Sei sulla pagina 1di 50

ETICA GRIEGA Y MAS

1
ETICA GRIEGA

En el siglo V a.C. los filósofos griegos conocidos como sofistas, que


enseñaron retórica, lógica y gestión de los asuntos públicos, se
mostraron escépticos en lo relativo a sistemas morales absolutos. El
sofista Protágoras enseñó que el juicio humano es subjetivo y que la
percepción de cada uno sólo es válida para uno mismo.
Gorgias llegó incluso al extremo de afirmar que nada existe, pues si algo
existiera los seres humanos no podrían conocerlo; y que si llegaban a
conocerlo no podrían comunicar ese conocimiento.
Otros sofistas, como Trasímaco, creían que la fuerza hace el derecho.
Sócrates se opuso a los sofistas. Su posición filosófica, representada en
los diálogos de su discípulo Platón, puede resumirse de la siguiente
manera: la virtud es conocimiento; la gente será virtuosa si sabe lo que
es la virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia.
Así, según Sócrates, la educación como aquello que constituye la virtud
puede conseguir que la gente sea y actúe conforme a la moral.
2
ESCUELAS GRIEGAS DE ÉTICA
La mayoría de las escuelas de filosofía moral griegas posteriores surgieron de las
enseñanzas de Sócrates. Cuatro de estas escuelas fueron creadas por sus discípulos
inmediatos: los cínicos, los cirenaicos, los megáricos (escuela fundada por Euclides de
Megara) y los platónicos.
Los cínicos, en especial el filósofo Antístenes, afirmaban que la esencia de la virtud,
el bien único, es el autocontrol, y que esto se puede inculcar.
 Los cínicos despreciaban el placer, que consideraban el mal si era aceptado como
una guía de conducta. Juzgaban todo orgullo como un vicio, incluyendo el orgullo
en la apariencia, o limpieza. Se cuenta que Sócrates dijo a Antístenes: “Puedo ver
tu orgullo a través de los agujeros de tu capa”.
 Los cirenaicos, sobre todo Aristipo de Cirene, eran hedonistas y creían que el
placer era el bien mayor (en tanto en cuanto no dominara la vida de cada uno),
que ningún tipo de placer es superior a otro y, por ello, que sólo es mensurable en
grado y duración.
 Los megáricos, seguidores de Euclides, propusieron que aunque el bien puede ser
llamado sabiduría, Dios o razón, es ‘uno’ y que el Bien es el secreto final del
Universo que sólo puede ser revelado mediante el estudio lógico.
 Según Platón, el bien es un elemento esencial de la realidad. El mal no existe en sí
mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien. En sus Diálogos
(primera mitad del siglo IV a.C.) mantiene que la virtud humana descansa en la
aptitud de una persona para llevar a cabo su propia función en el mundo.

3
ESCUELAS GRIEGAS DE ÉTICA
 El alma humana está compuesta por tres elementos —el intelecto,
la voluntad y la emoción— cada uno de los cuales poseen una virtud específica
en la persona buena y juega un papel específico. La virtud del intelecto es la
sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida; la de la voluntad es el
valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el
autocontrol.
 La virtud última, la justicia, es la relación armoniosa entre todas las demás,
cuando cada parte del alma cumple su tarea apropiada y guarda el lugar que
le corresponde. Platón mantenía que el intelecto ha de ser el soberano, la
voluntad figuraría en segundo lugar y las emociones en el tercer estrato,
sujetas al intelecto y a la voluntad. La persona justa, cuya vida está guiada
por este orden, es por lo tanto una persona buena.
 Aristóteles, discípulo de Platón, consideraba la felicidad como la meta de la
vida. En su principal obra sobre esta materia, Ética a Nicómaco (finales del
siglo IV a.C.), definió la felicidad como una actividad que concuerda con la
naturaleza específica de la humanidad; el placer acompaña a esta actividad
pero no es su fin primordial. La felicidad resulta del único atributo humano de
la razón, y funciona en armonía con las facultades humanas.
4
TENDENCIAS ACTUALES
 El filósofo británico Bertrand Russell marcó un cambio de rumbo en el
pensamiento ético de las últimas décadas. Muy crítico con la moral
convencional, reivindicó la idea de que los juicios morales expresan deseos
individuales o hábitos aceptados. En su pensamiento, tanto el santo ascético
como el sabio independiente son pobres modelos humanos porque ambos son
individuos incompletos. Los seres humanos completos participan en plenitud
de la vida de la sociedad y expresan todo lo que concierne a su naturaleza.
 Varios filósofos del siglo XX, algunos de los cuales han asumido las teorías del
existencialismo, se han interesado por el problema de la elección ética
individual lanzada por Kierkegaard y Nietzsche.
 La orientación de algunos de estos pensadores es religiosa, como la del
filósofo ruso Nikolái Alexándrovich Berdiáiev, que subrayó la libertad del
espíritu individual; la del filósofo austro-judío Martin Buber, que se ocupó de
la moral de las relaciones entre individuos; la del teólogo protestante
germano-estadounidense Paul Tillich, que resaltó el valor de ser uno mismo, y
la del filósofo y dramaturgo católico francés Gabriel Marcel y el filósofo y
psiquiatra protestante alemán Karl Jaspers, ambos interesados en la unicidad
del individuo y la importancia de la comunicación entre los individuos.
5
TENDENCIAS ACTUALES
 El filósofo alemán Martin Heidegger mantenía que no existe ningún Dios,
aunque alguno puede surgir en el futuro. Los seres humanos, por lo tanto, se
hallan solos en el Universo y tienen que adoptar y asumir sus decisiones éticas
en la conciencia constante de la muerte. El filósofo y escritor francés Jean-
Paul Sartre razonó su agnosticismo pero también resaltó la heideggeriana
conciencia de la muerte.
 Entre otros filósofos modernos, como el estadounidense John Dewey, figuran
los que se han interesado por el pensamiento ético desde el punto de vista
del instrumentalismo. Según Dewey, el bien es aquello que ha sido elegido
después de reflexionar tanto sobre el medio como sobre las probables
consecuencias de llevar a cabo ese acto considerado bueno o un bien.
 La discusión contemporánea sobre la ética ha continuado con los escritos de
George Edward Moore, en particular por los efectos de su Principia ethica.
Moore mantuvo que los principios éticos son definibles en los términos de la
palabra bueno, considerando que ‘la bondad’ es indefinible. Esto es así
porque la bondad es una cualidad simple, no analizable.

6
TENDENCIAS ACTUALES
 Los filósofos que no están de acuerdo con Moore en este sentido, y que creen
que se puede analizar el bien, son llamados naturalistas. A Moore se le
califica de intuicionista. Naturalistas e intuicionistas consideran los
enunciados éticos como descriptivos del mundo, o sea, verdadero o falso. Los
filósofos que difieren de esta posición pertenecen a una tercera escuela, no
cognitiva, donde la ética no representa una forma de conocimiento y el
lenguaje ético no es descriptivo.
 Fuente: robertexto.com / Wikipedia.org / enciclopedia encarta / monografías.com

7
LA MORAL ROMANA
 Al parecer los romanos padecían una tenaz obsesión por todo lo público, o en
palabras más sencillas, por el qué-dirán; así, se han encontrado epitafios en
los que el difunto saca a relucir los sentimientos que le aquejaban antes de
morir: la traición de la amada, la deslealtad del esclavo, el deshonor de una
hija indigna,...el epitafio era además una forma de quejarse. El epitafio
romano representa de verdad a la muerte vulgar, como cuando el
atormentado por su vida o sus pensamientos se acuesta y no hace otra cosa
que quejarse. La muerte no era para los romanos una entrada, era nada más
que un final, un final vulgar incluso entre los “ricos”: se recordaba la vida, o
los traumas. Han encontrado incluso epitafios donde se maldecía.
 Un ejemplo de epitafio romano: “he vivido mezquinamente durante toda mi
existencia, por eso os aconsejo que viváis más placenteramente que yo. La
vida es así: se llega hasta aquí, y ni un paso más. Amar, beber, ir a los baños,
eso es la verdadera vida: después, no hay nada más. Yo, por mi parte, no
seguí nunca los consejos de ningún filósofo. No os fiéis de los médicos; ellos
son los que me han matado”. Comparémosla con un epitafio espartano que
comentaba un relieve funerario erótico: “Esto sí que se llama un templo, éste
sí que es el lugar de tus misterios, esto es lo que ha de hacer un mortal
cuando contempla dónde la vida acaba”.
8
ÉTICA CRISTIANA
 A la luz del Nuevo Testamento, Cristo esta en el centro de la Historia de la
salvación para toda la humanidad, partiendo en dos la Historia (antes y
después de Cristo), y la geografía (a la derecha y a la izquierda de Cristo); de
tal forma que el destino definitivo de todo ser humano (su eterna salvación o
perdición) depende sola y necesariamente de la siguiente alternativa: CREER
O NO CREER, es decir, aceptar o rechazar a Cristo como único Salvador
necesario y suficiente. Toda conducta y todo comportamiento ético del ser
humano, esta ya tipificada como fruto de una de esas dos raíces: fe o
incredulidad. Vea Juan 3:14-21; Romanos 3:19-31; 2 Corintios 5:14-21.
 La ETICA CRISTIANA esta afincada en la vida eterna, en la vida divina; tanto
que la vida del cristiano es "participe de la naturaleza divina" ("Por medio de
las cuales nos ha dado preciosas y grandísimas promesas, para que por ellas
llegaseis a ser participantes de la naturaleza divina, habiendo huido de
la corrupción que hay en el mundo a causa de la concupiscencia." 2 Pedro
1:4), es decir, de la conducta moral de Dios. De este concepto ético que
comparte la participación de la naturaleza divina, arranca la temática moral
de la Biblia, desde el primer, "Seréis santos, porque yo soy santo" de Levítico
11:44, hasta el, "Todo aquel que tiene esperanza en El, se purifica a si mismo,
así como El es puro."
9
ÉTICA DEL ANTIGUO TESTAMENTO
 En el AT el comportamiento ético (justo y bueno) se identifica con el conocer
a Dios (Jeremías 9:24 / Isaías 5:15, etc.). Este “conocer a Dios” como
respuesta de haber sido conocido por Dios (1ª Corintios 8:3) adquiere a lo
largo de toda la Palabra de Dios un matiz de conocimiento experimental muy
íntimo, a modo de una relación conyugal (A lo largo de toda la Biblia, la
relación de Dios con su pueblo ha sido comparada como la de los esposos en
una relación conyugal, en la que Dios como ese esposo amante, protector y
sustentador de su esposa, pero también celoso y demandante de fidelidad y
entrega de la esposa). Y de ahí la estrecha relación que se establece entre
este “conocerse” y la conducta. (En Juan 7:17 a propósito del
comportamiento ético, se dice: “El que quiera hacer la voluntad de Dios,
conocerá si la doctrina es de Dios. Y en Mateo 25:12; a propósito del
comportamiento insensato, el Señor dice a las vírgenes “De cierto os digo,
que no os conozco”
 En el AT para referirse al comportamiento no ético se habla de “pecado”, es
decir, de rebelión contra la voluntad de Dios. Dios ha revelado el
comportamiento que le complace, y por eso lo prescribe, y cuál le desagrada,
y por eso la prohíbe (1ª Samuel 15:23).
10
ÉTICA DEL ANTIGUO TESTAMENTO
 La torah no es un simple código de comportamiento, sino una manera de vivir
conveniente para el pueblo escogido por Jehová y con quien ha hecho un
pacto de favor (Éxodo 19:4–6 y 20:2). La Ley era un regalo de Dios a su
pueblo, como guía de conducta “hacia Cristo” (Gálatas 3:24) y no un sistema
de salvación. La promesa “haz esto y vivirás” no hace referencia a una
salvación por obras (todos los fieles del AT fueron salvos por fe: Hebreos 11),
así que los israelitas que se ocuparon de la obediencia de la letra de la Ley
como medio de salvación no llegaron a alcanzarla.
 La Ley no fue dada al justo, sino para los transgresores y desobedientes (1ª
Timoteo 1:9). De hecho aún cuando Israel se alejó de Jehová, su
comportamiento era mucho mejor que el de otras naciones paganas.
 Como máxima expresión de la Ley está el “Decálogo” o “Los 10 Mandamientos
de la Ley de Dios” (Éxodo 20:1–17 y Deuteronomio 5:6–21). Los judíos las
llamaban “Las 10 Palabras” (De ahí que al encarnarse la Palabra personal de
Dios (Juan 1:14), las 10 Palabras se condensaran en una: Que os améis unos a
otros (Juan 13:34; 15:12; 1ª de Juan 2:7,8; 4:21 y 2ª Juan 1:4–6).
 Los 3 primeros mandamientos tratan del comportamiento ético hacia Dios, el
4ª y 5º hacen referencia al comportamiento ético de base religiosa y los 5
restantes tratan del comportamiento ético social: 11
ÉTICA DEL ANTIGUO TESTAMENTO
 1º Mandamiento (Éxodo 20:3). El no tener dioses ajenos es el fundamento de la
Teología y del Comportamiento Ético hebreo-cristiano. El comportamiento ético
tiene que estar basado en la religión, y no en intereses personales ni siquiera en
una preocupación primaria por el bien al prójimo. Lo primero es la obediencia a
Dios, lo cual implícale respeto a la justicia y la práctica de la misma (Levítico
11:44 / 1ª Pedro 1:15–17)
 2º Mandamiento (Éxodo 20:4–5). En este mandamiento se nos prohíbe la práctica
religiosa parecida al culto religioso que se practicaba en Egipto y Canaan (culturas
paganas que durante un tiempo formaron parte de la vida de los israelitas). Se
prohíben todas las imágenes para evitar la materialización del culto a Dios, y por
ende del comportamiento (Por Ej.: la conducta bestial de los cananeos era influida
por el culto sensual al becerro, la degradación israelita retratada por los profetas,
y la conducta del mundo pagano como consecuencia de su rechazo a Dios descrita
por Pablo en Romanos 1:22). Y además, cualquier cosa que pudiera usurpar el
lugar de Dios (por Ej. Las riquezas, etc. Mateo 6:24 / Colosenses 3:5)
 3º Mandamiento (Éxodo 20: 7). Más que una prohibición de pronunciar el nombre
de Dios (como consideran los judíos evitando pronunciar el nombre de “Jehová”) o
de no jurar en el nombre de Dios (lo que no deja de ser recomendable –
Deuteronomio 10:20) lo que este mandamiento quiere expresar es que se cumpla
lo prometido bajo tal juramento por el que se usa el nombre de Jehová (Salmo
15:4; 24:4). Dado que el “nombre” representa a la persona (Éxodo 33:19 / Salmo
8:1), este mandamiento prohíbe cualquier comportamiento en el pueblo de Dios
que pudiera deshonrar Su nombre (Salmo 30:9: el robo / Amós 2:7: la inmoralidad,
12

hipocresía religiosa / etc.).


ÉTICA DEL ANTIGUO TESTAMENTO
 4º Mandamiento (Éxodo 20: 8). Se trata de guardar el Día de Jehová. Leyendo en
Deuteronomio 5:12–15 podemos encontrar 3 propósitos por los cuales se ha de guardar el Día
de Jehová:
 Religioso: conmemorar el reposo divino tras la creación y la redención de Egipto
Deuteronomio 5:15)
 Social: una oportunidad para hacer el bien al prójimo y dar libertad a los esclavos
(Deuteronomio 15:12–15; 16:12; 24:17–22 y Mateo 12:12)
 Personal: descansar del trabajo semanal y recrearse (Génesis 2:3 / Éxodo 23: 12 /
Deuteronomio 5:14)
 5º Mandamiento (Éxodo 20: 12). En el AT había una conciencia muy clara acerca de que los
padres eran los responsables de instruir a los hijos acerca de Dios (Deuteronomio 4:9–10; 6:7;
11:19; 32–46; 6:20–25 / Éxodo 12:26 y Josué 4:6–7), y el respeto a los mayores es vinculado
con el “temor a Jehová” (Levítico 11:32). Este mandamiento, curiosamente es repetido el NT
(Mateo 15:4–6 / Efesios 6:1–4 / Colosenses 3:20–21) y además es el único mandamiento que
encierra una promesa: la longevidad. Lo cual implica que la desobediencia a los padres puede
ser señal y causa de ruina social; de ahí que los casos extremos se penaban con la muerte
(Deuteronomio 21:18). Pero es muy importante, considerar que la falta de respeto a los
padres también implica rebeldía contra la ley que ellos enseña: en el AT “La Ley de Dios”.
 6º Mandamiento (Éxodo 20: 13). Este mandamiento enseña el carácter sagrado de la “vida
humana” y cual ha de ser el comportamiento ético hacia el: Porque a imagen de Dios, es
hecho el hombre (Génesis 9:6). El homicidio intencionado es uno de los pecados más graves,
tanto en el AT como en el NT (1 Juan 3:15). Sin embargo, este mandamiento no se refiere a
los casos de “pena jurídica de muerte” (Levítico 24:17 / Éxodo 21:12) ni la matanza en la
guerra (Deuteronomio 7:2; 20:13–18) 13
ÉTICA DEL ANTIGUO TESTAMENTO
 7º Mandamiento (Éxodo 20: 14). Este alto concepto del matrimonio aparece
ya en Génesis 2:21–24. Este mandamiento tiene una implicación mayor que la
de considerar “no engañar a la esposa cohabitando con otra mujer”, sino
también la de protección del hogar y de la vida familiar. La pena de esta falta
era la muerte (Levítico 20:10)
 8º Mandamiento (Éxodo 20:15). Este mandamiento hace referencia a la
propiedad legítimamente conseguida. Antiguamente había una concepción
sobre que las propiedades eran la exteriorización y ampliación de la propia
personalidad del hombre.
 9º Mandamiento (Éxodo 20:16). La reputación del prójimo también es
importante para Dios y con este mandamiento se pretende protegerla. El
falso testimonio denota malas intenciones, procurando conseguir, de manera
sutil y encubierta, lo que uno no se atreve a hacer abiertamente (Por
ejemplo; la falta blasfemia a Nabot, con el fin de matarle y robarle—1 Reyes
21:9,10-)
 10º Mandamiento (Éxodo 20:17). La codicia, es un sentimiento muy humano,
que es la raíz de otros pecados, aún peores como el robo y el adulterio
(Mateo 5:27,28)
14
 incluye el comportamiento ético social, de las relaciones familiares y de las
relaciones con Dios.
ÉTICA DEL ANTIGUO TESTAMENTO
 La “injusticia social” es otro aspecto importante de la enseñanza ética de los
profetas del AT, que se presenta en las siguientes formas:
 La ostentación de la opulencia y el lujo fastuoso.
 Se hace una descripción de las personas que presentan estas características.
 Por una parte están los hombres “ricos holgazanes”. Este tipode hombres
suelen tener casas lujosísimas (Amós 3:15) donde celebran banquetes y
fiestas donde se despilfarra la comida, la bebida, la música, el perfume
(Amos 6:4–6) pero como resultado de sucios negocios (Miquéas 2:1,2 / Isaías
5:8).
 Por otra parte, están las mujeres que son orgullosas y que hacen derroche de
lujo (Isaías 3:18)
 La injuria, el latrocinio y la explotación. Son otras formas de injusticia social
denunciada por los profetas del AT. La opresión a los pobres (Amos 6:8 ; 8: 4–
6)
 La perversión de la justicia (Amos 5:11,12)
 El ser acreedores crueles ( Miqueas 2:8,9)
 El practicar negocios fraudulentos (Miqueas 6:10,11)
 La maldad de los gobernadores ( Miqueas 3:1–3) 15
ÉTICA DEL ANTIGUO TESTAMENTO
 La codicia (Jeremías 6:13)
 El fraude (Jeremías 22:13)
 La traición (Jeremías 9:8)
 El robo, el adulterio y la mentira (Jeremías 7:9 / Oseas 4:2; 6:8; 10:4 etc. /
Amos 2:7)
 Violencia, desprecio a los padres, al extranjero, viuda y al huérfano (Ezequiel
22:6,7)
 Profanación del lugar y el día apartado para Dios con toda clase de
inmoralidad, usura y fraude (Ezequiel 22:8–12)

 EL JUICIO DIVINO.
 Ante un comportamiento tan inmoral y antiético que tenía el pueblo de Israel
como resultado de su egoísmo y separación de Dios, no podía falta la
enseñanza de un inminente “juicio divino”.
 Sobre el “juicio divino”, Amós pone énfasis en la responsabilidad que tiene el
pueblo de Israel (Amós 3:2). Mientras que Oseas pone énfasis en la
culpabilidad de Israel en la infidelidad a Dios, quien se ve obligado a
castigarle (Oseas 4:9 16
LA MORAL
 ETIMOLÓGICAMENTE: proviene del vocablo latino "MOS" o "MORE" y "MORALIS"
que significa costumbre, hábitos.
 Karol Wojttyla: Papa Juan Pablo II, manifiesta que la moral, es
una disciplina descriptiva, se dedica a exponer las normas de las conductas
existentes en un ambiente o una época determinada.
 DEFINICIÓN.- Se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias
y normas de una persona o grupo social determinado, que oficia de guía para
el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal, lo correcto o
incorrecto de una acción o acciones).
 La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser
humano en relación con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un
sentido positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin
moral). Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca
la acción del hombre en todas sus manifestaciones.
 Para los efectos de nuestra asignatura utilizaremos el concepto siguiente: "La
Moral es un conjunto de normas connaturales a la persona, aceptadas libre y
conscientemente, que rigen en la sociedad y regulan la conducta individual y
social de estos para evitar el mal y hacer el bien" 17
UTILIDAD DE LA MORAL
 La actitud común de las personas frente al tema de la moral es
simultáneamente de aceptación o de rechazo. Ejemplos de estas situaciones
las tenemos a cada instante. Cuando los políticos saquean descaradamente el
erario público, denunciamos a gritos la inmoralidad pública y pedimos
moralización; pero simultáneamente, quienes lo criticamos no tenemos
inconveniente en hacer pequeñas trampas en los impuestos o en los negocios,
vemos como algo normal.
 Todos estamos de acuerdo en que el colegio debe dar a los jóvenes una buena
orientación en el aspecto sexual, el respeto a las mujeres y al matrimonio, el
rechazo al aborto, del adulterio, del amor libre etc. Pero poco importa que
los adultos no cumplan esas normas. El estudiante está de acuerdo con que el
copiar es deshonesto, pero si se encuentra en apuros y tiene la ocasión, copia
sin remordimiento alguno. Esta doble actitud revelan un hecho elemental
la vida en sociedad hace necesaria un conjunto de normas que aseguran la
paz y el orden entre las personas
 Las instituciones se encargan de mantener y reproducir los patrones morales.
La moral social suele ser el reflejo de los intereses de los poderosos. El
fenómeno de la "doble moral", tan común entre nosotros: se tiene una moral
en la iglesia y otra en la calle, una en la vida pública18 y otra en la vida

privada, una para los demás y otra para uno mismo


LA MORAL COMO ESTRUCTURA IMPUESTA
 El sistema moral propio de una sociedad es, en el fondo, un paradigma, un
conjunto de categorías que la educación se encarga de trasmitir de
generación en generación. El modo en que se trasmiten esas normas suele ser
la coerción, el miedo, el castigo, y en no pocas ocasiones, las humillaciones y
las exageraciones en la tutela de los padres a los hijos. Este sistema implica
la inserción de normas y principios hasta los niveles inconscientes de forma
mecánica, exigida y sin posibilidad de excepciones.

19
RESUMEN
 ¿Qué es la Moral?
 La moral se relaciona con el concepto de lo bueno y de lo malo, de lo que uno
debe o no debe hacer. Ese concepto está muy ligado a las costumbres lo que
permite deducir que la moral no es una (permanente), sino muchas
(variables). En otras palabras, dado que la costumbre es cambiante, la moral
también lo es, como dice Malherbe, “las morales son relativas a las
sociedades y a las épocas que aquellas estructuran; ellas son múltiples.
Pero la ética, que es la exigencia maestra del ser humano en cuanto tal,
es única”. Dos ejemplos: la antropofagia era costumbre corriente entre los
caníbales; el aborto era aceptado en los países comunistas. En ambos casos
esos actos eran lícitos moralmente para quienes los ejecutaban, porque la
costumbre así lo imponía, pero eran susceptibles de cuestionamiento ético.
¿Quién puede decir que posee la verdad?
 La moral, que se identifica también con el obrar bien, ha sido interpretada a
la luz de las diferentes escuelas filosóficas (positivismo, hedonismo,
institucionalismo, utilitarismo, idealismo, materialismo dialéctico, etc.), lo
cual ha conducido a pluralidad de conceptos. ¿Quién dicta las leyes de
moral?, ¿Quién determina lo que es bueno o malo? Las prácticas precisan
los Principios Éticos (ideales o creencias) y estos se manifiestan
20 en Valores
que denotan Virtudes.
RESUMEN
 El acto moral aspira a ser un acto valioso moralmente, y lo es justamente en
cuanto lo consideramos “bueno”, es decir, encarnado o plasmado en el valor de la
Bondad. Pero, ¿Qué es lo Bueno?. Al responder la mayoría de los tratadistas
morales refieren a lo bueno en todo lugar y tiempo, en todas las circunstancia,
significa cualquier acción o cualquier objeto que contribuya a la obtención de un
fin deseable, ALCANZAR EL BIENESTAR. La bondad ética tiene que ver con el
hombre, con los actos que éste ejecute libremente y que vayan a beneficiarlo a él
o al “otro”. Malo se usa para calificar los actos “morales” de signo opuesto. El Dr.
J.L. Pinillos: “para que el hombre esté obligado a dar cuenta de su actos ha de
darse cuenta de ellos: sin conciencia no hay responsabilidad”, es decir, obré
de acuerdo con mi conciencia. La conciencia es para el bien y para el mal que
hacemos, somos conscientes de algo, así se “palpa” la voz de la conciencia.
 La conciencia moral consiste en el conocimiento que tenemos o debemos tener
de las normas o reglas morales; es la facultad que nos permite darnos cuenta si
nuestra conducta moral es o no valiosa. Existen dos posiciones fundamentales que
explican la naturaleza de la conciencia moral: la innatista y la empírica. La
posición innatista afirma que la conciencia nace con el individuo, es una
capacidad propia de la naturaleza del humano. Se afirma, que la capacidad para
juzgar lo bueno y lo malo de una conducta es un don divino, o es un producto
propio de la razón humana. La posición empírica sostiene que la conciencia es
resultado de la experiencia, es decir, de las exigencias o mandatos de la familia,
de la educación o del medio sociocultural. Y luego surge la posición de
perspectiva autonómica entre el yo y la reglas morales, ello21define tu ética.
ETICA PROFESIONAL
 En el ejercicio de nuestra profesión debemos tratar con todo tipo de personas
(empleados, jefes, colegas, inversores, clientes, etc.), de diferente origen
étnico o social, de distintas edades y grados de formación, con variadas
creencias religiosas u opciones personales. Debemos asegurarnos, por lo
tanto, de que nuestras acciones y decisiones de índole profesional no estén
sujetas a ningún tipo de prejuicio de este tipo (discriminación, segregación,
exclusión, etc.) que pueda menoscabar la dignidad humana de una persona.
 Ética financiera
 La información financiera de una empresa, negocio o transacción, y su
manejo responsable son primordiales en un profesional. El falseo de datos
financieros, tanto a la alta como a la baja, así como el uso de información
confidencial para obtener beneficios en el mercado son todas conductas
penadas que deben evitarse.
 Comportamiento honesto
En el ejercicio de nuestras funciones siempre tendremos acceso a información,
contactos, influencias o recursos. La utilización antiética de cualquiera de estos
medios pueden derivar en comportamientos corruptos o deshonestos, como el
manejo de dinero ajeno, la manipulación de personas, informaciones
22
o datos, el
robo y el fraude, comportamientos, todos ellos, con graves consecuencias
legales.
ETICA PROFESIONAL
 Cuidado del medio ambiente
 Toda actividad económica, ya sea industrial o empresarial, tiene impacto en
el medio ambiente y en las comunidades: ruidos, emisiones de gases,
consumo energético, contaminación del agua, producción de desechos. Evitar
a toda costa causar daños medioambientales debe ser la única opción ética en
toda actividad profesional.
 Manejo responsable de la Información
 La información a la que se tiene acceso en razón del cargo o la función que se
desempeña debe ser manejada con suma discreción por el profesional, bien
ante el personal de la empresa, bien frente a todos aquellos individuos
externos a esta. En ocasiones, hay información confidencial que puede
afectar o dañar los intereses de la propia empresa, por eso, un buen
profesional será discreto y actuará de acuerdo a las responsabilidades de su
función.
 El respeto entre colegas es fundamental en el ejercicio de cualquier
profesión. Un buen profesional no debe desacreditar, insultar, molestar o
engañar a sus propios colegas o a otros profesionales. Al expresarse sobre
estos debe hacerlo con respeto y consideración. 23
POR QUE ES NECESARIA LA ETICA PROFESIONAL
 Aclaremos de partida, que el comportamiento ético no es un asunto exclusivo de los
profesionales. Concierne, sin duda, a toda actuación humana; pero compromete con
mayor énfasis a quienes han tenido el privilegio de una formación de nivel superior a
costa de toda la sociedad que ha debido contribuir a ella y que espera,
justificadamente, una actuación correcta de quienes han disfrutado de esa
preferencia selectiva.
 No olvidemos que sin perjuicio de sus fundamentos religiosos, que conforman otro
nivel de conciencia es un valor cultural, propio de la sociedad y el tiempo en que se
vive. Que la Universidad principalmente agente receptor, generador y transmisor de
la cultura de un pueblo ha inculcado o debido inculcar en los estudiantes ese
patrimonio valórico que todos compartimos. Y que, por lo mismo, cada Facultad o
Escuela universitaria no sólo debe enseñar cómo ejercer una profesión, sino como
ejercerla bien. Cabría, en este punto, formular una crítica enérgica a la actitud que
se viene imponiendo en nuestras universidades, debido tal vez a su proliferación
excesiva. En lugar de impartir la formación ética con la jerarquía que ella merece,
Ética Profesional o está ausente del Programa de Estudios o sólo se ofrece como ramo
optativo, siendo excepcional que ella constituya un soporte de la educación
sistemática de un profesional.
 Es verdad que la formación ética llega a veces por otros cauces; y que la mejor
enseñanza moral proviene del ejemplo del maestro y no del mero discurso. Pero cada
profesión afronta problemas conductuales específicos que difícilmente se podrán
resolver correctamente si no se les ha previsto y analizado en la etapa formativa, Por
eso mismo existen los Códigos de Ética de cada profesión, sin perjuicios de los
principios y normas de la Ética General.
Yo me pregunto ¿Con qué grado de confianza se le puede exigir24 a un profesional, en
el juramento de estilo, cumplir las reglas de su Código deontológico si ni siquiera lo
conoce?
POR QUE ES NECESARIA LA ETICA PROFESIONAL
 Es ético que alguien use gasolina pagada por la compañía para su uso personal?
 ¿Y qué hay de usar el teléfono de la empresa para tus llamadas personales a larga
distancia?
 ¿Es ético pedir a la secretaria que mecanografíe tus correspondencias personales?
 ¿Es ético cualquier tipo de soborno en busca de un fin?.
 La ética profesional es más amplia de lo que se supone, es más que preguntarse:
 ¿Estoy haciendo lo que debo hacer?
 ¿Estoy haciendo lo propio que beneficia a mi cliente, a mi patrón, a la sociedad, a
la organización, a mi país, al planeta?
 ¿Estoy participando de lo que tengo derecho?.

 Queda en usted la decisión.


 En este contexto, surgen ciertas restricciones que se
conoce como código de ética; que en las áreas
laborales o en el quehacer deontológico se le 25

denomina código de ética profesional


POR QUE ES NECESARIA LA ETICA PROFESIONAL
 libertad responsable. No es menos cierto que el trabajo tiene una propiedad
intrínseca con respecto al capital, "ni el capital puede subsistir sin el trabajo, ni
el trabajo sin el capital". Este principio capitalista "despoja" al hombre, al
profesional, a las empresas, a las organizaciones de su dignidad y de su sentido
social.
 "Para ser libre, el hombre debe ser honesto consigo mismo,
con sus semejantes" (Hubburd L, 1962).
 El hombre de hoy debe preguntarse:
 ¿Qué pasa con mi código de honor?
 Mi tiempo, ¿En qué lo he invertido?:
 En actos de inmorales, en actos hostiles, en aberraciones, en transgresión
permanente de la normativa, en causar daño al prójimo, aprovecharse del
cargo, hacer trampas, aceptar cargos con fines de lucro? Debemos corregir el
rumbo
 Cuando existe ética y responsabilidad social no se practica la deslealtad, la
mentira, la trampa, las promesas incumplidas, apatía y la falta de reciprocidad,
(lo inhumano de ser humano), por falta de principios, valores y virtudes ¿Es
posible evitar que así sea? ¿Qué decisiones se deben tomar ante estas actitudes
y contravalores? 26
MI PROYECTO DE VIDA EN EL CONTEXTO ÉTICO Y MORAL
 El punto de partida:  Quien soy:
 ¿Cuáles son mis actos de fortaleza?  ¿Cuáles son mis creencias?
 ¿Cuáles son mis actos que debo  ¿Qué virtudes practico?
fortalecer?
 ¿Qué conductas inmorales rechazo?
 Autobiografía:
 ¿Cuál es mi patrón de conducta ética?
 ¿Quiénes han sido las personas que he
 Quién seré:
tenido como modelo de conducta?
 ¿Qué tipo de profesional quiero ser?
 ¿De qué manera han influenciado en
mis principios y valores?  ¿Qué decisiones debo tomar por dejar
de hacer y ser?
 ¿Qué me dijeron del Amor, la
Reciprocidad y la Felicidad?  ¿Cuáles contravalores que debo
corregir?
 ¿Cuáles han sido mis conductas éticas
marcadas desde la infancia?  ¿En qué tiempo lo lograré?

 ¿Alguna decisión significativa que ha  Proyecto 1, 2, 3,…


tenido incidencia en mi ser ético –  - Metas: la felicidad como ser humano
moral? y lograr una vida 27más ecológica.
 - Actividades:
POR QUÉ LA ÉTICA PROFESIONAL EN NUESTROS TIEMPOS
 Todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la
lealtad que le debe a su trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor.
Villarini (1994) describe que “la ética de una profesión es un conjunto de
normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y
relaciones profesionales. Señala, además, que hay tres tipos de condiciones o
imperativos éticos profesionales:
 competencia - exige que la persona tenga los conocimientos, destrezas y
actitudes para prestar un servicio
 servicio al cliente - la actividad profesional sólo es buena en el sentido moral si
se pone al servicio del cliente
 solidaridad - las relaciones de respeto y colaboración que se establecen entre
sus miembros.
 Para lograr en los empleados una conciencia ética profesional bien desarrollada
es que se establecen los cánones o códigos de ética. En éstos se concentran los
valores organizacionales, base en que todo trabajador deberá orientar su
comportamiento, y se establecen normas o directrices para hacer cumplir los
deberes de su profesión.
 La honestidad, que es el primer paso de toda conducta ética, ya que si no se es
honesto, no se puede ser ético. Cuando se deja la honestidad fuera de la ética,
se falta al código de ética, lo cual induce al profesional28 a exhibir conducta
inmoral y antiética.
A QUIEN AFECTA LA INMORALIDAD
 A primera vista pareciera que las actuaciones anti éticas afectan sólo a las víctimas
que las sufren. Desde luego, éstas son las primeras perjudicadas. Pero no son las
únicas. Ellas disminuyen la honra y la autoestima de quienes las cometen; dañan
notoriamente el prestigio de la respectiva profesión, cuya defensa constituye el
primer objetivo de los Colegios Profesionales; pero sobre todo hieren a la comunidad
de dos maneras: erosionan la confianza pública que es el cimiento necesario para el
ejercicio de toda profesión y frustran la esperanza de un correcto servicio al que la
sociedad tiene derecho por haber contribuido a formar esos profesionales a costa del
sacrificio colectivo.
 No debemos olvidar que toda profesión no es sólo un modo de ganarse la vida y
realizarse personalmente. Esta es sólo su dimensión individual. También las
profesiones tienen un fin social y éste consiste en servir adecuadamente cada una de
las necesidades que la sociedad debe satisfacer para posibilitar el bien común. Así,
las necesidades de educación, de salud, de justicia, de comunicaciones, de obras de
ingeniería y arquitectura y tantas otras, encuentran cobertura en el correcto
ejercicio de las respectivas profesiones.
 De esta manera, las actuaciones contrarias a la ética no sólo dañan a quienes las
sufren sino principalmente- a la comunidad humana en que acontecen.
 Por eso resulta absurdo así sea en un discutible régimen de colegiación voluntaria que
se pretenda someter al control ético de los Colegios Profesionales sólo a sus
colegiados. Estos, desde luego, se encuentran sometidos a la disciplina y a los
patrones morales de su profesión. Los profesionales inescrupulosos, los que no
trepidan(Dudar o titubear de miedo) en atropellar los cánones éticos, no ingresan o
no se mantienen en los Colegios. De allí que el comportamiento ético deba exigirse
en todo ejercicio profesional, con absoluta prescindencia de si el
29
actor está o no está
colegiado.
¿ES POSIBLE EL CONTROL ÉTICO DE LAS PROFESIONES?
 La fiscalización del correcto ejercicio de las profesiones universitarias no sólo es
posible sino que constituye una necesidad imperiosa para la adecuada
satisfacción de las necesidades sociales. Pensemos en el daño ocasionado
durante los temporales pasados, a los moradores de modestas viviendas por el
empleo de materiales inadecuados en su construcción; recordemos los efectos
desastrosos producidos en generaciones de niños, en Europa, por el uso y
difusión prematura de drogas insuficientemente experimentadas. Pensemos en
los riesgos impredecibles de la manipulación del genoma humano.
 Si se justifican las sanciones que se imponen a la infracción de las reglas del
tránsito, aun cuando ellas no ocasionan daños a terceros, con mucho mayor
razón se debe castigar las transgresiones a la ética profesional; toda vez que
ellas ponen en peligro la vida, la salud, los derechos de las personas, su
seguridad moral y material, la confianza pública y valores inestimables cuya
protección incumbe al Estado.
 Por otra parte, el clima de corrupción que generan las conductas anti éticas de
los profesionales tiene un grave efecto multiplicador en los demás estamentos
de la sociedad que no tardan en imitar el mal ejemplo.

Si parece imperativo frenar la corrupción que se ha venido deslizando sutilmente
hasta alcanzar esferas que hasta ayer parecían incorruptibles, es preciso
comenzar por erradicarla del estamento directivo que sirve 30de soporte a toda la
actividad nacional, es decir, del estamento profesional
¿A QUIEN INCUMBE EL CONTROL ÉTICO?
 La función fiscalizadora del comportamiento profesional, en virtud de los valores
sociales concernidos y de la naturaleza propia de esta función correctiva, que es
de índole administrativa, corresponde al Estado.
 Históricamente, sin embargo, desde el nacimiento de los Colegios Profesionales
en la Europa medieval, dicha función se ha reservado a estos organismos, por
estimarse que ellos son los más interesados en proteger el prestigio de la
profesión y los más idóneos para discernir cuándo se infringen las normas éticas
adoptadas por ellos mismos, así como para determinar el grado de la sanción
que debe imponerse al infractor.
 De esta manera, el Estado delega, por ministerio de la ley, ciertas potestades
administrativas a entidades o corporaciones de derecho público como son los
Colegios atribuyéndoles las facultades de llevar el registro de los profesionales,
certificar su condición, regular su organización interna así como el ejercicio de
la profesión respectiva, vigilarla observancia del código de ética en dicho
ejercicio y juzgar las conductas transgresoras de sus normas, pudiendo aplicar
en tales casos las correspondientes sanciones.

 En resumen, la ética profesional es un requerimiento de la vida social, tan


indispensable para la salud de ésta como el agua para la vida humana. Y esto
seguirá siendo así aunque ahora ocurra como el agua en los
31
tiempos de sequía
que la ética escasea cuándo más se necesita.
¿POR QUÉ LA NECESIDAD DE ÉTICA?
 Todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad
que le debe a su trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor. Villarini (1994)
describe que “la ética de una profesión es un conjunto de normas, en términos de los
cuales definimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales. El
bien se refiere aquí a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de
una cierta finalidad: la prestación de un servicio”. Señala, además, que hay tres tipos
de condiciones o imperativos éticos profesionales: (1) competencia - exige que la
persona tenga los conocimientos, destrezas y actitudes para prestar un servicio (2)
servicio al cliente - la actividad profesional sólo es buena en el sentido moral si se
pone al servicio del cliente (3) solidaridad - las relaciones de respeto y colaboración
que se establecen entre sus miembros.
 Para lograr en los empleados una conciencia ética profesional bien desarrollada es
que se establecen los cánones o códigos de ética. En éstos se concentran los valores
organizacionales, base en que todo trabajador deberá orientar su comportamiento, y
se establecen normas o directrices para hacer cumplir los deberes de su profesión.
 En virtud de la finalidad propia de su profesión, el trabajador debe cumplir con unos
deberes, pero también es merecedor o acreedor de unos derechos. Es importante
saber distinguir hasta dónde él debe cumplir con un deber y a la misma vez saber
cuáles son sus derechos. En la medida que él cumpla con un deber, no debe
preocuparse por los conflictos que pueda encarar al exigir 32
sus derechos. Lo
importante es ser modelo de lo que es ser profesional y moralmente ético. Por
ejemplo:
¿POR QUÉ LA NECESIDAD DE ÉTICA?
 Por ejemplo, un deber del profesional es tener solidaridad o compañerismo en la
ayuda mutua para lograr los objetivos propios de su empresa y, por consiguiente,
tener el derecho de rehusar una tarea que sea de carácter inmoral, no ético, sin
ser víctima de represalia, aun cuando esto también sea para lograr un objetivo
de la empresa. Al actuar de esa manera demuestra su asertividad en la toma de
decisiones éticas, mientras cumple con sus deberes y hace valer sus derechos.
Además, demostrará su honestidad, que es el primer paso de toda conducta
ética, ya que si no se es honesto, no se puede ser ético. Cuando se deja la
honestidad fuera de la ética, se falta al código de ética, lo cual induce al
profesional a exhibir conducta inmoral y antiética. Hay tres factores generales
que influyen en el individuo al tomar decisiones éticas o antiéticas (Ferrell, 87-
96), los cuales son:
 1. Valores individuales - La actitud, experiencias y conocimientos del individuo
y de la cultura en que se encuentra le ayudará a determinar qué es lo correcto o
incorrecto de una acción.
 2. Comportamiento y valores de otros - Las influencias buenas o malas de
personas importantes en la vida del individuo, tales como los padres, amigos,
compañeros, maestros, supervisores, líderes políticos y religiosos le dirigirán su
comportamiento al tomar una decisión.
 3. Código oficial de ética - Este código dirige el comportamiento ético del
empleado, mientras que sin él podría tomar decisiones antiéticas.
33
¿POR QUÉ LA NECESIDAD DE ÉTICA?
 Un aumento en las regulaciones rígidas en el trabajo a través de los códigos de
ética ayudará a disminuir los problemas éticos, pero de seguro no se podrá
eliminarlos totalmente. Esto es así, debido a las características propias de la
ética que establecen que ésta varía de persona a persona, lo que es bueno para
uno puede ser malo para otro; está basada en nuestras ideas sociales de lo que
es correcto o incorrecto; varía de cultura a cultura, lo cual no se puede evaluar
un país con las normas de otro; y está determinada parcialmente por el individuo
y por el contexto cultural en donde ocurre. No obstante, el profesional debe
reconocer que necesita de la ética para ser sensible a los interrogantes morales,
conocer cómo definir conflictos de valores, analizar disyuntivas y tomar
decisiones en la solución de problemas.

34
¿PROBLEMAS ÉTICOS?
 En las relaciones cotidianas de unos individuos con otros surgen constantemente
problemas cuya solución no sólo afecta a la persona que los crea, sino también a otra
u otras personas que sufrirán las consecuencias. Da testimonio de esto, Cartagena
(1983) cuando señala que “las profesiones mismas están continuamente confrontando
este asunto al constatarse los amargos hechos de médicos que explotan a sus
pacientes, abogados que se dedican a actividades criminales, ingenieros y científicos
que trabajan sin tomar en consideración la seguridad pública ni el ambiente y hasta
negociantes que explotan al público indiscriminadamente. Si a esto añadimos la
corrupción gubernamental, los robos, el vandalismo, los asesinatos y la violencia
actual, entonces el tema ético toca el centro mismo de nuestra supervivencia como
sociedad.” También Badillo (1990), sostiene que “el arquetipo del profesional,
cuando se enmarca en la pura técnica, oculta, por principio, un ataque furtivo a la
ética” (9). Esto crea situaciones que se complican en problemas que desmoralizan la
imagen personal y profesional del individuo.
 Algunos de estos problemas éticos son los siguientes:
 Abuso de poder - utilizar el puesto para “pisotear” a unos o para favorecer a otros.
 Conflicto de intereses - emitir normas en su ámbito de trabajo que redundarán en su
propio beneficio, como lo es el participar en el proceso de reclutamiento cuando uno
de los candidatos es miembro de su propia familia.
 Nepotismo - reclutar muchos miembros de una misma familia en una institución.
 Soborno - aceptar dádivas, obsequios o regalías a cambio de dar 35 un trato especial o

favor a alguien como retribución por actos inherentes a sus funciones.


¿PROBLEMAS ÉTICOS?
 Lealtad excesiva - mentir para encubrir la conducta impropia del supervisor o hacer todo lo que
éste le diga, aun en contra de sus principios morales.
 Falta de dedicación y compromiso - perder el tiempo, hacerse “de la vista larga” y no dar el
máximo de su esfuerzo en el trabajo.
 Abuso de confianza - tomar materiales de la institución para su uso personal o hacer uso
indebido de los recursos disponibles en la misma.
 Encubrimiento - callar para no denunciar a un traidor, movido por su amistad o por temor.
 Egoísmo - buscar el bienestar propio en detrimento del beneficio de los demás.
 Incompetencia - El conocido Principio de Peter (1977) estipula que en “toda jerarquía, todo
empleado tiende a ascender hasta alcanzar su nivel de incompetencia.” Complementa, además,
que “para todo puesto de trabajo que existe en el mundo, hay alguien, en algún lugar, que no
puede desempeñarlo. Dado un período de tiempo suficiente y suficientes ascensos, llegará
finalmente a ese puesto de trabajo y permanecerá en él, desempeñándolo chapuceramente,
frustrando a sus compañeros y erosionando la eficiencia de la organización” (Peter, 28).
 Problemas de esta magnitud requieren la acción enérgica y concertada del profesional para
desarrollar una nueva ética. “Corresponde al momento actual compensar el poder del
profesional moderno, en cuanto técnico, con una más fina percepción de sus regulaciones
morales” (Badillo, 9). Como es sabido, en todas las profesiones surgen estos tipos de problemas.
Es a través de cursos, cuya finalidad sea la formación ética profesional, que se logra desarrollar
“en el futuro profesional el conocimiento, la habilidad, la sensibilidad y voluntad para que
cuando actúe lo haga a nombre de los intereses de la comunidad profesional de la que es parte,
de la comunidad que le une a sus clientes y del pueblo o humanidad de la que es miembro”
(Villarini, 56) 36
¿SOLUCIÓN A PROBLEMAS ÉTICOS?
 Para evitar en gran medida los problemas de índole ético-moral que surgen en el
ejercicio de una profesión o de un oficio, se deben poner en práctica principios éticos
que establezcan los parámetros y reglas que describan el comportamiento que una
persona puede o no exhibir en determinado momento. No es difícil poner estos
principios en práctica, pero el omitirlos redundará en perjuicio propio y en el de las
personas con quienes se interviene o se interactúa. “Una decisión en la que está
envuelto el comportamiento ético de una persona, siempre va a estar enmarcada en
uno de los principios y valores aquí señalados”.
 Honestidad - Aprender a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a tratar
de superarlas, solicitando el consejo de sus compañeros de mayor experiencia.
 Integridad - Defender sus creencias y valores, rechazando la hipocresía y la
inescrupulosidad y no adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los
medios, echando a un lado sus principios.
 Compromiso - Mantener sus promesas y cumplir con sus obligaciones y no justificar
un incumplimiento o rehuir una responsabilidad.
 Lealtad - Actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmente en la
adversidad y rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés.
 Ecuanimidad - Ser imparcial, justo y ofrecer trato igual a los demás. Mantener su
mente abierta, aceptar cambios y admitir sus errores cuando entiende que se ha
equivocado.
37
 Dedicación - Estar dispuesto a entregarse sin condición al cumplimiento del deber
para con los demás con atención, cortesía y servicio.
PROBLEMAS ÉTICOS, DEL CONTADOR PÚBLICO
 CASO 1: INFORMACION FALSA
 Descripción La compañía al cierre del ejercicio (31 de diciembre) ha firmado
contratos con clientes para realizar servicios, los cuales se han firmado el 01 de
diciembre y tienen un año de duración.
 Los principios y normas contables establecen que los ingresos del contrato se
registren una parte en diciembre y el resto de los ingresos se reconocerán en los
estados financieros del próximo año. La Gerencia Financiera de la compañía
instruye al Contador, empleado subordinado, para que registre la totalidad del
valor de los servicios contratados en diciembre, de tal forma que se aumenten
los ingresos en la contabilidad del año en curso. La Gerencia recibe un bono
debido al aumento de los ingresos (sobreestimados) y el contador recibe
reconocimiento en la evaluación de desempeño y un incentivo económico.
Afectación de los Principios Éticos
 Se incumplieron los siguientes principios éticos: Integridad, objetividad,
competencia y diligencia profesional. La oferta de bonos e incentivos, crearon la
amenaza de interés propio que afectó el cumplimiento de los principios
fundamentales.
 Esto se pudo evitar aplicando las salvaguardas de: - Programas de ética y de
conducta de la entidad - Políticas y procedimientos para alentar y dar poderes al
personal para que comuniquen a la alta dirección de la 38
entidad cualquier
cuestión relacionada con la ética que les pueda preocupar, sin miedo a
represalias.
PROBLEMAS ÉTICOS, DEL CONTADOR PÚBLICO
 CASO 2: EVASION DE IMPUESTOS
 Descripción
 Un contador ofrece sus servicios profesionales independientes y se compromete
a ocultar, “maquillar ingresos”, para evitar pagar impuestos al gobierno.
Afectación de Principios Éticos
 Se incumplieron los siguientes principios éticos: Integridad, objetividad,
competencia y diligencia profesional y comportamiento profesional. La oferta
del servicio, creó la amenaza de interés propio que afectó el cumplimiento de
los principios fundamentales.
 Esto se pudo evitar aplicando las salvaguardas de: - Revelar a los responsables
de la dirección del cliente la naturaleza de los servicios prestados y el alcance
de los honorarios cobrados. - El cliente solicita a otras personas, que no
pertenecen a la dirección, que ratifiquen o aprueben el nombramiento de la
firma para la realización del encargo. - El cliente ha implementado
procedimientos internos que permiten una selección objetiva en la contratación
de encargos que no son de aseguramiento.

39
PROBLEMAS ÉTICOS, DEL CONTADOR PÚBLICO
 CASO 3: FRAUDE
 Descripción
 En una compañía, luego de una auditoría especial, se descubrió que personal de
contabilidad no descargaba las cuentas de los clientes con los ingresos de
efectivos recibidos y retrasaba el pago a proveedores, en complicidad con el
personal de tesorería; ésta retención de dinero se realizó con propósitos internos
fraudulentos de apropiación de fondos bajo la modalidad conocida como
“carrusel de fondos”.
 Afectación de Principios Éticos
 Se incumplieron los siguientes principios éticos: Integridad, objetividad,
competencia y diligencia profesional y comportamiento profesional La
manipulación de fondos conocido como “carrusel de fondos”, creó la amenaza
de interés propio que afectó el cumplimiento de los principios fundamentales.
Esto se pudo evitar aplicando las salvaguardas de: - Controles internos fuertes
- Procesos disciplinarios adecuados - Políticas y procedimientos para alentar y
dar poderes al personal para que comuniquen a la alta dirección de la entidad
cualquier cuestión relacionada con la ética que les pueda preocupar, sin miedo a
represalias. 40
¿SOLUCIÓN A PROBLEMAS ÉTICOS?
 Respeto - Demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho a la libre
determinación.
 Responsabilidad ciudadana - Respetar, obedecer las leyes y tener conciencia social.
 Excelencia - Ser diligentes, emprendedores y estar bien preparado para ejercer su labor con
responsabilidad y eficacia.
 Ejemplo - Ser modelo de honestidad y moral ética al asumir responsabilidades y al defender la
verdad ante todo.
 Conducta intachable - La confianza de otros descansan en el ejemplo de conducta moral y ética
irreprochable.
 La ética debe convertirse en un proceso planificado, con plena conciencia de lo que se quiere
lograr en la transformación de nuestras vidas. Debemos desarrollar al máximo el juicio práctico y
profesional para activar el pensamiento ético, reconocer qué es lo correcto de lo incorrecto y
contar con el compromiso personal para mantener el honor y el deber.
 Hostos recomienda en su Tratado de Moral que “hay que poner de nuestra parte un continuo
esfuerzo y una continua disposición de no salirnos del orden que contemplamos y acatamos. Ese
esfuerzo y esa disposición, que es lo que constituye el deber, se derivan inmediatamente del
hecho mismo de estar relacionado el hombre a sí mismo, a los otros y a la Naturaleza” (Pedreira,
184-185). Hostos, además, especifica que las relaciones particulares que ligan al individuo con la
sociedad son las de necesidad, gratitud, utilidad, derecho y deber. De estas se derivan los
deberes sociales de trabajo, obediencia, cooperación, unión, abnegación, conciliación y derecho.
Expone que todos los deberes quedan sometidos a uno en general: “el deber de los deberes, que
consiste en el exacto cumplimiento de todos los demás”, y cuando haya conflictos entre ellos,
hay que “cumplir primero el más inmediato, el más extenso, el más concreto” (Pedreira, 188).
 Al fin de cuentas, el ser humano es responsable de actuar inteligente y libremente y es el único
que puede responder con la bondad o malicia de sus actos ante su propia41 conciencia, ante el
prójimo y ante Dios, su Creador.
DEFINICIÓN DE ÉTICA EN LA CONTABILIDAD

 Contabilidad es un campo de negocio en el que la precisión y la


interpretación son muy importantes. Pequeñas discrepancias
pueden desplazar grandes sumas de dinero, especialmente en
las empresas más grandes. Estas discrepancias pueden ser
introducidas a propósito o por accidente. La ética es la práctica
de la conducta que permite prácticas contables
deliberadamente inexactas o falsas. Esto se refiere no sólo a
raíz de la ley, sino también a la interpretación de datos
financieros como claramente y honestamente como sea posible
en todas las situaciones.
 En los negocios, personas utilizan la información recopilada por
contadores para tomar decisiones muy importantes, incluyendo
las decisiones sobre cómo estructurar el sistema de beneficio de
la organización y si invertir en un negocio particular o no. El
Gobierno también utiliza la información proporcionada por
contadores a adoptar decisiones relativas a las leyes e
impuestos. Dado que tanto depende de los resultados por
contadores, preocupaciones éticas son más prominentes en 42 el

campo de la contabilidad que otras industrias


CONDUCTA PROFESIONAL

 Se espera que en un sistema similar al


utilizado para los médicos, contadores
adhieran a pautas de conducta
profesional. Este código de conducta
profesional es creado por el Instituto
Americano de contadores públicos. Los
principios se centran en la privacidad de
la información, honestidad en
representación de los hechos y la
información completa. Se expresan en
términos positivos, pero acciones
específicas de la lista que deben o no
deben seguir, sin importar la situación.
43
PROFESIONALES PÚBLICOS Y PRIVADOS

 Hay una diferencia entre contadores públicos


y privados. Asesores son contadores públicos
que ofrecen sus servicios al público en
general, y la carga de la ética es más pesada
para ellos, ya que su trabajo es utilizado por
muchas personas diferentes y debe ser
verdadero. Contadores que trabajan en la
administración o planificación financiera
adhieran a un conjunto de directrices éticas
establecido por el Instituto de gestión de
contadores y contadores que trabajan
internamente para una determinada empresa
siguen el código del Instituto de auditores
internos de la ética. Cada uno de estos
códigos incluye diferentes instrucciones 44

específicas para diferentes situaciones.


CONTADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS

 EN LA PRÁCTICA DE SERVICIOS
INDEPENDIENTES EN FORMA PERSONAL O EN
SOCIEDAD
 Un contador público independiente no debe
comprometerse con ningún negocio,
ocupación o actividad que dañe o pueda
dañar la integridad, objetividad o la buena
reputación de la profesión y como
consecuencia sea incompatible con la
prestación de sus servicios profesionales.
 El cumplimiento de los principios
fundamentales puede estar potencialmente
amenazado por un amplio rango de
circunstancias. Muchas de estas amenazas
caen en las siguientes categorías:
 a) Interés personal; (b) Auto revisión; c) 45

Mediación; (d) Familiaridad; (e) Intimidación.


CONTADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS

 Los ejemplos de circunstancias que podrían crear


amenazas de Interés personal a un contador
público en la práctica independiente, están
incluidos, pero no están limitados por:
 Un interés financiero en un cliente o mantener un
conjunto de intereses financieros con un cliente.
 Dependencia indebida de los honorarios totales de
un cliente.
 Tener una relación de negocios muy cercana con el
cliente.
 Preocupación acerca de la posibilidad de perder al
cliente.
 Empleo potencial con un cliente.
 Honorarios contingentes relacionados con un
compromiso de aseguramiento.
 Un préstamo de o para un cliente de
aseguramiento o para alguno de sus directores o
ejecutivos. 46
CÓDIGO DE ÉTICA CONTADORES PÚBLICOS

 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL CONTADOR


PÚBLICO PERUANO Aprobado por Resolución N° 013-
2005-JDCCPP, Arequipa 4 de agosto del 2005.
Ampliado con los Principios Fundamentales de la
Ética de acuerdo a la IFAC, Asamblea Extraordinaria,
Ica 15 de junio 2007. Actualizado de acuerdo con el
Manual del Código de Ética para profesionales de la
Contabilidad, Edición 2014, versión en español,
autorizada por la IFAC, aprobado para su adopción
con Resolución Nº 009-2015-CD/JDCCPP; y con los
lineamientos de la Declaración de Obligaciones de
los Miembros (DOM) 6 : Investigación y Disciplina.
INDICE TÍTULO PRELIMINAR DE LOS PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES, DE LAS AMENAZAS Y SALVAGUARDAS
 TÍTULO I: DEL OBJETIVO Y ALCANCE; Y DE LAS
NORMAS GENERALES DE ÉTICA
 CAPÍTULO I: DEL OBJETIVO Y ALCANCE.
47

 CAPÍTULO II: DE LAS NORMAS GENERALES DE


CÓDIGO DE ÉTICA CONTADORES PÚBLICOS

 CAPÍTULO II: DEL SECRETO PROFESIONAL. SUB-CAPÍTULO III:


DE LA INDEPENDENCIA DE CRITERIO. SUB-CAPÍTULO IV: DE
LA RELACIÓN CON OTROS COLEGAS,
 TÍTULO II: DEL CAMPO DE LA PROFESIÓN
 CAPÍTULO I: EL CONTADOR PÚBLICO Y SUS ACTIVIDADES
PROFESIONALES EJERCIDAS EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA.
 CAPÍTULO II: EL CONTADOR PÚBLICO Y SUS ACTIVIDADES
PROFESIONALES EJERCIDAS EN FORMA INDEPENDIENTE,
 TÍTULO III: CONTRATOS DE LOCACION DE SERVICIOS Y
ANUNCIO DE SERVICIOS PROFESIONALES
 CAPÍTULO I: DEL CONTRATO DE LOCACION DE SERVICIOS
 CAPÍTULO II: DEL ANUNCIO DE SERVICIOS PROFESIONALES.
 TÍTULO IV: DEL SISTEMA DE INVESTIGACION Y DISCIPLINA,
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
 CAPÍTULO I: DEL SISTEMA DE INVESTIGACION Y DISCIPLINA
CAPÍTULO II: DE LAS INFRACCIONES CAPÍTULO
 III: DE LAS SANCIONES
48
CÓDIGO DE ÉTICA CONTADORES PÚBLICOS

 TÍTULO V: DE LOS ÓRGANOS INSTITUCIONALES


 CAPÍTULO I: DEL COMITÉ DE ÉTICA PROFESIONAL
CAPÍTULO II: DEL TRIBUNAL DE HONOR
 CAPÍTULO III: DEL CONSEJO DIRECTIVO
 CAPÍTULO IV: DEL TRIBUNAL DE HONOR NACIONAL
 DISPOSICIONES FINALES, Primera, Segunda, Tercera,
Cuarta y Quinta
 DISPOSICIÓN TRANSITORIA, Única.

49
50

Potrebbero piacerti anche