circunferencia. 2 • Utilización de la fórmula para encontrar la longitud de
(6 horas) circunferencias.
1 ‡ ,GHQWL¿FDFLyQGHVHFWRUHVFLUFXODUHV
1 ‡ &iOFXORGHOSHUtPHWURGH¿JXUDVFRQVHFWRUHVGHOFtUFXOR
1 • Repaso de la unidad.

1 ‡,GHQWL¿FDFLyQGHSROtJRQRVUHJXODUHVHLUUHJXODUHV
3. Investiguemos más sobre
1 • Construcción de polígonos regulares.
polígonos
1 • Repaso de la unidad.
(4 horas)
1 • Construcción de mosaicos.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
6DWLVIDFFLyQDOLGHQWL¿FDUHOHPHQWRVGHODFLUFXQIHUHQFLD\FDOFXODUORQJLWXGHVGHFLUFXQIHUHQFLDDSDUWLUGHOYDORUGHO
diámetro o el radio.

74 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 4


4 Puntos de lección

Lección 1: ,GHQWL¿TXHPRV FtUFXORV \ FLUFXQIHUHQ- Lección 3: Investiguemos más sobre polígonos.
cias.
En la lección se abordan los conceptos de polígonos
En esta lección se aborda el concepto de círculo y regulares e irregulares.
circunferencia. Se inicia el abordaje de este contenido
planteando una situación, en la que los niños y niñas Se inicia con trazos, dobleces y cortes. Después
trazan un círculo sin utilizar compás. UHDOL]DUORVGHVFXEUHQTXHVHWUDWDGHXQD¿JXUDTXH
tiene un número de lados iguales y ángulos iguales;
A partir de aquí, aprovechando esta experiencia, ellos lo que se aprovecha para dejar la idea intuitiva de lo
y ellas pintan con colores vivos y diferentes, el borde que es un polígono regular.
GHOFtUFXOR\ODVXSHU¿FLHLQWHULRUDOERUGHSDUDOXHJR
FRQFOXLUTXHHOFtUFXORHVODVXSHU¿FLHLQWHULRUDOERUGH Para dar la idea de polígono irregular, se aprovecha
y que la circunferencia, es la línea periférica que limita la experiencia anterior para descubrir que basta un
al círculo. Después se pasa al estudio de algunos lado o un ángulo que tenga diferente medida para
elementos de la circunferencia: radio, centro y diá- ser un polígono irregular.
metro. Los niños y niñas, mediante trazos sin compás
y dobleces llegan a este conocimiento, incluso llegan Se construyen polígonos regulares e irregulares, a
a saber que dos radios hacen un diámetro. ¿QGHUHIRU]DUHOFRQWHQLGRHVWRVHKDFHDWUDYpVGH
actividades de “intentémoslo y nos divertimos”, que
Se continúa con el aprendizaje de otros elementos son actividades muy interesantes y gratas para los
de la circunferencia: cuerda, arco de circunferencia, niños y niñas.
y se introduce la idea de ángulo central.

Después se pasa al trazo de circunferencias, usando


compás. Los niños y niñas, trazan circunferencias
a partir de medidas de radios o diámetros. Usan el
compás para medir y dividir longitudes de segmentos
y para hacer trazos en cuadrículas.

Lección 2: Encontremos la longitud de una circun-


ferencia.

Se planea este estudio de manera que los niños y las


niñas descubran el número S mediante actividades,
sin que los maestros y las maestras se lo enseñen
mecánicamente. Esta manera es muy importante
para el desarrollo del pensamiento matemático.

El número (pi) S (3.14) indica que la longitud de la


circunferencia contiene al diámetro aproximadamente
3.14 veces. Al considerar el sentido de la multiplica-
ción (número de elementos por número de grupos),
la fórmula tiene que ser:

Circunferencia = diámetro x ó

Circunferencia = radio x 2 x .

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 75


,GHQWL¿TXHPRVFtUFXORV
Lección 1: y circunferencias
&RQ¿UPDU FRQRFLPLHQWRV EiVLFRV >5HFRU- Indicadores Establece por comparación la diferencia entre
demos] de logro círculo y circunferencia.

&RPSUHQGHUHOWHPD>$@
* Mostrar un modelo de reloj con forma circu-
Materiales: (M) Objetos circulares, cuerda, cartulina.
lar.
(N) Objetos circulares, cuerda, cartulina,
lápices de color.
5HFRQRFHUHOWpUPLQR©FtUFXORª>$@
0¢4Xp¿JXUDGHEHWUD]DU1DSROHyQ"
RP: Un círculo. Horas 1
Que los niños y las niñas digan las caracte-
rísticas del círculo.

4. Construir círculos con materiales del entor-


QR>$@
0¢&yPRSRGHPRVGLEXMDUXQFtUFXOR"
RP: a) Usando un objeto circular, b) usando una Pentágono Triángulo Pentágono Cuadrado Pentágono Rombo Círculo
equilátero cóncavo Pentágono
tira de cartón, c) usando una cuerda. cóncavo
cóncavo
cóncavo

Que los niños y las niñas construyan el cír-


FXORHQODIRUPDTXHHOORVSUH¿HUDQ
* Aclarar que el óvalo o la línea que no está
bien cerrada, no son círculos.

5. Conocer los conceptos de círculo y circun-


IHUHQFLD>$@
M: Pinten de azul el borde del círculo y de
amarillo el interior.
* Hacer énfasis en la diferencia: el círculo es
XQDVXSHU¿FLH XQSODQR \ODFLUFXQIHUHQFLD
es una línea.

Notas:
>'H¿QLFLyQGHFtUFXOR\FLUFXQIHUHQFLD@
En este nivel no se determina matemáticamente el círculo. Sin em-
bargo, que los niños y las niñas digan las características del círculo
con sus palabras.
La circunferencia es una línea curva cerrada, en la que todos sus
puntos están a la misma distancia de otro punto llamado centro.
El círculo es la región interior a la circunferencia y la circunferencia
misma.

76 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 4


,GHQWL¿TXHPRVFtUFXORV
Lección 1: y circunferencias

Indicadores - Ubica y traza el centro, diámetro y radio de 1. Conocer los términos «centro» y «radio».
de logro la circunferencia. >%@
- Encuentra el diámetro a partir del radio y * Designar algunos niños y niñas para que
viceversa. tracen círculos en la pizarra usando una
cuerda.
Materiales: (M) Objetos circulares, cuerda, hojas de Aprovechar para explicar los términos de
papel, regla. radio y centro.
(N) Objetos circulares, regla, tijeras, compás.
0HGLUODORQJLWXGGHORVUDGLRV>%@
Horas 1 M: Tracen un círculo en el cuaderno.
 ¢&XiQWRPLGHQORVUDGLRV"
Que se den cuenta que existen muchos ra-
dios en un círculo y que todos miden igual.

3. Pensar en la forma de encontrar el centro de


XQFtUFXOR>%@
M: ¿Cómo se puede encontrar el centro de
HVWHFtUFXOR"
RP: Aproximar el lugar del centro. Doblando el
círculo, etc.
* Aprovechar las opiniones y hacer que en-
cuentren el centro al doblar el círculo (Véase
Notas).

4. Conocer el término «diámetro».


Que observen que el diámetro divide el cír-
culo en dos partes iguales.

5. Investigar sobre la relación entre la longitud


GHOUDGLR\ODGHOGLiPHWUR>%@
M: ¿Qué relación existe entre la longitud del
radio: 5 cm. UDGLR\ODGHOGLiPHWUR"
diámetro: 6 cm
* Concretar que el diámetro es dos veces el
diámetro: 4 cm radio: 1 cm
radio (el radio es la mitad del diámetro).

6. Resolver 1.
Notas:
>)RUPDGHHQFRQWUDUHOFHQWURGHXQFtUFXOR@
Matemáticamente, se puede encontrar el centro doblando el círculo
dos veces. Sin embargo, es útil doblar varias veces para comprender
que todos los diámetros pasan por el centro. En esta actividad, hay
que abrir el círculo después de doblarlo, de modo que ellos y ellas
puedan percibir que se están trazando diámetros.

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 77


,GHQWL¿TXHPRVFtUFXORV
Lección 1: y circunferencias

&DSWDUHOWHPD>&@ Indicadores Traza cuerdas, arcos y ángulos centrales sin


de logro utilizar compás.
&RQRFHUHOWpUPLQR©FXHUGDª>&@
* Solicitar a los niños y niñas que dibujen una
circunferencia usando el compás (Véase no- Materiales: (M) Compás, regla.
tas) y tracen segmentos uniendo dos puntos (N) Compás, regla.
de la circunferencia. (cuerdas).
* Indicar que uno de los segmentos debe pa-
sar por el centro.
Horas 1
3. Comprobar que la cuerda más larga es el
GLiPHWUR>&@
0¢&XiOHVPiVODUJD"
* Como los niños y las niñas habían usado el
compás para dibujar circunferencias, utilizar
la experiencia para pensar en otra función
del compás que es medir longitudes de las
cuerdas.
 &RQ¿UPDUque el diámetro es la cuerda más
larga.

4. Conocer el término «arco» de circunferencia.


>&@
* Orientar a los niños y las niñas para que
marquen un arco en la circunferencia que
dibujaron en el cuaderno.
* Utilizar el dibujo para que reconozcan el arco
como parte de la circunferencia.

&RQRFHUHOWpUPLQR©iQJXORFHQWUDOª>&@
* Orientar a los niños y niñas para que dibujen
una circunferencia y que tracen dos radios
en ella. a) = 1 cuerda

0¢&XiQWRViQJXORVVHIRUPDURQ" b) = ángulo central 60°

c) = circunferencia
RP: Uno, dos, 6,...
* Que pinten de diferente color los 2 ángulos
que se formaron.
Notas:
* Explicar que los ángulos que pintaron se
llaman ángulos centrales porque su vértice >6REUHHOXVRGHOFRPSiV@
está en el centro.
- Fijar bien al compás el lápiz o la mina.
- Con una mano sujetar el papel y con los dedos pulgar e índice
6. Resolver 2. de la otra mano tomar la cabeza del compás.
- Apoyar la punta metálica del compás en el punto del centro, para
4XH LGHQWL¿TXHQ FDGD HOHPHQWR \ PLGDQ
que no se mueva de dicho centro.
satisfactoriamente el ángulo central.
- Se puede inclinar el compás un poco hacia la dirección del giro
para facilitar el trazo de la línea.
- La punta del compás es muy aguda, por lo que hay que insistir
que su uso debe ser con mucho cuidado y precaución.

78 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 4


,GHQWL¿TXHPRVFtUFXORV
Lección 1: y circunferencias

Indicadores - Traza circunferencias con un radio determi- &DSWDUHOWHPDGHODFODVH>''@


de logro nado usando compás. M: ¿Cómo podemos trazar una circunferencia
- Utiliza el compás para comparar longitudes, GHFPGHUDGLR"
dividir longitudes en segmentos iguales y
RP: Midiendo los 3 cm con la regla.
medir la longitud de una línea quebrada
sobre una recta. * Orientar el trazo utilizando el LT.

Materiales: (M) Compás. 2. Trazar circunferencias, dado el radio o el


(N) Compás, regla. GLiPHWUR>'@
* Darles la orientación individual a los que
Horas 1 WLHQHQGL¿FXOWDGHQHOXVRGHOFRPSiVFRQ-
¿UPDQGRODSRVLFLyQGHOFHQWUR\ODORQJLWXG
del radio de cada circunferencia.

3. Trazar segmentos, medirlos y dividirlos ha-


FLHQGRXVRGHFRPSiV>'@
Que se interesen por dividir y medir utilizan-
do el compás.

(Se omite solución en todos los literales.)

Notas:

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 79


,GHQWL¿TXHPRVFtUFXORV
Lección 1: y circunferencias

&DSWDUHOWHPDGHODFODVH>(@ Indicadores  'LEXMD¿JXUDVXVDQGRUHJOD\FRPSiV


* Presentar algunos diseños preparados para de logro - Se interesa por hacer diseños propios utili-
motivar a los niños y a las niñas. zando regla y compás.

Materiales: (M) Compás, papel cuadriculado, cartel con


&RSLDUORVGLVHxRVGHO/7>(@ diseños.
* Darles la orientación individual a los que (N) Compás, regla, tijera, cartón, fósforos o
WLHQHQGL¿FXOWDGHQHOXVRGHOFRPSiVFRQ- palillos, lápices de colores o marcadores
¿UPDQGRODSRVLFLyQGHOFHQWUR\ODORQJLWXG y pegamento.
del radio de cada circunferencia.
* Es mejor usar papel de cuadro grande para Horas 2
dibujar modelos.

3. Construir una guazapita. >(@


* Indicar que piensen en la longitud del eje
(palillo) y la altura en que va el círculo para
que gire bien.
* Es mejor pintar el diseño con marcadores o
con colores fuertes para que se vea bonito
cuando gire.
* Asegurarse que el palillo se inserte en el
centro del diseño, de lo contrario podría
malograr el trabajo y con cuidado asegurarlo
con una gotita de pega.

4. Construir un diseño propio. Se omite la solución.


M: Usando el compás vamos a construir un
diseño propio muy bonito.

5. Resolver 3.

Notas:
>8VRGHPDWHULDOHV@

En vez de la construcción de la guazapita, se puede ampliar el tiempo


para diseñar y colorear. En este caso, es mejor que hagan el diseño
no en el cuaderno sino en el papel (puede ser cuadriculado), para
pegarlo en la pared del aula.
El papel cuadriculado facilita el uso del compás, porque no se ne-
cesita medir el radio con la regla y se puede decidir el lugar del
centro. Por lo tanto, se recomienda usar el papel cuadriculado en
esta actividad. Sin embargo, para el diseño propio, es aceptable
usar papel blanco.

80 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 4


Encontremos la longitud
Lección 2: de una circunferencia

Indicadores Establece la relación entre la longitud de la &DSWDUHOWHPDGHODFODVH>$@


de logro circunferencia y el diámetro de ella, con un Que se den cuenta de que hay que encontrar
Q~PHURDSUR[LPDGRGH› SL  la longitud de la circunferencia.
* Dibujar en la pizarra la circunferencia y el
Materiales (M) Compás, regla, cuerda, metros. cuadrado para aclarar la situación.
(N) Compás, regla, cuerda o lana (más de 40
cm). 2. Pensar cuánto mide el diámetro de la circun-
IHUHQFLD>$@
M: ¿Cuánto mide el diámetro de esta circunfe-
Horas 1 UHQFLD"
RP: a) La longitud del lado del cuadrado. b) La
longitud del lado es igual al diámetro. c)10
cm,...

3. Estimar la longitud de la circunferencia.


>$@
* Preguntar sobre la longitud de la circunferen-
cia con respecto a la longitud del diámetro,
siguiendo las preguntas del LT.
* Utilizando la longitud de los lados del cuadra-
Se omite solución en todos los literales.
do circunscrito (véase Notas), que estimen
cuántas veces la circunferencia tiene la
longitud del diámetro.

&RPSUREDUODHVWLPDFLyQ>$@
* Indicar que comprueben la estimación si-
guiendo los pasos.
M: ¿Aproximadamente cuántas veces más
ODUJDHVODFLUFXQIHUHQFLDTXHHOGLiPHWUR"
RP: a) Tres veces. b) Un poco más de tres
veces, etc.
Que se interesen por el resultado, compa-
rando con el de sus compañeros y compa-
ñeras.

0HGLUODORQJLWXGGHODFLUFXQIHUHQFLD>$@
Notas: * Se puede usar no sólo la cuerda sino tam-
bién otras cosas apropiadas para la medi-
>&XDGUDGRFLUFXQVFULWR@ ción, como por ejemplo:
Se dice que un cuadrado (o polígono) está circunscrito a una circun- - Dividir la circunferencia en 10 ó más seg-
ferencia cuando cada uno de los lados toca a la circunferencia en mentos y medir las cuerdas con la regla.
un punto. Este cuadrado (caja del pastel) está circunscrito, pero no - Trazar una línea para que el círculo dé
es necesario explicar el término en la clase. una vuelta completa sobre ella y después
medirla.

Continúa en la siguiente página...

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 81


Encontremos la longitud
Lección 2: de una circunferencia

&DSWDUHOWHPDGHODFODVH>%@ Indicadores Asocia el valor de con el resultado de dividir


de logro “longitud de la circunferencia ÷ diámetro” .
2. Medir la longitud del diámetro y la circunfe-
UHQFLDGHREMHWRVFLUFXODUHV>%%@
* Se puede realizar esta actividad en grupo. Materiales (M)
* Es mejor preparar los metros en papel para (N) Metros elaborados en papel.
que los niños y las niñas midan cualquier
circunferencia y registren las medidas en
una tabla.
Horas 1
3. Encontrar cuántas veces el diámetro cabe
HQODFLUFXQIHUHQFLD>%@
M: Encuentren cuántas veces cabe el diámetro
en la circunferencia de cada objeto investi-
gado.
* Indicar que redondeen la respuesta hasta
las centésimas.(Pueden usar calculadora
para hacer la división).

4. Pensar en la relación entre el diámetro y la


FLUFXQIHUHQFLD\GLVFXWLUOR>%@
0¢4XpREVHUYDQHQORVUHVXOWDGRV"
Que se den cuenta de que los resultados del
cálculo dan más o menos lo mismo.
* Explicar que en el resultado de la medición
surge un poco de diferencia, y concretar
que el resultado del cálculo «circunferencia
ydiámetro» es aproximadamente 3.14 y a
este valor se le llama .

5. Conocer «S» y su sentido.


* Concretar que Ssiempre es igual sin impor-
tar el tamaño de la circunferencia.

6. Establecer la fórmula para encontrar la lon-


JLWXGGHODFLUFXQIHUHQFLD>%@
Que encuentren la fórmula utilizando el cál- Notas:
culo de «circunferencia y diámetro = S».
* Preguntar la forma cuando se sabe la longi- >$FWLYLGDGVXSOHPHQWDULD@
tud del radio. Existen niños y niñas que piensan que cuando la circunferencia es
grande, SWDPELpQVHUiJUDQGH3DUDFRQ¿UPDUTXHS siempre es
igual, se puede agregar una hora de clase para trazar una circunfe-
rencia lo más grande posible (por ejemplo, con el radio de 5 m, 10
m, etc.) en la cancha y medirla.

82 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 4


Encontremos la longitud
Lección 2: de una circunferencia

Indicadores Aplica la fórmula para encontrar la longitud /HHUHOSUREOHPD\FDSWDUODVLWXDFLyQ>&@


de logro de una circunferencia en la resolución de
problemas. 2. Resolver el problema de encontrar la longi-
WXGGHODFLUFXQIHUHQFLD>&@
0¢4XpWHQHPRVTXHHQFRQWUDU"¢&yPRSR-
Materiales (M) Compás, regla. GHPRVHQFRQWUDUOR"
(N)  &RQ¿UPDUTXHODORQJLWXGGHODFLQWDHVLJXDO
a la longitud de la circunferencia.
Que apliquen la fórmula para encontrar la
Horas 2 longitud de la cinta.
* Después de que resuelvan independiente-
mente, hacer que expresen el resultado.

3. Resolver 1.

4. Resolver el problema de encontrar la longitud


GHOGLiPHWUR>&@
Que resuelvan aplicando la fórmula aprendi-
da, observando que es el proceso contrario
PO: 4x 3.14 PO: 8 x 3.14 al anterior.
R: 42.56 cm R: 25.12 cm

PO:6x 3.14 R:18.84 cm


5. Resolver 2.
PO:11 x3.14 R:34.54 cm

Continúa en la siguiente página...

PO:62.8 ÷ 3.14=20 R: 20 cm

PO: (78.5÷ 3.14)÷ 2 = 12.5 cm

R: 12.5 cm

Notas:

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 83


Encontremos la longitud
Lección 2: de una circunferencia

...Viene de la página anterior. Indicadores Continuación.


de logro
6. Resolver el problema de aplicación (longitud
GHODVHPLFLUFXQIHUHQFLD >&@
* Hay varias formas de resolver este proble- Materiales (M)
PD'DUVX¿FLHQWHWLHPSRSDUDque expresen (N)
sus planteamientos e intercambien ideas.

7. Resolver 3.
* Se puede hacer que los niños y las niñas Horas
inventen problemas y ejercicios que implican
el círculo y la circunferencia.

/HHU¢³6DEtDVTXH´"

PO: 1) 20 x 3.14 ÷ 2
2) 12 X3.14 ÷ 2
3) 8 X 3.14 ÷ 2 PO: 1) 20 x 3.14 ÷ 2 + 4
R: 62.8 cm 2) 5 x 3.14 ÷ 2 x 4
R: 62.8 cm

PO: 10 x 3.14 ÷ 4 + 5 + 5 R: 17.85 cm PO: 14 x 3.14 + 6 x 3.14


R: 62.80

Notas:

84 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 4


Encontremos la longitud
Lección 2: de una circunferencia

Indicadores Traza sectores circulares y semicírculos cono- &DSWDUHOWHPDGHODFODVH>'@


de logro ciendo el radio y el ángulo central.
2. Dibujar un círculo y pensar en la forma de
GLYLGLUORHQWUHVSDUWHVLJXDOHV>'@
M: ¿Cómo cortaría una tortilla para que sean
Materiales (M) Compás, transportador, regla. WUHVSDUWHVLJXDOHV"
(N) Compás, transportador, regla. * Después del tiempo de la resolución inde-
pendiente, indicar que expresen sus ideas.

Horas 1 3. Conocer el concepto de sector.


* Aprovechando las expresiones de los niños y
las niñas, explicar la relación entre el ángulo
central de un círculo entero y el ángulo cen-
tral del sector. También explicar que el arco
es parte de la circunferencia en un sector.
* Presentar ejemplos de sectores. (Véase
Notas).

4. Pensar en el ángulo central de la mitad de


XQFtUFXOR>'@
* Explicar el término «semicírculo».

5. Resolver 4.
4XHGLEXMHQODV¿JXUDVLQGLFDGDVPLGLHQGR
adecuadamente el radio y el ángulo.

Se omite la solución

Notas:
>5HODFLyQHQWUHHOiQJXORFHQWUDOGHXQFtUFXOR\HOGHXQ
VHFWRU@
Para entender bien la relación entre el ángulo central de un círculo
y el de un sector, es indispensable el sentido de la proporción.
&RPRORVQLxRV\ODVQLxDVQRKDQHVWXGLDGRHVSHFt¿FDPHQWHOD
proporción, es importante presentar varios ejemplos con materiales
concretos y semiconcretos, para que ellos se percaten de la relación,
por ejemplo: cuando el ángulo central del sector es 1/2 del ángulo
central de un círculo, su arco es 1/2 de la circunferencia y su área
también es 1/2 del área del círculo entero.

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 85


Encontremos la longitud
Lección 2: de una circunferencia

1. Captar el tema y encontrar el perímetro del Indicadores Encuentra el perímetro de un sector a partir del
VHFWRU>(@ de logro radio y el ángulo central.
M: Inicien calculando la longitud de la circun-
ferencia.
 *DUDQWL]DUVX¿FLHQWHWLHPSRSDUDODUHVROX-
ción independiente. Materiales (M)
* Indicar que redondeen la respuesta hasta (N)
las centésimas.
Que se percaten de que el proceso funda-
mental es dividir la circunferencia en ciertas Horas 1
partes utilizando la proporción del ángulo
central, en este caso en tres partes, porque
su ángulo central 120° es un tercio del án-
gulo central del círculo entero.

([SUHVDUODVLGHDV\FRQ¿UPDUODIRUPDSDUD
encontrar el perímetro.
* Orientar que el perímetro es la suma de la
longitud de arco más los dos radios.

3. Resolver 5.
 9HUL¿FDU VL ORV UHVXHOYHQ GiQGRVH FXHQWD
de la proporción del ángulo central. (Ver
notas)

PO: 360 ÷ 90 = 4 PO: 360 ÷ 60 = 6


(3 x 2) x 3.14 ÷ 4 =4.71 cm (5 x 2) x 3.14 ÷ 6 =5.233 cm
4.71 + 3 + 3 = 10.71 5.23 + 5 + 5 = 15.23
R: 10.71 cm R: 15.23 cm

Notas:
Otras formas de resolver.
Soluciones de 5.
a) PO: 3 x 2 x 3.14 = 18.84 b) PO: 5 x 2 x 3.14 = 31.4
360 ÷ 90 = 4 360 ÷ 60 = 6

18.84 ÷ 4 = 4.71 31.4 ÷ 6 = 5.233... 5.23


4.71 + 3 x 2 = 10.71 R: 10.71 cm 5.23 + 5 x 2 = 15.23
R: 15.23 cm aproximadamente.

86 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 4


Lección 2: Ejercicios

Indicadores Resuelve problemas aplicando lo aprendido Los ejercicios tratan sobre:


de logro sobre círculo y circunferencia.
1. Función del compás.

2. Longitud de la circunferencia.
Materiales (M)
(N)
3. Aplicación de la longitud de la circunferen-
cia.
Horas 1
4. Aplicación del cálculo de la longitud de la
circunferencia.

&iOFXORGHSHUtPHWURVGH¿JXUDVFRQWUD]RV
de circunferencia.

AyG
6. Cálculo de perímetros de sectores circula-
PO: 4x2x3.14 R:25.12 cm res.
PO: 20 x 3.14 R:62.80 cm

PO: 64x3.14x 120 R:241.15 cm


 9HUL¿FDUsi los resuelven aplicando lo apren-
dido.
PO: 157 ÷ 3.14 R:50 cm

PO: 10 x3.14 + 10
R: 41.4 cm PO: 10x3.14+20+20
R: 71.40 cm PO: 10x3+10x3.14
PO: 20 x3.14 + 20 + 20 R:45.7 cm 2
R: 82.80 cm

PO: 6x4+4 (6x3.14) R:42.84cm PO: 4 x3.14 +8 x3.14


4 2 2
+12x3.14R: 41.4 cm
2

Perímetro: Perímetro: Perímetro:


PO: 10+10+(20x3.14) PO: 7 + 7 + 1(14x3.14) PO: 8+8 +16 x3.14
R: 30.47 cm 6 R: 46.97 cm 4 R: 26.28 cm 8

Notas:

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 87


Investiguemos más sobre los
Lección 3: polígonos

1. Observar los polígonos seleccionados del Indicadores ,GHQWL¿FD SROtJRQRV UHJXODUHV DSOLFDQGR FRQ
/7\SHQVDUHQVXFDUDFWHUtVWLFD>$@>$@ de logro seguridad el concepto de polígono regular.
0¢&yPRVRQORVSROtJRQRVVHOHFFLRQDGRV"
RP:a)Los seleccionados son bonitos. b) Tie-
nen los lados iguales. c) Por el número Materiales (M) Regla, polígonos regulares hechos de
de lados. papel.
Que expresen las observaciones. (N) Compás, transportador, tijera, una hoja de
papel.
&RQVWUXLUGRVSROtJRQRVUHJXODUHV>$@
* Indicar que hagan dos polígonos siguiendo Horas 1
las instrucciones del LT.
4XHSLHQVHQHQOD¿JXUDTXHDSDUHFHUi

3. Investigar las características de los polígo-


QRVFRQVWUXLGRV>$@
M: ¿Cómo son las medidas de los lados de
HVWRVSROtJRQRV"¢&yPRVRQODVPHGLGDV
GHORViQJXORVGHHVWRVSROtJRQRV"
* Aprovechando las opiniones, concluir que
cada polígono tiene lados de la misma me-
dida y ángulos de la misma medida.
Que se den cuenta de que si uno de sus
lados o uno de sus ángulos no es igual, el
polígono es irregular.

3HQVDUHQFyPRVHOODPDHOSROtJRQR%SRU
tener ángulos y lados iguales.

5. Concretar el concepto de “polígono regu-


lar”
 )LMDU OD GH¿QLFLyQ FRQ HMHPSORV FRQFUHWRV
(véase Notas).

Regular Irregular Irregular Regular Irregular Irregular Regular Irregular Irregular Regular
6. Resolver 1.
 9HUL¿FDUTXHLGHQWL¿TXHQORVSROtJRQRVUH-
gulares e irregulares.
Notas:
>3ROtJRQRVUHJXODUHV@
Es probable que hayan niños y niñas que observan solamente la lon-
gitud de los lados. Utilizando el ejemplo de los cuadriláteros, se puede
aclarar que para determinar si un polígono es regular hay que ver no
sólo las medida de sus lados sino también la de sus ángulos.

Cuadrado Rombo Rectángulo


(polígono regular) (irregular) (irregular)
Lados iguales y Lados iguales, ángulos iguales
ángulos iguales ángulos desiguales lados desiguales

88 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 4


Investiguemos más sobre los
Lección 3: polígonos

Indicadores Construye polígonos regulares utilizando con 1. Pensar en la forma de construir polígonos
de logro creatividad diversos materiales. UHJXODUHV>%@
M: ¿Cómo podemos construir polígonos re-
JXODUHV"
Materiales (M) Regla, pajillas o palitos, arcilla o dura- Que inventen varias formas propias de cons-
pax. truir los polígonos regulares considerando
(N) Lo mismo que el maestro. VXGH¿QLFLyQ
* Puede solicitar con anticipación que los
niños y las niñas traigan los materiales ne-
Horas 2 cesarios para la construcción de polígonos
regulares. Y que ellos construyan los polígo-
nos en forma independiente o en equipo.

&RQVWUXLUXQKH[iJRQRUHJXODU>%@
* Indicar que sigan el procedimiento del LT u
otro que se les ocurra.
* Después de cierto tiempo, hacer que obser-
ven los hexágonos regulares construidos
por sus compañeros o compañeras y que
expresen sus impresiones.

Se omite la solución &RQVWUXLUXQSROtJRQRUHJXODU>%@


* Orientar a la construcción de un hexágono
irregular.
Que se den cuenta que se puede obtener
un hexágono irregular moviendo un poco un
vértice del hexágono regular.

&RQVWUXLURWURVSROtJRQRVUHJXODUHV>%@
* Puede hacer esta actividad en un ambiente
de juego (véase Notas).
Se omite la solución

5. Resolver 3.

6. Expresar las impresiones de la clase.

Notas:
>3DUDODFRQVWUXFFLyQ@

Puede realizar esta actividad en pareja. Una persona le dice a su com-


pañero o compañera el nombre del polígono que construirá. También
la otra persona hará lo mismo. Así, diciendo el tema el uno al otro y
FRQ¿UPDQGRPXWXDPHQWHVLHVWiELHQKHFKRHVPiVGLYHUWLGR

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 89


Lección 3: ¡Intentémoslo!

&RQ¿UPDUORDSUHQGLGRHQODXQLGDG Indicadores Resuelve problemas utilizando polígonos regu-


 >,QWHQWpPRVOR@ de logro lares con seguridad.

La actividad trata sobre: Materiales (M) Tijera, regla y compás.


(N) Lo mismo que M.
a) Construcción de un hexágono regular.

b) Localización del centro del hexágono.


Horas 1

c) y d) Comprobación de la igualdad de trián-


gulos del hexágono con un vértice común
en el centro.

Se omite la solución

Se omite la solución

Se omite la
solución

Se omite la solución

Notas:

90 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 4


Lección 3 Nos Divertimos

Indicadores Construye diseños de mosaicos utilizando 1. Captar el tema.


de logro ¿JXUDV GH SROtJRQRV UHJXODUHV FRQ FUHDWLYL- * Indicar que corten los polígonos de la página
dad.
para reproducir y que junten los polígonos
preparados en el pupitre sin dejar espacio
Materiales (M) Regla, 4 cuadrados, 6 triángulos equilá- entre ellos.
teros, 3 pentágonos regulares, 3 hexágo- Que se den cuenta que hay polígonos re-
nos regulares gulares que se pueden colocar sin dejar
(N) Tijera. espacio y otros no.

Horas 1 2. Pensar en la condición necesaria para poder


colocar los polígonos regulares sin dejar
espacio.
M:¿Por qué no se pueden colocar los pentágo-
QRVVLQGHMDUHVSDFLR"
Se omite la solución Que se den cuenta de que se pueden colo-
car los polígonos sin dejar espacio cuando
la suma de los ángulos que se unen en un
punto es 360°.

3. Componer varios diseños geométricos con


los polígonos regulares.

4. Observar las obras de los compañeros y


compañeras, y comentarlos.

%XVFDUHQHOHQWRUQRGLVHxRVJHRPpWULFRV
con polígonos regulares.

Notas:
>$FWLYLGDGVXSOHPHQWDULD@

&XDQGRKD\DVX¿FLHQWHWLHPSRVHSXHGHKDFHUTXHORVQLxRV\
niñas inventen una forma poligonal que se puede juntar sin dejar
espacio.

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 91


UNIDAD 5: UTILICEMOS LAS FRACCIONES (20 horas)

1 Objetivo de unidad
Sumar y restar fracciones heterogéneas propias, impropias y mixtas utilizando las fracciones
equivalentes y el mínimo común múltiplo y llevando los resultados a su mínima expresión para
dar una respuesta adecuada a problemas del entorno.

2 Relación y desarrollo

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO


Divisibilidad de números. Unidad 1
• Múltiplos de un número. Divisibilidad de números.
• Divisores de un número. • Números pares e impares.
• Divisibilidad entre 2, 3, 5 y 10.
• Números primos y compuestos.
Números decimales. • Mínimo común múltiplo de dos
números.
• Conversiones entre fracciones y
decimales. • Máximo común divisor de dos
números.
• Descomposición de un número
en factores que son números
primos.

Fracciones. Unidad 5 Operaciones con fracciones.


• Fracciones propias, impropias y Adición y sustracción de frac- • Multiplicación de una fracción por
mixtas. ciones. un número natural.
• Equivalencia entre fracciones • Cociente de la división como • Multiplicación de dos fracciones.
impropias y fracciones mixtas. fracción. • Multiplicación de una fracción por
• Fracciones equivalentes por • Conversión de decimal a fracción un número natural.
ampliación o reducción. y viceversa. • División de una fracción entre un
• Comparación de fracciones. • Adición de fracciones número natural.
• Adición de fracciones heterogéneas. • División de una fracción mixta
homogéneas. • Adición de fracciones mixtas. entre un número natural.
• Sustracción de fracciones • Sustracción de fracciones • Operaciones combinadas con
homogéneas. heterogéneas. fracciones, números naturales y
• Sustracción de fracciones decimales.
mixtas.
• Propiedades conmutativa y
asociativa de la adición.

92 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 5


3 Plan de enseñanza (20 horas)
LECCIÓN HORAS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
1. Representemos el cociente 3 • Resolución de Recordemos.
como fracción. • Representación del cociente de la división de dos números
(3 horas) naturales como fracción.
• Conversión de números decimales hasta las décimas en
1
2. Hagamos conversiones. IUDFFLRQHVVLPSOL¿FDQGRHOUHVXOWDGR
(3 horas) • Conversión de fracciones con denominador 2, 5 y 10 en
1
números decimales.
1 • Conversión de números decimales hasta las milésimas en
fracciones.
• Adición de dos fracciones propias de diferentes
3. Sumemos fracciones. 2 denominadores, con resultado menor que 1, sin/con
(5 horas) VLPSOL¿FDFLyQ
• Adición de fracciones mixtas sin llevar de la fracción a la
1
parte entera.
• Adición de fracciones mixtas llevando de la fracción a la
2 parte entera.

1 • Sustracción de fracciones propias de diferentes


4. Restemos fracciones. denominadores.
(6 horas)
‡ 6XVWUDFFLyQGHGRVIUDFFLRQHVSURSLDVFRQVLPSOL¿FDFLyQ
2 • Sustracción de dos fracciones mixtas sin prestar de la parte
entera.
1 • Sustracción de dos fracciones mixtas, prestando.
• Sustracción de dos fracciones mixtas prestando de la parte
2 entera y simplicando el resultado.
5. Apliquemos propiedades de
1 • Aplicación de las propiedades conmutativa y asociativa de la
la adición.
adición.
(1 hora)
Ejercicios. 2 • Resolución de ejercicios y de la unidad.
(2 horas)

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Seguridad al realizar cálculos de adición y sustracción de fracciones de diferentes denominadores, aplicando la
conversión entre fracciones impropias y mixtas y reduciendo el resultado en su mínima expresión.

4 Puntos de lección

Lección 1: Representemos el cociente como frac- PO: 2 ÷ 3


ción.
1m
Se trata de expresar el cociente decimal de una di-
visión de números naturales con residuo como una
fracción. Como se han enseñado fracciones como
números que representan cantidades que no son 1 2
Hay 2 veces m, o sea m.
múltiplos enteros de una unidad de medida, hay que 3 3
enseñar el tema relacionando con alguna cantidad y
XWLOL]DQGRODJUi¿FD
En la lección 2 se trata la conversión de fracciones
Ejemplo: Dividir una cinta de 2 m de longitud en 3
en números decimales utilizando la división como
partes iguales.
aplicación de este contenido.

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 93


Lección 2: Hagamos conversiones.
En 4o grado se aprendió la conversión entre números • Conversión entre fracciones mixtas e impropias.
decimales hasta las décimas, en fracciones con de-
nominador 10, partiendo de la división de una unidad • Fracciones equivalentes con el menor denomina-
en 10 partes iguales. Así estudiaron los niños y las dor común.
niñas que se puede expresar la misma cantidad en Al sumar dos fracciones mixtas, podemos elegir una
una fracción con denominador 10. Cuando la frac- de las siguientes formas:
FLyQREWHQLGDQRHVWiVLPSOL¿FDGDVHVLPSOL¿FD\HO
A) Como fracciones mixtas.
denominador será 2 ó 5.
1 Encontrar el mínimo común múltiplo de los dos
denominadores.
Ejemplo: 3.4 = 3 4
10 2 Convertir las dos fracciones en sus equivalentes
2 cuyo denominador es el mcm.
=3
5
3 Sumar la parte entera y la parte fraccionaria se-
Al contrario, se pueden expresar las fracciones con paradamente.
denominador 2, 5 ó 10 como números decimales has-
4 Si la parte fraccionaria queda en la forma de
ta las décimas, utilizando la fracciones equivalentes
fracción impropia, convertirla en fracción mixta y
cuyo denominador es 10.
sumar su parte entera, que es 1, a la parte entera
1 1x5 de la suma.
Ejemplo: 6 =6
2 2x5 5 6LPSOL¿FDUVLVHSXHGH
=6 5
10 Ejemplo: 3 13 9 26 1 , 2
= 6.5 1 10 + 2 15 = 1 30 + 2 30
De la misma manera, se puede convertir cualquier 35
número decimal en una fracción, tomando como de- = 3 30 3
nominador la unidad seguida de tantos ceros como 5 4 35 5
cantidad de cifras decimales haya. = 4 30 30 = 1 + 30
Como siempre, las fracciones se representan en su 1
=4 6 5
mínima expresión.

Ejemplo: Tiene la ventaja de que los numeradores son pe-


a) 0.86 = 86 = 43 queños.
100 50
B) Como fracciones impropias.
b) 3.245 = 3 245 = 3 49 1 Convertir las dos fracciones en fracciones impro-
1000 200 pias.
También se puede representar cualquier fracción 2 Encontrar el mcm de los dos denominadores.
con números decimales simplemente dividiendo el 3 Convertir las dos fracciones en sus equivalentes
numerador entre el denominador, ya que en la lección cuyo denominador es el mcm
4 Sumar.
1 se enseñó la fracción como cociente.
6LPSOL¿FDUVLVHSXHGH
5
Ejemplo: 13 = 13 ÷ 40 = 0.325
40 Ejemplo:
13
1 3 +2 = 13 + 43 1
Lección 3: Sumemos fracciones. 10 15 10 15
Para aprender la adición y la sustracción de fraccio- = 39 + 86 2 , 3
nes con diferente denominador, los niños y las niñas 30 30
tienen que ser capaces de manejar lo siguiente: = 125 4
30
• Adición y sustracción de fracciones con igual de-
nominador. = 25 5
6
‡ 6LPSOL¿FDFLyQGHIUDFFLRQHV
=4 1
6

94 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 5


El proceso es más simple y se puede evitar la equi- Ejemplo:
vocación de dejar la respuesta como: 3 7 . 4 7 - 2 11 = 4 35 - 2
44 1 , 2
6 60 60
12 15
También tiene concordancia con el cálculo de la
= 3 95 - 2 44 3
multiplicación y de la división de fracciones. 60 60
En el LT se presentan ejercicios en la forma de frac-
= 1 51 4
ción mixta, sin embargo, si el maestro o la maestra 60
quiere usar únicamente fracciones impropias, puede
= 1 17 5
cambiar la forma de los ejercicios. 20
En cuanto a los denominadores de las fracciones
que se convierten a su común denominador, se B) Como fracciones impropias.
distinguen tres tipos: 1 , 2 y 3 son iguales que los expresados en la
suma.
a) Los denominadores que tienen el mcd mayor que 4 Restar.
1 y menor que ambos denominadores. 6LPSOL¿FDUVLVHSXHGH
5
(Ej. 12 y 8)
6 Convertir en la fracción mixta.
b) Uno de los denominadores es múltiplo del otro.
(Ej. 2 y 4) Ejemplo:
c) El mcd de los denominadores es 1. (Ej. 3 y 5).
4 7 - 2 11 = 55 - 41 1
12 15 12 15
En los ejercicios siempre se ponen estos tipos. 275 164 2 , 3
(QD \E ORVQ~PHURVVHVLPSOL¿FDQSDUDHQFRQ- = -
60 60
trar el menor denominador común. En estos casos, 111
debemos tener cuidado de que los niños y niñas no = 4
60
multipliquen los denominadores. 51
Ejemplo: =1 5
60
1 + 3 2 17 6
= + 9 = 11 =1
20
12 8 24 24 24
Lección 5: Apliquemos propiedades de la adición.
El mcm de 12 y 8 es 24, no 96, por lo que no es La propiedad conmutativa: + = +
correcto hacerlo de la siguiente forma: La propiedad asociativa: ( + ) + = + ( + )
3 El cero como elemento neutro: + 0 = 0 +
1 8
+ = + 36 = 44 = 11 Estas propiedades anteriores son válidas con frac-
12 8 96 96 96 24
ciones.
$XQTXH DO ¿QDO VH OOHJXH D OD PLVPD UHVSXHVWD Se puede explicar la razón reduciendo al caso de
puede que los niños y las niñas se equivoquen en la los números naturales, porque se puede considerar
VXPDGHORVQXPHUDGRUHV\VLPSOL¿FDFLyQSRUWHQHU las fracciones como tantas veces una fracción con
números mayores. numerador 1.

Lección 4: Restemos fracciones. 1 1 1 1 1 1


Ejemplo: + + = + +
Casi todos los «Puntos de lección» de la lección 3 2 3 4 2 3 4
1 1 1
aplican a esta lección.
2 , 3 y son 6 veces, 4 veces y 3 veces 1
4 12
Formas de restar fracciones mixtas: respectivamente.

A) Como fracciones mixtas. Por lo tanto, la cantidad que representa el lado iz-
quierdo es igual a (6 + 4) + 3 veces 1 , lo cual es
1 y 2 son iguales que los expresados en la 12
suma. igual a 6 + (4 + 3) veces 1 , o sea, la cantidad que
12
representa el lado derecho.
3 Si la parte fraccionaria se puede restar, se restan
las dos partes separadamente.
4 Si no, se quita 1 de la parte entera del minuendo
y con este 1 se convierte la parte fraccionaria
en una fracción impropia y se restan las dos
partes.

5 6LPSOL¿FDUVLVHSXHGH
SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 95
Representemos el
Lección 1: cociente como fracción

&RQ¿UPDUFRQRFLPLHQWRVEiVLFRV>5HFRUGH- Indicadores
mos] de logro

Los problemas tratan sobre:


 &ODVL¿FDFLyQGHIUDFFLRQHVHQIUDFFLyQSUR- Materiales:
pia, mixta e impropia. (M)
(N)
2) Fracciones equivalentes.
 6LPSOL¿FDFLyQGHIUDFFLRQHV
4) Conversión de fracciones impropias y mixtas
y viceversa. Horas 2
5) Reducción de dos fracciones a un común
denominador para la comparación.

Continúa en la siguiente página...

impropia, propia, mixta, propia, mixta, impropia, mixta

4 6 8 10 15 20 2 3 4 6 9 12 4 6 8
6 , 9 , 12 12 ,18 , 24 3 4 ,3 6 ,3 8 2 8, 2 12 ,2 16 1 10 ,1 15 ,1 20

1 2 2 2 2
4 1 2 3
3 3 5 7

4 7 11
3 4 6
5 7 7
18 712 15

20 21 5 4 15 11 21 20
30 , 30 110 , 2 10 18 , 18 35 , 35

Notas:

96 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 5


Representemos el
Lección 1: cociente como fracción

Indicadores Expresa el cociente de la división de números ...Viene de la página anterior.


de logro naturales como fracción.
6) Adición de fracciones homogéneas.
7) Sustracción de fracciones homogéneas.
Materiales: (M)  9HUL¿FDU HO SURFHGLPLHQWR GH FDGD QLxR \
(N) niña, pasando entre ellos. Si hay niños y
QLxDVTXHWLHQHQGL¿FXOWDGVHSXHGHUHIRU-
zar individualmente. Si el número de estos
niños y niñas es mayor, compartir el pro-
Horas 1 cedimiento entre todos y todas, pasando a
algunos niños y niñas a la pizarra para que
lo demuestren.

>+DVWDDTXtODSULPHUDFODVH@

5 3 2
=7 =4 =3 3
=63 >'HVGHDTXtODVLJXLHQWHFODVH@
5
=7
=8 2 =61
5
3 1
4 /HHUHOSUREOHPD\FDSWDUODVLWXDFLyQ>$@
=5 =3
=2 4 =31 M: ¿Cómo podemos resolver?
7 2
RP: Dividiendo.
=2 2 =33 =23
3 5 5

5HVROYHUHOSUREOHPD>$@
* ¿Cuántos litros de jugo recibe cada uno?
M: Escriban el PO.

&DOFXODU·>$@
M: Indicar que realicen el cálculo.
Que se den cuenta siempre que el residuo
es el mismo, la división no se termina.
RP:0.66 l
RP:No se puede terminar la división.

Continúa en la siguiente página...

Notas:

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 97


Representemos el
Lección 1: cociente como fracción

...Viene de la página anterior. Indicadores Continuación.


de logro
([SUHVDUHOFRFLHQWHFRPRIUDFFLyQ>$@
* Dibujar dos recipientes de 1 l de capacidad
y dividir cada uno en 3 partes iguales. Materiales: (M)
1
0¢&XiQWDVYHFHVKD\HQODJUi¿FDGHOD (N)
3
derecha? 1
RP: 2 veces 3
M: Entonces ¿cuántos litros recibe cada
una? Horas
RP: 2 l.
3
* Lo esencial es dividir en 3 partes iguales
cada 1 l, porque se reparte entre 3 perso-
nas.
* Para hacer el reparto, si se hace la división
vertical, hay residuo. Si se deja como frac-
ción es exacto.

5. Representar el cociente de 5 ÷ 3 como frac-


FLyQ>$@
* Orientar a que resuelvan como el caso an-
terior.
M: Ahora tenemos 5 l, ¿cómo será el PO y la
respuesta?
4XHORVQLxRV\ODVQLxDVXWLOLFHQODJUi¿FD
como se hizo anteriormente.

3 7 5
&RQ¿UPDUODIRUPDGHUHSUHVHQWDUHOFRFLHQWH 7 10 6
como fracción. 2
1
6
1
5
9
1
7
8
* Hacer énfasis en que escriban el cociente
de dos números naturales como fracción, el 6
dividendo como numerador y el divisor como 6

denominador. 11 8

7. Resolver 1 y 2.
 9HUL¿FDUque cada niño y cada niña resuelva
los ejercicios. Notas:

98 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 5


Hagamos
Lección 2: conversiones

Indicadores Convierte a fracción un número decimal que  &RQ¿UPDU FRQRFLPLHQWRV EiVLFRV >5HFRU-
de logro FRQWLHQH KDVWD ODV GpFLPDV VLPSOL¿FDQGR D demos]
su mínima expresión.
2. Convertir números decimales en fracciones.
>$@
Materiales: (M) M:¿Cómo se puede expresar 0.4 y 3.5 en frac-
(N) ciones?
Que conviertan individualmente los números
decimales en fracciones decimales aplican-
Horas 1 do lo aprendido.
* Dar tiempo para que conviertan.
Que expongan la forma cómo convirtieron.
* Si resolvieron sin reducir a fracción en su
mínima expresión.
0,QGLFDUTXHVHGHEHVLPSOL¿FDU

4
&RQ¿UPDUHOSURFHGLPLHQWRGHFRQYHUVLyQ
1.4 m, 1 m
10
1 7 3 &RQ¿UPDUTXHORVQ~PHURVGHFLPDOHVKDVWD
0.1 dl,10 dl 0.7l,10 l 1.3 dl, 1 dl
10 las décimas, se pueden expresar como frac-
ciones con denominador 2,5 ó 10 después
9
3
0.7 0.23 1000
de reducirlas.
10

4. Resolver 1.
9HUL¿FDUque cada niño y niña realice la co-
versión y reducción de fracciones.

1 1 3 4
5 2 5 5
2 3 1 4
1 2 4 5
5 5 2 5

Notas:

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 99


Hagamos
Lección 2: conversiones

1. Convertir las fracciones, cuyos denomina- Indicadores Convierte una fracción con denominador 2, 5
dores son 2, 5 ó 10, en números decimales. de logro ó 10 en número decimal.
>%@
7 4 1
M: ¿Cómo podemos convertir 10 , 5 y 2
en números decimales?
Materiales: (M)
M:Orientar a que razone el proceso inverso de
(N)
la clase anterior.
Que apliquen lo que han aprendido en A.
* Que resuelvan en forma individual.
* Dar tiempo para que resuelvan. Horas 1
M: Solicitar que expresen cómo pensaron para
resolver.
4 8
RP: Para
5 , primero convertí en 10 para
poder expresar en número decimal.
* Las fracciones con denominador 5 ó 2 se
convierten en fracciones equivalentes con
denominador 10 multiplicando el numerador y
el denominador por 2 ó 5 respectivamente.

2. Otra forma de convertir fracciones en núme-


URVGHFLPDOHV>%@
M: ¿De qué otra forma podemos hacer la con-
versión?
Que recuerden que una fracción representa
el cociente de números naturales. Se puede
realizar la división para convertir en número
decimal.

4
= 4 ÷ 5 = 0.8
5
&RQ¿UPDUTXHODVIUDFFLRQHVFRQGHQRPLQD-
dor 2, 5 ó 10 se pueden convertir en números
decimales, hasta las décimas.
0.6 4.3 2.2 3.4 5.5

4. Resolver 2.
* Convertir fracciones en números decimales.
Notas:

100 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 5


Hagamos
Lección 2: conversiones

Indicadores Convierte a fracción un número decimal que 1. Convertir los números decimales, hasta las
de logro contiene hasta las milésimas. PLOpVLPDVHQIUDFFLRQHV>&@
M: ¿Cómo podemos convertir 1.17 en frac-
ción?
Materiales (M) RP: El año pasado aprendimos cómo convertir
0.17 en fracción, es 17 . Ahora agregamos
(N)
un entero. 1 17 100
100
M: Ahora ¿cómo podemos convertir 4.284 en
fracción?
Horas 1 * Concluir que para convertir los números
decimales en fracciones se copia la parte
entera seguida por la parte fraccionaria cuyo
numerador es la parte decimal y el denomi-
nador es el 1 seguido de tantos ceros como
la cantidad de cifras decimales.
Que se den cuenta que 0.17 se puede
considerar como 17 veces 0.01, y que 0.01
equivale a 1 por lo que 0.17 = 17
100 100
&RQ¿UPDUTXHORVQ~PHURVGHFLPDOHVKDVWD
las centésimas (milésimas) se pueden ex-
presar como fracciones cuyo denominador
es un divisor de 100 (1000).

3. Resolver 3.
 9HUL¿FDUque escriban las fracciones en su
12 11 mínima expresión.
17 2 1 3 8
20 25 40 125

4. Convertir las fracciones cuyo denominador


es divisor de 100 (ó 1000) en números de-
FLPDOHV>'@
* Aquí se buscan fracciones equivalen-
tes cuyo denominador es 100 (ó 1000).
0.65 0.64 0.239 5.045 * Invitar a que resuelvan individualmente,
aplicando lo aprendido.

&RQ¿UPDUTXHODVIUDFFLRQHVFX\RGHQRPL-
Notas: nador es un divisor de 100 (1000) se pueden
expresar con números decimales.

6. Resolver 4.
 9HUL¿FDU que los resuelvan, buscando una
fracción equivalente con divisor 100 ó 1000,
dividiendo el numerador entre el denomina-
dor.

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 101


Sumemos
Lección 3: fracciones

/HHUHOSUREOHPD\FDSWDUODVLWXDFLyQ>$@ Indicadores - Efectúa y explica la suma de fracciones con


* Escribir o pegar en la pizarra la situación. de logro GLIHUHQWHGHQRPLQDGRUXWLOL]DQGRJUi¿FDV
M: ¿Cuántos metros cuadrados pintó por - Suma dos fracciones propias con diferente
todo? denominador, con resultado menor que 1
VLPSOL¿FDQGRHOUHVXOWDGR
* Motivarlos a describir con qué operación se
resuelve.
Materiales (M)
(VFULELUHO32>$@ (N)
M: ¿Cómo será el PO?
Horas 2
* Observar si hay niños o niñas que proponen
otra operación para orientarles oportuna-
mente.

3. Pensar en la manera de encontrar la res-


SXHVWD>$@
M: ¿Cómo podemos encontrar la respuesta?
RP: a) Sumando.
b) Ya sabemos cómo sumar fracciones que
tienen el mismo denominador, pero estos
denominadores no son iguales.
c) Podemos encontrar las fracciones equi-
valentes.
* Comparar fracciones y convertirlas en frac-
ciones equivalentes.
* Es importante hacer que los niños y las niñas
encuentren por sí mismos la forma
de resolver.

4. Presentar las ideas y discutir sobre ellas.


* Si se presenta la idea de tomar 4 x 6 = 24
como denominador común.
* Indicar que si deja 24 como denominador
común, trabajará con cantidades mayores
\DO¿QDOWHQGUiTXHVLPSOL¿FDUSDUDREWHQHU
la respuesta.
Que descubran que 12 también es denomi-
nador común y el más conveniente, porque
se trabaja con cantidades menores. Notas:

Continúa en la siguiente página...

102 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 5


Sumemos
Lección 3: fracciones

Indicadores Continuación. ...Viene de la página anterior.


de logro
&RQ¿UPDUODIRUPDGHODDGLFLyQ

Materiales (M) 6. Resolver encontrando el mcm de los deno-


(N) PLQDGRUHV>$@
M: ¿Cuál es el mcm de 10 y 15?
RP: 10 es igual a 2 x 5 y 15 es igual a 3 x 5,
entonces el mcm de 10 y 15 es 30.
Horas
Que apliquen la descomposición en factores
primos.
&RQ¿UPDUTXHVHSXHGHQHQFRQWUDUIUDFFLR-
nes equivalentes con el mcm como denomi-
nador común y sumen.

7. Resolver 1. (Véase Notas)


* Verificar que cada niño y niña ralice la
descomposición de los denminadores en
factores primos, para obtener el menor
denominador común y resuelva los ejerci-
cios.
1 3
8. Calcular 6 + 10 >%@
* Indicar que resuelvan individualmente apli-
cando lo aprendido.
13 17 3 Que recuerden que se presenta la respuesta
24 24 4
en su mínima expresión.
5 5 11
8 6 15

&RQ¿UPDUTXHKD\TXHVLPSOL¿FDUHOUHVXO-
tado cuando se puede.
M:¿Cuánto es el total?
11 13
RP: 14
9
10 21 20
1 2 1 30 7
2 3 2 53/DVLPSOL¿TXpHQ
15

10.Resolver 2.
Notas:  7RGRVORVWRWDOHVGHEHQVLPSOL¿FDUVH

El mcd de los denominadores es importante para visualizar


con facilidad la forma de encontrar el común denominador.

En los ejercicios (resolver 1) a y b, el mcd = 2, > 1, al descom-


poner en factores 8 = 2 x 2 x 2, 6 = 2 x 3, el común
1 1
denominador de y es 24; en c y d, el mcd es igual a
2 4
un denominador y el denominador común es 4 y, en e y f el
mcd = 1, el denominador común es el producto de ambos,
1 1
y , el común denominador es 2 x 3 = 6.
2 3

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 103


Sumemos
Lección 3: fracciones
1 3 Indicadores Suma fracciones mixtas sin llevar de la fracción
&DOFXODU>&@
4 10 de logro a la parte entera.
M: ¿Cómo podemos calcular?
* Indicar que resuelvan individualmente.
Que apliquen la experiencia de la adición de
fracciones mixtas con igual denominador.
Materiales (M)
2. Confirmar la forma de sumar fracciones (N)
mixtas.
* Hay dos maneras, usando fracciones mixtas Horas 1
o fracciones impropias.

3. Resolver 3.
Que apliquen la forma más comprensible y
UHFXHUGHQVLPSOL¿FDUHOUHVXOWDGR.

3 5
&DOFXODU>'@
10 14
 &RQ¿UPDUTXHVHVLPSOL¿FDHOUHVXOWDGR

5. Resolver 4.
 9HUL¿FDUHOSURFHGLPLHQWRGHFiOFXORSDVDQGR
7 13 7
entre los niños y las niñas. Si hay niños y 6
18
3 30 6
10
QLxDVTXHWLHQHQGL¿FXOWDGLGHQWL¿FDUHQTXp 6
7 17
5 20
29
5 35
8
procedimiento la tienen: conversión entre
fracción impropia y mixta, encontrar el mcm,
encontrar fracciones equivalentes, adición
GHQXPHUDGRUHV\RVLPSOL¿FDFLyQ
 &RSLDU  HQ OD SL]DUUD OD GL¿FXOWDG FRP~Q \
GLVFXWLUOD KDFLHQGR UHÀH[LRQDU D QLxRV \
niñas, y escribir la forma correcta.

13 18 19
3 15 5 35 5 21

8 2 3
6 8 3
9 3 5

Notas:

104 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 5


Sumemos
Lección 3: fracciones

Indicadores Suma fracciones mixtas llevando de la fracción 3 5


&DOFXODU>(@
de logro a la parte entera. 4 6
M: ¿Cómo podemos resolver?
* Indicar que resuelvan individualmente.
* Designar a algunos niños y niñas que resol-
vieron de diferentes formas, para pasar a la
Materiales (M) pizarra y demostrarlas.
(N) M: ¿Cómo resolvieron?
RP:Transformando a fracción impropia , usando
la fracción mixta.
Horas 2
Que apliquen la forma aprendida y no ex-
presen el total con fracción impropia: 3 19
12
2. Resolver 5.
Que apliquen el proceso de llevar de la
fracción impropia a la parte entera.

3 13
&DOFXODU>(@
10 15
M:¿Qué tomamos en cuenta al calcular?
Que se den cuenta de que hay que simpli-
5
4 24 6
9
4
3 ¿FDU, sumar la parte entera y dejar la parte
20 10
6
16
8 1 4
6 fraccionaria como fracción propia.
21 6 35

4. Resolver 6.
* En a) a f) se suman dos fracciones mixtas,
llevando de la fracción a la parte entera.
* En g) a l) se combinan una fracción propia y
una mixta o se suman dos fracciones propias
y se lleva de la fracción a la parte entera.
19
6 8 4 1 5  9HUL¿FDUHOSURFHGLPLHQWRGHFiOFXORSDVDQGR
15 6 35
8 1 9 2 9 1 entre los niños y las niñas. Si hay niños y
4 3 5
QLxDVTXHWLHQHQGL¿FXOWDGLGHQWL¿FDUHQTXp
13
3 2 6 31 procedimiento la tienen; conversión entre
15 21 4
4 1 11
22 fracción impropia y mixta, encontrar el mcm,
6
12 2 35
encontrar fracciones equivalentes, adición
GHQXPHUDGRUHV\RVLPSOL¿FDFLyQ

Notas:

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 105


Restemos
Lección 4: fracciones

/HHUHOSUREOHPD\FDSWDUODVLWXDFLyQ>$@ Indicadores Efectúa y explica la resta de fracciones pro-


* Presentar la situación en la pizarra. de logro pias con diferente denominador utilizando
JUi¿FDV
 3LHQVDFyPRUHVROYHU>$@
M: ¿Quién pintó más?
RP: Roberto pintó más que Clara.
Materiales (M)
(N)
Que comparen utilizando fracciones equiva-
lentes.
Horas 1
3. Encontrar la diferencia y escribir el PO.
>$@
M: ¿Cuánto más pintó Roberto? ¿Cómo será
el PO?

4. Pensar en la forma de encontrar el resultado.


>$@
M: ¿Cómo podemos encontrar el resultado?
2ULHQWDUORVDTXHDSOLTXHQJUi¿FDV
Que apliquen la experiencia de la lección
anterior.

&RQ¿UPDUODIRUPDGHOFiOFXOR

6. Resolver 1.
* Hacer énfasis en el uso del mcm de los de-
nominadores, como el menor denominador
común.
* De a) hasta d) el mcd de los denominadores
es mayor que 1.
* En e) y f) el mcd de los denominadores es
1. (Ver nota de la clase anterior). 11 13 1
24 20 10
 9HUL¿FDU que cada niño y niña realice la 8 1 1
21 6 15
descomposición de los denominadores en
factores primos, para obtener el menor de-
nominador común y resuelva ejercicios.

Notas:

106 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 5


Restemos
Lección 4: fracciones

Indicadores - Resta dos fracciones propias con diferente 5 9


&DOFXODU>%@
de logro GHQRPLQDGRUVLPSOL¿FDQGRHOUHVXOWDGR 6 14
M:¿Cómo podemos encontrar la diferencia?
- Resta números mixtos sin prestar de la parte
entera para restar las fracciones. RP:Transformando a fracciones equivalentes.
Que se den cuenta que se necesita la sim-
SOL¿FDFLyQ.
Materiales (M)
&RQ¿UPDUTXHKD\TXHVLPSOL¿FDUHOUHVXO-
(N) tado cuando se puede.

Horas 2 3. Resolver 2.
* Indicar que resuelvan en parejas.
* La diferencia con A es que en estos se pue-
GHVLPSOL¿FDU

5 1
&DOFXODU>&@
9 6
11 1 1
15 6 6
3
M:¿Cómo podemos restar dos fracciones mix-
1 1
2 3 4 tas?
RP:Transformando a fracción impropia ó tra-
bajando como fracción mixta.
* Indicar que resuelvan individualmente.
Que recuerden de que se resta la parte
entera y la parte fraccionaria por separado,
3
13
2 7 11 aplicando lo aprendido.
36 12 6
1
3 12 1 1 2
7 * También se pueden restar como fracciones
35 24
impropias.

5. Resolver 3.
* Son restas sin prestar de la parte entera y
VLQVLPSOL¿FDU

4 8 1 9 23
5 7
&DOFXODU>'@
35 35 20
6 10
1
3 5 1 41
2 5 3
* Indicar que lo resuelvan individualmente.
M:¿Cuál es la diferencia entre este cálculo y
el de C?
Notas:
53+D\TXHVLPSOL¿FDUHOUHVXOWDGR

7. Resolver 4.
 7RGDVODVGLIHUHQFLDVSXHGHQVLPSOL¿FDUVH
 9HUL¿FDUHOSURFHGLPLHQWRGHFiOFXORSDVDQ-
do entre los niños y las niñas. Si hay niños
que tienen dificultad, identificar en qué
procedimiento la tienen: conversión entre
fracción impropia y mixta, encontrar el mcm,
encontrar fracciones equivalentes, sustrac-
FLyQGHQXPHUDGRUHV\RVLPSOL¿FDFLyQ

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 107


Restemos
Lección 4: fracciones
4 5
&DOFXODU>(@ Indicadores Resta números mixtos prestando de la parte
9 6 de logro entera para restar las fracciones.
M:¿Podemos restar 4 - 5 ? ¿Qué hace-
mos? 9 6
RP:No prestar de la parte entera a la parte
fraccionaria.
Materiales (M)
(N)
2. Pensar en la forma de encontrar el resultado.
>(@
Que recuerden la forma de la resta con igual Horas 1
denominador prestando.

3. Resolver 5.
* En todos los ejercicios se debe prestar de la
parte entera a la fracción y en el minuendo,
para restar.
 9HUL¿FDUque cada niño y niña resuelva co-
rrectamente los ejercicios.
 6LKD\QLxRV\QLxDVTXHWLHQHQGL¿FXOWDGHV
LGHQWL¿FDU HQ TXp SURFHGLPLHQWR OD WLHQHQ
conversión entre fracción impropia y mix-
ta, encontrar el mcm, encontrar fracciones
equivalentes, sustracción de numeradores
\RVLPSOL¿FDFLyQ

17 23 11
2 1 2
20 30 15
9 31
2 2 17
14 55 12

Notas:

108 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 5


Restemos
Lección 4: fracciones
7 11
Indicadores Resta números mixtos prestando de la parte &DOFXODU>)@
12 15
de logro HQWHUD SDUD UHVWDU ODV IUDFFLRQHV \ VLPSOL¿-
cando. * Indicar que resuelvan individualmente
aplicando lo aprendido.
M:¿Cuál es la diferencia entre los ejercicios E
Materiales (M) y F?
(N) 53(Q)KD\TXHVLPSOL¿FDUHOUHVXOWDGR

2. Resolver 6 y 7.
Horas 2 En 6 los resultados son fracciones mixtas,
en 7 fracciones propias.
 9HUL¿FDUque cada niño y niña resuelva co-
rrectamente los ejercicios.
 6L KD\ QLxRV \ QLxDV TXH WLHQHQ GL¿FXOWDG
LGHQWL¿FDU HQ TXp SURFHGLPLHQWR OD WLHQHQ
conversión entre fracción impropia y mix-
ta, encontrar el mcm, encontrar fracciones
equivalentes, sustracción de numeradores
\RVLPSOL¿FDFLyQ

17
1 7 3 2 5
15 21 6

2
7 1 5 14
12 5 9

31 17 1
4
45 21 2
7 18 3
15 35 5

Notas:

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 109


Apliquemos propiedades
Lección 5: de la adición

/HHU\FDSWDUHOWHPDGHODFODVH>$@ Indicadores Aplica las propiedades conmutativa y asocia-


de logro tiva a la suma de fracciones.
2. Cambia el resultado cuando se cambia el
orden de las dos fracciones en una adición.
>$@
1 1 1 1 Materiales
* Indicar que calculen + y + , (M)
2 3 3 2
comparen el resultado y piensen por qué es (N)
igual. Luego que piensen la razón.
* Como siempre es recomendable pensar
antes de consultar el LT. Horas 1

3. Presentar las ideas y discutir sobre ellas.


>$@
M:¿Por qué para ambos casos el resultado
es 5 ?
6
es igual.
RP:Cuando reducimos las dos fracciones para
sumar, estas son 3 y 2 , dibujamos
6 6 3 2
XQDJUi¿FD\VXPDPRV 6 + 6
pensando que 3 y 2 partes, 3 + 2 puede ser
2 + 3 ó 3 + 2.
* Después que han salido las ideas de los
niños y las niñas, se les pide que lean y
piensen sobre las observaciones en el LT.

&RQ¿UPDUODYDOLGH]GHODVSURSLHGDGHVGH
la adición con fracciones.
Que se den cuenta de que son válidas por-
que se pueden reducir a las propiedades de
los números naturales.

5. Resolver 1.
* Para los a) y b) se puede aplicar la propiedad 2
2
4 1 23
3 2 5
asociativa, calculando primero:
1 3 1 2
+1 y1 +1 , respectivamente.
4 4 5 15
Notas:
9HUL¿FDUque utilizando las propiedades re-
suelvan los ejercicios efectivamente.

110 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 5


Lección Ejercicios

Indicadores Aplica lo aprendido sobre la adición y sustrac- Los problemas tratan de:
de logro ción de fracciones heterogéneas.
1) Adición de fracciones
* La correspondencia con los problemas de
la lección 3.
Materiales (M)
(N) Ejercicios
a), b), c) d), e)

Problemas
de la A B
Horas 2 lección

f), g), h) i), j) k), l), m) n), o)

19 11 13 C D E F
24 22 15
11 4 13
20 5 18
5
13 20 18
4 5 4
15 21 35

4
2
8 13 5
5 2) Sustracción de fracciones
3 36 14
11 4 3
* La correspondencia con los problemas de
4 8 6
42 21 5 la lección 4 es análoga a 1.
1 3 7
20 10 24
9 5
20
4
15
2
24 3) Aplicación de propiedades de adición.
4
13
33
5
12
1
8
15
Calcular las adiciones de izquierda a de-
3 1 44 1
19 recha y viceversa. Hacer dos cálculos en
2 28
45 cada ejercicio, ya que no hemos resuelto
11 26 5
15 1 45 9 dos operaciones a la vez.
2
3 5
4) Problemas de aplicación.
3
a) Sustracción con medidas de peso.
1 7
PO: 13 - 11 43 = 1 7
R: 1 12
libras b) Sustracción con medidas de longitud.
3 12
c) Adición con medidas de capacidad.
5 7 2 2
PO: 10
6
- 10 = 15
R: Violeta corrió 15
km más. d) Adición con medidas de peso.
10
13 5 7 7
PO: + =1 R: 1 10
litros * 9HUL¿FDUque cada niño y niña resuelva los
15 6 10
ejercicios, realizando los procedimientos
PO: 3 2
+ 7
=4 4
R: 4 4
lb adecuados.
7 9 63 63
 6L KD\ QLxRV \ QLxDV TXH WLHQHQ GL¿FXOWDG
LGHQWL¿FDU HQ TXp SURFHGLPLHQWR OD WLHQHQ
conversión entre fracción impropia y mixta,
Notas: encontrar el mcm, encontrar fracciones equi-
valentes, adición y sustracción de numera-
GRUHV\RVLPSOL¿FDFLyQ

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 111


UNIDAD 6: ENCONTREMOS EL ÁREA DE CUADRILÁTEROS (10 horas)

1 Objetivo de unidad
Encontrar el área de rombos, romboides y trapecios construyendo las fórmulas a partir de la observación,
GHVFRPSRVLFLyQ\WUDQVIRUPDFLyQGHODV¿JXUDVYDORUDQGRVXXWLOLGDGSDUDGDUVROXFLRQHVDSUREOHPiWLFDV
GHOHQWRUQRTXHUHTXLHUHQGHODPHGLFLyQGHVXSHU¿FLHVSODQDV

2 Relación y desarrollo

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

&XDGULOiWHURV   8QLGDG 6XSHU¿FLHV


‡ &XDGULOiWHURVJHQHUDOHV ‡ ÈUHDGHFtUFXORV
&XDGULOiWHURV
‡ &XDGUDGRV\UHFWiQJXORV ‡ ÈUHDGHSROtJRQRVUHJXODUHV
‡ &XDGULOiWHURVHQSDUDOHORJUDPRV
• Elementos de cuadrados y FXDGUDGRVUHFWiQJXORV
UHFWiQJXORV rombo y romboide), trapecios y
WUDSH]RLGHV

6XSHU¿FLHV
‡ ÈUHDGHWULiQJXORV IyUPXOD 

3 Plan de enseñanza (10 horas)


LECCIÓN HORAS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

&DOFXOHPRVHOiUHDGH 2 ‡ &iOFXORGHOiUHDGHOURPERLGH
FXDGULOiWHURV ‡ &RQVWUXFLyQ\DSOLFDFLyQGHODIyUPXODSDUDiUHDGHOURPERLGH
(10 horas) 2
‡ ,GHQWL¿FDFLyQGHODDOWXUDGHURPERLGHVSDUDHOFiOFXORGHVX
área
‡ &iOFXORGHOiUHDGHOURPER
2
‡ &RQVWUXFFLyQGHODIyUPXODSDUDHOiUHDGHOURPER
2 ‡ &iOFXORHOiUHDGHOWUDSHFLR
‡ &RQVWUXFFLyQGHODIyUPXODSDUDHOiUHDGHOWUDSHFLR
‡ &iOFXORGHOiUHDGHFXDGULOiWHURV\RWUDV¿JXUDVHQIRUPD
2
FUHDWLYD

CONTENIDOS ACTITUDINALES
&UHDWLYLGDGDOSHQVDUHQODIRUPDSDUDHQFRQWUDUHOiUHDGHGLIHUHQWHVFXDGULOiWHURVXWLOL]DQGRFRQRFLPLHQ-
WRVSUHYLRV

112 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 6


4 Puntos de lección
/HFFLyQ  &DOFXOHPRV HO iUHD GH ORV FXDGULOiWH- 7DPELpQODVH[SHULHQFLDVGHREVHUYDU¿JXUDVGHVGH
URV diversos puntos de vista y conocer varios procedi-
PLHQWRVGLIHUHQWHVSDUDOOHJDUDXQUHVXOWDGRVLUYHQ
En esta lección se trata el área de cuadriláteros:
mucho para desarrollar la capacidad de observar un
URPERLGHVURPERVWUDSHFLRV\WUDSH]RLGHV/RLP-
IHQyPHQRFRWLGLDQRFRQXQDYLVLyQPiVDPSOLD
SRUWDQWHGHOHVWXGLRVREUHHOiUHDQRHVPHPRUL]DU
ODVIyUPXODVVLQRHOSURFHVRSDUDOOHJDUDODVPLVPDV /XHJRORVQLxRV\ODVQLxDVHQFXHQWUDQHOiUHDGH
$WUDYpVGHPXFKDVH[SHULHQFLDVGHUHVROXFLyQLQ- WUDSH]RLGHV\SHQWiJRQRVGHVFRPSRQLpQGRORVHQ
GHSHQGLHQWHORVQLxRV\ODVQLxDVSRGUiQHQFRQWUDU ¿JXUDV GH WULiQJXOR R FXDGULOiWHUR \ XWLOL]DQGR ODV
el área de cualquier cuadrilátero aunque olviden las IyUPXODV DSUHQGLGDV  /RV HMHUFLFLRV VH UHTXLHUHQ
IyUPXODV de la creatividad son válido para enriquecer la per-
FHSFLyQJHRPpWULFD

Columnas
&ODVL¿FDFLyQGHORVFXDGULOiWHURV

+D\YDULDVIRUPDVGHFODVL¿FDUORVFXDGULOiWHURVDFRQWLQXDFLyQVHSUHVHQWDODPiVH[WHQGLGDFRQODVUHVSHF-
WLYDVGH¿QLFLRQHVTXHDWLHQGHDOSDUDOHOLVPRGHORVODGRVGHOFXDGULOiWHUR\DGHPiVVHEDVDHQODHQVHxDQ]D
JHQHUDOL]DGDGHODJHRPHWUtDHQ(O6DOYDGRU$OPRPHQWRGHWUDQVPLWLUODHVHQFLDGHHVWDVGH¿QLFLRQHVKDEUi
TXHDGDSWDUODVDOGHVDUUROORPHQWDOGHORVQLxRV\ODVQLxDVSDUDVXPHMRUFRPSUHQVLyQ

&XDGULOiWHUR
(VXQD¿JXUDSODQDFH-
rrada, limitada por cuatro
VHJPHQWRV
3DUDOHORJUDPR 1RSDUDOHORJUDPR
Es un cuadrilátero que tiene los
dos pares de lados opuestos
paralelos

7UDSHFLR
Es un cuadrilátero que tiene
7UDSH]RLGH
un par de lados opuestos
Es un cuadrilátero
paralelos
que no tiene lados
paralelos

5HFWiQJXOR 5RPERLGH
Es un paralelo- 5RPER
(VXQSDUDOHORJUDPR 7UDSHFLRUHFWiQJXOR
JUDPRTXHWLHQH Es un paralelo-
que cuyos lados y (VXQWUDSHFLRTXHWLHQHGRViQJX-
sus cuatro lados JUDPRTXHWLHQH
iQJXORVFRQWLJXRV los rectos
FRQJUXHQWHV sus cuatro lados 7UDSHFLRHVFDOHQR
QRVRQFRQJUXHQWHV
(rectos) FRQJUXHQWHV Es un trapecio que tiene
pero sus opuestos si
VRQFRQJUXHQWHV sus lados no paralelos
QRFRQJUXHQWHV

7UDSHFLR
,VyVFHOHV
Es un trapecio que
&XDGUDGR tiene sus lados no
(VXQSDUDOHORJUDPRTXHWLHQH SDUDOHORVFRQJUXHQ-
VXVFXDWURiQJXORVFRQJUXHQWHV tes
(rectos) y sus cuatro lados con-
JUXHQWHV

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 113


&DOFXOHPRVHOiUHD
/HFFLyQ 1: GHFXDGULOiWHURV

&RQ¿UPDUFRQRFLPLHQWRVEiVLFRV>5HFRUGH- Indicadores Encuentra el área de romboide usando diver-


mos] de logro VDVHVWUDWHJLDV

2EVHUYDU\FDSWDUHOWHPDGHODFODVH>$@
 2EVHUYDUODV¿JXUDV\ODIRUPDGHODVMDX-
ODV H[SUHVDWXVLGHDV Materiales (M) Papel cuadriculado laminado para la pi-
]DUUDUHJOD
1 5HJOD
2EVHUYDUODH[WHQVLyQGHODVMDXODV>$@
0¢&XiOHVODPiVH[WHQVD"
53/DGHORVOHRQHVSRUTXHHVPiVDQFKD
Horas 2

&RQWLQ~DHQODVLJXLHQWHSiJLQD

Notas:
Es recomendable elaborar el papel cuadriculado laminado (con cua-
GURVGHFP[FP GHWDOPDQHUDTXHVHSUHVHQWHQ\GHVFRP-
SRQJDQORVGLIHUHQWHVFXDGULOiWHURVVREUHpOSDUDOOHJDUDODIyUPXOD
GHOiUHD
(VWHSDSHOVHUYLUiWDPELpQSDUDODVWUDVODFLRQHVGH¿JXUDV 8QLGDG
 JUi¿FDVGHOtQHDV 8QLGDG \HOiUHDGHSROtJRQRV\FtUFXORV
WRJUDGR 

114 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 6


/HFFLyQ
Indicadores &RQWLQXDFLyQ 9LHQHGHODSiJLQDDQWHULRU
de logro
3HQVDUHQODIRUPDGHHQFRQWUDUHOiUHDGHO
URPERLGH>$@
0¢&yPRSRGHPRVHQFRQWUDUHOiUHDGHOSLVR
Materiales (M) GHODMDXODGHORVFRQHMRV"
(N) * Indicar que resuelvan en el cuaderno de la
IRUPDTXHSUH¿HUDQ\HQFXHQWUHQHOUHVXO-
WDGRVLQFRQVXOWDU/7$OWHUPLQDUHOWUDEDMR
Horas que intenten pensar en otra forma para re-
VROYHUOR
Que se den cuenta de que se puede descom-
poner el romboide para aplicar la fórmula del
iUHDGHWULiQJXORRODGHOUHFWiQJXOR

([SUHVDUODVLGHDV
 ,QGLFDUTXHH[SUHVHQVXVLGHDVXWLOL]DQGRHO
SDSHOFXDGULFXODGRHQODSL]DUUD
* Hacer que busquen los puntos similares o
GLIHUHQWHVHQWUHODVLGHDV

&RQFUHWDUODIRUPDGHHQFRQWUDUHOiUHDGHO
URPERLGH>$@
 4XHORVQLxRV\ODVQLxDVH[SHULPHQWHQSRU
lo menos las dos formas presentadas en el
/7SDUDHQFRQWUDUHOiUHD

5HVROYHU
P2  9HULILFDUTXHORVQLxRV\ODVQLxDVGHVFRP-
27 cm2
SRQJDQSDUDHQFRQWUDUHOiUHD

21 m2

Notas:

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 115


&DOFXOHPRVHOiUHD
/HFFLyQ 1: GHFXDGULOiWHURV

 2EVHUYDU\FDSWDUHOWHPDGHODFODVH>%@ Indicadores &RQVWUX\H\DSOLFDODIyUPXODSDUDFDOFXODUHO


 3HJDU HQ OD SL]DUUD OD FXDGUtFXOD FRQ ODV de logro iUHDGHURPERLGHV
¿JXUDVGHXQURPERLGH

 3HQVDUHQODIRUPDGHHQFRQWUDUHOiUHDGHO
URPERLGHPHGLDQWHHOFiOFXOR>%%@ Materiales 0 3DSHOFXDGULFXODGRODPLQDGRSDUDODSL]D-
0¢4Xp ORQJLWXGHV QHFHVLWDPRV VDEHU SDUD UUDUHJOD
HQFRQWUDUHOiUHDGHOURPERLGH" 1 5HJOD
53ODUJR\DQFKREDVH\DOWXUD
0¢&yPRSRGHPRVHQFRQWUDUHOiUHDPHGLDQWH Horas 1
HOFiOFXOR"
 'DU VX¿FLHQWH WLHPSR SDUD TXH UHVXHOYDQ
LQGHSHQGLHQWHPHQWH

([SUHVDUODIRUPDSDUDHQFRQWUDUHOiUHD
 6LVHPXHYHHOWULiQJXOR$%(KDFLDODGHUH-
FKDREWHQHPRVXQUHFWiQJXOR/DEDVHHV
FP\ODDOWXUDHVFPHQWRQFHV[ 


 &RQVWUXLUODIyUPXOD>%@
0(QWRQFHV¢VHUiLJXDOHOiUHDGHOURPERLGH
DODGHOUHFWiQJXORGHFPGHEDVH\FP
GHDOWXUD"¢3RUTXp"
4XHVHGHQFXHQWDGHTXHDWUDYpVGHODGHV-
composición y transformación del romboide
DOUHFWiQJXORVHSXHGHDSOLFDUODIyUPXODGHO
iUHDGHOUHFWiQJXOR
 'HGXFLUODIyUPXODSUHJXQWDQGRHOVLJQL¿FD-
GRGHFDGDQ~PHURTXHDSDUHFHHQHO32

5HVROYHU
* 9HUL¿FDUTXHFDGDQLxR\QLxDHQFXHQWUHOD
32[ 
base y la altura de los romboides y calcule R: 70 m2 32[ 
R: 40 cm2
VXiUHDXWLOL]DQGRODIyUPXOD

Notas:

116 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 6


&DOFXOHPRVHOiUHD
/HFFLyQ 1: GHFXDGULOiWHURV

Indicadores ,GHQWL¿FDODDOWXUDGHOURPERLGHFXDQGRHV /HHUHOSUREOHPD\FDSWDUHOWHPD>&@


de logro H[WHUQD \ DSOLFD OD IyUPXOD SDUD HQFRQWUDU  3UHVHQWDUODVLWXDFLyQHQODSL]DUUD
VXiUHD

3HQVDUHQODDOWXUDGHODMDXODGHODVWRUWX-
JDV
Materiales (M) 0¢&yPRHVODIRUPDGHODMDXODGHODVWRU-
(N) WXJDV"
RP: Tiene la forma de romboide, pero es muy
ODUJD
Horas 1 * Para encontrar el área necesitamos saber
ODORQJLWXGGHVXDOWXUD
0¢&yPRSRGHPRVHQFRQWUDUODORQJLWXG"
4XHVHGHQFXHQWDTXHODDOWXUDVHORFDOL]D
HQHOH[WHULRUGHOD¿JXUD
0¢&XiQWRPLGHODDOWXUDVLODEDVHHV%&"
 (VPHMRUTXHH[SHULPHQWHQODWUDQVIRUPD-
FLyQGHODILJXUDLJXDOTXHORVFDVRVDQWH-
riores, para que se den cuenta de que este
URPERLGH WDPELpQ VH SXHGH WUDQVIRUPDU
D XQ UHFWiQJXOR y WULiQJXOR \ HQFRQWUDU OD
DOWXUD

 +DOODU OD DOWXUD DSOLFDQGR OD IyUPXOD >&


&@
 &RQ¿UPDUTXHODDOWXUDVHHQFXHQWUDHQHO
H[WHULRUGHOD¿JXUD\TXHVLHPSUHVHDSOLFD
ODIyUPXOD

32[ 
5HVROYHU
R: 14 m2  6RQ URPERLGHV FX\D DOWXUD VH HQFXHQWUD
32[  IXHUDGHOD¿JXUD\HQD VHFRQVLGHUDFRPR
5FP2
EDVHHOODGRYHUWLFDO
 9HULILFDUTXHORVQLxRV\ODVQLxDVUHVXHOYDQ
los problemas, identificando la base y altura
32[ 
5P2 \DSOLFDQGRODIyUPXOD

Notas:

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 117


&DOFXOHPRVHOiUHD
/HFFLyQ 1: GHFXDGULOiWHURV

/HHUODVLWXDFLyQ\FDSWDUHOWHPD>'@ Indicadores - Encuentra el área del rombo usando diversas


3UHVHQWDUOD¿JXUDHQODSL]DUUD de logro HVWUDWHJLDV
 &RQVWUX\HODIyUPXODGHOiUHDGHOURPER\
DSOLFDODIyUPXODDOFDOFXODUHOiUHD
3HQVDUHQODIRUPDGHHQFRQWUDUHOiUHDGHO
URPER>'@ Materiales 0 3DSHOFXDGULFXODGRODPLQDGRSDUDODSL]D-
0¢&yPRSRGHPRVHQFRQWUDUHOiUHDGHOSLVR UUDUHJOD
GHODMDXODGHORVRVRV" 1 5HJOD
537UDQVIRUPDPRV
 'LEXMDQGRVREUHXQDFXDGUtFXODLQGLFDUque
resuelvan en el cuaderno la forma preferida Horas 2
y escriban el resultado3HQVDUHQRWUDIRUPD
GHUHVROYHUOR

([SUHVDUODVLGHDV
 ,QGLFDUTXHH[SUHVHQVXVLGHDVXWLOL]DQGR
HOSDSHOFXDGULFXODGRHQODSL]DUUD

&RQFUHWDUODIRUPDGHHQFRQWUDUHOiUHDGHO
URPER>'@
 4XHORVQLxRV\ODVQLxDVUHVXHOYDQSRUOR
menos las dos formas presentadas en el
/7

3HQVDU HQ ODV ORQJLWXGHV QHFHVDULDV SDUD


encontrar el área del rombo mediante el
FiOFXOR>'@
0¢4Xp ORQJLWXGHV QHFHVLWDPRV VDEHU SDUD
HQFRQWUDUHOiUHDGHOURPER"
53/DUJRDQFKRDOWXUD
 ,QGLFDUTXHODVGRVGLDJRQDOHVGHOURPERFR-
UUHVSRQGHQDOODUJR\DODQFKRGHOUHFWiQJXOR
32[·  32[· 
JUDQGH R: 16 cm2 R: 12 m2

32[· 
&RQVWUXLUODIyUPXOD>'@ 5P2 32[ 
R: 30 m2 32[· 
 'HGXFLUODIyUPXODSUHJXQWDQGRHOVLJQL¿FDGR R: 126 m2

GHFDGDQ~PHURTXHDSDUHFHHQHO32GH
*RQ]DOR Notas:
 &RQ¿UPDUTXHHOiUHDGHOURPERHVLJXDODOD
GLDJRQDOPD\RUSRUODGLDJRQDOPHQRUHQWUH
GRV

5HVROYHU
 9HUL¿FDUTXHORVQLxRV\ODVQLxDVUHVXHOYDQ
los problemas, aplicando la fórmula
 6ROLFLWDUYROXQWDULRVTXHSDVHQDH[SOLFDUOR
UHVXHOWRSRUHOORV

118 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 6


&DOFXOHPRVHOiUHD
/HFFLyQ 1: GHFXDGULOiWHURV

Indicadores - Encuentra el área de trapecio usando diver- 2EVHUYDUOD¿JXUD\FDSWDUHOWHPD>(@


de logro VDVHVWUDWHJLDV
 3UHVHQWDUODVLWXDFLyQFRQOD¿JXUDHQXQD
 &RQVWUX\HODIyUPXODGHOiUHDGHOWUDSHFLR\ FXDGUtFXODHQODSL]DUUD
DSOLFDODIyUPXODDOFDOFXODUiUHDV

3HQVDUHQODIRUPDGHHQFRQWUDUHOiUHDGHO
Materiales (M) Papel cuadriculado laminado para la pi-
]DUUDUHJOD WUDSHFLR>(@
1 5HJOD 0¢&yPRSRGHPRVHQFRQWUDUHOiUHDGHOSLVR
GHODMDXODGHORVOHRQHV"
* Indicar que resuelvan en el cuaderno la
Horas 2 forma preferida y escriban el resultado
3HQVDUHQRWUDIRUPDSDUDUHVROYHUOR YpDVH
1RWDV 
 3DVDUHQWUHORVQLxRV\ODVQLxDV\YHUL¿FDU
FyPRUHVXHOYHQ

([SUHVDUODVLGHDV
* Indicar TXHH[SUHVHQVXVLGHDVXWLOL]DQGRHO
SDSHOFXDGULFXODGRHQODSL]DUUD
6LQRDSDUHFHQWRGDVODVIRUPDVREVHUYDGDV
durante el recorrido, incentivarlos a que lo
H[SRQJDQ

&RQFUHWDUODIRUPDGHHQFRQWUDUHOiUHDGHO
WUDSHFLR>(@
 9HUL¿FDUTXHORVQLxRV\ODVQLxDVUHVXHOYDQ
por lo menos las dos formas presentadas en
HO/7SDUDHQFRQWUDUHOiUHD

3HQVDU HQ ODV ORQJLWXGHV QHFHVDULDV SDUD


encontrar el área del trapecio mediante el
FiOFXOR>(@
0¢4Xp ORQJLWXGHV QHFHVLWDPRV VDEHU SDUD
HQFRQWUDUHOiUHDGHOWUDSHFLR"
53'HODVEDVHV
 ,QGLFDUTXHVHSXHGHWUD]DUODDOWXUDHQYD-
ULRV OXJDUHV HQWUH ODV OtQHDV SDUDOHODV TXH
LQFOX\HQODVEDVHVPHQRU\PD\RU
Notas:
 ,GHQWL¿FDUORVHOHPHQWRVEDVHPHQRUEDVH
>2WURVHMHPSORVGHWUDQVIRUPDFLyQ@ PD\RU\ODDOWXUDHQOD¿JXUD
+D\YDULDVIRUPDVSDUDHQFRQWUDUHOiUHD$FRQWLQXDFLyQVHUHSUH-
VHQWDQDOJXQRVHMHPSORVPiV &RQWLQ~DHQODVLJXLHQWHSiJLQD

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 119


&DOFXOHPRVHOiUHD
/HFFLyQ 1: GHFXDGULOiWHURV

9LHQHGHODSiJLQDDQWHULRU Indicadores &RQWLQXDFLyQ


de logro
&RQVWUXLUODIyUPXOD>(@
 'HGXFLUODIyUPXODSUHJXQWDQGRHOVLJQL¿FDGR
GHFDGDQ~PHURTXHDSDUHFHHQHO32GH Materiales (M)
6DUD
(N)

5HVROYHU
 9HUL¿FDUTXHORVQLxRV\ODVQLxDVUHVXHOYDQ
los problemas, aplicando la fórmula Horas

32  [· 


32  [·  5FP2
5FP2

32  [· 


32  [·  R: 56 m2
R: 20 cm2

32  [·  32  [· 


R: 600 cm2 5P2

Notas:
Tomar en cuenta que al escribir el resultado, las unidades siempre
VHHOHYDQDOFXDGUDGRSRUTXHUHSUHVHQWDQiUHDV

120 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 6


&DOFXOHPRVHOiUHD
/HFFLyQ 1: GHFXDGULOiWUHURV

Indicadores &DOFXODHOiUHDGH¿JXUDVJHRPpWULFDVGHV- &DSWDUHOWHPDGHODFODVH>)@


de logro FRPSRQLpQGRODVHQWUiQJXORV  3UHVHQWDUHOSLVRGHODMDXODGHORVWLJUHV

'LYLGLUHOFXDGULOiWHURHQWULiQJXORV>)@
0¢&yPRKDFHPRVSDUDHQFRQWUDUHOiUHDGH
Materiales (M) Papel cuadriculado laminado para la pi-
HVWHFXDGULOiWHUR"
]DUUDUHJOD
1 5HJOD 53'LYLGLpQGRORHQ¿JXUDVFRQIRUPDVFRQR-
FLGDV
 +D\YDULDVIRUPDVSDUDGLYLGLU3URSRQHUTXH
Horas 2 HQ HVWH SUREOHPD VH GLYLGD HQ WULiQJXORV
YpDVH1RWDV 

0HGLUODVORQJLWXGHVQHFHVDULDV\HQFRQWUDU
HOiUHD>)@
* Indicar que resuelvan individualmente, apli-
FDQGR DOJXQD V  GH OD V  IyUPXOD V  SDUD
HQFRQWUDUHOiUHD
 6LHQHOSUREOHPDKD\GDWRV~WLOHVFRQRFLGRV
VH GHEHQ DSURYHFKDU 3HUR FRPR QR KD\
nada en este problema, se puede decidir
GyQGHVHTXLHUHPHGLU6HUtDPHMRUTXHORV
QLxRV\ODVQLxDVVHSHUFDWHQGHTXHHVPiV
H¿FLHQWHXVDUODGLDJRQDOWUD]DGDFRPROD
EDVHFRP~QGHGRVWULiQJXORV\PHGLUVyOR
WUHVSDUWHVTXHVRQODEDVHFRP~QODDOWXUD
GHXQWULiQJXOR\ODDOWXUDGHORWUR
2ULHQWDUTXHUHGRQGHHQODUHVSXHVWDKDVWD
ODVXQLGDGHV

(QFRQWUDUHOiUHDGHRWUD¿JXUDGLYLGLpQGROD
HQWULiQJXORV>)@
32[[· 
5P2  &RQFUHWDU TXH GLYLGLHQGR HQ WULiQJXORV VH
(MHPSORVGH32
SXHGHHQFRQWUDUHOiUHDGHFXDOTXLHU¿JXUD
VLQLPSRUWDUHOQ~PHURGHODGRV
32[  · 
R: 66 m2
32[  ·   9HUL¿FDUORVUHVXOWDGRV\ODVIRUPDVGHUH-
5FP2 VROYHUOR

Notas: 5HVROYHU
>)RUPDGHGLYLGLUOD¿JXUD@  9HUL¿FDU TXH ORV QLxRV \ ODV QLxDV LGHQWL¿-
TXHQWULiQJXORVXRWUD¿JXUDGHFXDGULOiWHUR
(VWDFODVHLQWHQWDKDFHUTXHORVQLxRV\ODVQLxDVFRQR]FDQTXHHO
iUHDGHFXDOTXLHUSROtJRQRVHHQFXHQWUDDOGLYLGLUORHQWULiQJXORV3RU
a la que puedan aplicar las fórmulas apren-
ORWDQWRVHKDFHpQIDVLVHQHOXVRGHWULiQJXORV3HURKD\FDVRVTXH GLGDV
HVPiVFRQYHQLHQWHXVDURWUDV¿JXUDVFRPRSRUHMHPSORGLYLGLUHQ  6ROLFLWDU YROXQWDULRV TXH SDVHQ DO IUHQWH D
XQWULiQJXOR\XQWUDSHFLRHQGRVURPERLGHVHWF1RHVREOLJDWRULR SODQWHDUVXVVROXFLRQHV
GLYLGLUHQWULiQJXORV/RLPSRUWDQWHHVTXHHOORVHQFXHQWUHQSRUVt
VRORVODIRUPDPiVFRQYHQLHQWHSDUDUHVROYHUORVSUREOHPDV

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 121


UNIDAD 7: TRACEMOS FIGURAS (14 horas)

1 Objetivos de unidad
‡7UDVODGDU¿JXUDVUHDOL]DQGRFRQVHJXULGDGGHVSOD]DPLHQWRVKRUL]RQWDOHV\RYHUWLFDOHVGHVXVYpUWLFHV
VREUHFXDGUtFXODV\XWLOL]DUHVWDKDELOLGDGHQODGHFRUDFLyQGHOHQWRUQR

‡,GHQWL¿FDUODVLPHWUtDHQXQD¿JXUDRHQWUHGRV¿JXUDVDSDUWLUGHOHMHGHVLPHWUtDLQWHUQRRH[WHUQRXWLOL-
]DQGRHVWHFRQRFLPLHQWRHQHOWUD]RGH¿JXUDVTXHHQFXHQWUDHQREMHWRVGHOHQWRUQR

2 Relación y desarrollo

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO


Triángulos. Unidad 4 Polígonos.
‡ 7ULiQJXORVHTXLiQJXORVDFXWiQJXORV Circunferencia y círculo. ‡ 6XPDGHORViQJXORVLQWHUQRVGH
UHFWiQJXORV\REWXViQJXORV ‡ (OHPHQWRV GH OD FLUFXQIHUHQFLD SROtJRQRV
‡ ÈUHDGHWULiQJXORV GLiPHWURUDGLRFHQWURFXHUGD ‡ ÈUHDGHSROtJRQRVUHJXODUHV
‡ &tUFXOR\FLUFXQIHUHQFLD ‡ )LJXUDVFRQVLPHWUtDURWDFLRQDO
‡ 6LJQL¿FDGRGH
‡ /RQJLWXGGHODFLUFXQIHUHQFLD
Cuadriláteros. ‡ (OHPHQWRV GH FtUFXORV VHFWRU
‡ 3 D U D O H O R J U D P R V  \  Q R iQJXOR FHQWUDO SRU VHFWRU DUFR
SDUDOHORJUDPRV VHPLFtUFXOR
‡ 5RPERV URPERLGHV WUDSHFLRV \ ‡ 3 R O t J R Q R V  U H J X O D U H V  H
WUDSH]RLGHV LUUHJXODUHV

Unidad 7
Polígonos. Figuras geométricas.
‡ /tQHDV SROLJRQDOHV DELHUWDV \ ‡ 7UDVODFLyQ
FHUUDGDV ‡ )LJXUDVVLPpWULFDV
‡ 3ROtJRQRV SRU HO Q~PHUR GH ‡ (MHGHVLPHWUtD
ODGRV
‡ &DUDFWHUtVWLFDV GH ODV ILJXUDV
‡ 3 R O t J R Q R V  F y Q F D Y R V  \ VLPpWULFDV
FRQYH[RV
‡ (OHPHQWRVGHSROtJRQRV
‡ 7UDVODFLyQGH¿JXUDV

3 Plan de enseñanza (14 horas)


LECCIÓN HORAS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 7UDVODGHPRV¿JXUDV 1 ‡ 7UDVODFLyQ KRUL]RQWDO \ YHUWLFDO GH XQD ILJXUD D SDUWLU GHO
 KRUDV PRYLPLHQWRGHVXVYpUWLFHV
1 ‡ 7UDVODFLyQGHXQD¿JXUDFRPELQDQGRPRYLPLHQWRVYHUWLFDOHV\
KRUL]RQWDOHV

122 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 7


3 Plan de enseñanza (14 horas)

LECCIÓN HORAS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


 (QFRQWUHPRV¿JXUDVVLPpWUL- 1 ‡ ,GHQWL¿FDFLyQGH¿JXUDVFRQVLPHWUtDHQVtPLVPD
FDV ‡ 8ELFDFLyQ GH XQR R PiV HMHV GH VLPHWUtD HQ ODV ILJXUDV
 KRUDV 1
JHRPpWULFDVWULiQJXORVFXDGUDGRVUHFWiQJXORV\FtUFXORV
 'HVFXEUDPRVFDUDFWHUtVWLFDV 1 ‡ 8ELFDFLyQGHYpUWLFHVODGRV\SXQWRVFRUUHVSRQGLHQWHVHQXQD
GHODV¿JXUDVVLPpWULFDV ¿JXUDVLPpWULFD
 KRUDV 2 ‡ 7UD]RGH¿JXUDVVLPpWULFDVDSDUWLUGHVXVFDUDFWHUtVWLFDV
(MHUFLFLRV
KRUD 1 ‡ 5HVROXFLyQGHHMHUFLFLRV
 &RQVWUX\DPRV¿JXUDVVLPpWUL- 3 ‡ 'HVFXEULPLHQWRGHODVLPHWUtDHQWUHGRV¿JXUDVFRQUHVSHFWR
FDVFRQUHVSHFWRDXQHMH DXQHMH8ELFDFLyQGHSXQWRVFRUUHVSRQGLHQWHV
 KRUDV 1 ‡ 7UD]RGH¿JXUDVVLPpWULFDVFRQUHVSHFWRDXQHMH
1RVGLYHUWLPRV 2 ‡ )DPLOLDUL]DFLyQGH¿JXUDVVLPpWULFDV
KRUD

CONTENIDOS ACTITUDINALES
6DWLVIDFFLyQDOLGHQWL¿FDU\WUD]DU¿JXUDVVLPpWULFDV

4 Puntos de lección
Lección 1:7UDVODGHPRV¿JXUDV
/RVQLxRV\ODVQLxDVHQHVWDOHFFLyQWLHQHQODRSRU- GHVLPHWUtDLQFRUSRUDGRDHOODVHSDVDDYHUSUR-
WXQLGDGGHWUDVODGDU¿JXUDVXWLOL]DQGRFXDGUtFXODV SLHGDGHVRFDUDFWHUtVWLFDVTXHHVWDV¿JXUDVWLHQHQ
\GHVSOD]iQGRVHVHJ~QVHLQGLTXHDODGHUHFKD FRPR SRU HMHPSOR YpUWLFHV FRUUHVSRQGLHQWHV
DODL]TXLHUGDDUULEDDEDMR GLVWDQFLDV GH SXQWRV FRUUHVSRQGLHQWHV DO HMH GH
VLPHWUtDPHGLGDGHORViQJXORVTXHVHIRUPDQDO
(VWDV WUDVODFLRQHV VH UHDOL]DQ FRQ GLEXMRV GH
VHUFRUWDGRHOHMHGHVLPHWUtDFRQORVVHJPHQWRV
REMHWRVGHOHQWRUQR\¿JXUDVSODQDVJHRPpWULFDV
TXHXQHQORVSXQWRVFRUUHVSRQGLHQWHV/RVQLxRV\
KDVWD OOHJDU VL HO DOXPQR OR GHVHD D FRQVWUXLU
ODVQLxDVHQHVWDOHFFLyQD¿DQ]DQHOFRQRFLPLHQWR
PRVDLFRV
GHHVWDVSURSLHGDGHVFRPSDUDQGRPLGLHQGRUH-
Lección 2:(QFRQWUHPRV¿JXUDVJHRPpWULFDV FRQRFLHQGRWUD]DQGRHQSDSHOFXDGULFXODGR\VLQ
(QHVWDOHFFLyQORVQLxRV\ODVQLxDVGLEXMDQKDFHQ FXDGULFXODU
WUD]RVGREODQ¿JXUDVHQOtQHDUHFWD\GHVFXEUHQ Lección 4:&RQVWUX\DPRV¿JXUDVVLPpWULFDVFRQ
TXH HO HMH VLPpWULFR HV OD GREODGXUD \ TXH FDGD UHVSHFWRDXQHMH
SDUWHGHUHFKDHL]TXLHUGDVRQLJXDOHVSRUTXHFRLQ-
/RVQLxRV\ODVQLxDVHQHVWDOHFFLyQDSUHQGHQ
FLGHQHQWRGDVVXVSDUWHVDOGREODUQXHYDPHQWH
DUHFRQRFHUYpUWLFHV\ODGRVFRUUHVSRQGLHQWHVGH
3DUDD¿DQ]DUHVWHFRQRFLPLHQWRVREUH¿JXUDVTXH ¿JXUDVVLPpWULFDVFRQUHVSHFWRDXQHMHUHD¿UPDQ
WLHQHVLPHWUtDORVQLxRV\ODVQLxDVUHFRQRFHQ\ HOFRQRFLPLHQWRGHTXHGRV¿JXUDVVLPpWULFDVFRQ
WUD]DQ¿JXUDVJHRPpWULFDVTXHWLHQHQHMHGHVLPH- UHVSHFWRDXQHMHVRQLJXDOHVTXHODGLVWDQFLDGH
WUtDHLGHQWL¿FDQHQHOHQWRUQRREMHWRVFRQFDUDVGH FDGDSXQWRFRUUHVSRQGLHQWHDOHMHGHVLPHWUtDHV
¿JXUDVJHRPpWULFDVTXHWLHQHQVLPHWUtD LJXDO\TXHVHIRUPDQiQJXORVUHFWRVFXDQGRORV
Lección 3: 'HVFXEUDPRV FDUDFWHUtVWLFDV GH ODV VHJPHQWRV TXH XQHQ SXQWRV FRUUHVSRQGLHQWHV
¿JXUDVVLPpWULFDV FRUWDQHOHMHGHVLPHWUtD

(QHVWDOHFFLyQFRPR\DVHWLHQHODLGHDGHFXiQGR )LQDOPHQWHORVQLxRV\QLxDVWUD]DQ¿JXUDVVLPp-
XQD¿JXUDHVVLPpWULFDHQVtPLVPDSRUWHQHUHMH WULFDVDSDUWLUGH¿JXUDVGDGDV\HOHMHGHVLPHWUtD
\UHDOL]DQDFWLYLGDGHV\MXHJRVHQWRUQRDOWHPD

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 123


Traslademos
/HFFLyQ  ¿JXUDV

/HHUHOSUREOHPD\FDSWDUHOWHPD>$@ Indicadores 7UDVODGDXQD¿JXUDGHVSOD]iQGRODYHUWLFDOX


 3UHVHQWDUOD¿JXUDHQODSL]DUUD de logro KRUL]RQWDOPHQWHFRQPXFKDVHJXULGDG
0¢4XpREVHUYDQHQHVWHGLEXMR"
53 8Q EDUFR IRUPDGR GH  WULiQJXORV \ XQ
WUDSHFLRHWF Materiales 0 5HJODOiPLQDFXDGULFXODGDSDUDODSL]D-
 ,QGLFDUTXHORGLEXMHQHQVXFXDGHUQR UUD
1 5HJOD
3HQVDUHQODIRUPDGHWUDQVODGDUOD¿JXUD
>$@
0¢&yPRSRGHPRVWUDVODGDUHOEDUFRHVSD- Horas 1
FLRVKDFLDODGHUHFKD"
 'DUWLHPSRSDUDTXHH[SUHVHQFyPRWUDVOD-
GDUKDFLpQGRORHQODOiPLQDFXDGULFXODGD
 6LVXUJHODLGHDGHPDUFDUORVYpUWLFHVDSUR-
YHFKDUSDUDHOVLJXLHQWHSDVR

'LEXMDUOD¿JXUDWUDVODGDGD
 6HJXLU ORV SDVRV GHO /7 LQGLFDQGR TXH OD
GLEXMHQVLPXOWiQHDPHQWHHQVXFXDGHUQR
0¢&XiQWRVHVSDFLRVKD\HQWUH$\$C"
4XHFRQ¿UPHQTXHVLHPSUHKD\HVSDFLRV
HQWUHORVYpUWLFHVRULJLQDOHV\ORVFRUUHVSRQ-
GLHQWHV

5HVROYHU
 9HUL¿FDU VL ORV QLxRV \ ODV QLxDV UHDOL]DQ
WUDVODFLRQHVPRYLHQGRFDGDYpUWLFHSRUORV
HVSDFLRVLQGLFDGRV

Notas:

124 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 7


Traslademos
/HFFLyQ  ¿JXUDV

Indicadores 7UDVODGDXQD¿JXUDFRPELQDQGRPRYLPLHQWRV /HHUHOSUREOHPD\FDSWDUHOWHPD>%@


de logro YHUWLFDOHV\KRUL]RQWDOHV  3UHVHQWDUOD¿JXUD\OHHUODVLWXDFLyQ

'LEXMDUOD¿JXUD>%@
Materiales 0 5HJODOiPLQDFXDGULFXODGDSDUDODSL]D-  ,QGLFDUTXHGLEXMHQOD¿JXUDHQODKRMDFXD-
UUD GULFXODGDRHQVXFXDGHUQR
1 5HJODKRMDGHSDSHOFXDGULFXODGR
7UDODGDU OD ILJXUD PRYLHQGR ORV YpUWLFHV
YHUWLFDOHV\KRUL]RQWDOHV>%@
Horas 1
0¢4XpKD\GHGLIHUHQFLDHQWUHORDSUHQGLGR
HQODFODVHDQWHULRU\HVWDWUDVODFLyQ"
53(QODDQWHULRUVyORVHWUDVODGyDODGHUHFKD
\DKRUDVHPXHYHGRVYHFHV
 ,QGLFDUTXHODGLEXMHQHQVXFXDGHUQR
4XH VH GHQ FXHQWD TXH DKRUD KD\ TXH
FRPELQDU ORV PRYLPLHQWRV KRUL]RQWDOHV \
YHUWLFDOHVSHURVLHPSUHWRPDQGRORVYpUWL-
FHVFRPRSXQWRVGHUHIHUHQFLD

5HVROYHU\
 'HVSXpVGHTXHGLEXMHQ¿JXUDVLQGLFDGDV
VHSXHGHLQYLWDUDTXHODVGLEXMHQPiVFRQ
ORVPLVPRVHVSDFLRVSDUDHODERUDUPRVDL-
FRV
 3DUDHOHMHUFLFLRVHRULHQWDTXHGLEXMHQ
OD ¿JXUD JHRPpWULFD TXH PiV OHV JXVWH \
TXHUHDOLFHQHOWUDVODGRVHJ~QFRQVLGHUHQ
FRQYHQLHQWHOXHJRTXHPXHVWUHQVXWUDEDMR
6HRPLWHODUHVSXHVWD DORVFRPSDxHURV
 /RVQLxRV\ODVQLxDVSXHGHQLQYHQWDUXQD
¿JXUD RULJLQDO (V PX\ YiOLGR UHDOL]DU XQD
H[SRVLFLyQGHORVGLEXMRVKHFKRV
6HRPLWHODVROXFLyQ

Notas:

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 125


Encontremos
/HFFLyQ  ¿JXUDVVLPpWULFDV

&DSWDUHOWHPD>$@ Indicadores ,GHQWLILFD HQ HO PHGLR ILJXUDV FRQ VLPHWUtD


 3UHVHQWDUODV¿JXUDVHQODSL]DUUD de logro UHÀH[LYD
0¢'REODQGRHVWDV¿JXUDVVHSXHGHQREWHQHU
SDUWHVLJXDOHV"
 4XHVHGHQFXHQWDGHTXHODV¿JXUDVWLHQHQ
ODSDUWHL]TXLHUGD\GHUHFKDLJXDOHV Materiales 0 3DSHOWLMHUD
 6LQRVXUJHODLGHDVHSXHGHLQIRUPDUTXH 1 3DSHOWLMHUD
HQHOHQWRUQRKD\FRVDVFX\DSDUWHL]TXLHUGD
WLHQHODPLVPDIRUPDTXHODGHUHFKD YpDVH
1RWDV  Horas 1

3HQVDUHQODV¿JXUDVTXHFXPSOHQFRQ$
>$@
 2ULHQWDU D TXH FRPHQWHQ HQ SDUHMD VREUH
ODV¿JXUDVTXHWLHQHQVLPHWUtD\ODVTXHQR
WLHQHQVLPHWUtD

&RQVWUXLUOD¿JXUDGHOFRUD]yQ>$@
 ,QGLFDU D ORV QLxRV \ ODV QLxDV TXH GREOHQ
XQDKRMDGHSDSHO\TXHDSDUWLUGHOGREOH]
GLEXMHQPHGLRFRUD]yQ\ORUHFRUWHQ
4XH FRQ¿UPHQ TXH OD SDUWH GHUHFKD H L]-
TXLHUGDGHOD¿JXUDGHFRUD]yQVRQLJXDOHV
SRUTXHVHVREUHSRQHQH[DFWDPHQWH
 ([SOLFDUORVWpUPLQRV³¿JXUDVLPpWULFD´\³HMH
GHVLPHWUtD´
 6HSXHGHKDFHUTXHFRSLHQDOJXQDV¿JXUDV
GH$\UHFRUWHQ\GREOHQSDUDFRQ¿UPDUHO
FRQFHSWRGHOD¿JXUDVLPpWULFD

 +DFHUODV¿JXUDVVLPpWULFDVFRQSDSHO>$@
 ([SOLFDU TXH QR WLHQH TXH VHU XQD ¿JXUD
TXHVHSXHGHUHFRUWDUIiFLOPHQWH FRPRXQD 6LPpWULFD

FDVD XQ LQVHFWR HWF  HV YiOLGD FXDOTXLHU (MHGHVLPHWUtD

¿JXUD /R LPSRUWDQWH HV TXH FRQ¿UPHQ HO


HMHGHVLPHWUtD\ODFRQJUXHQFLDGHODSDUWH
GHUHFKD\ODL]TXLHUGD
Notas:
(QFRQWUDUODV¿JXUDVVLPpWULFDVHQHOHQWRUQR (QHOHQWRUQRH[LVWHQYDULDV¿JXUDVVLPpWULFDV(VLPSRUWDQWHWUDWDU
>$@ WDQWRODEHOOH]DELHQRUGHQDGDGHHVWD¿JXUDFRPRVXFDUDFWHUtVWL-
 2ULHQWDU D TXH REVHUYHQ D VX DOUHGHGRU H FDFRP~QODFXDOHVTXHVXSDUWHL]TXLHUGD\ODGHUHFKDWLHQHQOD
LGHQWL¿TXHQODV¿JXUDVVLPpWULFDV PLVPDIRUPDDWUDYpVGHODVDFWLYLGDGHVGHGREODU\VREUHSRQHU
DPEDVSDUWHV
 (ODERUDUXQDOLVWDGH¿JXUDVVLPpWULFDVGHO
&XDQGRHOHMHGHVLPHWUtDHVYHUWLFDOOD¿JXUDVHGLYLGHHQWUHODSDUWH
HQWRUQR GHUHFKD\ODL]TXLHUGD3HURFXDQGRHOHMHHVKRUL]RQWDORLQFOLQDGR
 &RPSDUDUFRQORVFRPSDxHURV\FRPSDxH- QRVHSXHGHGHFLUTXHVHGLYLGHDVt6LQHPEDUJRFRPRHVWDFODVH
URV HVODLQWURGXFFLyQVHH[SOLFDGHHVWDIRUPDSDUDTXHORVQLxRV\ODV
QLxDVFDSWHQHOFRQFHSWRGHOD¿JXUDVLPpWULFDFRQIDFLOLGDG\OXHJR
VHGDQPiVHMHPSORVYDULDQGRODSRVLFLyQGHOHMHGHVLPHWUtD
5HVROYHU

126 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 7


Encontremos
/HFFLyQ  ¿JXUDVVLPpWULFDV

Indicadores &ODVL¿FDODV¿JXUDVJHRPpWULFDVWULiQJXORV &DSWDUHOWHPD>%@


de logro FXDGUDGRV UHFWiQJXORV \ FtUFXORV SRU VX  3UHVHQWDUODV¿JXUDV
VLPHWUtD
- 8ELFD FRQ SUHFLVLyQ HO HMH GH VLPHWUtD HQ
¿JXUDVJHRPpWULFDV 3HQVDUHQODIRUPDGHLQYHVWLJDUVLOD¿JXUD
HVVLPpWULFD>%@
Materiales (0 3DSHO  4XHGLEXMHQODV¿JXUDV
1  3DSHO WLMHUD FRPSiV UHJOD HVFXDGUD R 0¢&yPRSRGHPRVDYHULJXDUVLFDGD¿JXUD
WUDQVSRUWDGRU HVVLPpWULFDRQR"
4XHQRWHQTXHVHSXHGHDYHULJXDUUHFRU-
Horas 1 WDQGR\GREODQGR
0¢&XiOHV¿JXUDVVRQVLPpWULFDV"
 'DUHOWLHPSRGHHVWLPDUDQWHVGHHPSH]DU
ODLQYHVWLJDFLyQ

([SUHVDUHOUHVXOWDGR
 6LKD\QLxRV\QLxDVTXHHQFRQWUDURQYDULRV
HMHVGHVLPHWUtDHQXQD¿JXUDIHOLFLWDUORV\
DSURYHFKDUHVWHFRQRFLPLHQWRHQODVLJXLHQ-
WHDFWLYLGDG

7UD]DU HO HMH GH VLPHWUtD HQ ODV ¿JXUDV


>%@
4XHWUDFHQORVHMHVGHVLPHWUtDHQOD¿JXUD
GREODGD TXH XVDURQ HQ OD DFWLYLGDG DQWH-
ULRU
 (Q HVWH PRPHQWR QR HV QHFHVDULR TXH HO
HMHVHDWDQH[DFWR
 &RQ¿UPDUTXHKD\¿JXUDVTXHWLHQHQYDULRV
HMHVGHVLPHWUtD YpDVH1RWDV 

6HRPLWHODVROXFLyQ
(ODERUDUXQDWDEODHQGRQGHUHJLVWUHQFXiOHV
VRQODV¿JXUDVJHPRpWULFDVTXHVRQVLPp-
WULFDV>%@
6LPpWULFDV$%&')  9pDVH1RWDV

5HVROYHU\
Notas:
/RVQLxRV\ODVQLxDVLQYHVWLJDURQVRODPHQWHVREUHXQD¿JXUDGH
FDGDWLSR3DUDGHFLUTXHWRGRVORVWULiQJXORVLVyVFHOHVVRQ¿JXUDV
VLPpWULFDVVHQHFHVLWDLQYHVWLJDUQRVyORXQRVLQRPiVFDVRV3RU
HVWD UD]yQ VH UHDOL]D HVWD DFWLYLGDG \ TXH ORV QLxRV \ ODV QLxDV
JHQHUDOLFHQHOUHVXOWDGRREVHUYDQGRYDULDV¿JXUDVFRQVWUXLGDVSRU
HOORVPLVPRV

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 127


Descubramos características
/HFFLyQ  GHODV¿JXUDVVLPpWULFDV

2EVHUYDUOD¿JXUD\FDSWDUHOWHPD>$@ Indicadores (QFXHQWUDORVYpUWLFHVODGRV\SXQWRVFRUUHV-


 3UHVHQWDUOD¿JXUDVLPpWULFD de logro SRQGLHQWHVHQXQD¿JXUDVLPpWULFD

,QYHVWLJDUVREUHORVYpUWLFHV\ODGRVTXHVH
VREUHSRQHQ>$@
09DPRVDSHQVDUFXiOHVYpUWLFHV ODGRV VH Materiales 0 3DSHO
VREUHSRQHQDOGREODUOD¿JXUD 1 3DSHOWLMHUDUHJOD
 'HVSXpVGHGDUHOWLHPSRGHSHQVDUSHGLU
ODVRSLQLRQHVGHORVQLxRV\GHODVQLxDV
 ,QGLFDUTXHFDOTXHQ\UHFRUWHQOD¿JXUD\DYH- Horas 1
ULJHQFXiOHVYpUWLFHVRODGRVVHVREUHSRQHQ
 ([SOLFDUORVWpUPLQRV³YpUWLFHVFRUUHVSRQGLHQ-
WHV´\³ODGRVFRUUHVSRQGLHQWHV´

5HVROYHU
 9HUL¿FDUTXHORVYpUWLFHVODGRV\SXQWRVVHDQ
FRORFDGRVFRUUHFWDPHQWH

,QYHVWLJDUODVFDUDFWHUtVWLFDVGHOD¿JXUDVLPp-
WULFD>$@
 ,QGLFDUTXHLQYHVWLJXHQVHJ~QODVLQGLFDFLR-
QHVGHO/7
0¢&yPRHVODORQJLWXGHQWUHHOHMHGHVLPHWUtD
\FDGDXQRGHORVGRVSXQWRVFRUUHVSRQGLHQ- 9pUWLFH)
/DGR)(
WHV" 3XQWR*

4XHVHGHQFXHQWDTXHHVLJXDO
0¢&yPR VRQ ORV iQJXORV IRUPDGRV SRU HO
HMHGHVLPHWUtD\HOVHJPHQWRTXHXQHGRV
SXQWRVFRUUHVSRQGLHQWHV"
4XHVHGHQFXHQWDGHTXHVRQiQJXORVUHF-
WRV
 &RQFOXLU FRQ ODV FDUDFWHUtVWLFDV GH OD ¿JXUD
VLPpWULFD

&RQWLQ~DHQODVLJXLHQWHSiJLQD

Notas:

128 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 7


Descubramos características
/HFFLyQ  GHODV¿JXUDVVLPpWULFDV

Indicadores 7UD]D¿JXUDVVLPpWULFDVXWLOL]DQGRFXDGUtFX- 9LHQHGHODSiJLQDDQWHULRU


de logro ODV
5HVROYHU

Materiales 0 5HJODHVFXDGUDOiPLQDFXDGULFXODGDSDUD >+DVWDDTXtODSULPHUDFODVH@


ODSL]DUUD
__________________________________
1 5HJODHVFXDGUD

>'HVGHDTXtODVLJXLHQWHFODVH@
Horas 1
2EVHUYDUOD¿JXUD\FDSWDUHOWHPD>%@
 3UHVHQWDUOD¿JXUD

'LEXMDUOD¿JXUDVLPpWULFDHQODFXDGUtFXOD
>%@
 0RVWUDUHQODSL]DUUDODOiPLQDFXDGULFXODGD
FRQHOGLEXMR VyORODSDUWHL]TXLHUGD 
0¢&yPR SRGHPRV FRPSOHWDU HVWD ILJXUD
VLPpWULFD"
4XH SLHQVHQ OD IRUPD GH GLEXMDU OD ¿JXUD
VLPpWULFDDSOLFDQGRORDSUHQGLGR
 ,QGLFDUTXHFRPSOHWHQOD¿JXUD
 'DUWLHPSRSDUDTXHFRPSOHWHQOD¿JXUD

([SUHVDUODIRUPDGHGLEXMDUOD¿JXUDVLPp-
WULFD
6HRPLWHODVROXFLyQ
0¢&yPRKLFLHURQSDUDFRPSOHWDUHVWD¿JX-
UD"

 (VFXFKDUODVH[SUHVLRQHVGHORVQLxRV
6HRPLWHODVROXFLyQ
 4XHORVQLxRV\ODVQLxDVH[SUHVHQ\PXHVWUHQ
ODIRUPDTXHXWLOL]DURQSDUDGLEXMDUOD¿JXUD
VLPpWULFD

 5HVROYHU\
 9HUL¿FDU TXH GLEXMHQ ODV ¿JXUDV HQ IRUPD
Notas: VLPpWULFD
3DUDODPHMRUFRPSUHQVLyQGHODGH¿QLFLyQ\ODVFDUDFWHUtVWLFDVGH
OD¿JXUDVLPpWULFDVRQPX\LPSRUWDQWHVODVDFWLYLGDGHVGHUHFRUWDU
\GREODUOD¿JXUDSRUHOHMHGHVLPHWUtDSDUDFRPSDUDUGRVSDUWHV
GLYLGLGDV(VUHFRPHQGDEOHTXHORVQLxRV\ODVQLxDVFDOTXHQHQ
SDSHOODV¿JXUDVFRQVWUXLGDVLQFOX\HQGRVXHMHGHVLPHWUtDUHFRUWHQ
\GREOHQSDUDODFRQ¿UPDFLyQVLHOWLHPSRORSHUPLWH

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 129


Descubramos características
/HFFLyQ  GHODV¿JXUDVVLPpWULFDV

'LEXMDUOD¿JXUDVLPpWULFDHQHOHVSDFLREODQFR Indicadores 7UD]D¿JXUDVVLPpWULFDVDSDUWLUGHOtQHDVSHU-


>&@ de logro SHQGLFXODUHVDOHMHGHVLPHWUtD
 3UHVHQWDU HO GLEXMR GH OD ¿JXUD VLPpWULFD
LQFRPSOHWD
 ,QGLFDUTXHFDOTXHQRGLEXMHQOD¿JXUD
0$TXtQRKD\FXDGUtFXODV¢4XpKD\TXHKDFHU Materiales 0 3DSHO
SDUD HQFRQWUDU ORV SXQWRV FRUUHVSRQGLHQ- 1 3DSHOWLMHUDUHJOD
WHV"
537UD]DUFXDGUtFXOD\FRQWDU
530HGLUODORQJLWXGHQWUHFDGDYpUWLFH\HOHMH Horas 1
GHVLPHWUtD
4XHFDSWHQTXHKD\TXHWUD]DUOtQHDVSHUSHQ-
GLFXODUHVDOHMHGHVLPHWUtD\PHGLUODORQJLWXG
HQWUH HO HMH GH VLPHWUtD \ FDGD XQR GH ORV
SXQWRVFRUUHVSRQGLHQWHV
0¢'yQGHHVWiHOHMHGHVLPHWUtDGHHVWHGL-
EXMR"
0¢'yQGHDSDUHFHODRWUDPLWDGGHOGLEXMRHQ
HVWHFDVR"
4XHVHGHQFXHQWDGHTXHFXDQGRHOHMHGH
VLPHWUtDHVKRUL]RQWDOHOVHJPHQWRTXHXQH
GRVSXQWRVFRUUHVSRQGLHQWHVVHUiYHUWLFDO\OD
RWUDPLWDGGHOGLEXMRDSDUHFHQRDODGHUHFKD
L]TXLHUGD VLQRDEDMR DUULED 
 'HVSXpVGHODUHVROXFLyQLQGLYLGXDOGDUHO
WLHPSRSDUDFRQ¿UPDUHOWUDEDMRHQSDUHMD

 5HVROYHU
 9HUL¿FDU TXH FRPSOHWHQ DSOLFDQGR OR TXH 6HRPLWHODVROXFLyQ
KDQDSUHQGLGR

Notas:

130 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 7


/HFFLyQ  Ejercicios

Indicadores 5HVXHOYH SUREOHPDV DSOLFDQGR OR DSUHQGLGR /RVHMHUFLFLRVWUDWDQVREUH


de logro VREUHVLPHWUtD\WUDVODFLyQ
  ,GHQWL¿FDFLyQGHODV¿JXUDVVLPpWULFDV

  &DUDFWHUtVWLFDVGHODV¿JXUDVVLPpWULFDV
Materiales (0
1 5HJODHVFXDGUDRWUDQVSRUWDGRU   ,GHQWL¿FDFLyQGHODVSDUWHVFRUUHVSRQGLHQWHV
GHOD¿JXUDVLPpWULFD
 (QHVWD¿JXUDHOHMHGHVLPHWUtDHVWiXQSRFR
Horas 1
LQFOLQDGR+D\TXHWRPDUHQFXHQWDHVWDGL¿-
FXOWDGDOGHVDUUROODUHVWHHMHUFLFLR

 $SOLFDFLyQGHODVFDUDFWHUtVWLFDVGHODV¿JX-
UDVVLPpWULFDV SXQWRVDLJXDOGLVWDQFLDDO
HMHGHVLPHWUtDSDUWHVLJXDOHV 

6LPpWULFDV$&'()   &RQVWUXFFLyQGHODV¿JXUDVVLPpWULFDV
(MHGHVLPHWUtD   $OFRPSOHWDUOD¿JXUDD DSDUHFHODOHWUD+\HQ
(MHGHVLPHWUtD E DSDUHFH0(QODVOHWUDV\HQORVQ~PHURV
GLVWDQFLD
H[LVWHQ YDULDV ¿JXUDV VLPpWULFDV 6H SXHGH
DPSOLDUODDFWLYLGDGHQFRQWUDQGRODVOHWUDVR
6HRPLWHODVROXFLyQ ORVQ~PHURVTXHVRQVLPpWULFRV

FP
FP
'Hƒ iQJXORUHFWR

6HRPLWHODVROXFLyQ

Notas:

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 131


&RQVWUX\DPRV¿JXUDVFRQ
/HFFLyQ  simetría con respecto a un eje

&DSWDUHOWHPD>$@ Indicadores (QFXHQWUDSXQWRVFRUUHVSRQGLHQWHVHQ¿JXUDV


 3UHVHQWDUODVLWXDFLyQ\OD¿JXUDHQODSL]D- de logro TXHWLHQHQVLPHWUtDFRQUHVSHFWRDXQHMH
UUD
0¢4XpREVHUYDQXVWHGHVHQHVWHGLEXMR"
53 D  /DV ÀRUHV E  SDUHFH TXH VRQ GH OD Materiales 0 5HJODHVFXDGUDV
PLVPDIRUPD F (OGREOH]GHOSDSHOTXHGD 1 3DSHOUHJODHVFXDGUDV
HQPHGLRGHODVGRVÀRUHV
 'DUVX¿FLHQWHWLHPSRSDUDODH[SUHVLyQ6L
VXUJHQREVHUYDFLRQHVFRPR E VHOHVSXH-
GH DSURYHFKDU SDUD LQWURGXFLU OD SUHJXQWD Horas 3
GHODDFWLYLGDG6LVXUJHQREVHUYDFLRQHV
FRPR F VHOHVSXHGHDSURYHFKDUSDUDOD
LQYHVWLJDFLyQGHODVFDUDFWHUtVWLFDV

3HQVDUHQODIRUPDGHDYHULJXDUVLODV¿JXUDV
VRQLJXDOHV>$@
0¢&yPRVHSXHGHDYHULJXDUVLODVGRV¿JXUDV
GHODÀRUVRQLJXDOHV"
533RQLHQGRXQDVREUHODRWUD
4XHVHSHUFDWHQGHTXHVLDOGREODUODKRMD
GHSDSHOODV¿JXUDVVHVREUHSRQHQH[DFWD-
PHQWHHQWRQFHVVRQLJXDOHV

$YHULJXDUVLODV¿JXUDVVRQLJXDOHV\FRQRFHU
HOFRQFHSWRGH¿JXUDVTXHWLHQHQVLPHWUtD
UHÀH[LYDHQWUHVt>$@
 &RPSOHPHQWDUODH[SOLFDFLyQGHOFRQFHSWR
FRPSDUDQGRFRQHOFDVRDSUHQGLGRHQODV
FODVHV DQWHULRUHV GH XQD ¿JXUD TXH WLHQH
VLPHWUtDUHÀH[LYD
 3UHJXQWDUODVSDUWHVFRUUHVSRQGLHQWHVHQWUH
GRVGLEXMRVSDUDDFODUDUODUHODFLyQ YpDVH
1RWDV 
 3UHJXQWDU OD PHGLGD GH ODV SDUWHV FRUUHV-
SRQGLHQWHV SDUD TXH ORV QLxRV \ ODV QLxDV D YpUWLFH+E ODGR,-F iQJXOR*)-
GHVFXEUDQTXHVRQLJXDOHV

 5HVROYHU Notas:


 ,QGLFDUTXHREVHUYHQTXHHOHMHGHVLPHWUtD [Las partes correspondientes]
HVWiFRORFDGRKRUL]RQWDOPHQWH
1RHVWDQGLItFLOSDUDORVQLxRV\ODVQLxDVGHWRJUDGRLGHQWL¿FDU
ORVSXQWRVFRUUHVSRQGLHQWHVHQODV¿JXUDVVLPpWULFDVHQWUHVtFRQ
 &RQWLQ~DHQODVLJXLHQWHSiJLQD UHVSHFWRDXQHMH6LQHPEDUJRHVFRPSOLFDGRPHQFLRQDUFRUUHFWD-
PHQWHORVODGRV VHJPHQWRV FRUUHVSRQGLHQWHV(VLPSRUWDQWHWRPDU
HQ FXHQWD TXH SDUD PHQFLRQDU ORV ODGRV VHJPHQWRV  FRUUHVSRQ-
GLHQWHVKD\TXHSHQVDUHQHORUGHQGHORVSXQWRVGHORVH[WUHPRV
YpUWLFHV GHOODGR VHJPHQWR GHPRGRTXHFRUUHVSRQGDDORUGHQ
GH ORV SXQWRV GH ORV H[WUHPRV YpUWLFHV  GHO RWUR ODGR &RQVXOWH
3XQWRVGHOHFFLyQ

132 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 7


&RQVWUX\DPRV¿JXUDVFRQ
/HFFLyQ  simetría con respecto a un eje

Indicadores &RQWLQXDFLyQ 9LHQHGHODSiJLQDDQWHULRU


de logro
&DOFDUHOGLEXMRGHODVÀRUHV\DJUHJDUHOHMH
GHVLPHWUtD\SXQWRVFRUUHVSRQGLHQWHVD
$\'>$@
Materiales (0  ,QGLFDUTXHHQXQDKRMDGHSDSHOFDOTXHQHO
1 GLEXMR%ULQGDUDWHQFLyQDOHMHGHVLPHWUtD\
SXQWRV

Horas ,QYHVWLJDUODVFDUDFWHUtVWLFDVGHODV¿JXUDV
>$@
09DPRVDGHVFXEULUORVVHFUHWRVGHODUHODFLyQ
HQWUHHOHMHGHVLPHWUtD\ODV¿JXUDVVLPpWUL-
FDVHQWUHVt
 6HUtDPHMRUTXHFDGDQLxR\QLxDLQYHVWLJXH
ODVFDUDFWHUtVWLFDVVLQVHJXLUODLQVWUXFFLyQ
GHO/7
 4XHORVQLxRV\ODVQLxDVGHVFXEUDQTXHODV
FDUDFWHUtVWLFDVSULQFLSDOHVVHUH¿HUHQDSXQ-
WRVHMHVGHVLPHWUtDVHJPHQWRViQJXORV
GLVWDQFLDDOHMHGHVLPHWUtDHWF
 6HSXHGHXWLOL]DUHO/7FRPRXQDSR\RSDUD
ORVQLxRV\ODVQLxDVTXHWHQJDQGL¿FXOWDG

&RQFOXLUODVFDUDFWHUtVWLFDVGHODV¿JXUDV
 $SURYHFKDUODVH[SUHVLRQHVSDUDODFRQFOX-
VLyQ
 (VUHFRPHQGDEOHTXHORVQLxRV\ODVQLxDV
6HRPLWHODVROXFLyQ FDOTXHQHQSDSHOHOGLEXMRTXHDSDUHFHHQ
HOUHFXDGURGHODFRQFOXVLyQSDUDYHUL¿FDU
ODVFDUDFWHUtVWLFDVFRQFOXLGDVFRQRWURHMHP-
SOR

5HVROYHU
 9HUL¿FDUVLHQFXHQWUDQORVSXQWRVFRUUHVSRQ-
GLHQWHV

Notas:

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 133


&RQVWUX\DPRV¿JXUDVFRQ
/HFFLyQ  simetría con respecto a un eje

&DSWDUHOWHPD>%@ Indicadores 7UD]D¿JXUDVTXHWLHQHQVLPHWUtDFRQUHVSHFWR


 3UHVHQWDUOD¿JXUDHQODFXDGUtFXODFRORFDQ- de logro DXQHMH
GRHOHMHGHVLPHWUtD

'LEXMDUVLJXLHQGRORVSDVRV>%@ Materiales 0 /iPLQDFXDGULFXODGDUHJODHVFXDGUDV


09DPRV D GLEXMDU HQ OD FXDGUtFXOD OD ¿JXUD 1 3DSHOUHJODHVFXDGUDV
VLPpWULFDDOD¿JXUDGLEXMDGDFRQUHVSHFWR
DOHMHLQGLFDGR
 ,QGLFDU TXH WUDEDMHQ DSURYHFKDQGR OR
DSUHQGLGRDSOLFDQGRODGLVWDQFLDDOHMHGH Horas 1
VLPHWUtDORVVHJPHQWRV\ORVSXQWRV

([SUHVDUHOWUDEDMRKHFKR
 'HVLJQDUDDOJXQRVYROXQWDULRV\YROXQWDULDV
SDUDTXHGHPXHVWUHQHOWUDEDMRHQODSL]D-
UUD

&RQ¿UPDUORVSXQWRVLPSRUWDQWHVSDUDGLEX-
MDU
0¢(Q TXp SXVLHURQ DWHQFLyQ SDUD GLEXMDUOD
IiFLO\FRUUHFWDPHQWH"
 (VFXFKDUODVRSLQLRQHV\DSURYHFKDUODVHQ
ODFRQ¿UPDFLyQVLJXHQGRODLQVWUXFFLyQ

'LEXMDUHQSDSHOOD¿JXUDVLPpWULFDDODRWUD
FRQUHVSHFWRDOHMHLQGLFDGR>%@
0¢&yPR VH SXHGHQ HQFRQWUDU ORV SXQWRV
FRUUHVSRQGLHQWHV"
4XHUHFXHUGHQTXHXWLOL]DQGRODVFDUDFWH- 6HRPLWHODVROXFLyQ

UtVWLFDVDSUHQGLGDVVHSXHGHQHQFRQWUDUORV
SXQWRVFRUUHVSRQGLHQWHV

6HRPLWHODVROXFLyQ
([SUHVDUHOWUDEDMRKHFKR
 $SURYHFKDU ODV RSLQLRQHV SDUD FRQ¿UPDU
SXQWRVLPSRUWDQWHV

5HVROYHU\ Notas:
 2ULHQWDU D TXH OR UHVXHOYDQ HQ SDUHMDV \
YHUL¿FDU SURFHGLPLHQWRV$SURYHFKDU SDUD
D\XGDU D TXLHQHV WLHQHQ GLILFXOWDG HQ HO
SURFHVR

134 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 7


/HFFLyQ  Nos divertimos

Indicadores 'LEXMD¿JXUDVFRQVLPHWUtDUHVSHFWRDXQHMH )DPLOLDUL]DFLyQFRQ¿JXUDVTXHWLHQHQVLPHWUtD


de logro DSOLFDQGRORDSUHQGLGR FRQUHVSHFWRDXQHMH

Nos divertimos

Materiales 0  3DSHOSDSHOFDUEyQOiSL]RFUD\ROD D ,OXVWUDFLyQJUi¿FDGH¿JXUDVVLPpWULFDVFRQ


1  /RPLVPRTXH 0  UHVSHFWRDXQHMHGHUHIHUHQFLD

E 5HIXHU]DGHFDUDFWHUtVWLFDVGH¿JXUDVVLPp-
Horas 1 WULFDVFRQUHVSHFWRDXQHMH

‡3XQWRVFRUUHVSRQGLHQWHV
‡(MHGHVLPHWUtD
‡'LVWDQFLDHQWUHSXQWRVFRUUHVSRQGLHQWHV

Notas:
[Dirección del eje]
(QODPD\RUtDGHORVHMHUFLFLRVFRQ¿JXUDVTXHWLHQHQVLPHWUtDFRQ
UHVSHFWRDXQHMHVHXVDXQHMHFX\DGLUHFFLyQHVYHUWLFDO(VLP-
SRUWDQWHTXHORVQLxRVREVHUYHQXQGLEXMRFRQHMHVGHVLPHWUtDHQ
GLIHUHQWHVGLUHFFLRQHV\TXHVHGHQFXHQWDGHTXHOD¿JXUDVLPpWULFD
DODRULJLQDOPXHVWUDGLIHUHQWHXELFDFLyQGHSHQGLHQGRGHOHMH

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 135


/HFFLyQ  Nos divertimos

)DPLOLDUL]DFLyQ FRQ ILJXUDV VLPpWULFDV Indicadores $SOLFDORVFRQRFLPLHQWRVVREUH¿JXUDVVLPpWUL-


de logro FDVUHVSHFWRDXQHMHHQMXHJRV
Nos divertimos
-XHJR5HOHYRHQVLPHWUtD
Materiales (M
D  ,OXVWUDFLyQ JUi¿FD GH GRV ¿JXUDV JHRPp-
 1 3DSHOOiSL]
WULFDV TXH WLHQHQ VLPHWUtD FRQ UHVSHFWR D
XQHMH
E &RQ¿UPDFLyQGHFDUDFWHUtVWLFDVGHGRV¿JX-
UDVVLPpWULFDVFRQUHVSHFWRDXQHMH Horas 1
‡ 3XQWRV FRUUHVSRQGLHQWHV \ GLVWDQFLD GH
pVWRVDOHMHGHVLPHWUtD
‡ ,GHQWL¿FDFLyQGHODGRVFRUUHVSRQGLHQWHVGH
ODV¿JXUDVVLPpWULFDV

Notas:

136 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 7


INDICADORES SEGUNDO TRIMESTRE

COMUNICACÍON CON LENGUAJE MATEMÁTICO


Traza sectores circulares y semicírculos conocien- Traza sectores circulares y semicírculos conociendo el radio y el án-
do el radio y el ángulo central. gulo central.
Traza sectores circulares conociendo el radio y el ángulo central.
Traza semicírculos conociendo el radio y el ángulo central.
IGHQWL¿FDODDOWXUDGHO romboide cuando es externa IGHQWL¿FDODDOWXUDGHOURPERLGHFXDQGRHVH[WHUQD\DSOLFDODIyUPXOD
y aplica la fórmula para encontrar su área. para encontrar su área.
,GHQWL¿FDODDOWXUDGHXQURPERLGH\WUDWDGHDSOLFDUODIRUPXODSDUD
encontrar el área.
,GHQWL¿FDODDOWXUDGHOURPERLGH

RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO


Establece la relación entre la longitud de la circun- Establece la relación entre la longitud de la circunferencia y el diáme-
WURGHHOODFRQXQYDORUDSUR[LPDGRGH› 3L 
ferencia y el diámetro de ella, con un valor aproxi-
Establece la relación entre la longitud de la circunferencia y el diáme-
PDGRGH› SL  WURGHHOODVLQHVWDEOHFHUHOYDORUDSUR[LPDGRGH› 3L 
Intenta establecer la relación entre la longitud de la circunferencia y
el diámetro.
Efectúa y explica la suma de fracciones con diferente denominador,
Efectúa y explica la suma de fracciones con dife- XWLOL]DQGRJUi¿FDV
UHQWHGHQRPLQDGRUXWLOL]DQGRJUi¿FDV Efectúa y explica la suma de fracciones con diferente denominador.
Efectúa la suma de fracciones con diferente denominador.
Aplica las propiedades conmutativa y asociativa a la suma de frac-
Aplica las propiedades conmutativa y asociativa a ciones.
la suma de fracciones. Aplica la propiedad conmutativa a la suma de fracciones.
Aplica las propiedad asociativa a la suma de fracciones.
Encuentra el área del trapecio usando diversas Encuentra el área del trapecio usando diversas estrategias.
estrategias. Intenta encontrar el área del trapecio usando diversas estrategias.
(QFXHQWUDHOiUHDGHOWUDSHFLRXVDQGRXQVRORPpWRGR
TUD]D¿JXUDVVLPpWULFDVDSDUWLUGHOtQHDVSHUSHQ- 7UD]D¿JXUDVVLPpWULFDVDSDUWLUGHOtQHDVSHUSHQGLFXODUHVDOHMHGH
diculares al eje de simetría. simetría.
,QWHQWDWUD]DU¿JXUDVVLPpWULFDVDSDUWLUGHOtQHDVSHUSHQGLFXODUHVDO
eje de simetría.
1RORJUDWUD]DU¿JXUDVVLPpWULFDVDSDUWLUGHOtQHDVSHUSHQGLFXODUHV
al eje de simetría.

APLICACIÓN DE LA MATEMÁTICA AL ENTORNO


Resuelve problemas aplicando lo aprendido sobre Resuelve problemas aplicando lo aprendido sobre círculo y circun-
círculo y circunferencia. ferencia.
Resuelve problemas aplicando lo aprendido sobre círculo.
Resuelve problemas aplicando lo aprendido sobre circunferencia.
Aplica lo aprendido sobre la adición y sustracción de fracciones he-
Aplica lo aprendido sobre la adición y sustracción
WHURJpQHDV
GHIUDFFLRQHVKHWHURJpQHDV $SOLFDORDSUHQGLGRVREUHODDGLFLyQGHIUDFFLRQHVKHWHURJpQHDV
$SOLFD OR DSUHQGLGR VREUH OD VXVWUDFFLyQ GH IUDFFLRQHV KHWHURJp-
neas.
CDOFXODHOiUHDGH¿JXUDVJHRPpWULFDVGHVFRPSR- CDOFXODHOiUHDGH¿JXUDVJHRPpWULFDVGHVFRPSRQLpQGRODVHQWULiQ-
QLpQGRODVHQWULiQJXORV gulos.
'HVFRPSRQH¿JXUDVJHRPpWULFDVHQWULiQJXORV
,QWHQWDHQFRQWUDUHOiUHDGH¿JXUDVJHRPpWULFDV
Resuelve problemas aplicando lo aprendido sobre simetría y trasla-
Resuelve problemas aplicando lo aprendido sobre
ción.
simetría y traslación. Resuelve problemas aplicando lo aprendido sobre simetría.
Resuelve problemas aplicando lo aprendido sobre traslación.

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 137


REFUERZO ACADÉMICO SEGUNDO TRIMESTRE

Indicadores priorizados Causas posibles Referencia


Establece la relación entre la lon- Desconocimiento de los contenidos : longitud de la circunferen- Unidad 4.
gitud de la circunferencia y el diá- cia y diámetro. Lecciones 1 y 2.
metro de ella, con un valor aproxi- 3RFDSUiFWLFDHQODFRPSDUDFLyQGHGRVORQJLWXGHV
mado de › SL 'L¿FXOWDG HQ OD HMHFXFLyQ GH OD GLYLVLyQ HQWUH HO SHUtPHWUR \ HO
diámetro.
Traza sectores circulares y semi- Confusión entre los contenidos: sector circular, semicírculo, ra-
círculos conociendo el radio y el dio y ángulo central. Unidad 4.
ángulo central. 3RFDSUiFWLFDHQHOWUD]DGRGHVHFWRUHVFLUFXODUHV\VHPLFtUFX- Lecciones 1 y 2.
los.
'L¿FXOWDGHQHOXVRGHOWUDQVSRUWDGRUHQODFRQVWUXFFLyQGHiQ-
gulos.
Resuelve problemas aplicando lo Desconocimiento del procedimiento para aplicar el círculo y cir- Unidad 4.
cunferencia.
aprendido sobre círculo y circun- Lecciones 1, 2 y
3UiFWLFD LQVX¿FLHQWH HQ OD UHVROXFLyQ GH SUREOHPDV GH DSOLFD-
ferencia. 3.
ción.
'L¿FXOWDGSDUDDSOLFDUORVFRQFHSWRVGHFtUFXOR\FLUFXQIHUHQFLD
Desconocimiento del procedimiento para sumar fracciones de
Efectúa y explica la suma de frac- Unidad 5.
diferente denominador.
ciones con diferente denomina- 3RFDHMHUFLWDFLyQHQODUHSUHVHQWDFLyQJUi¿FDGHVXPDVGHIUDF- Lecciones 1, 2 y
GRUXWLOL]DQGRJUi¿FDV ciones. 3.
'L¿FXOWDGSDUDUHSUHVHQWDUJUi¿FDPHQWHVXPDV
Aplica las propiedades conmutati- Mala comprensión de las propiedades: conmutativa y asociati-
Unidad 5.
va y asociativa a la suma de frac- va.
Lecciones 3, 4 y
3RFDSUiFWLFDHQODDSOLFDFLyQGHODVSURSLHGDGHV
ciones. 5.
'L¿FXOWDGDOHIHFWXDUVXPDGHIUDFFLRQHV
Aplica lo aprendido sobre la adi- FDOWD GH GRPLQLR GH ODV VXPD \ UHVWD GH IUDFFLRQHV KHWHURJp-
Unidad 5.
neas.
ción y sustracción de fracciones Lecciones 3, 4 y
,QFDSDFLGDGGHDSOLFDUODVXPD\UHVWDGHIUDFFLRQHVKHWHURJp-
KHWHURJpQHDV 5.
neas.
3RFD SUDFWLFD DSOLFDQGR OD VXPD \ UHVWD GH IUDFFLRQHV KHWHUR-
JpQHDV
Desconocimiento de los conceptos: romboide y altura externa.
IGHQWL¿FD OD DOWXUD GHO URPERLGH
3RFDSUiFWLFDSDUDGHWHUPLQDUDOWXUD\HQHOXVRGHODIRUPXOD Unidad 6.
cuando es externa y aplica la fór-
Lección 1.
mula para encontrar su área. 'L¿FXOWDGHQHOXVRGHODIyUPXOD
Encuentra el área del trapecio Desconocimiento de los conceptos: trapecio y área. Unidad 6.
3RFDSUiFWLFDHQODE~VTXHGD\XWLOL]DFLyQGHGLYHUVDVHVWUDWH-
usando diversas estrategias. Lección 1.
gias.
'L¿FXOWDGSDUDGHWHUPLQDUiUHD
'HVFRQRFLPLHQWRGHORVFRQFHSWRV¿JXUDJHRPpWULFD\WULiQJX-
CDOFXODHOiUHDGH¿JXUDVJHRPp-
lo. Unidad 6.
WULFDV GHVFRPSRQLpQGRODV HQ
3RFDSUiFWLFDHQODGHVFRPSRVLFLyQGH¿JXUDVJHRPpWULFDVHQ Lección 1.
triángulos. triángulos.
'L¿FXOWDGHQODFRQVWUXFFLyQGHWULiQJXORV
TUD]D ¿JXUDV VLPpWULFDV D SDUWLU )DOWD GH GRPLQLR GH ORV FRQWHQLGRV ¿JXUDV VLPpWULFDV HMH GH
Unidad 7.
simetría y líneas perpendiculares.
de líneas perpendiculares al eje Lecciones 1, 2 y
3RFDHMHUFLWDFLyQHQODFRQVWUXFFLyQGH¿JXUDVVLPpWULFDV
de simetría. 3.
'L¿FXOWDGGHSHUFHSFLyQ\XWLOL]DFLyQGHODVLPHWUtD
Falta de relación entre los conocimientos del aula — simetría y
Resuelve problemas aplicando lo Unidad 7.
traslación — y la realidad.
aprendido sobre simetría y trasla- Lecciones 2, 3 y
3RFDSUDFWLFDHQODUHVROXFLyQGHSUREOHPDVDSOLFDQGRVLPHWUtD
ción. y traslación. 4.
'L¿FXOWDGSDUDDSOLFDUVLPHWUtD\RWUDVODFLyQ

138 GUÍA METODOLÓGICA


Lección con tecnología. Relación con lecciones previas

Presentación. Unidad: 5 Lección: 3 y 4.

“Sumemos y restemos fracciones heterogéneas y Duración: 1 hora clase.


números mixtos” HV XQ SURJUDPD TXH D\XGD D ORV
niños y a las niñas a reforzar la operación de suma y Objetivo: Reforzar sumas y restas de fracciones
UHVWDVGHIUDFFLRQHVKHWHURJpQHDV\PL[WDV KHWHURJpQHDV\Q~PHURVPL[WRV

Habilidades Tecnológicas:
• Abrir un programa.
‡ ,GHQWL¿FDU\XWLOL]DUODVKHUUDPLHQWDVEiVLFDVGHOD
aplicación.
‡ ,GHQWL¿FDU\XVDUHO0RXVH
Materiales:
‡ (TXLSR3UR\HFWRUPXOWLPHGLDFRPSXWDGRUDV\&'
Interactivo de Matemática 5.
Indicaciones generales.

3DUDGHVDUUROODUODVDFWLYLGDGHVGLVHxDGDVHQHVWDOHF- A
ción con tecnología, en este CD Interactivo se encuen-
tran las siguientes indicaciones:

• Desarrolle la lección con tecnología en un Aula Infor-


mática. B

• Inserte el CD en la unidad de CD-ROM de la com-


SXWDGRUD HVSHUH XQRV VHJXQGRV SDUD TXH FDUJXH
la pantalla. Si esto no sucede, haga doble clic en el
ícono de la unidad de CD (A).

• La pantalla de inicio presenta información general


sobre el CD interactivo, entre ella tenemos: identi-
¿FDFLyQ GH OD DVLJQDWXUD \ JUDGR OD SUHVHQWDFLyQ
estructura de la lección y los vínculos disponibles.
,GHQWL¿TXH\KDJDFOLFHQHOYtQFXORRecursos (B). C
‡ ,GHQWL¿TXHHQODSDQWDOODGHRecursosHOTXHFRUUHV-
SRQGHDOƒWULPHVWUH3DUDDEULUODDSOLFDFLyQKDJD
clic sobre el vínculo Recurso (C).

‡ 3UDFWLTXHSUHYLDPHQWHDODFODVHODVDFWLYLGDGHVGH
cada uno de los módulos para saber cómo realizar-
ODV\TXpDSUHQGL]DMHVSUHVHQWDQ

‡ 0RGHOHXQDGHODVDFWLYLGDGHVSDUDTXHHOORVUHDOL-
cen las demás. D
‡ 'p ODV LQVWUXFFLRQHV QHFHVDULDV SDUD HO XVR GH ORV
tFRQRVTXHDSDUHFHQHQHOCD.

‡ 3DUDGHVDUUROODUODVDFWLYLGDGHVFRQWHFQRORJtDKD-
cer un clic en el botón de la parte inferior derecha
(D).

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 139


Desarrollo de actividades.
1
 &RQ¿UPDUFRQRFLPLHQWRV

M ¿Recuerdas cómo se puede sumar dos fracciones


cuando los denominadores son iguales?
536XPDQGRORVQXPHUDGRUHV\HVFULELHQGRHOPLVPR
denominador.

M ¿Cómo podemos sumar dos fracciones cuando los


denominadores son diferentes?

‡3HGLUTXHORVQLxRV\ODVQLxDVQRSDVHQDODVLJXLHQ-
WHSDQWDOODKDVWDTXHH[SUHVHQODIRUPDGHVXPDU
fracciones con denominadores diferentes.

‡'DUHOWLHPSRDGHFXDGRSDUDTXHSXHGDQH[SUHVDU
sus respuestas, luego pasar a la próxima pantalla.

2 Fracciones equivalentes. 2

‡ 4XHORVQLxRV\ODVQLxDVUHFXHUGHQTXHSDUDDP-
SOL¿FDUXQDIUDFFLyQVHPXOWLSOLFDHOQXPHUDGRU\HO
denominador por un mismo número.

‡ 3DVDUDODVLJXLHQWHSDQWDOOD

3 Piensa en la forma de encontrar la respuesta.

‡3HGLUTXHORVQLxRV\ODVQLxDVOHDQHOSUREOHPD

• El programa tiene la opción de repetir las veces


TXHVHDQHFHVDULDODDQLPDFLyQGHHVWDIRUPDORV
niños y las niñas pueden recordar los pasos para
sumar fracciones con diferente denominador.
3
• En la animación aparecen cuatro pasos básicos:
D  (OSODQWHDPLHQWRGHO32
E  /DFRQYHUVLyQGHIUDFFLRQHVSUHVHQWDGDVHQHOSUR-
EOHPD D IUDFFLRQHV HTXLYDOHQWHV GH LJXDO GHQRPL-
nador.
F  6XPDGHIUDFFLRQHVFRQGHQRPLQDGRUHVLJXDOHV
G  3UHVHQWDFLyQGHODUHVSXHVWD

• Entre los pasos b y c existe una pausa breve para


permitir hacer un análisis.

‡3DVDUDODVLJXLHQWHSDQWDOOD

140 GUÍA METODOLÓGICA


4 Leer el problema y encontrar la respuesta.

‡ (QHVWDSDQWDOODDSDUHFHXQSUREOHPDSDUDTXHORVQL-
ños y las niñas lo resuelvan en el cuaderno y digiten la
4
respuesta en la casilla correspondiente.

M: ¢3RU TXp SDUD HQFRQWUDU OD VROXFLyQ DO  SUREOHPD VH
WLHQHTXHUHDOL]DUXQDVXPD"

PR:D 3RUTXHHQODSUHJXQWDDSDUHFHODSDODEUDWRWDO
E 3RUTXHODFODVHTXHVHHVWXGLDHVODVXPDHWF

‡ 3HGLUTXHHVFULEDHO32UHVXHOYDHOSUREOHPD\HVFULED
ODUHVSXHVWDHQHOFXDGHUQR/XHJRTXHODGLJLWHHQOD
FDVLOODFRUUHVSRQGLHQWHSDUDTXHODSXHGDYHUL¿FDUFRQ
HOERWyQGHODSDUWHLQIHULRUL]TXLHUGDGHODSDQWDOOD

• Si la respuesta es correcta podrá ver la animación de la


suma de los jugos.

‡ 4XH VH GHQ FXHQWD TXH SDUD FRQYHUWLU ODV IUDFFLRQHV 5 6
presentadas a fracciones del mismo denominador se
WLHQHTXHPXOWLSOLFDUSRUXQQ~PHURXQDIUDFFLyQRDP-
bas.

5 Digitar las fracciones reducidas a su mínima expre-


sión.
‡ 6ROLFLWDUTXHUHVXHOYDQORVHMHUFLFLRVGHODVIUDFFLRQHV
HTXLYDOHQWHVKDVWDUHGXFLUDODPtQLPDH[SUHVLyQHQHO
cuaderno.

• Digitar la respuesta en la casilla correspondiente.

6 Resolver los ejercicios.

‡ 6ROLFLWDU TXH UHVXHOYDQ ORV HMHUFLFLRV HQ HO FXDGHUQR


GLJLWDQGR VXV IUDFFLRQHV HTXLYDOHQWHV FRQ GHQRPLQD-
dores comunes, el resultado de las sumas y la fracción
en su mínima expresión.
7
7 Ejercicios de suma de fracciones mixtas. (Ejerci-
cios A)

‡ 6ROLFLWDU TXH UHVXHOYDQ ORV HMHUFLFLRV HQ HO FXDGHUQR


digitando sus respuestas en las casillas correspondien-
WHV9HUL¿FDVXUHVSXHVWD

SEGUNDO TRIMESTRE 5º GRADO 141


8 Ejercicios de suma de fracciones mixtas. (Ejerci- 8
cios B y C)

‡ 6ROLFLWDUTXHUHVXHOYDQORVHMHUFLFLRV%\&HQHOFXD-
derno, digitando sus respuestas en las casillas co-
UUHVSRQGLHQWHV9HUL¿FDVXUHVSXHVWD

9 Ejercicios de restas de fracciones heterogéneas.


(Ejercicios A , B y C)

‡ 6ROLFLWDUTXHUHVXHOYDQORVHMHUFLFLRV$%\&HQHO
cuaderno y digiten sus respuestas en las casillas 9
correspondientes en la aplicación.

‡ 9HUL¿FDUVXVUHVSXHVWDV\SDVDUDODVLJXLHQWHSDQWD-
lla, hacer clic en el botón Siguiente.

10 Ejercicios de resta de fracciones mixtas. (Ejerci-


cios A , B y C)

‡ 6ROLFLWDUTXHUHVXHOYDQORVHMHUFLFLRV$%\&HQHO
cuaderno y digiten sus respuestas en las casillas
correspondientes en la aplicación
10

3XQWDMH¿QDO

• En esta pantalla le aparece al niño y a la niña el


puntaje de los aciertos obtenidos en los ejercicios
UHDOL]DGRV\ORVSXQWRVTXHVHGHEHUiQUHIRU]DUHQ
HOFDVRGHVHUQHFHVDULRDGHPiVXQERWyQTXHDO
hacer clic se puede reiniciar y repetir los ejercicios.

$O¿QDOL]DUODDFWLYLGDG
11
‡ 2ULHQWHDWXVHVWXGLDQWHVSDUDTXHFLHUUHQHOSURJUD-
ma.

‡ +DJD XQ SHTXHxR UHSDVR GH ODV DFWLYLGDGHV GHVD-


rrolladas.

‡ 3UHJXQWHDVXVHVWXGLDQWHV¢TXpOHVSDUHFLyODDFWL-
vidad y el uso de la computadora?

NOTAS
• Los ejercicios con tecnología se encuentran diseñados
para desarrollarse en el Aula Informática.
• Las lecciones con tecnología y los recursos tecnológicos
están disponibles en las siguientes modalidades:

o Sitio Web: www.miportal.edu.sv


o CD Interactivo “Actividades tecnológicas”, intro-
duciendo la tecnología en el Aula.

142 GUÍA METODOLÓGICA


UNIDAD 8: INTERPRETEMOS DATOS (17 horas)

1 Objetivos de unidad
‡ 2UJDQL]DUGDWRVHQWDEODVGHGREOHHQWUDGDFRQGLIHUHQWHVFULWHULRVGHFODVL¿FDFLyQIDFLOLWDQGROD
LQWHUSUHWDFLyQGHODLQIRUPDFLyQTXHUHFRSLODPRVHQQXHVWURHQWRUQRRHQFRQWUDPRVSXEOLFDGD
HQORVPHGLRVGHFRPXQLFDFLyQSDUDODWRPDGHGHFLVLRQHVUHVSRQVDEOHV

‡ (ODERUDUJUi¿FRVGHOtQHDVTXHUHSUHVHQWDQFDPELRVGHWHQGHQFLDGHORVGDWRVHQIXQFLyQGHO
WLHPSRRULHQWDQGRVXOHFWXUDSDUDUHSUHVHQWDU\DQDOL]DUFRQLQWHUpVLQIRUPDFLRQHVGHOHQWRU-
no.

‡ (QFRQWUDUODPHGLDDULWPpWLFD\ODPHGLDQDSDUDXQDVHULHVLPSOHDQDOL]DQGRORTXHFDGDXQD
GHHOODVUHSUHVHQWDSDUDXWLOL]DUODVFRQSURSLHGDGHQODLQWHUSUHWDFLyQGHGDWRVUHFRSLODGRVHQOD
HVFXHODIDPLOLD\FRPXQLGDG

‡ &RPELQDUHOHPHQWRVGHGRVFRQMXQWRVRGRVVXFHVRVHQFRQWUDQGRWRGRVORVSRVLEOHVUHVXOWDGRV
FRQHOGLDJUDPDGHiUEROSDUDGHWHUPLQDUODSUREDEOHRFXUUHQFLDGHHYHQWRVHQQXHVWURHQWRUQR
\FRQVLGHUDUORVDOVHOHFFLRQDUODHVWUDWHJLDDVHJXLU

2 Relación y desarrollo

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Análisis de datos. Unidad 8 Análisis de datos.


• Tablas de doble entrada. Análisis de datos. ‡ *Ui¿FDUHFWDQJXODU
‡ *Ui¿FDGHEDUUDV • Tablas de doble entrada. ‡ *Ui¿FDFLUFXODU
‡ 3LFWRJUDPD ‡ *Ui¿FDGHOtQHDV
‡ 0HGLDDULWPpWLFD • Moda.
• Mediana.
Sucesos.
Sucesos.
‡ 'LDJUDPDVGHiUEROSDUD ‡ ([SHULPHQWRDOHDWRULR
DUUHJORVGHHOHPHQWRV • 'LDJUDPDVGHiUEROSDUD
‡ 6XFHVRVVHJXURVSRVLEOHVH DUUHJORVGHHOHPHQWRV
LPSRVLEOHV ‡ 6XFHVRVSRVLEOHV
‡ 6XFHVRVIDYRUDEOHV
• Probabilidad.

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 143


3 Plan de enseñanza (17 horas)
LECCIÓN HORAS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 5HSUHVHQWHPRVGDWRVHQ 1 ‡ &ODVL¿FDFLyQGHGDWRVVHJ~QFULWHULRV
tablas.
 KRUDV 1 ‡ /HFWXUDGHGDWRVHQWDEODGHGREOHHQWUDGD

 &RQVWUX\DPRVJUi¿FDVGH  ‡ /HFWXUDGHGDWRVGHXQDJUi¿FDGHOtQHDV


OtQHDV ‡ ,GHQWL¿FDFLyQGHORVFDPELRV\HOVtPERORGHFRUWHHQJUi¿FDV

 KRUDV
GHOtQHDV
 ‡ &RQVWUXFFLyQGHJUi¿FDGHOtQHDVFRQFRUWHHQHOHMHYHUWLFDO
 ‡/HFWXUDGHJUi¿FDVFRQOtQHDVGREOHV

 (QFRQWUHPRVGDWRVFHQWUD ‡ 2UGHQDPLHQWRGHGDWRVGHPHQRUDPD\RU


1
les. ‡ ,GHQWL¿FDFLyQGHODPRGD\ODPHGLDQD
 KRUDV 1 ‡ &iOFXOR GH OD PRGD \ OD PHGLDQD HQ XQD VHULH GH Q~PHURV
pares.
1 ‡ &RPELQDFLyQ GH HOHPHQWRV GH GRV FRQMXQWRV SDUD HQFRQWUDU
 +DJDPRVDUUHJORV
 KRUDV DUUHJORV
 ‡ (ODERUDFLyQGHGLDJUDPDVGHiUERO
 &ODVL¿TXHPRVVXFHVRV 1 ‡ &ODVL¿FDFLyQGHVXFHVRVHQVHJXURVSRVLEOHVHLPSRVLEOHV
 KRUD

CONTENIDOS ACTITUDINALES
‡ 6DWLVIDFFLyQDOFRQVWUXLUWDEODVGHGREOHHQWUDGD
‡ 2UGHQ\OLPSLH]DHQODFRQVWUXFFLyQGHJUi¿FDVGHOtQHD
‡ $SUHFLRSRUODXWLOLGDGHQHOFiOFXORGHODPHGLDDOFRPSDUDUVHULHVGHGDWRV

4 Puntos de lección
Lección 1: Representemos datos en tablas. (QODPLVPDIRUPDVHDERUGDODOHFWXUDGHODJUi¿FD
(QWRJUDGRVHRULHQWyODOHFWXUD\HODERUDFLyQGHODV FRQGRVOtQHDV\ODVJUi¿FDVGHOtQHDVFRQFDUDFWH-
WDEODVGHGRVGLPHQVLRQHVDSDUWLUGHODXQL¿FDFLyQ UtVWLFDVHVSHFLDOHV(VWDOHFWXUDGHGRVFDQWLGDGHV
GHWDEODVGHXQDHQWUDGD TXH FDPELDQ FRQ FLHUWD SURSRUFLyQ XQLIRUPH VLUYH
SDUDHOHVWXGLRGHODUD]yQ\ODSURSRUFLRQDOLGDG
(QHVWHJUDGRORVQLxRV\QLxDVDSUHQGHQODIRUPDGH
RUJDQL]DUORVGDWRVGHDFXHUGRDORVGRVSURSyVLWRV &RPR\DVHPHQFLRQyHQFXDUWRJUDGRDTXtWDPSR-
\DVtFRPSOHWDQODWDEODGHGREOHHQWUDGD FRVHWUDWDODXWLOL]DFLyQGHODFRPSXWDGRUDVLQRTXH
VHXWLOL]DQORVPDWHULDOHVGHODPELHQWHWRPDQGRHQ
FXHQWDTXHODFRPSXWDGRUDQRHVHOREMHWLYRGHORV
/HFFLyQ&RQVWUX\DPRVJUi¿FDVGHOtQHDV FRQWHQLGRVVLQRXQDKHUUDPLHQWD
/RVQLxRV\ODVQLxDVDSUHQGLHURQHQFXDUWRJUDGR /RPiVLPSRUWDQWHHVTXHORVQLxRV\ODVQLxDVWHQ-
OD OHFWXUD \ HODERUDFLyQ GH ODV JUi¿FDV GH EDUUDV JDQODFDSDFLGDGGHREWHQHUORVGDWRVQHFHVDULRV\
En esteJUDGRVHLQWURGXFHQODVJUi¿FDVGHOtQHDV TXHVHSDQODVIRUPDVGHRUJDQL]DUORV\UD]RQDUORV
GDQGRLPSRUWDQFLDDODGLIHUHQFLDHQHOXVR\DTXH HVWDGtVWLFDPHQWH/DFRPSXWDGRUDIDFLOLWDHOWUDEDMR
ODVJUi¿FDVGHOtQHDVVRQSDUDUHSUHVHQWDUYDULDEOHV GHRUJDQL]DUORVGDWRV\HODERUDUODVJUi¿FDVSHURHV
HQHOWUDQVFXUVRGHOWLHPSR PHMRUXWLOL]DUODGHVSXpVGHKDEHUWHQLGRODH[SHULHQ-
FLD GH WUDEDMDU PDQXDOPHQWH DSUHQGLHQGR ELHQ HO
SURFHGLPLHQWRGHRUJDQL]DUORVGDWRV

144 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 8


(QODVHVFXHODVTXHVHKDQLQVWDODGRFRPSXWDGRUDV Lección 4: +DJDPRVDUUHJORV
VHSXHGHQDJUHJDUyKRUDVPiVGHFODVHSDUD
(Q HVWD OHFFLyQ LQLFLDPRV HO HVWXGLR GH ODV SURED-
VXXWLOL]DFLyQVLHPSUHGHVSXpVGHWHUPLQDUWRGDOD
ELOLGDGHV HQFRQWUDQGR ODV PDQHUDV HQ TXH SXHGH
EDVHGHOFRQWHQLGR
RFXUULUXQVXFHVRRHQTXHVHKDFHXQDFRPELQDFLyQ
Lección 3:(QFRQWUHPRVGDWRVFHQWUDOHV GHHOHPHQWRVXWLOL]DQGRHOGLDJUDPDGHiUERO
(QRJUDGRVHHVWXGLyODPHGLDDULWPpWLFDFRPRXQD $XQTXHDORVQLxRV\ODVQLxDVQRVHOHVHQVHxDHO
PHGLGD TXH LQGLFD HO SURPHGLR (Q HVWH JUDGR VH QRPEUH ORV DUUHJORV SXHGHQ VHU SHUPXWDFLRQHV R
HVWXGLDQODVRWUDVGRVPHGLGDVGHWHQGHQFLDFHQWUDO FRPELQDFLRQHV3RUORTXHDOKDFHUHOGLDJUDPDGH
ODPHGLDQD\ODPRGD iUEROVHGHEHDQDOL]DUVLLPSRUWDRQRHORUGHQHQ
HODUUHJOR
/DPRGDHVHOGDWRTXHPiVVHUHSLWH\SXHGHVHU
FXDOLWDWLYR VHUHSUHVHQWDFRQXQDSDODEUD RFXDQ- (M &XDQGR VH IRUPDQ Q~PHURV HV LPSRUWDQWH HO
WLWDWLYR QXPpULFR  RUGHQ\DTXHHVGLIHUHQWHGHSHURDOIRUPDU
SDUHMDVHVLJXDO$%TXH%$
(Q ORV FDVRV SUHVHQWDGRV HQ HVWD OHFFLyQ VH FRQ-
VLGHUDQVyORVHULHVFRQXQDPRGD XQLPRGDO SHUR
WDPELpQSXHGHQWHQHUGRVPRGDV ELPRGDO RPiV
Lección 5:&ODVL¿TXHPRVVXFHVRV
/DPHGLDQDHVHOGDWRTXHVHHQFXHQWUDHQHOFHQWUR
6HDERUGDDSDUWLUGHOFRQWHQLGRDQWHULRU\VyORVH
GHXQDVHULHQXPpULFD\RUGHQDGDGHPHQRUDPD\RU
HMHPSOL¿FD
'LYLGHODVHULHGHPRGRTXHHOGHORVGDWRVHV
PHQRUTXHHOOD\HORWURPD\RU
&XDQGR ORV GDWRV VRQ PX\ GLVSHUVRV OD PHGLDQD
HVPiVUHSUHVHQWDWLYDGHODVHULHTXHODPHGLDDULW-
PpWLFD
(MHPSOR
1RWDVGHDOXPQRV

;  
7 7
X = 4.57
/DPHGLDLQGLFDTXHHOSURPHGLRGHORVDOXPQRVHV
ORTXHLQGLFDTXHHVWiQUHSUREDGRV
/DPHGLDQDHVLQGLFDQGRTXHHOHVPHQRUR
LJXDOTXH\HOPD\RURLJXDO

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 145


Representemos
/HFFLyQ  datos en tablas
3UHVHQWDU\H[SRQHUODVLWXDFLyQ>$@ Indicadores 2UJDQL]DGDWRVHQWDEODVXVDQGRGLIHUHQWHV
* 3UHVHQWDUODVLWXDFLyQ\HOFXDGURHQODSL- de logro FULWHULRVGHFODVL¿FDFLyQ
]DUUD
0¢3RUTXpPRWLYRORVQLxRV\ODVQLxDVIDOWDQ
DODHVFXHOD"
533RUTXHVHHQIHUPDQ Materiales (0
 3HUPLWLUVyORWUHVSDUWLFLSDFLRQHV 1 5HJOD

 3HQVDU HQ HO SURSyVLWR SDUD RUJDQL]DU ORV


GDWRV>$@ Horas 1
0¢4XpTXLHUHVDEH9LFHQWH"
53 D  /DV DXVHQFLDV E  3RU TXp IDOWDQ ORV
QLxRV\ODVQLxDV
0¢4XpTXLHUHVDEHU$QGUHD"
53(QTXpGtDIDOWDURQPiV
0¢4XpREVHUYDQHQORVGDWRVTXHFROHFFLRQD-
URQ9LFHQWH\$QGUHD"
 4XH VH GHQ FXHQWD TXH HV XQ SRFR GLItFLO
DQDOL]DUOR \ SRU HVR HV PHMRU RUJDQL]DUORV
en otra tabla.

 2UJDQL]DUORVGDWRVHQODWDEODGHXQDHQ-
WUDGD>$@\>$@
  2ULHQWDU SDUD TXH RUJDQLFHQ ORV GDWRV HV
LPSRUWDQWHDSUHFLDUHOSXQWRGHYLVWDSDUDOD
FODVL¿FDFLyQHQHVWHFDVRVRQHOPRWLYRGH
ODDXVHQFLD\ORVGtDVGHODDXVHQFLD
 ,QGLFDUTXHORRUJDQLFHQHQXQDWDEOD.

 ([SUHVDUVREUHORTXHVHGLRFXHQWDDORE-
VHUYDUODVWDEODVHODERUDGDV
 4XH OR HVFULEDQ HQ HO FXDGHUQR DQWHV GH
expresarlo.

 $QDOL]DU RWUD IRUPD GH RUJDQL]DU GDWRV


>$@
0¢6HSXHGHQUHSUHVHQWDUHOPRWLYR\HOGtDGH Notas:
ODDXVHQFLDHQXQDVRODWDEOD"¢&yPR"
4XHUHFXHUGHQHOHVWXGLRVREUHODWDEODGH )RUPDVGHFODVL¿FDU\RUJDQL]DUORVGDWRVHQXQDWDEODGHGRV
GREOHHQWUDGDGHWRJUDGR\ODHODERUHQ dimensiones.
%DMRXQVRORSXQWRGHYLVWDFRQWDUORVGDWRVTXHFRUUHVSRQGHQD
XQDPLVPDFDVLOOD
$JUHJDUFDGDGDWRHQODFDVLOODFRUUHVSRQGLHQWH$OHVFULELUSDOLWRV
HQODWDEODSDUDFRQWDUORVGHVSXpVVHSXHGHQRUJDQL]DUORVGDWRV
VLQTXHIDOWHQRVHUHSLWDQ

146 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 8


Representemos
/HFFLyQ  datos en tablas

Indicadores  2UJDQL]D ORV GDWRV UHFROHFWDGRV HQ XQD 2UJDQL]DUORVGDWRVHQXQDWDEODGHGREOH


de logro tabla de doble entrada. HQWUDGD>%@
 ,QWHUSUHWDGDWRVRUJDQL]DGRVHQXQDWDEOD 2ULHQWDUDTXHFRPSOHWHQODWDEODSURSRU-
de doble entrada. FLRQiQGROHVHOIRUPDWRWRPDQGRORVGDWRV
de A.
Materiales (0  +D\ SRVLELOLGDG GH TXH DOJXQRV QLxRV R
1 QLxDVVHHTXLYRTXHQFRQHOQ~PHURGHOD
FDVLOOD $  SRU VXPDU GRV YHFHV HO WRWDO
UHSUHVHQWDGR HQ OD FROXPQD \ HQ OD ¿OD
([SOLFDUELHQHOVHQWLGRGHODFDVLOOD $ 
Horas 1
4XH YHUL¿TXHQ ORV UHVXOWDGRV GHO FRQWHR
FRPSDUDQGRODWDEODHODERUDGDFRQODGHO
libro de texto.

([SHVDUVREUHORTXHREVHUYDQHQODWDEOD
HODERUDGD>%@
 (V PHMRU TXH ORV QLxRV \ QLxDV GLJDQ QR
VyORORTXHVHGLHURQFXHQWDVLQRWDPELpQ
ODV LPSUHVLRQHV DO OHHU OD WDEOD GH GREOH
entradaSDUDTXHVLHQWDQODYHQWDMDGHOD
PLVPD

 5HVROYHU
 ([SOLFDUTXHGHEHQHOHJLUORVGRVSXQWRVGH
YLVWDVHJ~QORTXHTXLHUDQLQYHVWLJDU
 &RPHQWDUTXHHQHVWHHMHUFLFLR\DVHFRQR-
FHQORVGRVSXQWRVGHYLVWDSHURTXHGHEHQ
GHFLGLUTXpFRORFDUiQHQODSULPHUDFROXPQD
¢OD¿JXUDRHOFRORU"
 9HUL¿FDU TXH ORV QLxRV \ QLxDV KDJDQ FR-
UUHFWDPHQWHHOFRQWHRGHGDWRV

Notas:

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 147


Construyamos
/HFFLyQ  JUi¿FDVGHOtQHDV

/HHUODVLWXDFLyQ\FDSWDUHOWHPD>$@ Indicadores $VRFLD OD JUi¿FD GH OtQHDV D OD UHSUHVHQWD-


0 3UHVHQWDU D ORV QLxRV \ QLxDV ORV GDWRV de logro FLyQ GH FDPELRV GH XQ GDWR HQ IXQFLyQ GHO
FRPR DSDUHFHQ HQ HO /7  ¢4Xp SRGHPRV WLHPSR
GHFLUGHODWHPSHUDWXUDHQHOGtDGHODLQ-
YHVWLJDFLyQ" Materiales (0  &XDGUtFXOD JUDQGH ODPLQDGD SDUD OD SL-
]DUUDUHJOD
 2EVHUYDUODJUi¿FDGHOtQHDV>$@ 1 5HJOD
 3UHVHQWDUHQODSL]DUUDODJUi¿FDGHOtQHDV
SDUDTXHODFRPSDUHQFRQORVGDWRVSUHVHQ-
WDGRVDQWHULRUPHQWH Horas 1

 ([SUHVDUORTXHVHREVHUYDHQODJUi¿FD
0¢4XpREVHUYDQHQHVWDJUi¿FD"
(VFXFKDUODVRSLQLRQHV\FRQ¿UPDUTXHFRQ
ODJUi¿FDGHOtQHDVVHSXHGHLGHQWL¿FDUIi-
FLOPHQWHHOFDPELRHQODGLPHQVLyQGHORV
datos.
([SOLFDUHQTXpFDVRVVHXVDODJUi¿FDGH
OtQHDV
4XH REVHUYHQ OD XELFDFLyQ GH ORV GDWRV
VHJ~QHOWUDQVFXUVRGHOWLHPSR

5HVROYHU
 4XHVHGHQFXHQWDTXHHQD \HQF QRKD\
FDPELRHQHOWLHPSR(QE KD\FDPELRHQ
ORVPHVHVGHODxR

Notas:

148 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 8


Construyamos
/HFFLyQ  JUi¿FDVGHOtQHDV

Indicadores ,QWHUSUHWDORVGDWRVSUHVHQWDGRVHQXQDJUi-  2EVHUYDUODJUi¿FD>%@


de logro ¿FDGHOtQHDV 4XHVHGHQFXHQWDTXHHVODPLVPDVLWXD-
FLyQGHODFODVHDQWHULRU

Materiales (0  /HHUODJUi¿FDGHOtQHDV>%@


1  2ULHQWDUTXHKDJDQODOHFWXUDDSDUWLUGHOR
TXHUHFXHUGDQGHODJUi¿FDGHEDUUDV\GH
ODXELFDFLyQGHSXQWRVHQODFODVHDQWHULRU\
UHVSRQGDQODVLQWHUURJDQWHVGHO/7 9pDVH
Horas 1 1RWDV 

 (QFRQWUDUODGLIHUHQFLD>%@
0¢4XpGLIHUHQFLDKD\HQWUHHVWDJUi¿FD\OD
GHODFODVHDQWHULRU"
531R HVWiOD WHPSHUDWXUD GH ODV  GH
ODPDxDQD
 6LODUHVSXHVWDQRDSDUHFHLQGLFDUTXHVH
¿MHQHQODJUi¿FDGHWHQLGDPHQWH\FRPSD-
ren.

 (VWLPDUHOGDWRTXHIDOWD>%@
0¢&XiO HV OD WHPSHUDWXUD HVWLPDGD D ODV
GHODPDxDQD"
0¢&yPRODHQFRQWUDVWH"
 *DUDQWL]DUVX¿FLHQWHWLHPSRSDUDODUHVR
 OXFLyQLQGHSHQGLHQWH
 $FHSWDUODVLGHDV\YHUL¿FDUTXHDOVHJXLU
ODOtQHDVHSXHGHHVWLPDUHOGDWRTXHIDO-
ta.

Notas:

(QHVWDHWDSDVHLQWURGXFHVRODPHQWHODOHFWXUDEiVLFDFDVLORPLV-
PRTXHHQODJUi¿FDGHEDUUDV/DOHFWXUDSULQFLSDOVREUHHOFDPELR
HQORVGDWRVDFRPSDxDGRVGHOFDPELRHQHOWLHPSRVHWUDWDHQOD
SUy[LPDFODVH

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 149


Construyamos
/HFFLyQ  JUi¿FDVGHOtQHDV

 &DSWDUHOWHPD>&@ Indicadores ,GHQWL¿FDORVFDPELRVDSDUWLUGHODLQFOLQDFLyQ


 ¢4XpRWUDLQIRUPDFLyQSRGHPRVREWHQHUGH de logro GHORVVHJPHQWRVHQXQDJUi¿FDGHOtQHDV
ODJUi¿FDGHODFODVHDQWHULRU"
 'DU WLHPSR SDUD TXH SLHQVHQ \ OXHJR HV-
FXFKDURSLQLRQHV Materiales (0 &XDGUtFXODJUDQGHODPLQDGDFRQODJUi¿FD
GHOtQHDVGHODFODVHDQWHULRUUHJOD
 3HQVDUHQHOVHQWLGRGHODLQFOLQDFLyQGHOD 1 5HJOD
OtQHD>&@
 3HJDUHQODSL]DUUDODJUi¿FDFRQVWUXLGDHQ
ODFODVHDQWHULRU Horas 1
0¢&yPRHVODLQFOLQDFLyQGHODOtQHDHQWUHODV
 DP \ ODV  DP" ¢4Xp VLJQL¿FD
HVDLQFOLQDFLyQ"
53/DWHPSHUDWXUDKDVXELGR
 /DOtQHDHVLQFOLQDGDKDFLDDUULED HOODGR
GHUHFKRHVWiPiVDOWRTXHHOL]TXLHUGR (VR
VLJQL¿FDTXHODWHPSHUDWXUDKDVXELGR
0¢&yPRHVODLQFOLQDFLyQGHODOtQHDHQWUHODV
 SP \ ODV  SP" ¢4Xp VLJQL¿FD
HVDLQFOLQDFLyQ"
53/DWHPSHUDWXUDKDEDMDGR
 /D OtQHD HV LQFOLQDGD KDFLD DEDMR HO ODGR
L]TXLHUGRHVWiPiVDOWRTXHHOGHUHFKR (VR
VLJQL¿FDTXHODWHPSHUDWXUDKDEDMDGR
0¢&yPRHVODLQFOLQDFLyQGHODOtQHDHQWUHODV
P\ODSP"¢4XpVLJQL¿FD"
53 1R HVWi LQFOLQDGD HVR VLJQL¿FD TXH OD
WHPSHUDWXUDQRKDFDPELDGR

 &RQFOXLUHOVLJQL¿FDGRGHODLQFOLQDFLyQGH
ODOtQHD
4XHGLEXMHQHQVXFXDGHUQRODJUi¿FD\FRQ
OiSLFHVGHFRORUHVLGHQWL¿TXHQFXDQGRH[LVWH
XQDXPHQWRXQDGLVPLQXFLyQ\FXDQGRQR
KD\FDPELR
 /HHUODJUi¿FDGHOtQHDVWRPDQGRHQFXHQWD
ODLQFOLQDFLyQGHODOtQHD
* (V LPSRUWDQWH TXH ORV QLxRV \ ODV QLxDV Notas:
REVHUYHQ OD OtQHD QR VyOR HQ XQ LQWHUYDOR [Ejemplos de punto de vista de tendencia general]
SDUWLFXODUVLQRWDPELpQODWHQGHQFLDJHQHUDO.
9pDVH1RWDV  2EVHUYDUODIRUPDJHQHUDORODLQFOLQDFLyQGHODOtQHD³6XEH\OXHJR
EDMD FRPR VL IXHUD XQD PRQWDxD´ ³DXQTXH KD\ SDUWHV GRQGH QR
 5HVROYHU FDPELDREDMDXQSRFRHQODPD\RUtDGHODVSDUWHVYDVXELHQGR´
 2ULHQWDU D TXH DQDOLFHQ OD JUi¿FD \ GHQ ³VHUHSLWHHOPLVPRWLSRGHFDPELR´³HVSRFRHOPRYLPLHQWRGHOD
UHVSXHVWDDFDGDLQWHUURJDQWH OtQHD´³FDPELDEUXVFDPHQWH´HWF
 4XHDSOLTXHQORDSUHQGLGRHQHODQiOLVLVGH
ODJUi¿FDDQWHULRU\TXHVHGHQFXHQWDGH
OD LPSRUWDQFLD GHO DQiOLVLV FRQ XQD YLVLyQ
JHQHUDO

150 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 8


Construyamos
/HFFLyQ  JUi¿FDVGHOtQHDV

Indicadores 8WLOL]DHOVtPERORGHFRUWHHQHOHMH³\´HQXQD /HHU\FDSWDUHOWHPD>'@


de logro JUi¿FDGHOtQHDV  ([SOLFDU EUHYHPHQWH OD GLIHUHQFLD HQWUH
WHPSHUDWXUDGHOPHGLRDPELHQWH\ODWHP-
SHUDWXUDGHOFXHUSR
Materiales (0 5HJOD
1 5HJOD 3HQVDUHQODGLIHUHQFLDHQWUHODVGRVJUi¿-
FDV>'@
0¢4XpGLIHUHQFLDVHQFXHQWUDQHQWUHODVJUi-
¿FDV"
Horas 1 53/DHVFDODTXHVHXWLOL]yHQODOtQHDYHUWLFDO
/DXWLOL]DFLyQGHODOtQHD§§§§§§§§§HWF
0¢4XpVLJQL¿FDHOVtPEROR§§§§§§§§§"
536HFRUWDODJUi¿FDSDUDDFHUFDUODVOtQHDV
TXHVHTXLHUHQYHU
   4XH VH GHQ FXHQWD TXH HVWH VtPEROR UH-
SUHVHQWD OD RPLVLyQ GH XQD SDUWH GH ODV
JUDGXDFLRQHV

 (VWLPDUHOGDWRTXHIDOWD>'@
0¢&XiOHVODWHPSHUDWXUDGH-XOLRDODV
DP"
 1RWDUTXHQRKD\SXQWRHQODFROXPQDGH
DP\TXHODUHVSXHVWDVHUiXQQ~PHUR
DSUR[LPDGR

&RQFUHWDUODIRUPDGHUHSUHVHQWDUORVGDWRV
GHPRGRTXHVHDPiVFRPSUHQVLEOH>'@
0¢(QFXiOGHODVGRVJUi¿FDVHVPiVIiFLO
OHHUHOFDPELR"¢3RUTXp"
53(QODJUi¿FDGH/DXUDSRUTXHVHYHQPHMRU
ORV FDPELRV GH WHPSHUDWXUD \ VH SXHGHQ
OHHUPHMRU
4XHVLHQWDQTXHFXDQGRKD\PiVPRYLPLHQ-
WRGHODOtQHDHVPiVIiFLOGHOHHU.

5HVROYHU
Notas: * 4XHDSOLTXHQORDSUHQGLGRHQHODQiOLVLVGH
JUi¿FDV
>(OVtPERORGHFRUWH§§§§§§§@

(QODJUi¿FDGHOtQHDVVHSXHGHXVDUHOVtPERORGHFRUWHSRUTXHVH
QHFHVLWDREVHUYDUHOFDPELRGHORVGDWRVTXHVHPXHYHQHQFLHUWD
UHJLyQ
(Q OD JUi¿FD GH EDUUDV QR VH SXHGH XVDU SRUTXH FDGD EDUUD UH-
SUHVHQWD OD GLPHQVLyQ GH XQD FDQWLGDG \ QR VH SXHGH RPLWLU HVD
GLPHQVLyQ

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 151


Construyamos
/HFFLyQ  JUi¿FDVGHOtQHDV

/HHUODVLWXDFLyQ\FDSWDUHOWHPD>(@ Indicadores &RQVWUX\HXQDJUi¿FDGHOtQHDVDSOLFDQGRRQR


 +DFHUTXHORVQLxRV\ODVQLxDVOHDQODWD- de logro HOVtPERORSDUDLQGLFDUFRUWHHQHOHMH³\´
EOD\TXHH[SUHVHQVREUHORTXHVHGLHURQ
FXHQWD
Materiales (0 /iPLQDFXDGULFXODGDUHJOD
(ODERUDUODJUi¿FDGHOtQHDV>(@ 1 5HJODFRSLDGHOIRUPDWRTXHVHHQFXHQWUD
0¢4XpYDPRVDUHSUHVHQWDUHQHOHMHYHUWL- HQSiJLQDVSDUDUHSURGXFLU
FDO" ¢4Xp YDPRV D UHSUHVHQWDU HQ HO HMH
KRUL]RQWDO"
53/DWHPSHUDWXUDHQHOHMHYHUWLFDO Horas 
0¢'HFXiQWRVJUDGRVFHQWtJUDGRVVHUtDPHMRU
HOYDORUGHODJUDGXDFLyQPtQLPD"
 'HFLGLUHOYDORUGHODVJUDGXDFLRQHVHVXQ
SRFRGLItFLOSDUDORVQLxRV\QLxDV'HVSXpV
GHGDUWLHPSRUHDOL]DUODRULHQWDFLyQJHQHUDO
SDUDODFRQ¿UPDFLyQ
 6HxDODUTXHWUDFHQODVJUDGXDFLRQHVFRQHO
PLVPRLQWHUYDOR HQHQ 
 6HSXHGHXVDUODOiPLQDFXDGULFXODGDSDUD
SUHVHQWDUODJUi¿FDHQODSL]DUUD\ODSiJLQD
SDUDUHSURGXFLUGHO/7SDUDTXHWUDEDMHHO
QLxRRODQLxD

 ([SUHVDUODLPSUHVLyQGHHODERUDUODJUi¿FD
GHOtQHDV
 'HVSXpVGHHODERUDUODJUi¿FDTXHH[SUH-
VHQFyPRVHVLQWLHURQ
4XHVLHQWDQVDWLVIDFFLyQGHOORJUR\GHVHRV
GHHODERUDURWUDVJUi¿FDV
 6HSXHGHKDFHUTXHREVHUYHQODVJUi¿FDV
GHRWURVFRPSDxHURV\FRPSDxHUDVUHFR-
UULHQGR HO DXOD \ TXH EXVTXHQ ORV SXQWRV
EXHQRVGHVXVWUDEDMRV

/HHUODJUi¿FDHODERUDGD>(@
* 2ULHQWDUDTXHH[SUHVHQTXpLQIRUPDFLyQVH
SXHGHREWHQHUGHODJUi¿FDHODERUDGD\TXp
LQIRUPDFLyQHQJHQHUDOQRVSURSRUFLRQD Notas:

&RQWLQ~DHQODVLJXLHQWHSiJLQD >([SUHVLyQGHODREVHUYDFLyQGHODJUi¿FD@

+D\GRVWLSRVGHREVHUYDFLRQHV ORTXHVHYHHQODJUi¿FD OR


TXHVHVXSRQHSRUODJUi¿FD ORTXHQRVHYHHQODJUi¿FD 
$OSULQFLSLRHVUHFRPHQGDEOHGDULPSRUWDQFLDODWLSR3HURGHVSXpV
HVQHFHVDULRTXHVDOJDQODVRSLQLRQHVGHOWLSRSRFRDSRFRSDUD
REWHQHUODFDSDFLGDGGHDQDOL]DUORVGDWRVUHODFLRQiQGRORVFRQRWURV
GDWRVRFRQRFLPLHQWRV

152 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 8


Construyamos
/HFFLyQ  JUi¿FDVGHOtQHDV

Indicadores &RQWLQXDFLyQ 9LHQHGHODSiJLQDDQWHULRU


de logro
5HVROYHU
4XH VH GHQ FXHQWD GH OD GLIHUHQFLD HQWUH
Materiales (0  FHUR\HOPHQRUGHORVGDWRV\ODQHFHVLGDG
GHXVDUHOVtPERORSDUDHOLPLQDUHVSDFLRV
1 

>,QWHQWpPRVOR@
9pDVH1RWDV
Horas

Notas:
[Intentémoslo]

6HSXHGHQDJUHJDUGRVKRUDVPiVGHFODVHSDUDUHDOL]DUHVWDDFWL-
YLGDG(QHVHFDVRKD\TXHUHYLVDUORVWHPDVHVFRJLGRVSDUDVDEHU
VLVRQDGHFXDGRVSDUDODJUi¿FDGHOtQHDV\VLHVSRVLEOHUHFROHFWDU
ORVGDWRV6HSXHGHWUDEDMDUHQHTXLSR

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 153


Construyamos
/HFFLyQ  JUi¿FDVGHOtQHDV

/HHU\FDSWDUHOWHPD>)@ Indicadores ,QWHUSUHWDJUi¿FDVGHOtQHDVGREOHV


 3UHVHQWDUODJUi¿FDGHO/7HQODOiPLQDFXD- de logro
GULFXODGDGHODSL]DUUD
0¢4XpGLIHUHQFLDKD\HQWUHHVWDJUi¿FD\ODV
JUi¿FDVGHOtQHDVDSUHQGLGDV"
Materiales (0 /iPLQDFXDGULFXODGDUHJOD
4XHVHGHQFXHQWDTXHHVWDJUi¿FDSUHVHQWD
GRVOtQHDVDOPLVPRWLHPSR 1 5HJOD

 /HHUXQDJUi¿FDGHGRVOtQHDV>)@
0¢4XpUHSUHVHQWDFDGDXQDGHODVOtQHDV" Horas 1
53/DFRVHFKDGHFDGDIDPLOLD
0 2EVHUYHQ OD JUi¿FD \ UHVSRQGDQ ODV SUH-
JXQWDVGHO/7
 ,QGLFDU TXH HQ SDUHMDV FRPHQWHQ ODV SUH-
JXQWDV \ OXHJR FDGD XQR UHVSRQGH HQ VX
FXDGHUQR
 *DUDQWL]DUHOWLHPSRGHODUHVROXFLyQLQGH-
pendiente.
 'DUODRSRUWXQLGDGGHHVFXFKDUGRVRWUHV
LQWHUYHQFLRQHV

&RQFUHWDUODOHFWXUDGHODJUi¿FDGHOtQHDV
dobles.
 8WLOL]DUODVSDODEUDVGHOSHUVRQDMHGHO/7SDUD
FRQFUHWDU

3HQVDUHQODXWLOLGDGGHHVWDJUi¿FD>)@
0¢4XpYHQWDMDVWLHQHHVWDJUi¿FD"
4XHQRWHQTXHHV~WLOSDUDFRPSDUDUIiFLO
PHQWHHOFDPELRGHGRVVXFHVRVREVHUYD-
GRVHQXQPLVPRSHULRGRGHWLHPSR

5HVROYHU
* 5HYLVDU ODV UHVSXHVWDV GH ORV QLxRV \ ODV
QLxDVSDUDUHRULHQWDUODOHFWXUDVLHVQHFH-
sario.
 4XHDSOLTXHQORDSUHQGLGRHQODJUi¿FDDQ- Notas:
terior.

154 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 8


Construyamos
/HFFLyQ  JUi¿FDVGHOtQHDV

Indicadores 5HVXHOYHSUREOHPDVDSOLFDQGRORDSUHQGLGR /RVHMHUFLFLRVWUDWDQVREUH


de logro VREUHJUi¿FDVGHOtQHDV
 &XiQGRXVDUODJUi¿FDGHOtQHDV
  /HFWXUD GH FDPELRV HQ XQ VXFHVR REVHU-
Materiales (0  YDGR
1    &RPSDUDFLyQ HQWUH GRV VXFHVRV REVHUYD-
dos.

Horas 1

Notas:

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 155


Encontremos
/HFFLyQ  datos centrales

/HHUODVLWXDFLyQ\FDSWDUHOWHPD>$@ Indicadores 5HFRQRFHODPRGDGHXQDVHULHGHGDWRV


 3UHVHQWDUHQODSL]DUUDXQFDUWHOFRQODVL- de logro (QFXHQWUDHOGDWRFHQWUDORPHGLDQDRUGH-
WXDFLyQ QDQGRORVGDWRVGHPHQRUDPD\RU

2EVHUYDUODVGLVWDQFLDVDOFDQ]DGDV Materiales (0 &DUWHOFRQUHVXOWDGRVGHOODQ]DPLHQWR


4XHREVHUYHQTXHODPD\RUtDGHDQRWDFLR- 1 
QHVHVWiQHQWUHORV\PHWURV.
0¢4XpGLVWDQFLDVHUHSLWHPiV"
53VHUHSLWHPiV
Horas 1
 5HVROYHUHQFRQWUDQGRODPRGD>$@
0¢&yPRSRGHPRVUHVROYHUOR"
532EVHUYDQGRODJUi¿FD
0'DUWLHPSRSDUDHOGHVDUUROOR

(QFRQWUDUHOGDWRFHQWUDORPHGLDQD >$@
0 ¢4Xp GDWR TXHGD DO FHQWUR FXDQGR HVWiQ
RUGHQDGDVGHPHQRUDPD\RU"
53

&RQ¿UPDUODVUHVSXHVWDV
* Orientar a TXHFRPSDUHQFyPRUHVROYLHURQ
-RUJH\$QDFRQODIRUPDHQTXHHOORV\HOODV
ORVKLFLHURQ
* &RPHQWDUTXH
D /DPRGDVHSXHGHHQFRQWUDUVLQRUGHQDUORV
GDWRV SHUR HV PiV IiFLO FXDQGR ORV GDWRV
LJXDOHVHVWiQUHXQLGRV
E (QHOFDVRGHODPHGLDQDHVQHFHVDULRTXH
HVWpQ RUGHQDGRV \D TXH UHSUHVHQWD XQD
SRVLFLyQ

Notas:
/DPHGLDQD\ODPRGDVRQPHGLGDVGHWHQGHQFLDFHQWUDODOLJXDO
TXHODPHGLDDULWPpWLFDSHURVHXWLOL]DQHQGLIHUHQWHVVLWXDFLRQHV
(QHVWHJUDGRORVQLxRV\ODVQLxDVVyORDSUHQGHQVXFiOFXOR\TXp
representan.

156 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 8


Encontremos
/HFFLyQ  datos centrales

Indicadores &DOFXODODPRGD\ODPHGLDQDHQXQDVHULHFRQ  3UHVHQWDUODVLWXDFLyQ>%@


de logro Q~PHURSDUGHGDWRV * ,QGLFDUTXHHQHVWHFDVRHOQ~PHURGHGDWRV
es par.

Materiales (0   (QFRQWUDUODPRGD>%@


1  0¢4XpWDOODXVDQPiV"
4XHVHGHQFXHQWDGHTXHVHHQFXHQWUDLJXDO
VLHOQ~PHURGHGDWRVHVSDURLPSDU.
Horas 1
 (QFRQWUDUODPHGLDQD>%%@
0¢4XpWDOODUHSUHVHQWDODPHGLDQD"
4XHREVHUYHQTXHQRKD\XQVRORGDWRHQ
HOFHQWUR
 ,QGLFDUTXHHQHVWHFDVRVHVXPDQORVGRV
GDWRV GHO FHQWUR \ HO UHVXOWDGR VH GLYLGH
entre dos.

 5HVROYHU
 2ULHQWDUDTXHRUGHQHQORVGDWRVGHPHQRU
DPD\RUDQWHVGHXELFDUODPRGD\ODPH-
diana.

 /HHU6DEtDVTXH

Notas:

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 157


Hagamos
/HFFLyQ  arreglos

/HHUODVLWXDFLyQ\FDSWDUHOWHPD>$@ Indicadores &RPELQDHOHPHQWRVGHGRVFRQMXQWRVKDFLHQ-


 'LEXMDUHQODSL]DUUDODVFDPLVDV de logro GRDUUHJORVGHGRVHOHPHQWRV
0 0RVWUDQGR ODV FRUEDWDV  ¢&XiQWDV  FRP-
ELQDFLRQHV VH SXHGHQ KDFHU FRQ FDGD FD-
PLVD"
Materiales (0 'LEXMRGHFRUEDWDVUHFRUWDGDVSDUDFROR-
4XHLPDJLQHQODVSRVLEOHVFRPELQDFLRQHV FDUODVVREUHODVFDPLVDV
\HOLMDQODTXHPiVOHVJXVWH
1 

 5HVROYHUODVLWXDFLyQ>$@
0¢&yPRSRGHPRVHQFRQWUDUWRGDVODVFRP- Horas 1
ELQDFLRQHVSRVLEOHV"
 $VRFLDU ODV FDPLVDV \ FRUEDWDV XVDQGR Ot-
neas.

(VFULELUODVFRPELQDFLRQHV >$@
0¢&XiQWDVFRPELQDFLRQHVSXGRKDFHU*XV-
WDYR"
53FRPELQDFLRQHV
 $OHVFULELUODVSXHGHXVDUFRPDVSDUDVHSDUDU
XQD FRPELQDFLyQ GH RWUD VL ODV HVFULEH HQ
XQDVRODOtQHD

5HVROYHU
4XHKDJDQODVFRPELQDFLRQHVPRYLHQGRORV
REMHWRVSDUDFRPELQDUORV.

Notas:

158 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 8


Hagamos
/HFFLyQ  arreglos

Indicadores 9DORUDHOGLDJUDPDGHiUEROFRPRXQDIRUPD 3UHVHQWDUHOSUREOHPD>%@


de logro IiFLOGHKDFHUDUUHJORV * 3HUPLWLUTXHORVQLxRV\QLxDVUHVXHOYDQSRU
VtPLVPRV
4XHDSOLTXHQORDSUHQGLGRHQODFODVHDQ-
terior.
Materiales (0 
1 
(QFRQWUDURWUDVIRUPDVGHUHVROYHU>%@
 0RVWUDUODVIRUPDVXWLOL]DGDVHQHO/7
4XHDVRFLHQODIRUPDGHODFODVHDQWHULRU\
Horas 1 HOGLDJUDPDGHiUERO.
 &RQ¿UPDUTXHHQHOGLDJUDPDGHiUEROVH
XWLOL]DQOtQHDVSDUDUHODFLRQDUODVFRPELQD-
FLRQHV\TXHVHGHEHVHJXLUODOtQHDSDUD
HVFULELUODVSRVLELOLGDGHV

(VFULELUODVSRVLELOLGDGHV>%@
¢&XiQWDVSRVLELOLGDGHVWLHQH'RULV"
53
 ,QGLFDUTXHHVFULEDQHQVXFXDGHUQRODV
posibilidades.

9HUL¿FDUODQ]DQGRODVPRQHGDV>%@
 3HUPLWLUTXHHVFULEDQODVFRPELQDFLRQHV\
TXHREVHUYHQTXHDOJXQDVVHUHSLWHQPD\RU
Q~PHURGHYHFHV

Notas:

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 159


Hagamos
/HFFLyQ  arreglos

/HHUODVLWXDFLyQ\FDSWDUHOWHPD>&@ Indicadores (QFXHQWUDWRGRVORVSRVLEOHVDUUHJORVXWLOL]iQ-


de logro GRXQGLDJUDPDGHiUERO
* 3UHVHQWDUHOSUREOHPDHQODSL]DUUD
 4XHUHVXHOYDQORDSUHQGLGR

 5HVROYHUODVLWXDFLyQ>&@ Materiales (0 


0(QFXHQWUHQODVSDUHMDVXWLOL]DQGRXQGLDJUD- 1 
PDGHiUERO
  &RPRVHJXLUiQHOPRGHORDQWHULRUORPiV
SUREDEOH HV TXH HVFULEDQ SDUHMDV UHSHWL-
das. Horas 1
 (QHO/7ODSDUHMDUHSHWLGDVHFXEUH WDPELpQ
SXHGHWDFKDUVH SHURQRVHERUUD

(VFULELU WRGDV ODV SDUHMDV TXH SXHGDQ IRU-


PDUVH >&@
0¢&XiQWDVSDUHMDVVHIRUPDURQ"
53SDUHMDV
 ,QGLFDUTXHHVFULEDQWRGDVODVSDUHMDV
4XHVHGHQFXHQWDGHTXHFDGDQLxR\QLxD
DSDUHFHHOPLVPRQ~PHURGHYHFHV.

5HVROYHU
4XHUHVXHOYDQDSOLFDQGRORDSUHQGLGR

Notas:
Para encontrar el número de casos posibles se utiliza el principio
de la multiplicación, pero a los niños y las niñas no se les enseñará
en este grado.

c
a d 2x2=4
c 4 arreglos
b
d
2 maneras 2 maneras

160 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 8


&ODVL¿TXHPRV
/HFFLyQ  sucesos

Indicadores &ODVLILFD VXFHVRV HQ VHJXURV SRVLEOHV H 3UHVHQWDUODVLWXDFLyQ>$@


de logro LPSRVLEOHV * 3HGLUTXHUHVSRQGDQVLQODQ]DUODVPRQH-
das.

(0 0RQHGDVDPSOLDGDV $QDOL]DUODUHVSXHVWD>$@
Materiales
1  4XH FRPSUHQGDQ TXH VyOR GHEHQ VXPDU
ODVGRVGHQRPLQDFLRQHVPD\RUHV.

(QFRQWUDU ODV SRVLEOHV FRPELQDFLRQHV


Horas 1 >$@
4XHREVHUYHQTXHHQHVWHFDVRWDPELpQ
VHSXHGHQUHSHWLUUHVXOWDGRV\TXHORVHOL-
PLQHQVLQERUUDUORV.

(QFRQWUDU ODV FDQWLGDGHV TXH VH IRUPDQ


>$@
4XHVXPHQODVFRPELQDFLRQHVTXHKLFLHURQ
\HOLPLQHQORVWRWDOHVUHSHWLGRV.
 &RQ¿UPDUTXHVLDOFRPELQDUQRUHVXOWDHO
VXFHVRHVSHUDGRVHOHOODPDVXFHVRLPSR-
VLEOH\TXHWRGRDTXHOVXFHVRTXHUHVXOWD
HVXQVXFHVRVHJXUR

5HVROYHU
 &ODVL¿FDU ORV VXFHVRV UHFRUGDQGR D ORV
QLxRV \ ODV QLxDV TXH VL QR HV VHJXUR QL
LPSRVLEOHHVSRVLEOH

,QWHQWpPRVOR

Notas:

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 161


UNIDAD 9: ENCONTREMOS VOLÚMENES (23 horas)

1 Objetivos de unidad
• Construir prismas y pirámides, triangulares y rectangulares elaborando los patrones a partir de las rela-
ciones de perpendicularidad y paralelismo entre aristas y caras para mejorar la imagen tridimensional que
tenemos de nuestro entorno.
• Encontrar el volumen de prismas triangulares y rectangulares aplicando la fórmula y establecer relaciones
de volumen y capacidad para aplicarlas con interés en el cálculo de las dimensiones y la capacidad de
objetos y contenedores que encontramos en la comunidad.

2 Relación y desarrollo

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO


Unidad 6 Unidad 9
Unidad 7
Sólidos geométricos. Sólidos geométricos.
Sólidos geométricos.
• Prismas y pirámides. • Patrón de prismas rectangulares.
‡ &DUDFWHUtVWLFDVSDUDFODVL¿FDUORV
• Elementos de sólidos geométricos: • Perpendicularidad y paralelismo en sólidos.
caras, vértices, aristas, base y arista de prismas rectangulares.
• Elementos de los cilindros, conos
altura. • Perpendicularidad y paralelismo en y esferas.
Capacidad y volumen. caras de prismas rectangulares.
• Dibujos de prismas y pirámides.
• Medidas de capacidad: galón, • Altura de pirámides.
• Patrones de prismas, pirámides,
botella y taza. • Patrón de pirámides. cilindros y conos.
• Relación entre unidades de • Volumen y capacidad. • Volumen de prismas y cilindros.
medidas de capacidad. • Volumen de prismas rectangulares. • Elementos de los cilindros, conos
• Medidas de volumen en cm³. • Volumen de p r i s m a s y esferas.
• Fórmula para calcular volumen triangulares.
de cubo y prisma rectangular. • Equivalencia entre capacidad y
volumen.

3 Plan de enseñanza (23 horas)


LECCIÓN HORAS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
1. Construyamos patrones de 3 • Construcción de patrones de prismas rectangulares.
prismas. 2 ‡ ,GHQWL¿FDFLyQGHSHUSHQGLFXODULGDG\SDUDOHOLVPRHQWUHODVDULVWDV
(10 horas) y caras de prismas rectangulares.
3 • Construcción de patrones de cubos.
2 • Construcción de patrones de prismas triangulares.
‡&ODVL¿FDFLyQGHSLUiPLGHVFXDGUDQJXODUHV\WULDQJXODUHV
2. Construyamos patrones de 1
pirámides. ‡ ,GHQWL¿FDFLyQGHODDOWXUDHQXQDSLUiPLGH
(3 horas) 1 • Construcción de patrones de pirámides cuadrangulares.
1 • Construcción de patrones de pirámides triangulares.
1 • Deducción de la fórmula del volumen de prismas cuadrangulares.
3. Calculemos el volumen de
prismas. 2 • Cálculo de volumen de un prisma triangular.
(7 horas) 2 • Cálculo de volumen de sólidos compuestos.
1 • Cálculo del volumen utilizando el metro cúbico.
1 • Cálculo de volumen expresando en metro y decímetro cúbico.
4. Relacionemos volumen y capa-
2 • Relación entre unidades de volumen y unidades de capacidad.
cidad.
(2 horas)
Ejercicios 1 • Resolución de ejercicios.
(1 hora)

162 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 9


CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Interés y perseverancia al construir patrones diferentes para armar cubos y prismas rectangulares.
• Exactitud al calcular volúmenes de prismas y sólidos compuestos usando la fórmula.

4 Puntos de lección Lección 3: Calculemos el volumen de prismas.


Lección 1: Construyamos patrones de prismas. Recordar las fórmulas es útil, pero no sirven cuan-
do se olvidan. Lo más útil es adquirir el proceso de
En 3er y 4to grado, los niños y las niñas construyeron formar una fórmula, o sea, dominar bien por qué se
modelos de prismas y pirámides de una forma senci- calcula el volumen de esa manera. En ese caso,
lla, o sea, que sólo calcaron el patrón dado; en este aunque se olvide la fórmula, se puede encontrar el
JUDGRORVKDFHQSRUVtPLVPRVSHQVDQGRHQOD¿JXUD volumen siguiendo el proceso. Y además, se podrá
del patrón y dibujándolos con su propio esfuerzo. aplicar el proceso del pensamiento en otras situa-
Al descubrir varios tipos de patrones del cubo, juz- ciones nuevas.
gando bien si son correctos, que ellos no sólo tengan
Los niños y las niñas de 4to grado han aprendido el
la habilidad de dibujar el patrón sino que también
concepto de volumen con la unidad de cm³, en este
desarrollen la imaginación espacial y el razonamiento
grado conocerán otras unidades de m³ y dm³, dedu-
lógico, como por ejemplo: al juzgar que un patrón
ciendo la fórmula del volumen de diferentes prismas
dado es incorrecto, porque hay dos caras que son
rectangulares (área de la base x altura) para adquirir
opuestas a una misma cara cuando sólo debe haber
el razonamiento para realizar el procedimiento por
una cara opuesta a otra (y que se ubica a una cara
sí mismos de encontrar el volumen de diferentes
de por medio), etc.
prismas.
En esta lección se tratarán solamente los patrones
de cubos y prismas rectangulares, para que la cons- Este conocimiento se aplica y se refuerza cuando
trucción de los patrones no sea complicada, ya que hacen la construcción de un sólido compuesto con
la base del prisma tiene varios tipos. su propio diseño.

Lección 4: Relacionemos volumen y capacidad.


Lección 2: Construyamos patrones de pirámides.
Considerando que en la vida cotidiana existen situa-
En cuanto a la construcción de patrones de las pirá- ciones en que se utiliza la relación entre unidades
mides, se tratarán sólo las que tienen al cuadrado o de volumen y de capacidad, se trata este contenido
triángulo como base, y se dejan las otras pirámides, brevemente, relacionando el litro con el dm3.
cuya base es de otros polígonos regulares, para
WRJUDGRD¿QGHGLIHUHQFLDUHOQLYHOGHODVDFWLYL-
dades.

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 163


Construyamos
Lección 1: patrones de prismas

&RQ¿UPDUFRQRFLPLHQWRVEiVLFRV>5HFRUGH- Indicadores - Dibuja con las medidas adecuadas, un patrón


mos] de logro que permita armar una caja.
- Construye con interés varios patrones de un
2. Pensar en la forma de construir la caja para mismo prisma rectangular.
ODVWDUMHWDV>$@
* Mostrar las tarjetas. Materiales: (M)
M: ¿Qué forma tiene la caja? ¿Qué se necesi- (N) Papel cuadriculado, regla, tijera,tirro.
ta saber para construir una caja de prisma
rectangular?
53D /D¿JXUDHOQ~PHUR\HOWDPDxRGHODV Horas 3
caras.
b) La longitud de las aristas (largo, ancho y
altura).
* Confirmar los elementos de los prismas
rectangulares escuchando las opiniones de
los niños y las niñas.
a) base
Que tengan en la mente la imagen de la caja b) altura
que construirán.
a) base a) vértice
b) arista b) base
'LEXMDUOD¿JXUDGHOSULVPDUHFWDQJXODULPD- b) altura b) arista
JLQiQGRORWRGRDELHUWR>$@
M: ¿Cuántas caras tiene? ¿Qué tamaño tiene
cada cara?
Que los niños y las niñas midan el largo y
ancho de una tarjeta y la altura que tienen
todas las tarjetas apiladas.
 4XHFRQ¿UPHQTXHSDUDIRUPDUXQSULVPD
rectangular se necesitan 6 caras (3 pares
de caras iguales) sin que se sobrepongan
cuando se arme.
* Pedir que los niños y niñas dibujen en su
cuaderno el número de caras necesarias
con el tamaño apropiado.

Continúa en la siguiente página...

Notas:
Considerar que los estudiantes no deberán ver la caja para que ima-
ginen cómo la construirán. Si no se tiene la caja, se pueden hacer
unas 10 a 15 tarjetas de cartulina del mismo tamaño (no muy grande)
para que los niños construyan las caja de dichas tarjetas.

164 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 9


Construyamos
Lección 1: patrones de prismas

Indicadores Continuación. ...Viene de la página anterior.


de logro
4. Dibujar en el papel cuadriculado el patrón del
SULVPDUHFWDQJXODU>$@
Materiales: (M) * Dibujar las caras en el papel cuadriculado, de
(N) Papel cuadriculado, regla, tijera, tirro. tal manera que se pueda formar una caja.
* Se puede usar el papel cuadriculado de las
páginas para reproducir del LT.
* Reconocer que este dibujo, que representa
Horas OD¿JXUDGHXQVyOLGRUHFRUWDGR DELHUWR VH
llama patrón.

5. Recortar el patrón y armar la caja para las


WDUMHWDV>$@
Que los niños y niñas dibujen, recorten y
armen la caja.
 &RQ¿UPDUHOVLJQL¿FDGRGHSDWUyQ

6. Pensar en diferentes patrones para el prisma


UHFWDQJXODU>$@
M: ¿Habrán otros patrones diferentes para el
prisma rectangular?
* Permitir que estimen la cantidad de pa-
trones diferentes del prisma rectangular.
* Después de un tiempo de trabajo individual,
cambiar a la técnica del trabajo en equipo
para que encuentren varios dibujos de pa-
trones y discutirlos.
si no si
7. Expresar lo descubierto. Véase Notas

8. Resolver 1.

9. Nos divertimos.

Notas:
[Aplicación de Nos divertimos]
(OGLEXMRSUHVHQWDGRHQ>1RVGLYHUWLPRV@GHHVWDSiJLQDWDPELpQHV
un desarrollo del prisma rectangular. Al recortar algunas partes del
GLEXMR\SHJDUODPLVPD¿JXUDHQHOOXJDUGRQGHFRUUHVSRQGHSHQ-
sando en cómo se unen las caras, el dibujo original de un desarrollo
se transforma en un dibujo muy particular.
Existen 54 patrones di-
ferentes, el objetivo es
darse cuenta del procedi-
miento matemático para
encontrarlos.

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 165


Construyamos
Lección 1: patrones de prismas

1. Investigar la relación de perpendicularidad Indicadores ,GHQWL¿FDODVUHODFLRQHVGHSHUSHQGLFXODULGDG


GHODVDULVWDV>%@ de logro y paralelismo de las aristas en prismas rectan-
* Mostrando las aristas perpendiculares en el gulares.
modelo, preguntar:
M: ¿Cómo son estas 2 aristas? Materiales: (M) Un modelo de prisma rectangular de vari-
llas, escuadras, regla.
RP: Son perpendiculares.
(N) Modelo de prisma rectangular de varillas
M: Hoy vamos a investigar la relación entre
(para 3 ó 4 personas), escuadras, regla.
diferentes aristas utilizando este modelo.
* Utilizar el modelo del prisma rectangular de
varillas para visualizar mejor las aristas. Horas 1
&RQ¿UPDU OD SHUSHQGLFXODULGDG GH DULVWDV
>%@
Que manipulen el prisma rectangular y
averigüen la perpendicularidad poniendo
directamente las escuadras.

3. Comprueba la perpendicularidad de la arista


%)>%@

4. Investigar la relación de paralelismo de las


DULVWDV>%@
M: ¿Cuáles son las aristas paralelas a la arista
%)"
4XHORYHUL¿TXHQPLGLHQGRGLUHFWDPHQWHOD
distancia entre las dos aristas basándose
HQODGH¿QLFLyQGHSDUDOHOLVPR (la distancia
entre dos rectas siempre es igual y esas
rectas nunca se cortan).

5. Resolver 2.
* Entre las tres aristas que son paralelas a la
DULVWD%)GHOSULVPDUHFWDQJXODUGHO/7VH
utiliza el modelo de varillas, donde se puede
medir los lados correspondientes a las aris- CG, DH, AE
WDV%)

Notas:
[Forma de elaborar el modelo de varillas]
Materiales: 12 pajillas o palitos de paleta (4 de cada tipo de longitud:
largo, mediano, corto), 8 pelotitas de plastilina.

Pelotitas de plastilina

Palitos o pajillas

166 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 9


Construyamos
Lección 1: patrones de prismas

Indicadores ,GHQWL¿FDODSHUSHQGLFXODULGDGHQWUHODVFDUDVGHO 1. Investigar la relación de perpendicularidad


de logro prisma rectangular. HQWUHDULVWDV\FDUDV>&@
,GHQWL¿FDHOSDUDOHOLVPRHQWUHODVFDUDVGHOSULVPD
rectangular. * Presentar el modelo de prisma rectangular
de palo o pajilla y solicitar que lo observen
Materiales: (M) Modelo de prisma rectangular de varillas, papel detenidamente analizando sus caracteristi-
cartulina del tamaño de las caras P, Q y R, cas.
escuadras, regla.
(N) Modelo de prisma rectangular de varillas (para
3 ó 4 personas), cartulina del tamaño de las 2. Investigar la perpendicularidad en la arista
caras P, Q y R, escuadras, regla. %)>&@
Horas 1 * Poner la cara P de cartulina en el modelo de
varillas de palo o pajilla.
* Indicar que investiguen si los ángulos forma-
GRVSRUODFDUD3\ODDULVWD%)VRQUHFWRVDO
colocar la escuadra pegando su lado recto a
ODDULVWD%)\PRYLOL]DUODHQFLPDGHODFDUD
P.
* Se puede demostrar que el palo (o lápiz) no
está inclinado a ningún lado sobre la tabla
colocando dos escuadras como se muestra
en el dibujo. Para facilitar la comprensión,
la perpendicularidad entre una arista y una
FDUDVLJQL¿FDTXHORViQJXORVTXHVHIRUPDQ
son ángulos rectos desde cualquier direc-
ción.

3. Investigar la relación de perpendicularidad


HQWUHODVFDUDV>&@
* Poner las caras Q y R de cartulina en el
modelo de varillas para que los niños y las
niñas puedan captar correctamente las par-
tes indicadas.
* Indicar que averigüen que los ángulos forma-
GRVSRUODVFDUDV4\5 $%)\'&* 
son ángulos rectos al colocar el ángulo recto
de las escuadras, como se muestra en el
dibujo del LT.

4. Investigar la relación de paralelismo entre


ODVFDUDVRSXHVWDV>&@
Notas:
* Poner las caras P y Q en el modelo de vari-
[Representación de las caras] llas.
Es la primera vez que se representa una cara del sólido con las * Indicar que averigüen que la distancia entre
letras (símbolos) de cada vértice. Así, la cara Q del modelo de las caras P y Q es igual al medir la longitud
YDULOODVVHUHSUHVHQWDFRPRODFDUD$%&'/DVOHWUDVVHPHQ-
cionan en el orden hacia la izquierda (al revés de la dirección de
GHODVDULVWDV$(%)&*\'+, para que
las agujas de reloj). comprendan el paralelismo.

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 167


Construyamos
Lección 1: patrones de prismas

 )RUPDUHOSDWUyQGHFXER>'@ Indicadores Elabora con creatividad patrones diferentes


M: ¿Cómo se hace un cubo de papel?
de logro para armar cubos.
 5HSDUWLUORVFXERVGHFDUWyQ5HFRQ¿UPDU
el término «patrón».
Materiales (M) Modelo de un cubo (uno para cada pareja
2 &RQ¿UPDU OD FDUDFWHUtVWLFD GHO SDWUyQ GHO o grupo), un patrón con 5 caras del cubo.
FXER>''@ (N) Papel cuadriculado, regla, tijera, tirro.
M: ¿Es correcto el patrón de Karla? ¿Por
qué?
4XH FRQ¿UPHQ TXH SDUD IRUPDU XQ FXER Horas 1
se necesitan 6 caras cuadradas sin que se
sobrepongan cuando se arme.

3. Pensar en diferentes patrones del cubo.


>'@
M: ¿Cómo podemos hacer para construir otros
patrones de cubo?
Que descubran con diferentes tipos de patro-
nes la colocación de los cuadrados en forma
ordenada y sistemática.
* Escuchando las ideas, aclarar las condicio-
nes para que un dibujo sea de un tipo dife-
rente: aunque cambie la dirección o aunque
se dé la vuelta, es el mismo tipo de patrón,
etc.
* Utilizar el modelo de un cubo y los papeles
cuadriculados para apoyar a los que tienen
GL¿FXOWDG HQ LPDJLQDU PHQWDOPHQWH HO SD-
trón.

4. Pensar si con los dibujos dados se forma un si si no no no


FXER>'@
M: ¿Se puede formar un cubo con el patrón a)?
x x x x
¿Por qué?
x
* Mostrar el modelo preparado del dibujo a) en
la pizarra.
M: ¿Se puede formar un cubo con este
patrón?
RP: No, porque falta una cara. Notas:
M: ¿Se puede formar si se agrega una cara más [Los once tipos de patrón de un cubo]
en este lugar? (Mostrando el patrón)
RP: No, porque una cara queda sobre la otra al
doblarlo para formar el cubo.

5. DeVFXEULUHOSDWUyQFRUUHFWR>'@
* Hacer que dibujen en la pizarra los patrones
GHVFXELHUWRV\FRQ¿UPHQHQWUHWRGRV\WRGDV
si están bien.
Se puede mencionar la cantidad de patrones para motivarlos.

5. Resolver 3 y 4.

168 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 9


Lección 1:
Indicadores 1. Realizar la actividad
de logro ¡Intentémoslo!
* Haciendo pareja, encontrar el patrón, si-
guiendo las instrucciones del LT.
Materiales (M)
(N) 3 patrones del cubo de cinco caras (faltan-
do una para cada pareja), cinco cuadrados
(para cada uno), tirro.

Horas 2

Notas:

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 169


Construyamos
Lección 1: patrones de prismas

1. Leer la situación, observar el dibujo del só- Indicadores Dibuja un patrón para construir el prisma
OLGR\FDSWDUHOWHPD>(@ de logro triangular.

2. Pensar en la forma de construir un prisma


WULDQJXODU>(@ Materiales (M) Modelos u objetos de prismas triangulares,
M: (Mostrando el modelo) ¿Qué forma tienen tijera, papel cuadriculado laminado, regla,
las bases? compás.
RP: Triangular. (N) Cartulina, regla, compás, tijera, tirro.
M: ¿Qué forma tienen las caras de alrededor?
RP: a) Cuadradas. b) Rectangulares. Horas 2
M: ¿Cuántas caras tiene?
RP: Tres.
M: ¿Cómo será la forma que tendría el patrón
para el prisma triangular?
* Dar tiempo para encontrar diferentes formas
de patrones.
&RQ¿UPDU OD IRUPD \ Q~PHUR GH FDUDV D
través de preguntas.
Que se percaten que para formar un prisma
triangular se necesitan dos bases triangula-
res y tres caras laterales rectangulares.
* Matemáticamente cada cara lateral del pris-
ma es un paralelogramo. No obstante, aquí
se dice que es rectángulo, porque solamente
se tratan los prismas rectos.

3. Dibujar el patrón y construir el prisma trian-


JXODU>(@
Que los niños y las niñas dibujen, recorten
y construyan el prisma triangular.
&RQ¿UPDUHOSURFHVRGHFRQVWUXFFLyQHQOD
pizarra.

4. Resolver 5
* Las bases de los prismas presentados tienen
forma de triángulos rectángulos por lo que
el trazo se puede hacer sólo con reglas. Notas:
* Se puede hacer que armen los patrones
construidos, para comprobar si son correc-
tamente elaborados.

170 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 9


Construyamos
Lección 2: patrones de pirámides

Indicadores - Establece diferencia en pirámides cuadran- 1. Observar las pirámides y captar el tema.
de logro gulares y triangulares. >$@
- Reconoce con seguridad la altura en una * Presentar modelos de pirámides triangulares
pirámide. y cuadrangulares.
Materiales (M) Modelo de pirámides triangular y cuadran- M: ¿Qué diferencia pueden notar entre las dos
gular. (Véase notas). pirámides?
(N) Modelo de pirámides triangular y cuadran- * Indicar que las observen y escriban las dife-
gular, regla, tijera, compás, escuadras. rencias en su cuaderno
RP: a) Las formas de base son diferentes, b)
Horas 1 el número de caras es diferente.

2. Comentar las diferencias entre pirámide


WULDQJXODU\FXDGUDQJXODU>$@
* Dibujar en la pizarra la tabla del LT sin res-
puestas y llenarla, escuchando las opiniones
de los niños y las niñas.
* Pedir que los niños y niñas completen el
cuadro.
* Concluir que el prisma que tiene de base un
cuadrado se llama pirámide cuadrangular y
el que tiene de base un triángulo se llama
pirámide triangular.

3. Reconocer la altura de las pirámides.


* Explicar el concepto de altura de una pirá-
mide.
* Invitar a que imaginen la altura en cada uno
de los modelos.

Notas:
Para esta clase se pueden reproducir con anticipación patrones
(rectangular 1 y y triangular 1) de páginas para reproducir y armar
modelos. Los modelos les facilitan la comparación manipulándo-
los.

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 171


Construyamos
Lección 2: patrones de pirámides

1. Leer la situación, observar la pirámide cua- Indicadores Construye un patrón para armar con seguridad
GUDQJXODU\FDSWDUHOWHPD>%@ de logro una pirámide cuadrangular.
* Mostrar una pirámide cuadrangular.

Materiales (M) Modelos de pirámide cuadrangular, papel


3HQVDUHQODV¿JXUDVGHODSLUiPLGH>%@ cuadriculado laminado, regla, compás para
M: ¿Qué forma tiene la base? la pizarra.
RP: Cuadrado. (N) Papel cuadriculado, regla, compás, tijera,
M: ¿Cuántas caras laterales tiene? tirro o pega.
4XHORVQLxRV\ODVQLxDVGHVSXpVGHFRQ¿U-
mar el número de caras y su forma, dibujen Horas 1
el patrón.

 'LEXMDUHOSDWUyQ>%@
* Invitar a que traten de construirlo aplicando
la construcción del patrón de prisma trian-
gular.
M: ¿Con cuál cara podemos iniciar el trazo?
&RQ¿UPDUHOSURFHVRGHWUD]RHQODSL]DUUD
utilizando los instrumentos y preguntando.
* Si hay muchos niños y niñas que no hayan
podido construirlo, dar tiempo para que lo
construyan nuevamente.

4. Recortar el patrón y armar la pirámide cua-


GUDQJXODU>%@
 4XHFRQ¿UPHQTXHVXSDWUyQIRUPDODSLUi-
mide cuadrangular.

 'HVFXELUGLIHUHQWHVIRUPDVGHSDWUyQ>%@
* Invitar a que, a través de desarmar el patrón,
encuentren diferentes formas de patrón.

Notas:
[Patrón de la pirámide rectangular]
En el LT se muestran 2 patrones generales de la pirámide cuadran-
gular. Además de eso, se pueden dibujar varios tipos de patrones.

172 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 9


Construyamos
Lección 2: patrones de pirámides

Indicadores Construye un patrón para armar con seguridad 1. Leer la situación, observar la pirámide trian-
de logro una pirámide triangular. JXODU\FDSWDUHOWHPD>&@
* Mostrar una pirámide triangular y solicitar
que analicen sus características.
Materiales (M) Modelos de pirámide triangular papel cuad-
riculado laminado, regla, compás para la
pizarra.  3HQVDUHQODV¿JXUDVJHRPpWULFDVTXHIRU-
(N) Papel cuadriculado, regla, compás, tijera, PDQODSLUiPLGH>&@
tirro o pega. M: ¿Qué forma tiene la base?
PR: Triangular.
Horas 1 M: ¿Cuántas caras laterales tiene?
M: ¿Cuánto miden las aristas laterales?
* Dar tiempo para que observen y contes-
ten.
4XHORVQLxRV\ODVQLxDVFRQ¿UPHQHOQ~-
mero de caras y su forma.

 'LEXMDUHOSDWUyQ>&@
M: ¿Qué puntos se deben tener en cuenta
para construir el patrón de una pirámide
triangular?
RP: Deben tomarse bien las medidas de los
lados.
* Indicar que lo construyan aplicando la cons-
trucción de otros sólidos aprendidos.
 &RQ¿UPDUHOSURFHVRGHWUD]RHQODSL]DUUD
utilizando los instrumentos geométricos y
preguntando ¿Con cuál cara podemos iniciar
el trazo?
* Si hay niños y niñas que no lo hayan podido
construir, dar tiempo para que lo hagan.
* Mostrar el patrón del LT y comparar con el
patrón que ellos construyan.

4. Recortar el patrón y armar la pirámide cua-


GUDQJXODU>&@
 4XHFRQ¿UPHQTXHVXSDWUyQIRUPDODSLUi-
Notas: mide triangular.

5. Descubrir diferentes formas de patrón.


>&@
* Invitar a que, a través de desarmar el patrón,
encuentren diferentes formas de patrón.

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 173


Calculemos el
Lección 3: volumen de prismas

&RQ¿UPDU FRQRFLPLHQWRV EiVLFRV >5HFRU- Indicadores Deduce la fórmula y encuentra el volumen de


demos] de logro prismas cuadrangulares.

/HHUODVLWXDFLyQ\FDSWDUHOWHPD>$@
* Presentar en un cartel y solicitar que lean y
piensen cómo resolverlo. Materiales (M) Modelo del volumen de prisma cuadran-
* Escuchar a algunos niños y niñas expresar gular de A de páginas para reproducir.
sus ideas. (N)
* Calcular el volumen del prisma cuadrangu-
lar. Horas 1
M: ¿Cuántos centímetros mide la altura de
este prisma? Aquí tenemos una capa que
mide 1 cm de altura, con 2 cm de ancho y
3 cm de largo. ¿Cuántas capas cabrán en
este prisma?
* Mostrar utilizando el modelo construido, que
caben 4 capas porque cada una y el prisma PO:3x3x3=12
R: 4 cm2 PO:4x3=12 R:27 cm3
miden 1 cm y 4 cm de altura respectivamen- R:12 cm3
te.
PO:3x3x3=20
 &RQ¿UPDUTXHHOYROXPHQVHHQFXHQWUDPXO- R:27 cm3
PO:5x3x2=30
tiplicando la cantidad de cubitos del primer R:30 cm3 PO:1x1x10=10
nivel por la cantidad de veces (niveles) que R:10 cm3

se necesita para llenar hasta arriba.


* Es mejor que los niños y las niñas manejen
los cubitos de 1 cm3SDUD¿MDUODFRPSUHQVLyQ
del volumen del primer nivel del prisma.

3. Construir la fórmula para el volumen de los


SULVPDVFXDGUDQJXODUHV>$@
M: ¿Cómo son los números de las cantidades
que representan el área de la base del vo-
lumen del primer nivel?
Que se percaten de que son iguales y que
se puede aprovechar el resultado del cálculo
del área de la base como el volumen del
primer nivel.
* Concluir que para encontrar el volumen de
un prisma, se puede aprovechar el área de
la base y el área se multiplica por altura. Notas:
[Encontrar el tema (dudas, problemas o preguntas)]
En esta clase, los niños y las niñas encuentran el volumen del prisma
cuadrangular aplicando lo aprendido. Después de que hayan podido
entender el procedimiento del cálculo, que ellos hagan preguntas,
despejen dudas, o mejor dicho que tengan el deseo de saber «cómo
se encuentra el volumen de prismas triangulares (u otros prismas)»,
«cómo se encuentra el volumen de pirámides cuadrangulares», etc.
Estas preguntas son el fundamento de la motivación y se condu-
ce al tema de la siguiente clase. El maestro y la maestra deben ir
cultivando la habilidad de los niños y las niñas para encontrar los
problemas y así resolverlos.

174 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 9


Calculemos el
Lección 3: volumen de prismas

Indicadores - Calcula el volumen de un prisma triangular  /HHUODVLWXDFLyQ\FDSWDUHOWHPD>%@


de logro usando la fórmula.
* Mostrar un prisma triangular. Se puede
- Calcula el volumen de un prisma cuando se utilizar el patrón del prisma triangular 2, de
conoce el área de la base. páginas para reproducir.
Materiales (M) Modelo de prisma triangular 2, de páginas
para reproducir, cubo de 10 cm por lado 2. Pensar en encontrar el volumen de un
sin la base de arriba. SULVPDWULDQJXODU>%@
(N) M: Señalar la medida de cada arista en el mod-
elo y que la base tiene forma de triángulo
Horas 2 y rectángulo.¿Cómo podemos encontrar el
volumen de este prisma triangular?
Que los niños y las niñas encuentren el
volumen del prisma de la manera que ellos
crean conveniente.

3. Comprobar la relación entre área de la base


\HOYROXPHQ>%@
M: ¿Será aplicable también el área de la base
para el cálculo del volumen del prisma tri-
angular?
Que se den cuenta de que es aplicable
porque los números de los resultados son
iguales.
* Concluir que la fórmula es aplicable para
todos los tipos de prismas.

4. Resolver 1.

Continúa en la siguiente página...

PO:2x3÷2x5=15
R:15 cm3

PO:4x2x8=32
R:32 cm3

Notas:

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 175


Calculemos el
Lección 3: volumen de prismas

...Viene de la página anterior. Indicadores Continuación.


de logro
4. Resolver 2.
3DUDFRQ¿UPDUHOVLJQL¿FDGRGHODIyUPXOD
es mejor presentar unos ejercicios en los
que haya que encontrar el volumen de al- Materiales
gunos prismas de base poligonal diferente
y resolver uno o dos juntos.

5. Encontrar el volumen de prismas con base Horas 1


GHWUDSHFLR>£,QWHQWpPRVOR@
Que los niños y las niñas resuelvan indi-
vidualmente, utilizando la fórmula del área
de trapecios y la del volumen de prismas.

6. Conocer la forma para encontrar el volu- R:60 cm3 R:75 cm3


R:28 cm3
men de los objetos cuya forma es irregular.
>6DEtDVTXH@
R:384 cm3 R:455 cm3
* Si permite el tiempo puede desarrollar esta
actividad con varios objetos del entorno,
sustituyendo el agua por arena o cereal y
elaborando una caja de cartón cúbica sin la
base de arriba de 10 cm. PO:(15+8)÷2x6x10=690 PO:15+10÷2x4x20=1000
R:690 cm3 R:1000 cm3

Notas:
>,GHQWL¿FDFLyQGHEDVHV@

Para encontrar el volumen de prismas, es indispensable que los


QLxRV\ODVQLxDVLGHQWL¿TXHQFXiOHVFDUDVVRQVXVEDVHV(QHVWH
ejercicio, hay incisos donde aparecen los sólidos ubicados de
manera que las bases no estén en la parte superior o inferior del
PLVPR6LKD\QLxRV\QLxDVTXHWLHQHQGL¿FXOWDGHQODLGHQWL¿FDFLyQ
es necesario apoyarlos utilizando materiales concretos (o sea mo-
delos de sólidos) y alguna explicación suplementaria sobre las bases
TXHVRQSDUDOHODV\GHODPLVPD¿JXUD\WDPDxR 

176 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 9


Calculemos el
Lección 3: volumen de prismas

Indicadores Calcula con exactitud el volumen de sólidos 3UHVHQWDUODVLWXDFLyQ\FDSWDUHOWHPD>&@


de logro compuestos aplicando la fórmula. * Presentar el problema y el dibujo del sólido
del LT en un cartel.

2. Pensar en la forma para encontrar el volu-


Materiales (M) Cartel con dibujo de sólidos compuestos. PHQ>&@
(N) M: ¿Cómo se puede encontrar el volumen de
este sólido?
PR: Dividir los sólidos en dos partes que ya se
Horas 2 conoce cómo calcular su volumen.
 'DU WLHPSR VX¿FLHQWH SDUD OD UHVROXFLyQ
independiente.
Que los niños y las niñas escriban la manera
de cómo resolver el problema, escribiendo
el PO y la respuesta.
 9HUL¿FDU HO 32 \ SURFHGLPLHQWR GH FDGD
uno de los niños y niñas para designar en
la siguiente actividad a los que plantean de
diferentes formas.

3. Calcular el volumen de diferentes formas.


>&&@
M: ¿Cómo encontraron el volumen?
* Pedir que los niños y niñas expresen su
forma planteada en la pizarra, y luego que
calculen el volumen de las dos formas com-
parando su resultado.

4. Resolver 3.
 9HUL¿FDUque los niños y las niñas descom-
pongan los sólidos y encuentren su volu-
men.

PO:8x6x5-5x4x5=140 PO:20x15x10-5x5x10=2750
R:140 cm3 R:2750 cm3

Notas:
Al encontrar el volumen de un sólido cualquiera, se tiene que
realizar el producto de una unidad de medida 3 veces, por lo
que el resultado tiene que escribirse con esa unidad elevada
al cubo, dado que:
mm x mm x mm = mm³
cm x cm x cm = cm³
m x m x m = m³

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 177


Calculemos el
Lección 3: volumen de prismas

/HHUODVLWXDFLyQ\FDSWDUHOWHPD>'@ Indicadores Calcula el volumen de un sólido rectangular y


* Presentar el problema en la pizarra y el de logro cuadrangular, utilizando el metro cúbico como
dibujo del contenedor en forma rectangu- unidad de medida.
lar.

2. Calcular el volumen convirtiendo los metros Materiales


en centímetros. (M)
M: ¿Cuántos cm³ mide el contenedor? (N)
* Indicar que resuelvan individualmente.
RP: PO: 300 x 400 x 200= 241 000,000. Horas 1

3. Pensar en la medida conveniente para can-


WLGDGHVPD\RUHV>'@
M: ¡Upa! es una cantidad enorme,¿verdad?
¿No habrá alguna unidad de volumen que
se podría usar para que el cálculo sea más
fácil?
RP: Quizás se puede utilizar m³ igual que m².
 &RQ¿UPDUODXQLGDGGHPñ

4. Calcular cuántos cubos de 1 m por lado


PO:7x5x10=350
FDEHQHQHOFRQWHQHGRU>'@ R:350 m3
Que escriban el PO del problema y que lo PO:3x3x3=27
PO:5x20x10=1000
resuelvan representando su volumen en R:27 m3
R:1000 m3
metro cúbico.

5. Resolver 4.

5HDOL]DUODDFWLYLGDG>1RVGLYHUWLPRV@
* Si permite el tiempo puede realizarse esta
actividad.

Notas:

/DDFWLYLGDGGH>1RVGLYHUWLPRV@WLHQHFRPRREMHWLYRGHVDUUROODUOD
percepción y capacidad de estimar la cantidad de volumen entre
los niños y las niñas.

178 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 9


Calculemos el
Lección 4: volumen de prismas

Indicadores Calcula el volumen de prismas rectangulares ,GHQWL¿FDUODUHODFLyQHQWUHPñ\GPñ>(@


de logro y cuadrangulares expresando la respuesta en * Presentar en un cartel 1m³ como el que
m³ y dm³. aparece en el LT.
M: ¿A cuántos dm equivalen 1 m?
RP: 100, etc.
Materiales
M: ¿Cuántos niveles como estos se necesitan
(M) para completar el m³?
(N) RP: 10, etc.
M: ¿De qué formas pueden calcular la cantidad
Horas 1 de cubitos de 1 dm³ en 1m³?
RP: Multiplicando el área de la base por la
altura. Entonces, 10x10x10=1,000
* Confirmar la equivalencia entre 1m³ y dm³.

2. Resolver 5.
9HUL¿FDUque los niños y las niñas apliquen
correctamente la relación entre las unidades
m³ y dm³.

3. Calcular el volumen de un prisma rectan-


gular y expresar la respuesta en dm³ y m³.
>(@
M: ¿Es posible calcular el volumen del monu-
mento si tiene las unidades de medida
diferentes?
531RVHQHFHVLWDQXQL¿FDUODVXQLGDGHV
* Indicar que encuentren el volumen en
dm³ y m³, trabajando individualmente.
* Solicitar a los niños y niñas que expresen
la respuesta en m³ y dm³.
PO:80÷100=0.8
0.8x3x2.5=6
R:6 m3 4. Resolver 6.
PO:6x1000=6000
R:6000 dm3 PO:2x10=20
10x20x10=2000
R:2000 dm3
PO:2000÷1000=2
R:2 m3

Notas:

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 179


Relacionemos
Lección 4: volumen y capacidad

/HHUODVLWXDFLyQ\FDSWDUHOWHPD>$@ Indicadores Encuentra la relación entre unidades de vo-


M: ¿Cómo podemos hacer para conocer el de logro lumen (cm3) con unidad de capacidad (litros).
YROXPHQGHƐGHDJXD"
* Realizar con los niños y niñas el experi-
mento de Daniel explicado en el LT.
Materiales (M) Cubo de 10 cm por lado sin la base de
 3HQVDUHQODUHODFLyQHQWUHƐ\FPñ>$@ arriba.
0¢$FXiQWRVFPñHTXLYDOHƐ" (N)
Que los niños y niñas encuentren el volumen
del cubo y la relación HQWUHFPñ\Ɛ. Horas 1

 (VWDEOHFHUODUHODFLyQHQWUHGPñ\Ɛ>$@
* Orientar a los niños y niñas para que en-
FXHQWUHQODUHODFLyQHQWUHGPñ\ƐDSDUWLU
de la relación entre dm y cm.

 3HQVDUHQODUHODFLyQHQWUHƐ\Pñ>$@
M: ¿A cuántos litros equivale 1m³?
Que los niños y niñas calculen la relación
entre litros y m³ de la forma en que resol-
vieron A2.

5. Resolver 1.

 5HDOL]DUODDFWLYLGDG>1RVGLYHUWLPRV@

R: 25 l R: 76 m3 R: 7000 cm3

Notas:

180 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 9


Lección Ejercicios

Indicadores Resuelve problemas aplicando lo aprendido Resolver los ejercicios y problemas.


de logro sobre medidas de capacidad y volumen.
1. Conversión entre unidades de volumen entre
dm³ a cm³, m³ a dm³ y viceversa.

Materiales (M)
2. Conversión entre unidades de volumen y de
(N) capacidad.

3. y 4. Cálculo de unidades de volumen y de


Horas 2 capacidad.

R:2000 cm3 R:45000 cm3 R:8 dm3 R:1.9 dm3


R:5000 dm3 R:11000 dm3 R:7 m3 R: 7.31 m3

R:30 l R:12 dm3 R:7000 cm3

PO: 50x20x10 = 1000


1000÷1000=10
R:10 l

PO: 12000÷1000 = 12
12÷6=2
R:2 m

PO:30x18x7=3780 R:3780 m3
PO:3780x1000=3780000x1=3780000 R:3780000 l
PO:3780÷30=126
126x5=630
R:$630.

Notas:

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 181


UNIDAD 10: UTILICEMOS OTRAS MEDIDAS (14 horas)

1 Objetivos de unidad
• Medir longitudes y distancias en yardas, pies y pulgadas utilizando equivalencias entre las uni-
dades para hacer conversiones y dar respuesta adecuada a problemas del entorno.

‡ 6XPDU\UHVWDUPHGLGDVGHSHVRVHQJUDPRV\NLORJUDPRVKDFLHQGRFRQYHUVLRQHVSDUDXQL¿FDU
las unidades y resolver con interés problemas de la vida cotidiana.

• Realiza conversiones entre monedas centroamericas utilizando el dólar como unidad de referencia
e investigando en los medios de comunicación la equivalencia que corresponde al momento en
que se utilizará, para dar respuestas responsables a situaciones de actualidad.

2 Relación y desarrollo

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO


Longitud. Unidad 10 Longitud.
• El metro: Longitud. • Unidad de longitud: Vara.
Múltiplos: Dm, Hm y Km. • Unidades del sistema inglés: • Equivalencia del sistema inglés
Submúltiplos: mm, cm y dm. Yarda, pie, pulgada y milla con respecto al Sistema Métrico
terrestres. Decimal.
• Representación decimal.
Peso.
• Unidad métrica:
Gramos y kilogramos. Peso.
Peso. • Conversiones de peso en unidades
• Múltiplos del gramo y
• Arroba, qq y toneladas. equivalencias. de diferentes sistemas.
• Suma y resta llevando y pres-
tando de gr a kg y viceversa.
Monedas. Monedas.
• Presupuesto • Monedas de otros países
centroamericanos.
• Moneda nacional: el colón.

182 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 10


3 Plan de enseñanza (14 horas)

LECCIÓN HORAS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


1. Midamos con unidades del ‡ ,GHQWL¿FDFLyQ \ HTXLYDOHQFLD GH ODV XQLGDGHV GHO VLVWHPD
sistema inglés. 1 inglés: «la pulgada», «el pie», «la yarda» y «la milla», y sus
(3 horas) relaciones.
1 • Conversión entre las unidades del sistema inglés.
1 • Estimación y medición con las unidades del sistema inglés.

2. Pesemos con unidades mé- 1 • Reconocimiento de "g" y "kg" y su equivalencia.


tricas. 1 • Conversión entre "kg a g" y "g a kg".
(3 horas) 1 • Investigación de pesos de productos.
• Investigación de la equivalencia actual entre las unidades
2
monetarias de los países centroamericanos.
3. Cambiemos monedas cen- 1 • Conversión de dólar a colón y viceversa.
troamericanas. • Conversión de cantidades de moneda entre dólar y moneda
(8 horas) 2
de otro país centroamericano.
3 • Conversión de cantidades monetarias entre otros países
centroamericanos usando el dólar como unidad referente.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Iniciativa al investigar el uso de las unidades métricas.
• Interés al convertir colones en dólares y viceversa.

4 Puntos de lección
Lección 1: Midamos con las unidades del sistema Lección 2: Pesemos con unidades métricas.
inglés.
En la unidad anterior, los niños y las niñas han
En la vida cotidiana de los niños y las niñas del aprendido las unidades inglesas. Sin embargo, ya
país se usan más frecuentemente las unidades del existen muchos productos en el mercado con peso
sistema métrico decimal, pero también se usan las en el sistema métrico, y además este sistema es el
unidades de un sistema transmitido de España. actual estándar de peso del mundo, por lo que es
importante tratar el “g” y “kg”.
En este grado se orienta la longitud con las unidades
del sistema inglés, mediante la actividad de la me- Para ellos y ellas la conversión entre las unidades no
dición para que se familiaricen con ellas y conozcan será difícil al relacionar con el sistema métrico la lon-
las relaciones entre sus unidades. Se explica, muy gitud (m, km, etc.). Pero es posible que en su entorno
brevemente, la relación entre las unidades del siste- no se use la balanza de este sistema. Para que se
ma métrico decimal y las del sistema inglés para que familiaricen y tengan la estimación de peso en estas
QRVHFRQIXQGDQQLVLHQWDQGL¿FXOWDGDOFRQYHUWLUODV unidades, se realiza una actividad de investigación
a otras. La conversión entre estas unidades se trata de productos que venden en estas unidades.
en 6o grado.

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 183


Lección 3: Cambiemos monedas centroamerica-
nas.
A través de la investigación aprenderán que el valor
En esta lección los niños y las niñas aprenden las
de una moneda cambia, pero no es necesario pro-
monedas centroamericanas (El Salvador, Guatemala,
fundizarlo tanto.
Honduras, Nicaragua y Costa Rica) con su valor,
basado en el dólar que se usa en El Salvador. Sobre Se orienta la conversión entre las monedas extranjeras
la moneda nacional reconocen también el colón y su y el dólar, mediante problemas y juego de compras.
equivalencia con el dólar. Realizan una investigación Luego se trata de conversión entre monedas de otros
de equivalencia actual de estas monedas, para que países, reconociendo que el dólar se utiliza como
el resultado se utilice en las actividades y ejercicios unidad referente.
de la lección.

Columnas

Los sistemas de peso y medidas

Conocer un poco sobre el origen de las diferentes Las unidades tradicionales son las que se usan ac-
unidades de medida, y sus características, puede tualmente por convención, encontramos por ejemplo,
D\XGDUDWHQHUXQDSHUFHSFLyQGHODVGL¿FXOWDGHV\ entre las de longitud: el dedo, la pulgada, la cuarta,
malentendidos que surgen al momento de utilizarlas, el pie, el paso, la vara, la milla y la legua; entre las
DVtFRPRSRGHUGH¿QLUXQDHVWUDWHJLDDGHFXDGDSDUD de capacidad: la botella, el galón; entre las de peso:
enseñarlas a los niños y a las niñas, ya que actual- la onza, la libra, la arroba, el quintal y la tonelada.
mente se conoce un mosaico complejo de unidades Algunas de estas unidades corresponden con las
(especialmente de la longitud, el peso y la capacidad) inicialmente introducidas por los españoles durante
de diferentes sistemas de medición. Por ejemplo: las ODpSRFDGHODFRORQLDRSRULQÀXHQFLDVEULWiQLFDV
unidades locales (convencionales), las unidades del y mexicanas, pero sus equivalencias métricas han
sistema inglés (americano) y las unidades del sistema variado de forma considerable y no se recomienda
métrico decimal. convertirlas pues aparecen contradicciones.
Hay que tener cuidado con el uso de estas unidades
Unidades de uso local (convencionales): de medida. A excepción de las que tienen su equi-
valencia con las del sistema inglés, como el pie, la
Son las más difundidas y utilizadas en general, en SXOJDGDHOJDOyQRODOLEUDQRWRGDVWLHQHQ¿MDGDV
toda la región centroamericana. Su origen es el resul- VXVGH¿QLFLRQHVRUHODFLRQHVGHHTXLYDOHQFLDFRQODV
tado de medidas que empezaron siendo corporales, unidades métricas.
por la transmisión de otras culturas (España y Méxi-
co), o por estar relacionadas con alguna actividad de
trabajo o con la forma de transportar o comercializar
un producto.

184 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 10


Unidades del Sistema Métrico: En Estados Unidos se optó por las medidas existen-
tes ya que podían adaptarse para ser más simples y
6X RULJHQ VH VLW~D HQ  GXUDQWH OD UHYROXFLyQ
uniformes. No se adoptó el sistema métrico porque
francesa, para poner orden en los pesos y medidas,
D¿QDOHVGHOVLJOR;9,,,HUDPX\FRPSOLFDGRFRPSUR-
las unidades se crearon basándose en dos principios:
bar las unidades y habían hostilidades políticas con
ODREVHUYDFLyQFLHQWt¿FD\HOVLVWHPDGHFLPDO
Francia, además, inicialmente, el sistema métrico no
Durante años se realizaron varias conferencias evidenciaba que sería permanente.
FLHQWt¿FDVFRQUHSUHVHQWDQWHVGHGLIHUHQWHVSDtVHV
En El Salvadorse utilizan las unidades que consti-
para construir patrones y perfeccionarlos. Pero ini-
tuyen la versión americana del sistema inglés. Ac-
cialmente surgieron acontecimientos que atrasaron
tualmente, las unidades usuales de Estados Unidos
la divulgación y adopción del sistema.
están relacionadas con las unidades británicas y
La base de numeración es la decimal o base 10. francesas por una variedad de comparaciones indi-
Sólo tiene una unidad de longitud (el metro, medida rectas para realizar su conversión. El sistema métrico
griega antigua), que también sirve de referencia para en los Estados Unidos se hizo legal en 1866.
las medidas de área, de capacidad y de peso (ini-
El sistema de pesos y medidas en Gran Bretaña
cialmente no se distinguía de la masa). Las unidades
había estado en uso desde el reinado de Isabel I.
SDUDWDPDxRVGLVWLQWRVVHIRUPDQFRQSUH¿MRVODWLQRV
Los patrones imperiales fueron hechos legales y
o griegos cuyos valores son múltiplos y submúltiplos
los Estados Unidos recibieron copias de la libra y
del metro.
la yarda imperiales británicas, que se convirtieron
La versión moderna del Sistema Métrico Decimal es HQORVSDWURQHVR¿FLDOHVGHVGHKDVWD(O
el Sistema Internacional de Unidades (SI), que con- GHMXOLRGHODVGH¿QLFLRQHVGHOD\DUGD\OD
siste de una mayor cantidad de unidades con más OLEUDPDVDIXHURQ¿MDGDVSRUDFXHUGRLQWHUQDFLRQDO
precisión y que se ha convertido en la base funda- entre los países anglófonos.
PHQWDOGHODVPHGLGDVFLHQWt¿FDVHQWRGRHOPXQGR
Este sistema se usa también para el comercio diario
virtualmente en todos los países del mundo excepto Los hombres y las mujeres comparten la necesidad
en los Estados Unidos (pero que ha empezado a GHPHGLUVXHQWRUQRSDUDSODQL¿FDUODVDFWLYLGDGHV
promover su uso). comunicar a otras personas, construir casa y calles,
cultivar el suelo, preparar y repartir la comida, com-
prar y vender, fabricar cosas, o simplemente disfrutar
Unidades del Sistema Inglés (Americano y Bri- de un juego.
tánico):
El sistema inglés americano es el de Estados Uni-
dos, la versión británica es del Reino Unido de Gran
Bretaña. Para Estados Unidos, ha sido importante
tener un sistema uniforme de pesos y medidas. Y
aunque su moneda utiliza el concepto decimal, ha
retenido y cultivado las costumbres y herramientas
de su herencia británica (así como las medidas de
longitud y masa, cuyo origen es el mismo que el de
las españolas, pero con su variación regional, por
ejemplo: en Gran Bretaña, la vara tomó el nombre
de yarda, con su propio valor).

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 185


Midamos con las
Lección 1: unidades del sistema inglés

&RQ¿UPDUFRQRFLPLHQWRVEiVLFRV>5HFRUGH- Indicadores ,GHQWL¿FD XQLGDGHV GH ORQJLWXG GHO VLVWHPD


mos] de logro inglés: la pulgada, el pie, la yarda y sus equi-
valencias.
/HHUODVLWXDFLyQ\FDSWDUHOWHPD>$@
M: ¿Cuáles otras unidades de longitud cono- Materiales (M)
cen? (N)
* Aprovechando las respuestas de los niños
y las niñas, informar que hay otro tipo del
sistema de unidades para las medidas de
longitud. Horas 1
* Hacer que los niños y las niñas lean el texto
del LT. Destacar que actualmente se utiliza
un sistema cuyos valores se toman de las
unidades del sistema inglés.
* «La pulgada», «el pie» y «la yarda» también
se usan como unidades corporales; por
eso, hay que explicar bien que cuando se
usan como unidades del sistema inglés, las
medidas no cambian ni dependen de las
personas que las usan y que tienen valor
TXHQRFDPELDHV¿MR

3. Conocer la relación entre las unidades del


sistema inglés: «la pulgada», «el pie» y «la
yarda».
Que los niños y las niñas noten que la rela-
ción entre las unidades del sistema inglés
no es igual que con las del sistema métrico
decimal; es decir, que no tienen el mecanis-
mo de la numeración decimal.

Notas:
[Unidades de longitud del sistema inglés (americano)]
Se pueden presentar a los niños y a las niñas dependiendo de la
situación del dominio del contenido.

186 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 10


Midamos con las
Lección 1: unidades del sistema inglés

Indicadores Realiza conversiones entre las unidades de 1. Pensar en la forma de convertir los pies a
de logro longitud del sistema inglés, relacionándolas SXOJDGDV\SLHVD\DUGDV>$@
entre sí al resolver situaciones del entorno. M: Vamos a convertir los pies a pulgadas.
¿Cómo lo hacemos?
* Dar un tiempo para que piensen individual-
Materiales (M) mente en la forma de convertir de pies a
(N) pulgadas y pies a yardas.
 $SR\DUDORVTXHWLHQHQGL¿FXOWDGHVUHFRU-
dando que 1 pie es igual a 12 pulgadas y
Horas 1 una yarda a 3 pies.

2. Expresar la forma para convertir de pies a


SXOJDGDV>$D @
* Aprovechando las expresiones, concretar
que los pies se pueden convertir a pulga-
das multiplicando 12 por la cantidad de los
pies.

3. Expresar la forma para convertir de pies a


\DUGDV>$E @
Que se den cuenta que para representar
la cantidad sólo en yardas, hay que dividir
24 pulgadas 66 pulgadas usando la fracción.
12 pies 20 pies
3 pies 2 pies, 3 pulgadas
16 1
8 yds 6 yardas, 1 pie      \DUGDV
1 milla, 1240 yds 3 3

4. Resolver 1 y 2.
R: La cortina rosada
* En 1, son ejercicios en los que se debe
R: Nelly calcular su equivalencia en la unidad dada
\HQVHUH¿HUHDSUREOHPDVGHDSOLFDFLyQ
al entorno sobre ese tipo de medidas.

&RQRFHUODUHODFLyQHQWUHFHQWtPHWUR\SXO-
JDGD>,QWHQWpPRVOR@
* La conversión se trata en 6o grado, por
lo que esta lección es para que tengan la
noción de la relación entre estas dos unida-
Notas: des.
[Los sistemas de medida británico y americano]
El valor de la pulgada y de la libra americana son los mis-
mos que las británicas, así como algunas relaciones entre
las unidades, pero existen importantes diferencias, como:

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 187


Midamos con las
Lección 1: unidades del sistema inglés

1. Captar la intención del tema de la clase. Indicadores Mide la longitud y la distancia usando las
>%@ de logro unidades del sistema inglés.

2. Construir una regla de un pie y una cinta de


una yarda. Materiales (M) Regla con la graduación en pulgadas,
M: Vamos a construir la regla de un pie y la cinta papel, hilo, tirro, marcador.
de una yarda utilizando una regla graduada (N) Regla con la graduación en pulgadas,
en pulgadas. ¿Cómo lo hacemos? tijera, pegamento.
RP: Hagámoslos midiendo en un papel. Para
la cinta tal vez sirve un hilo. Horas 1
 (QFDVRGHTXHKD\DGL¿FXOWDGSDUDSUHSDUDU
los materiales, se puede utilizar el patrón
de la regla y de la cinta de las páginas para
reproducir del LT.

3. Hacer una tabla para registrar en el cuader-


QR>%@

4. Medir en parejas las longitudes y las distan-


FLDVFRQODVXQLGDGHVGHOVLVWHPDLQJOpV>%@
* Dar tiempo para la actividad.
* Indicar que no deben olvidarse de registrar
los datos en la tabla.

([SUHVDUHOUHVXOWDGRGHODPHGLFLyQ
Que sientan interés por la estimación y la
medición.
* Es mejor que ellos expresen no sólo el re-
sultado sino también las impresiones de la
actividad, comparando la medición con las
unidades del sistema métrico decimal.
* Se puede mencionar que las unidades del
sistema inglés tienen valores determinados,
Se omite la solución
no cambian.

5HVROYHUD
 9HUL¿FDU si los niños y las niñas resuelven
los ejercicios, escogiendo las unidades
Notas:
adecuadas. [Construcción de los instrumentos]
Lo importante de esta actividad es que los niños y las niñas reco-
nozcan la equivalencia entre las unidades y que utilicen los objetos
del entorno según el propósito de uso. También, que tengan la téc-
nica fundamental de medir con la unidad de pulgadas a través de
la construcción; por lo tanto, es recomendable avisarles que traigan
de su casa los materiales necesarios para construir la regla y la
cinta, y dejar que ellos mismos lo hagan, y que piensen también en
el procedimiento de la construcción.

188 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 10


Pesemos con
Lección 2: unidades métricas

Indicadores ,GHQWL¿FDXQLGDGHVPpWULFDVGHSHVRHOJUDPR &RQ¿UPDUFRQRFLPLHQWRVEiVLFRV>5HFRUGH-


de logro y el kilogramo, y la equivalencia entre ellas. mos]
M: ¿Qué otras unidades de peso conocen?
RP: Onzas, libras, arroba, kilogramos y gra-
(M) mos.
Materiales (N)
/HHUHOSUREOHPD\FDSWDUHOWHPD>$@
Que se den cuenta que en esta balanza apa-
rece diferente unidad y las graduaciones son
Horas 1 diferentes.

&RQRFHUODXQLGDGR¿FLDOGHOSHVR³JUDPR´\
³HONLORJUDPR´>$@
M: ¿Cuánto pesa la mochila de Maritza?
OE#OE * Presentar el dibujo del LT y que observen
la graduación de la balanza.
R: 44 qq
5DUUREDV
M: ¿Cuánto representa la graduación más
pequeña?
53JUDPRV
M: ¿Cuántos kilogramos y gramos representa
la aguja?
RP: 1 kilogramo, 100 gramos.
M: ¿Cuántos gramos equivalen a 1kg?
Que recuerden la unidad de longitud “km”.
RP: Creo que 1 kg= 1000 g, porque 1 km = 1000
P7DOYH]FXDQGROOHYD³N´VLJQL¿FDYHFHV
más, etc.

 &RQFOXLUTXHNJHTXLYDOHDJ>$@
Que se den cuenta que se puede calcular
pensando cuántas veces cabe 1000 en la
cantidad de gramos dada.

Notas:

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 189


Pesemos con
Lección 2: unidades métricas

/HHUODVLWXDFLyQ\FDSWDUHOWHPD>%@ Indicadores Convierte g a kg y viceversa, al resolver situa-


de logro ciones del entorno.
M: ¿Qué necesitamos hacer?
RP: Comparar. Convertir.
M: ¿Cómo convertimos la unidad?
Materiales (M)
 'DUVX¿FLHQWHWLHPSRSDUDque resuelvan in-
dividualmente, aprovechando la manera de (N)
convertir diferentes unidades aprendidas.
Que compartan con sus compañeros y com-
pañeras la forma en que resolvieron. Horas 1

2. Expresar las maneras de resolver.


RP: Yo convertí 1800 g en kg.
1800 ÷ 1000 = 1.8
  NJPiV
53<RFRQYHUWt[ 
  JPiV
M: ¿Quién lo hizo diferente?
* Concluir que hay 2 conversiones, una de kg
a g multiplicando por 1000 y la otra de g a
kg dividiendo entre 1000.

3. Resolver 1 y 2.
 9HUL¿FDUsi los niños y las niñas realizan la
conversión, utilizando números decimales
para representar la cantidad en kg.
JNJ
2,800g 2.06 kg
1,0000 g 12 kg
JJ
JNJ

R: 2,300 g

Notas:

190 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 10


Pesemos con
Lección 2: unidades métricas

Indicadores Realiza con iniciativa e interés la investigación 1. Investigar los productos que venden por “g”
de logro sobre el uso en el entorno de las unidades \³NJ´>&@
métricas de peso: gramos y kilogramos. * Indicar que en grupo hagan la investigación
y registren el resultado.
* Es válido que en el grupo discutan sobre las
Materiales (M) Diferentes productos con peso en “g” y características comunes de estos produc-
“kg”. tos.
(N) Lo mismo que (M).
2. Presentar el resultado de la investigación.
Horas 1 M: ¿Cómo son los productos que venden por
gramos o kilogramos?
RP:Son pequeños los que venden en gramos y
grandes los que venden en kilogramos.
M: ¿En qué lugares se vende más en gramos
y kilogramos?
RP: Supermercados.
* Se puede concluir que estas unidades se
usan internacionalmente y muchos produc-
tos importados se venden por estas unida-
des.
M: ¿En qué lugares se vende más en libras?
RP:En tiendas.

3. Resolver 3.
36 pulgadas 1 pie
2 yardas 4 yardas * Que expresen en qué unidades simétricas
\GVPLOODV\GV son presentados los productos.
JJ
2.1 kg 0.08 kg 4. Resolver ejercicios de las lecciones a y b.
Organizar los niños y niñas en equipos para
TXHFRPSDUWDQVXVUHVSXHVWDVYHUL¿FDQGR
R: 44 pulgadas ó 1 yarda, 8 pulgadas cuáles son correctas.
* Los ejercicios de 1 son para convertir de una
equivalencia a otra dada.
R: 1.4 kg
* Los problemas 2 son aquellos en los que
hay aplicación al entorno.

Notas:

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 191


Cambiemos monedas
Lección 3: centroamericanas

2EVHUYDU\FDSWDUHOWHPDGHODFODVH>$@ Indicadores Reconoce las unidades monetarias de los


* Comentar una historia donde se relaciona el de logro países centroamericanos y de los Estados
tema Unidos.
0(VWH¿QGHVHPDQDIXLD*XDWHPDOD\FRP-
pré esto. ¿Cuánto creen que es el valor en
dólares? Materiales: (M) Monedas de imitación.
35GyODUHVGyODUHVHWF (N)
0(VWHREMHWRPHFRVWyTXHW]DOHV¢$YHU
cuánto vale en dólar?
Que se interesen por averiguar cuál es la Horas 2
moneda guatemalteca y cuánto vale con
respecto al dólar.
M:Hoy vamos a aprender sobre las unidades
de las monedas de otros países centroame-
ricanos.

2. Reconocer las unidades monetarias de los


países centroamericanos.
M: Comenten con sus vecinos cuáles monedas
conocen.
* Compartan alguna experiencia de ellos o de
algunos familiares que han viajado a países
centroamericanos y manipulado monedas de
los países visitados.
* Solicitar que expongan ante sus compañe-
ros y compañeras, en forma voluntaria, qué
monedas conocen.
* Concluir que:
El Salvador - Dólar
Guatemal - Quetzal
Honduras - Lempira
Nicaragua - Córdova
Costa Rica - Colón costarricense.

Continúa en la siguiente página…


Notas:

192 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 10


Cambiemos monedas
Lección 3: centroamericanas

Indicadores Continuación... …Viene de la página anterior.


de logro
3. Solicitar a los niños y las niñas que para la
próxima clase, presenten billetes y monedas
de países centroamericanos, que la presten
Materiales: para hacer una exposición y comentar sobre
sus características.

4. Se pueden formar parejas con los niños y


Horas las niñas para que compartan los conoci-
mientos sobre las monedas centroameri-
canas y sus características.

Notas:
[Ampliación del interés]
Si desean conocer más sobre las monedas, es recomendable que
se les dé el tiempo para la indagación y la presentación en el aula
o como una tarea libre.
Simultáneamente, ellos y ellas tendrán más conocimientos sobre
el mundo.

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 193


Cambiemos monedas
Lección 3: centroamericanas

&DSWDUODLQWHQFLyQGHODVLWXDFLyQ>%@ Indicadores Convierte colones a dólares y viceversa,


* Presentar la situación. de logro resolviendo con curiosidad situaciones de
interés.
M: ¿Si la bicicleta cuesta $30 dólares? ¿Cuánto
cuesta en colones?
 ,QGLFDUOHVTXHXQGyODUHTXLYDOHDFR-
ORQHV FRORQHV Materiales 0 )RWRFRSLDVGHELOOHWHVGH
100 de colón.
(N)
3HQVDUFyPRUHVROYHU>%@
* Orientarlos a encontrar la conversión de 1
dólar a colón multiplicando: el valor del colón Horas
por la cantidad de dólares:
 [ 5FRORQHV

&RQYHUWLUFRORQHVDGyODU>%@
* Presentar la nueva situación.
M: ¿Cuánto costaría la bicileta en dólares?

3HQVDUFyPRUHVROYHU>%@
Que los niños y las niñas estimen el costo
de la bicileta en dólares.
53GyODUHVGyODUHVGyODUHV
M: ¿Cómo podemos convertir colones a dó-
lares?
* Dar tiempo para que hagan el cálculo.
* Expresa la forma como calculadora.
Que se den cuenta que lo comprado en
dólares también tiene valor en colones.
&RPHQWDUVREUHODOHJDOLGDGGHODFLUFXODFLyQ
del dólar en El Salvador.
* Comentar con los niños y niñas la Ley de
Integración Monetaria (LIM).

Notas:
Investigar sobre la Ley de Integración Monetaria LIM, los artículos
\FRPHQWDUFRQORVQLxRV\QLxDVSDUDTXHFRQR]FDQODEDVH
legal de la circulación del dólar en El Salvador.

194 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 10


Cambiemos monedas
Lección 3: centroamericanas

Indicadores Encuentra la equivalencia actual de las mo- &DSWDUODLQWHQFLyQGHOSUREOHPD>&@


de logro nedas centroamericanas al dólar y compara M: ¿Cómo puede saber él, la equivalencia de
entre ellas. la moneda de Costa Rica?
¿Han visto la tabla de equivalencia de estas
Materiales (M) Periódico (tipo de cambio). monedas?
(N) Periódico (tipo de cambio) RP: Sí
M: ¿Dónde?
* Presentar el artículo de un periódico en el
cual está presentado el tipo de cambio.
Horas 2
9HUL¿FDUODHTXLYDOHQFLDGHOFROyQFRVWDUUL-
FHQVHHQHOSHULyGLR>&@
4XH YHUL¿TXHQ OD HTXLYDOHQFLD \ KDJDQ HO
registro. El trabajo puede ser grupal.
M: ¿Cuántos colones costarricenses equivalen
a un dólar?
* Es posible que los datos presentados no
sean iguales. Aprovecharlo para la siguiente
actividad.
* Confirmar que el cambio monetario se
actualiza constantemente y para ello debe
consultarse en los lugares adecuados.

&RPSDUDODHTXLYDOHQFLDGHO/7>&@
M: ¿Qué observan?
RP: Antes el córdova tenía valor de 18 y algo,
SHURDKRUDPiVGH
RP: Todos los números aumentan.
Que expresen que las monedas no mantie-
nen el mismo valor.
* Concluir que el valor de la moneda de un
país cambia como el precio de los produc-
tos que se venden en él. También explicar
la función del dólar como referente de otras
monedas.
* Aunque cada niño y niña puede tener los
datos según su fuente, es mejor que utilicen
la equivalencia única (por ejemplo la más
Notas: reciente) en el aula, para manejarla en el
desarrollo de las próximas clases.
Muchos niños y niñas piensan que cuando la cantidad de una mone-
da equivalente al dólar es mayor, el valor de esta moneda también
es mayor. Para este caso, invitar a que piensen haciendo preguntas,
SRUHMHPSORXQVHxRUJXDWHPDOWHFRDQWHVGDEDTXHW]DOHVSRUXQ
dólar. Ahora tiene que dar 8 quetzales.
¿Está dando ahora más quetazales que antes? ¿O menos?

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 195


Elaboremos
Lección 3: presupuestos

&DSWDUHOWHPDHQODVLWXDFLyQ>'@ Indicadores Convierte monedas de los países centroame-


M: ¿A cuántos lempiras equivalen 10 dóla- de logro ricanos al dólar y viceversa, aplicándolos a
res? situaciones de la vida.
Que sientan la necesidad de la conversión
de dólares a lempiras, sabiendo a cuántos Materiales (M) Papel, marcadores.
lempiras equivale un dólar. (N)

&RQYHUWLUORVGyODUHVDOHPSLUDV>'@
M: ¿Cómo se puede saber cuántos lempiras
cuesta este libro? Horas 3
538QGyODUHVPiVRPHQRVOHPSLUDV+D\
que multiplicar por 10.
Que se den cuenta que se puede encontrar
multiplicando la equivalencia igual que otras
medidas como la libra y la onza.
&RQ¿UPDUODFRQYHUVLyQFRQHOYDORUH[DFWR
GHOFDPELR [  9pDVH1RWDV 

3. Convertir moneda centroamericana a dóla-


UHV>''@
M: Si tengo 100 quetzales y 1 dólar equivale
D 4 ¢SRUFXiQWRVGyODUHVORVSXHGR
cambiar?
RP: Para tener la cantidad de lempiras hicimos
multiplicación, entonces ahora tenemos que
dividir.
Que deduzcan que se debe dividir aplicando
la relación.
* Después de escuchar las opiniones con-
cretar la forma de convertir los quetzales a TXHW]DOHVFRORQHVFRVWDUULFHQVHV
dólares presentando el PO con la división. GyODUHVGyODUHV
GyODUHVGyODUHV
&RQ¿UPDUODFRQYHUVLyQFRQHOYDORUH[DFWR
del cambio, usando la calculadora.
* Hacer hincapié en el manejo de la parte 32[  
decimal, donde se deben redondear hasta 5TXHW]DOHV
las centésimas para representar el valor de 1RWD3DUDWRGRFiOFXORDFWXDOVHXVyODWDEOD³HTXLYDOHQFLD´
los centavos.
53GyODUHV Notas:
(OYDORUGHOFDPELRHQHO/7HVGHODxR
4. Resolver los ejercicios 1 y 2.
Es recomendable utilizar el cambio actual, como se concluyó
Que apliquen lo aprendido sobre equiva- en la clase anterior.
lencia de moneda, de dólar a moneda cen-
troamericana y viceversa.

196 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 10


Cambiemos monedas
Lección 3: centroamericanas

Indicadores Continuación.  -XHJRGHFRPSUDV>(@


de logro M: Vamos a comprar las cosas en la tienda de
cada país.
* Explicar sobre la actividad y formar gru-
Materiales (M) pos.
(N) * Realizar la actividad en un ambiente diver-
tido. Se puede hacer que los niños y las
niñas preparen las monedas de cada país
con tiras de papel.
Horas * Si la situación no permite realizar esta acti-
vidad usando todo el aula, se puede hacer
que la realicen en parejas, cambiando el
papel entre los dos.

6. Expresar las impresiones de la actividad.


* Indicar que comenten en pareja sobre lo
que les pareció la actividad y qué apren-
dieron de ella.
* Escuchar comentarios e incentivar a que
expresen sugerencias si las tienen para
mejorar en una próxima actividad.

Notas:
Puede tomarse esta actividad como actividad integradora y darle
el valor correspondiente, según el documento “Evaluación al
servicio de los aprendizajes”.

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 197


Cambiemos monedas
Lección 3: centroamericanas

&DSWDUODLQWHQFLyQGHOSUREOHPD>)@ Indicadores Realiza conversiones entre monedas de los


M: ¿Cuál camiseta le costó más? de logro países centroamericanos, utilizando al dólar
como unidad referente.

2. Pensar en la forma de comparar los precios.


>)@ Materiales (M) Papel.
M: ¿Cómo podemos comparar? (N) Papel, tijera, regla.
Que se den cuenta que para comparar el
precio de 2 camisetas hay que tener la misma
unidad y que para eso se usa la conversión.
 'DU VX¿FLHQWH WLHPSR SDUD que resuelvan Horas
individualmente.
* Orientar que expresen su forma de resolver
voluntariamente.
RP: Convertí el precio de cada camiseta en
dólares.
* Si hay alguien que lo hizo de la misma ma-
nera que Flor, aprovechar para concluir.
RP: La camiseta de Nicaragua costó más.

&RQ¿UPDUHOSURFHGLPLHQWR
 &RQ¿UPDUTXHSDUDFRPSDUDUVHWLHQHTXH
XQL¿FDUHQXQDXQLGDG\TXHHVWDSXHGHVHU
el dólar como unidad referente.

4. Resolver 3 y 4.
* 3 y 4 se tratan de conversión, cambiando 41.00 quetzales
una vez al dólar. FRORQHVFRVWDUULFHQVHV
Que resuelvan convirtiendo monedas, utili-
zando el dólar como unidad de referencia.

R: Estela de ruinas de Tikal

Notas:

198 GUÍA METODOLÓGICA UNIDAD 10


INDICADORES TERCER TRIMESTRE

COMUNICACIÓN CON LENGUAJE MATEMÁTICO


,QWHUSUHWDGDWRVSUHVHQWDGRVHQJUi¿FRVGHOtQHDV ,QWHUSUHWDVLQGL¿FXOWDGJUi¿FRVGHOtQHDV
,QWHUSUHWDFRQDOJXQDGL¿FXOWDGJUi¿FRVGHOtQHDV
1RLQWHUSUHWDJUi¿FRVGHOtQHDV
,GHQWL¿FD OD SHUSHQGLFXODULGDG HQWUH ODV FDUDV GH XQ ,GHQWL¿FD FRPSOHWDPHQWH ODV FDUDV SHUSHQGLFXODUHV GRV D
GRVGHXQSULVPDUHFWDQJXODU
SULVPDUHFWDQJXODU
,GHQWL¿FDSDUFLDOPHQWHODVFDUDVSHUSHQGLFXODUHVGRVDGRV
GHXQSULVPDUHFWDQJXODU
1RLGHQWL¿FDSHUSHQGLFXODULGDGHQWUHODVFDUDVGHXQSULVPD
UHFWDQJXODU
IGHQWL¿FD HO SDUDOHOLVPR HQWUH ODV FDUDV GH XQ SULVPD ,GHQWL¿FD FRPSOHWDPHQWH ODV FDUDV SDUDOHODV GRV D GRV GH
XQSULVPDUHFWDQJXODU
UHFWR
,GHQWL¿FDSDUFLDOPHQWHODVFDUDVSDUDOHODVGRVDGRVGHXQ
SULVPDUHFWDQJXODU
1RLGHQWL¿FDFDUDVSDUDOHODVGRVDGRVHQXQSULVPDUHFWDQ-
JXODU
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO
0LGHORQJLWXGHVXWLOL]DQGRXQLGDGHVGHOVLVWHPDLQJOpV 5HDOL]DODPHGLFLyQGHXQREMHWRRGLVWDQFLDHQWUHSXQWRVXWL-
\DUGDSLHSXOJDGD OL]DQGRODVWUHVXQLGDGHVVLJXLHQWHV\DUGDSLHSXOJDGD
5HDOL]DODPHGLFLyQGHXQREMHWRRODGLVWDQFLDHQWUHGRVSXQ-
WRVXWLOL]DQGRVRORGRVXQLGDGHVGHODVWUHVDSXQWDGDV\DUGD
SLHSXOJDGD
5HDOL]DODPHGLFLyQGHXQREMHWRRODGLVWDQFLDHQWUHORVSXQ-
WRV FRQ XQD VROD XQLGDG GH PHGLGD R QR SXHGH UHDOL]DU OD
PHGLGDFRQQLQJXQDXQLGDG
CRQYLHUWHJDNJ\YLFHYHUVDDOUHVROYHUVLWXDFLRQHVGHO &RQYLHUWHPHGLGDVGHH[SUHVDGDVHQJUDPRVDPHGLGDVH[-
SUHVDGDVHQNLORJUDPRV\YLFHYHUVD
HQWRUQR
&RQYLHUWH VRODPHQWH DNLORJUDPRV PHGLGDV H[SUHVDGDVHQ
JUDPRV
1RFRQYLHUWHPHGLGDVGHJUDPRVDNLORJUDPRVRYLFHYHUVD
&RQYLHUWHFRORQHVDGyODUHV\YLFHYHUVDUHVROYLHQGRFRQFX-
CRQYLHUWHFRORQHVDGyODU\YLFHYHUVDUHVROYLHQGRFRQ
ULRVLGDGVLWXDFLRQHVGHLQWHUpV
FXULRVLGDGVLWXDFLRQHVGHLQWHUpV &RQYLHUWHGyODUHVDFRORQHVUHVROYLHQGRSUREOHPDV
1RFRQYLHUWHFRORQHVDGyODUQLGyODUHVDFRORQHV
APLICACIÓN DE LA MATEMÁTICA AL ENTORNO
&DOFXODODPRGD\ODPHGLDQDHQXQDVHULHFRQQ~PH- &DOFXODODPHGLDQD\ODPRGDHQXQDVHULHGHGDWRV
URVSDUGHGDWRV &DOFXODXQDVRODPHGLGDGHODVGRVSUHVHQWDGDVPRGD\PH-
GLDQDGHXQDVHULHGHGDWRV
1RFDOFXODQLQJXQDGHODVPHGLGDVPHGLDQDRPRGDGHXQD
VHULHGHGDWRV
(QFXHQWUDFRQH[DFWLWXGHOYROXPHQGHXQVyOLGRFRPSXHVWR
CDOFXODFRQH[DFWLWXGHOYROXPHQGHVyOLGRVFRPSXHV-
DSOLFDQGRODIyUPXOD
WRVDSOLFDQGRODIyUPXOD
(QFXHQWUDFRQGL¿FXOWDGHOYROXPHQGHXQVyOLGRFRPSXHVWR
DSOLFDQGRODIyUPXOD
1RHQFXHQWUDHOYROXPHQGHXQVyOLGRFRPSXHVWR
5HVXHOYHSUREOHPDVVREUHHOYROXPHQGHSULVPDVWULDQJXOD-
CDOFXODHOYROXPHQGHSULVPDVUHFWDQJXODUHVFXDGUDQ-
UHV\FXDGUDQJXODUHV\UHFWDQJXODUHV
JXODUHV\WULDQJXODUHV
5HVXHOYH SUREOHPDV VREUH  YROXPHQ GH GRV SULVPDV GH ORV
WUHVSULVPDVUHIHULGRVUHFWDQJXODUHVFXDGUDQJXODUHVWULDQJX-
ODUHV
1RUHVXHOYHSUREOHPDVVREUHHOFiOFXORGHOYROXPHQGHXQRR
QLQJXQRGHORVSULVPDVUHIHULGRV
5HVXHOYHSUREOHPDVGHFRPSUDYHQWDFRQYLUWLHQGRGyODUHVD
CRQYLHUWHPRQHGDVGHSDtVHVFHQWURDPHULFDQRVDOGy-
PRQHGDVGHORVSDtVHVFHQWURDPHULFDQRVRYLFHYHUVD
ODU\YLFHYHUVDDSOLFiQGRORVDVLWXDFLRQHVGHODYLGD 5HVXHOYHSUREOHPDVGHFRPSUDYHQWDFRQYLUWLHQGRPRQHGDV
GHORVSDtVHVFHQWURDPHULFDQDDGyODU
1R UHVXHOYH SUREOHPDV GH FRQYHUVLRQHV HQWUH HO GyODU \ ODV
PRQHGDVGHORVSDtVHVFHQWURDPHULFDQRVRYLFHYHUVD

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 199


REFUERZO ACADÉMICO TERCER TRIMESTRE

Indicadores priorizados Causas posibles Referencia

Interpreta datos presentados en 'HVFRQRFLPLHQWRGHODXELFDFLyQGHODVYDULDEOHVHQHOSOD- 8QLGDG


JUi¿FRVGHOtQHDV QR /HFFLyQ
'L¿FXOWDGGHLQWHUSUHWDFLyQGHSXQWRV\OtQHDVHQHOSODQR
3UREOHPDVGHLQWHUSUHWDFLyQGHODHVFDODHQODFRQVWUXFFLyQ
GHOJUi¿FR
'HVFRQRFLPLHQWR GH FXiQGR GRV FDUDV GH XQ FXHUSR VRQ
,GHQWL¿FD OD SHUSHQGLFXODULGDG 8QLGDG
SHUSHQGLFXODUHV
HQWUHODVFDUDVGHXQSULVPDUHF- /HFFLyQ
'L¿FXOWDGGHSHUFHSFLyQGHODVFDUDVGHOVyOLGRHQXQGLEX-
WDQJXODU MR
3UREOHPDVGHHQWHQGLPLHQWRGHOOHQJXDMHPDWHPiWLFR
)DOWDGHFRQRFLPLHQWRGHFXiQGRGRVFDUDVGHXQVyOLGRVRQ
IGHQWL¿FD SDUDOHOLVPR HQWUH ODV
SDUDOHODV 8QLGDG
FDUDVGHXQSULVPDUHFWR
'L¿FXOWDG GH XELFDFLyQ GH ODV FDUDV GH XQ VyOLGR HQ XQ GL- /HFFLyQ
EXMR
1RHQWHQGLPLHQWRGHOOHQJXDMHPDWHPiWLFR
'HVFRQRFLPLHQWR GH ORV YDORUHV GH FDGD XQLGDG GH ORQJL- 8QLGDG
MLGH ORQJLWXGHV XWLOL]DQGR XQL-
WXG
GDGHVGHOVLVWHPDLQJOpV\DUGD /HFFLyQ
(UURUHVHQODDQRWDFLyQGHODVPHGLGDVVHJ~QODVXQLGDGHV
SLHSXOJDGD XWLOL]DGDV
3RFD KDELOLGDG SDUD VXSHUSRQHU OD XQLGDG GH PHGLGD HQ
SXQWRVFODYHSDUDODPHGLFLyQ
'HVFRQRFLPLHQWRGHHTXLYDOHQFLDVHQWUHHOJUDPR\HONLOR-
CRQYLHUWHJUDPRVDNLORJUDPRV
JUDPR 8QLGDG
)DOWD GH GRPLQLR GH OD RSHUDWRULD GH OD PXOWLSOLFDFLyQ \ OD /HFFLyQ
GLYLVLyQ
(UURUHVHQHOSURFHVRGHUHVROXFLyQ
CRQYLHUWHFRORQHVDGyODUHV\YL- 'HVFRQRFLPLHQWR GH ORV YDORUHV GH ODV XQLGDGHV PRQHWD- 8QLGDG
ULDV /HFFLyQ
FHYHUVDUHVROYLHQGRFRQFXULRVL-
'L¿FXOWDGHVHQODRSHUDWRULDGHODPXOWLSOLFDFLyQRGLYLVLyQ
GDGVLWXDFLRQHVGHLQWHUpV
(UURUHVHQHOSURFHVRGHOFiOFXOR
'HVFRQRFLPLHQWRGHORTXHHVODPRGD\ODPHGLDQD
&DOFXODODPRGD\ODPHGLDQDGH 1R KD\ GRPLQLR GHO SURFHGLPLHQWR SDUD REWHQHU HVWDV PH- 8QLGDG
XQDVHULHSDUGHGDWRV GLGDV /HFFLyQ
(TXLYRFDFLRQHVHQHOSURFHVRGHHQFRQWUDUHVWDVPHGLGDV
'L¿FXOWDGSDUDGLVWLQJXLUHQHOGLEXMRGHOVyOLGRFRPSXHVWRORV
CDOFXODFRQH[DFWLWXGHOYROXPHQ
RWURVVyOLGRVTXHORFRQIRUPDQ 8QLGDG
GH VyOLGRV FRPSXHVWRV DSOLFDQ- 'HVFRQRFLPLHQWRGHOSURFHGLPLHQWRGHOFiOFXORGHODViUHDV /HFFLyQ
GRODIyUPXOD GHODVEDVHV
'L¿FXOWDGHVHQODRSHUDWRULD
CDOFXOD HO YROXPHQ GH SULVPDV 'L¿FXOWDGSDUDGLVWLQJXLUORVSULVPDVVHJ~QVXVEDVHV 8QLGDG
UHFWDQJXODUHV FXDGUDQJXODUHV \ 2OYLGRGHODVIyUPXODVSDUDFDOFXODUHOiUHDGHODVEDVHVGH
/HFFLyQ
ORVVyOLGRV
WULDQJXODUHV
(TXLYRFDFLRQHVHQODRSHUDWRULD
'HVFRQRFLPLHQWRGHODVHTXLYDOHQFLDVGHPRQHGDVFHQWUR-
&RQYLHUWH PRQHGD GH SDtVHV DPHULFDQDVFRQUHVSHFWRDOGyODU 8QLGDG
FHQWURDPHULFDQRV DO GyODU \ YL- 'L¿FXOWDGHV HQ ODV RSHUDFLRQHV GH PXOWLSOLFDFLyQ \ GLYLVLyQ /HFFLyQ
FHYHUVDDSOLFDQGRHVWDVFRQYHU- FRQGHFLPDOHV
VLRQHVDVLWXDFLRQHVGHODYLGD (TXLYRFDFLRQHVHQORVSURFHVRVRSHUDWRULRV

200 GUÍA METODOLÓGICA


Lección con tecnología.
Relación con lecciones previas
Presentación.
Unidad: 9 Lección: 1
“Encontremos el volumen”HVXQSURJUDPDTXHD\X-
Duración:KRUDFODVH
GDDODV\ORVHVWXGLDQWHVDUHIRU]DUSDWURQHVGHXQUHF-
WiQJXOR\XQFXER
Objetivo:5HIRU]DUODVOHFFLRQHVGHYROXPHQ

Habilidades Tecnológicas:
‡ $EULUXQSURJUDPD
‡ ,GHQWL¿FDU\XWLOL]DUODVKHUUDPLHQWDVEiVLFDVGHOD
DSOLFDFLyQ
‡ ,GHQWL¿FDU\XVDUHO0RXVH
Materiales:
• Equipo:3UR\HFWRUPXOWLPHGLDFRPSXWDGRUDV\&'
,QWHUDFWLYRGH0DWHPiWLFD
Indicaciones generales.

3DUDGHVDUUROODUODVDFWLYLGDGHVGLVHxDGDVHQHVWDOHF-
FLyQFRQWHFQRORJtDHQHVWH&',QWHUDFWLYRVHHQFXHQ- $
WUDQODVVLJXLHQWHVLQGLFDFLRQHV

‡ 'HVDUUROOHODOHFFLyQFRQWHFQRORJtDHQXQ$XOD,QIRU-
PiWLFD
B
‡ ,QVHUWHHOCDHQODXQLGDGGHCD-ROMGHODFRP-
SXWDGRUD HVSHUH XQRV VHJXQGRV SDUD TXH FDUJXH
ODSDQWDOOD6LHVWRQRVXFHGHKDJDGREOHFOLFHQHO
LFRQRGHODXQLGDGGHCD (A)

‡ /D SDQWDOOD GH LQLFLR SUHVHQWD LQIRUPDFLyQ JHQHUDO


VREUH HO CD LQWHUDFWLYR HQWUH HOOD WHQHPRV LGHQWL-
¿FDFLyQ GH OD DVLJQDWXUD \ JUDGR OD SUHVHQWDFLyQ
HVWUXFWXUD GH OD OHFFLyQ \ ORV YtQFXORV GLVSRQLEOHV
,GHQWL¿TXH\KDJDFOLFHQHOYtQFXORRecursos (B)
C
‡ ,GHQWL¿TXHHQODSDQWDOODGHRecursosHOTXHFRUUHV-
SRQGHDOƒWULPHVWUH3DUDDEULUODDSOLFDFLyQKDJD
FOLFVREUHHOYtQFXOR5HFXUVR(C)

‡ 3UDFWLTXHSUHYLDPHQWHDODFODVHODVDFWLYLGDGHVGH
FDGDXQRGHORVPyGXORVSDUDVDEHUFyPRUHDOL]DU-
ODV\TXpDSUHQGL]DMHVSUHVHQWDQ

‡ 0RGHOHXQDGHODVDFWLYLGDGHVSDUDTXHHOORVUHDOL-
FHQODVGHPiV

‡ 'pODVLQVWUXFFLRQHV QHFHVDULDV SDUD HOXVRGHORV D


LFRQRVTXHDSDUHFHQHQHO&'

‡ 3DUD GHVDUUROODU ODV DFWLYLGDGHV FRQ WHFQRORJtD


KDJDXQFOLFHQHOERWyQGHODSDUWHLQIHULRUGHUHFKD
)OHFKDURMD (D)

TERCER TRIMESTRE 5º GRADO 201


Desarrollo de actividades. 

 &RQ¿UPDUFRQRFLPLHQWRV
0 2EVHUYDODFDMDTXHVHHQFXHQWUDDODL]TXLHUGDGH
ODSDQWDOOD

M ¢&XiQWRVODGRVWLHQH"
RP:ODGRV

M:¢&yPRVHOODPDODIRUPDTXHWLHQHODFDMD"

RP:3ULVPDFXDGUDQJXODU

M:¢&yPRVHUtDHOSDWUyQ"

M:3DUD GHVFXEULU VX SDWUyQ KDFHU XQ FOLF VREUH OD


FDMD

‡ 6ROLFLWDUTXHGHVFULEDQODIRUPDFRPRTXHGDHOSD-
WUyQ GH OD FDMD GH IRUPD SULVPD UHFWDQJXODU GHV-
SXpVGHKDEHUYLVWRVXPRYLPLHQWR 

‡ 3HGLUTXHSDVHQDODVLJXLHQWHSDQWDOOD

2 Rectángulos correspondientes al patrón de un


prisma rectangular.

‡ 3HGLUTXHDUUDVWUHORVUHFWiQJXORVTXHVHHQFXHQ-
WUDQHQODSDUWHLQIHULRUGHODSDQWDOOD\TXHORVXEL-
TXHQHQHOOXJDUFRUUHVSRQGLHQWHGHOSDWUyQ

‡ 1RROYLGDUVHTXHSDUDDUUDVWUDUGHEHUiKDFHUXQFOLF
FRQ HO ERWyQ L]TXLHUGR GHO PRXVH UDWyQ  VREUH HO
UHFWiQJXOR\PDQWHQHUORSUHVLRQDGRKDVWDXELFDUOR
HQVXOXJDU

3 Seleccionar el patrón adecuado.

‡ (QHVWDSDQWDOODDSDUHFHQHMHUFLFLRVHQORVTXHVH
VHOHFFLRQDQSDWURQHVTXHDUPDQXQPLVPRSULVPD

UHFWDQJXODU

‡ 3DUDUHDOL]DUORVHGHEHUiKDFHUXQFOLFHQXQSDWUyQ
GHODSDUWHGHUHFKDGHODSDQWDOOD\DSDUHFHUiHQHO
UHFXDGURGHODL]TXLHUGDFRQGRVFtUFXORVFRQSULV-
PDVDGHQWURGHHOORV

‡$O XELFDU HO FXUVRU HQ FDGD FtUFXOR DSDUHFHUi XQ


VLJQR GH LQWHUURJDFLyQ \ OD SDODEUD ³Vt´ HQ XQR GH
HOORV\³QR´HQHORWUR

‡6HGHEHUiKDFHUXQFOLFHQODSDODEUD³Vt´R³QR´GH
DFXHUGRDODQiOLVLVTXHUHDOLFHHQHOSDWUyQSDUDYHU
VLORDUPD

202 GUÍA METODOLÓGICA

Potrebbero piacerti anche