Sei sulla pagina 1di 26

ANATOMÍA DEL PERITONEO

Juan Calvo Blanco, Rafael Menéndez de LLano Ortega, Luis Hernández


Luyando, Alicia Mesa Álvarez, Bonel Argüelles García, Carmen Rodríguez
Suárez *
Servicio de Radiología y Nefrología*
Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo
¿Qué es el peritoneo?
 Es una membrana formada por una capa única de células mesoteliales
y una capa de tejido conectivo que recubra las paredes de la cavidad
peritoneal y de los órganos intraperitoneales.
 Aunque el peritoneo es una membrana única y continua, arbitrariamente
se ha dividido en 2 hojas:
 Peritoneo parietal: sobre la pared de las cavidades abdominal y
pélvica
 Peritoneo visceral: revestimiento seroso de órganos abdominales y
pélvicos
 Entre estas 2 capas existe una pequeña película de líquido seroso que
lubrica las superficies y permite el movimiento de los órganos
intraperitoneales sin fricción.
 El peritoneo parietal y visceral forman la misma membrana continua que
delimita una cavidad virtual, la cavidad peritoneal
Meso, epiplon y ligamentos ¿Qué es esto?
Existen unos repliegues o reflexiones peritoneales compuestos por
dos hojas de peritoneo separadas entre si por una delgada lámina de
tejido fibroadiposo, que contiene los pedículos vásculo-nerviosos y
linfáticos. Unen las vísceras a la pared de la cavidad abdominal.
 Meso: repliegue peritoneal que une a la pared un segmento del tubo
digestivo.
 Epiplon u omento: mesos que se extienden desde el estómago a los
órganos adyacentes.
 Ligamento: reflexión peritoneal que une a la pared los órganos
intraabdominales y pélvicos o dos órganos intraabdominales entre si.
Mesenterio, mesocolon y epiplon
 Mesenterio: es el meso del intestino delgado. Tiene una disposición
oblicua de arriba-abajo e izquierda-derecha
 Mesocolon transverso: es el meso del colon transverso. Tiene una
disposición más o menos horizontal y divide la cavidad peritoneal
en 2 grandes compartimentos:
 Supramesocólico
 Inframesocólico
 Mesosigma: meso del colon sigmoides
 Epiplon mayor: une la curvatura mayor gástrica al colon transverso
y se extiende caudalmente cubriendo las asas del intestino delgado
como un delantal. Tiene 3 partes
 Porción inferior o ligamento gastrocólico. En general se hace
referencia a esta porción cuando se habla del epiplon mayor.
 Porción izquierda o ligamento gastroesplénico
 Porción superior o ligamento gastrofrénico
 Epiplon menor o ligamento gastrohepático: entre la curvatura menor
gástrica y el hígado
 Esquema del abdomen en plano sagital en el que se representan mesos
y epiplon. Las paredes del epiplon mayor suelen estar fusionadas,
obliterando el receso omental inferior del saco menor y, como resultado,
el epiplon mayor está formado por 4 capas de peritoneo
Hígado
Páncreas
Estómago
mesocolon transverso

Colon transverso mesenterio

mesosigma

Intestino delgado

Sigma
Hígado

Estómago mesocolon transverso

epiplon mayor mesenterio

Colon transverso

Intestino delgado

Sigma
Espacios peritoneales
 La cavidad peritoneal se divide de forma arbitraria en distintos espacios.
Todos los espacios se comunican entre si, pero algunos procesos tienden
a ubicarse en localizaciones específicas
 El mesocolon transverso divide la cavidad peritoneal en 2 grandes
compartimentos
1. Supramesocólico
 Espacios subfrénicos derecho e izquierdo
 Espacios perihepáticos derecho e izquierdo
 Espacio subhepático
 Espacio periesplénico
 Saco menor
2. Inframesocólico
 Gotieras paracólicas derecha e izquierda
 Espacio pélvico
 Porción central del abdomen
Espacios subfrénicos derecho e izquierdo
El ligamento falciforme separa los espacios subfrénicos derecho e
izquierdo

ligamento
E. subfrénico falciforme
ligamento E. Subfrénico
E. subfrénico dcho
falciforme izq
dcho
E. Subfrénico
izq

AXIAL CORONAL
Espacios perihepáticos derecho e izquierdo
• Son la continuación alrededor de la superficie hepática de los espacios
subfrénicos.
• El espacio perihepático posterior izquierdo también se denomina receso
gastrohepático
• El espacio periesplénico es la continuación posterior del espacio
subfrénico izquierdo
E. perihepático anterior izq
E. perihepático
dcho E. perihepático
posterior izq

E. periesplénico

AXIAL
Espacios subhepático y periesplénico
• El espacio periesplénico es la continuación posterior del espacio
subfrénico izquierdo
• El espacio subhepático (hepatorrenal o de Morison) es la continuación
del espacio perihepático derecho.
• La zona desnuda del hígado no está cubierta por peritoneo
E. perihepático E. periesplénico
dcho

E. subhepático
Zona desnuda del hígado
Espacios subhepático y periesplénico

E. subfrénico izq

E.
periesplénico
E. perihepático
dcho
Ligamento
gastroesplénico

E. subhepático Saco menor

CORONAL
Saco menor
• El saco menor ( ), bolsa omental o trascavidad de los epiplones, es un
receso peritoneal situado detrás del estómago y limitado por el hígado, el
epiplon menor, el mesocolon transverso, el ligamento gastroesplénico y el
estómago.
• En el adulto presenta 2 recesos: superior e inferior
Estómago Estómago
Epiplon
menor

Lig gastro-
esplénico
Colon Mesocolon
transverso transverso
Saco menor
• El saco menor ( ), bolsa omental o trascavidad de los epiplones es un
receso peritoneal situado detrás del estómago, y limitado por el hígado, el
epiplon menor, el mesocolon transverso, el ligamento gastroesplénico y el
estómago.
• En el adulto presenta 2 recesos: superior e inferior Estómago
Estómago

Epiplon
menor

Lig gastro- Bazo


esplénico Lig gastro-
esplénico
Mesocolon
transverso
Saco menor
• El receso superior ( ) del saco menor rodea la superficie medial del
lóbulo caudado y se extiende hacia la vena cava inferior (VCI) y por el
ligamento venoso
• El receso inferior ( ) se sitúa entre el estómago y el bazo y caudalmente
entre el estómago y el páncreas. Su límite lateral es el ligamento gastro-
esplénico.

Estómago

Lig. Gastro- Lig. Gastro-


esplénico esplénico
Lóbulo Lóbulo
caudado caudado
VCI
VCI
Saco menor
• El receso superior ( ) del saco menor rodea la superficie medial del
lóbulo caudado y se extiende hacia la vena cava inferior (VCI) y por el
ligamento venoso
• El receso inferior ( ) se sitúa entre el estómago y el bazo y caudalmente
entre el estómago y el páncreas. Su límite lateral es el ligamento gastro-
esplénico.
Epiplon menor Estómago Estómago
Lig. Gastro-
esplénico
Lig. Gastro-
esplénico

Páncreas
Saco menor
Por tanto, los límites del saco menor ( ) lo forman:
• Órganos: hígado, páncreas, estómago y bazo.
• Repliegues peritoneales: epiplon menor, ligamento gastroesplénico
y mesocolon transverso

epiplon epiplon
menor menor
E
H E H

Receso lig gastro- P


superior esplénico
B
mesocolon lig gastro-
transverso esplénico
Saco menor
Anatomía del saco menor ( ) en imágenes sagitales de derecha a izquierda
E estómago, H hígado, B bazo, C colon transvero, P páncreas

receso
superior epiplon Lig. gastro-
epiplon
menor esplénico
menor
H H
H H E E E
B B
P P P
E P E
C
C C C
mesocolon mesocolon
mesocolon mesocolon transverso transverso
transverso transverso
Gotieras paracólicas derecha e izquierda
• Las gotieras ( ) son recesos laterales a las reflexiones en el peritoneo
del colon (C) ascendente y descendente, que son estructuras
retroperitoneales.

C
C
C
C
Gotieras paracólicas derecha e izquierda
• Dependiendo de la longitud mayor o menor del anclaje del colon(C) la
gotiera tendrá mayor o menor profundidad

Gotiera poco Gotiera


profunda profunda

C
Gotieras paracólicas derecha e izquierda
• En el lado derecho la gotiera comunica libremente el espacio perihepático
y la pelvis. Sin embargo, en el lado izquierdo, el ligamento frenocólico
puede separar los espacios subfrénico izquierdo y periesplénico de la
gotiera izquierda
E. periesplénico

bazo

C
lig freno-
C
cólico
C

lig freno-
cólico
E. periesplénico bazo
Porción central del abdomen
• Es la porción ( ) de la cavidad peritoneal situada entre las asas del
intestino delgado

mesocolon transv
Espacio pélvico
Es la espacio ( ) de la cavidad peritoneal situada en la pelvis y a él
confluyen las dos gotieras y la porción central del peritoneo

Gotiera mesocolon transv

Gotiera
Espacio pélvico
• El receso de Douglas (rectovesical en el hombre y rectouterino en la
mujer) es la porción más declive de la cavidad peritoneal tanto en
bipedestación como en decúbito supino

Receso recto-vesical
Receso recto-vesical
(Douglas)
(Douglas)
• Espacios peritoneales en imágenes sagitales próximas a la línea media

SUBFRÉNICO
IZQUIERDO

SACO MENOR
mesocolon transverso

mesenterio

mesosigma
PORCIÓN CENTRAL

ESPACIO PÉLVICO
• Espacios peritoneales en imágenes sagitales próximas a la línea media

SUBFRÉNICO
IZQUIERDO

SACO MENOR
mesocolon transverso

epiplon mayor mesenterio

PORCIÓN CENTRAL

ESPACIO PÉLVICO

Potrebbero piacerti anche