Sei sulla pagina 1di 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Departamento Académico de Ingeniería Química

“Taller de Senati: Fibra larga (lana peinada), Tejeduría y Regularimetro”

GRUPO N° 06

INTEGRANTES:
Chuctaya Macedo José Martín

CURSO: SISTEMAS FORMADORES DE HILOS I


PIT21

DOCENTE: Ing. DIAZ CHAVEZ CARLOS ENRIQUE


 ABRIDORA DE BALAS
Este proceso se realiza para obtener
una materia homogénea, mezclando
diversas calidades o bien lanas de una
misma calidad, pero de distinta
procedencia de lote. Es casi imposible
encontrar dos lanas exactamente iguales y
es muy fácil hallar grandes diferencias en
una misma partida.

Incluso las lanas más


cuidadosamente lavadas se presentan
en copos o grupos de fibras que deben
ser disgregados antes de pasar a la
carda. En la industria de la lana cardada,
las mezclas se realizan siempre antes de la
entrada a la carda.

Este proceso también se realiza con el


objetivo de hacer mezclas combinando
varios colores. Al efectuar ciertas
mezclas deben tomarse determinadas precauciones como para mezclas con algodón
deben emplearse lanas cortas, para evitar desperdicios; si se emplea algodón este no
debe aceitarse por lo que debe prepararse aparte.

Cuando la apertura es en lana 100% se efectúa un primer paso de apertura sin haber
colocado el ensimaje, en un segundo paso de apertura se coloca el ensimaje para que
se efectué la mezcla de este con la materia y para finalizar se efectúa un tercer paso de
apertura para tener una buena mezcla de la lana y ensimaje.

El objetivo de este proceso es de abrir, limpiar de residuos que aun acompañan a la


lana, mezclar las fibras de lana de distintos lotes para dar una mezcla homogénea y de
mezclar con otras fibras.
OBJETIVO
El objetivo de este proceso es de abrir, limpiar de residuos que aun acompañan a la
lana, mezclar las fibras de lana de distintos lotes para dar una mezcla homogénea y de
mezclar con otras fibras.

FUNCIONES DEL OPERARIO

1.2.1. ABRIR PACAS: Empiece la operación de apertura de pacas, abriendo la primera ubicada al
lado del Blendomat.
Con la cizalla corte los alambrones de la paca dejando uno en la parte superior y uno en
la parte inferior de la paca, para facilitar el movimiento de la paca hasta la zona
delimitada, corte la envoltura en la parte superior de la paca y desplace la parte lateral
que queda al frente del riel del blendomat, hasta la base de la paca.
Antes de activar el Blendomat nivele manualmente la altura del lote, con el fin de
optimizar el rendimiento del equipo.

1.2.2. RECOLECTAR CINTA: Tome un carro de la bodega de desperdicios y recoja la cinta que
encuentre en los tarros destinados para velo y cinta en la zona de cardas.

1.2.3. PESCAR PACAS: Inspeccione las partes anterior y posterior de la paca para verificar que
no esté contaminada de aceite, pantano, tintas, etc., en caso de estar contaminada,
limpie la paca con el cepillo de púas hasta retirar el contaminante. Al terminar de abrir el
lote completo, retire con el cepillo de púas los laterales contaminados.
Al terminar de pescar, recoja el desperdicio y échelo en el carro.

1.2.4. ORGANIZAR ALAMBRÓN: Siempre que termine de abrir un lote, tome el alambrón que
se encuentra sobre el carro de desperdicios, amárrelo por el centro y los extremos,
transpórtelo hasta la zona asignada para éste.

1.2.5. PATRULLAR CONTRATO: Recorra el proceso y verifique que todos los equipos se
encuentren trabajando normalmente, en caso de observar alguna anomalía, informe
inmediatamente a quien corresponda la acción correctiva: mecánico, electricista o
supervisor.
En cada patrullaje verifique que él o los lotes que se están consumiendo por el
Blendomat, estén libres de contaminación como: materias extrañas, grasas, aceites.
Basuras.
Si observa alguna anomalía, pare el equipo y elimine la contaminación.

1.2.6. LIMPIEZA DE EQUIPOS: Realice las limpiezas con el método y la frecuencia establecida.
MATERIAL ENTRANTE
El material entrante para el proceso de apertura
son las pacas de algodón, las cuales han sido
preseleccionadas con anticipación, de acuerdo con
los chequeos del laboratorio y según el tipo de
mezcla que se requiera.

MATERIAL SALIENTE
El material saliente del proceso de apertura son copos de algodón, abiertos, limpios y
mezclados, para entregar un material óptimo al proceso de cardado.

SUB PRODUCTO
Es el conjunto de desperdicios recogidos por la rejilla y generado en el proceso de
apertura, el cual denominaremos cojín, este está compuesto por cascarilla, semilla,
tabaquillo, pedazos de hoja.

 CARDA
 GILL INTERCEPTING
Son equipos empleados en la hilatura de lana, a diferencia
de los manuares la zona de regulación está controlada por
una "cama" de regletas de agujas (llamadas peines)
superior e inferior, las cuales penetran la cinta de fibra y la
ayudan a transportar hasta la zona de estiraje, esta
intersección de peines ayuda a dar más paralización a las
fibras y permite una mayor uniformidad longitudinal. En este
tipo de hilatura se emplean tres o cuatro pasos por
intersecting, acostumbrándose a manejar el estiraje más alto
en el primer paso y luego ir disminuyendo en los siguientes
pasos. Adicional por la longitud de fibras y la uniformidad del
corte de la misma, se podría hablar de que los manuares
son ideales para fibra corta, tipo algodón, y los intersecting
para fibras largas, tipo lana o fibras sintéticas.

3.1 CLASES DE GILLS


Existen tres Clases de gills:

 Gill de primer paso o mezclador


 Gill de segundo paso o regulador
 Gill de tercer paso o afinado

3.1.1 Gill de primer pasó o mezclador

El gills de primer paso tiene como objetivo controlar el peso por unidad de longitud de
las cintas provenientes del rebreker o que se adquirido en forma de top, regularizando
el peso de las mismas y continuar con la mezcla de las fibras, este tipo de gill tiene las
siguientes características:

Filetas Salidas # cintas Peso Alim. Peso produce. Estiraje


Botes o tops 1 bote 1 20 gr/m 20 gr/m 4–6

Fig. Broshure Gills de primer pasó

ALIMENTACION EN BOTES ALIMENTACION EN TOPS SALIDA GILS DE PRIMER PASO


3.1.2 Gill de segundo pasó o regulador

El gills de segundo paso tiene como objetivo ajustar el peso de la cinta y continuar con
la mezcla y homogenización de las fibras, este tipo de gill tiene las siguientes
características:

Filetas Salidas # cintas Peso Alim. Peso produce. Estiraje


12 botes 2 botes 2 20 gr/m 12 a 15 gr/m 8 – 10

Fig. Broshure Gills de segundo pasó

ALIMENTACION EN BOTES SALIDA GILLS DE SEGUNDO PASO

3.1.3 Gill de tercer pasó o afinador

El gills de tercer paso tiene como objetivo dar el peso final de la cinta, finalizar la
mezcla y homogenización de las fibras, este tipo de gill tiene las siguientes
características:

Filetas Salidas # cintas Peso Alim. Peso produce. Estiraje


8 botes 2 botes 4 12 a 15 gr/m 6 a 10 gr/m 10 -12

Fig. Broshure Gills de tercer pasó

ALIMENTACION EN BOTES SALIDA GILLS DE TERCER PASO


3.2 Partes constitutivas de los GILLS.

Fig. Esquema de Partes costitutivas Gills.

Las partes constitutivas de esta maquinas son:

 Fileta
 Campo de Peines
 Cilindros Estiradores
 Sistema de recolección de cinta

3.2.1 Fileta
Las filetas de los gills están constituidas por sistemas de sensores de presencia
de cinta con sus respectivos paros automáticos que detienen la maquina en al
caso de que la cinta se acabe o se rompa, en el gill de primer paso la fileta puede
ser de botes o de tops, mientras que en el de segundo y tercer paso es de botes.

Fig. Fileta Gills.

3.2.2 Campo de peines

Como su nombre lo indica esta compuesto por peines que controlan la velocidad de
las fibras flotantes, entre peine y peine se produce un arrastre de las fibras, posee
unos cepillos circulares que están en constante contacto con los peines, limpiándolos
de fibras para evitar atascones y roturas de las agujas de los peines.
Fig. Campo de peines Gills.

El movimiento de los peines puede ser dado de dos maneras:

Por tornillo, en este sistema los peines están dispuestos sobre un par de tornillos sin
fin, los cuales transportan a los peines a lo largo del cabezal de estiraje, al final de este
los peines caen en otro sistema de tornillos sin fin, que los llevan de vuelta hacia el
inicio del cabezal para comenzar otro nuevo ciclo.

Fig. Peines movimiento por tornillo.

Por cadena. En este sistema los peines se encuentran sujetos a una cadena que los
hace girar en un ciclo constante.

Fig. Peines movimiento por cadena.

El vaciador total, es el espacio que queda entre peines y debe ser igual al 50%. Este
espacio es ocupado por las fibras.

Fig. vaciador Total entre los peines Gills.


Los peines están compuestos de cabeza, caña y agujas.

Fig. Peine Gills.

La cabeza sostiene al peine en la maquina, la caña sostiene a las agujas, y estas


transportan las fibras.

Existen dos tipos de agujas las redondas y las planas, las redondas su numeración va
desde 4 a 8 agujas en cada cm, este tipo de agujas retiene menos las fibras, trabaja
mejor con fibras gruesas, se utiliza en primeros pasos, mientras que las planas van
desde 6 a 12 agujas por cm, este tipo de agujas retiene mas las fibras, trabaja mejor
con fibras finas, se utiliza en últimos pasos.

3.2.3 Cilindros estiradores


Esta conformado por tres cilindros uno superior sintético y liso que ejerce presión
sobre los cilindros de acero inferiores para pinzar o sujetar los grupos de fibras; los
cilindros inferiores son de acero con estrías o ranuras para incrementar el
coeficiente de fricción suficiente para el arrastre de la cinta, este tipo de sistema es
para aumentar el punto de pinzaje de las fibras y también la tracción.

Fig. Cilindros estiradores Gills.

3.2.4 Sistema de recolección de cinta


Luego se encuentra un sistema de recolección de cinta compuesto por cilindros
calandreos y un coiler, el cual deposita la cinta en los botes uniformemente

Fig. Coiler Gills.


 PEINADORA
La peinadora es una máquina complicada formada por rodillos de alimentación
ranurados y un cilindro parcialmente cubierto de agujas que extrae las fibras
cortas.
El peinado proporciona una limpieza más profunda que la carda. Elimina las fibras
cortas, las motas y las impurezas, y el torzal resultante es muy limpio y lustroso.

Fig. Máquina peinadora.

4.1 Objetivo:
El objetivo del peinado es paralelizar e individualizar las fibras y
eliminar fibras cortas, neps y residuos vegetales. Una mecha no
peinada contiene un número importante de fibras cortas y de
impurezas de todas clases, que no permiten obtener un hilo fino y
redondo.
La operación de peinado se realiza con el objetivo de dividir la masa
de fibras en tres partes bien definidas:

 El peinado: Compuesta por las fibras por encima de una cierta


longitud predeterminada y denominada "base de estiraje".
 Borra de peinadora: Compuesta por fibras cuya longitud es
inferior a la base de tiraje, así como de botones e impurezas
vegetales.
 Desperdicio: Compuesto por fibrillas y polvo. El desperdicio se asimila
forzosamente con la borra.
4.2 Ciclo de la operación
El ciclo de peinado consta de los siguientes pasos:
 Retener el manojo de fibras en un órgano de retención (pinzas que pueden abrir y
cerrarse).
 Peinado de las cabezas:
 Presentar uno de los extremos de las fibras, a la acción de un peine con el fin de
eliminar todo lo que no ha sido retenido por pinza.
 Preparación para el peinado de las colas:
 Peinado de las colas: Retener la parte que acaba de ser peinada y peinar el otro
extremo.
 Ensamblar o soldar el conjunto de los diferentes manojos peinados, de cara a
formar una cinta continua y a almacenar esta cinta en un recipiente apropiado.
 Evacuar y recoger los desperdicios.

4.3 Partes principales de la peinadora


 Un dispositivo de alimentación:
Está destinado a hacer avanzar la napa de fibras por intermitencias en la pinza
y participa en el peinado de las colas de las mechas.
 Una pinza:
Constituida por dos mordazas fuertemente presionadas la una sobre la otra y
pudiendo abrirse y cerrarse.
 Peine circular:
Animado por un movimiento de rotación y efectuando el peinado de las
cabezas de las mechas sujetadas por la pinza.
Peine fijo:
A través del cual son estiradas las extremidades o “colas de mecha” no
peinadas por el peine circular, y por el cual estas son peinadas después de
haber sido soltadas por la pinza abierta y cogidas por el cilindro arrancador.

 Dispositivo arrancador:
Destinado a coger las cabezas de mecha peinadas por el peine circular con el
fin de estirar las fibras en cuestión fuera de la napa alimentada y a través del
peine fijo.
 Dispositivo de formación de velo:
Efectuando la soldadura de las mechas arrancadas durante el ciclo
precedente, con el objeto de formar un velo continúo.
 Dispositivo de salida:
Constituido por cilindros desenrolladores, por un embudo condensador, por
rodillos, de un coiler y de un bote giratorio.
 Órganos de control, de guía y de sostenimiento:
Sostiene las machas, destinado a facilitar el arranque y la soldadura.
 Dispositivo de evacuación de la borra y del desperdicio:
Un cepillo circular de largos pelos penetrando en las agujas del peine circular
y eliminando la borra de este último.
Un Doffer, cilindro provisto de guarnición de carda para eliminar la borra del
cepillo.
 Elemento de control de seguridad:
Dispositivo de paro para mechas rotas, paradas antibarba, contador de
preselección, lámparas de señalización, botones pulsadores, aspiración de las
borras y desperdicios, etc.

 MECHERA
 CONTINUA DE HILAR

La máquina está constituida por un gran motor de alimentación


que transmite el movimiento al sistema de engranaje para poner
en acción cilindros y husos. Está provisto de un sistema neumático
de aspiración para el pabilo e hilo cuando se ha sufrido una rotura,
por terminación de material y fibras flotantes. El desperdicio de
hilo se conoce como estopa y el desperdicio de pabilo y fibras se
conoce como pneumafill.

Consta de sistema eléctrico para encendido, arranque y paro de la


máquina; una vez que se enciende no para (la máquina) hasta
completar su producción, a menos que en el inicio se trunque.
Los equipos más modernos tienen un sistema electrónico donde es
posible monitorear la producción, alteraciones o defectos, fallas o
deficiencias por cada uso productivo y del total de la máquina.

1.1. Objetivos
 Transformar el pabilo en hilo mediante estiramiento y torsión.
 El material entrante de la hiladora es el pabilo de las mecheras, Este
pabilo viene en carretas plásticas de diferentes colores para diferenciar
el titulo o la mezcla del material. El material saliente de la hiladora es
hilo de un título determinado (Ne) y una torsión definida.
 Tiene como finalidad verificar de forma “continua”, la transformación
de la mecha (saliente de la mechera) en un hilo continuo y resistente de
un número determinado, mediante un estiraje adecuado y una torsión
que fija las fibras en una posición definitiva uniéndolas entre sí.

1.2. Partes de la continua de hilar


Las partes constitutivas de esta maquinas son:
a) Fileta
b) Tren de estiraje
c) Guía hilos
d) Husos
e) Sistema de arrollamiento del hilo
1.2.1. FILETA:
La fileta de la continua SACO LOWELL sombrilla son de tipo sombrilla y lleva corredores
de sección transversal triangular, permitiendo ajustar la fileta en tres direcciones. Las
fileta tipo sombrilla consta con cuatro o seis hileras de porta-bobinas suspendidas;
estas porta-bobinas llevan frenos, guía mechas y barra guía para facilitar el
desenrollado de la mecha.

Vista frontal de la fileta Vista de perfil de la fileta


de la continua de hilar de la continua de hilar

1.2.2. CILINDROS DE ESTIRAJE:


Los cilindros de estiraje permiten dar el debido estiraje a la mecha para llegar al título
final destinado del hilo.
El tren de estiraje utilizado más frecuentemente es el de 3 sobre 3.
Los rodillos inferiores son acanalados longitudinales y los superiores son denominados
rodillos de presión.

La mecha a través del tren de estiraje (3 sobre 3)

1.2.3. GUIA HILOS:


El guía hilos tienen como función la de transportar el hilo, y deben de estar
colocados centrados con el huso para una buena formación de este.

Guía hilos centrado con el huso


(Interior del círculo blanco)

1.2.4. HUSOS:
Es el órgano más importante de la continua de hilar puesto que de ellos
depende en gran parte la calidad del producto y la eficiencia de la maquina.
Se recomienda utilizar diferentes clases de husos para diferentes títulos.
1.2.5. CURSORES:
La tarea del cursor en el proceso de hilatura es importante por dos razones:
 Inserta torsión al conjunto de fibras sueltas entregada por el cilindro frontal.
 Es un valioso auxiliar para enrollar el hilado sobre la bobina.

1.3. DEFECTOS DE ELABORACIÓN DE LA CONTINUA

Pueden ser de dos tipos:

1.3.1. Calidad del hilo


a. Hilo irregular, es decir, con partes gruesas y delgadas.

b. Hilo débil o con falta de resistencia.

c. Hilo cortado.

d. Hilo flameado.

1.3.2. Defectos en la formacion de la canilla


a. Canillas demasiado llenas.

b. Canillas deformes.

c. Canillas con falta de material.

d. Canillas muy flojas.

e. Canillas muy apretadas.

 Conera
La conera une varias canillas para formar una bobina a tamaño superior.

Este nuevo formato permite manejar el hilo rentable en otros procesos como el urdido,
el teñido, etc.

1.4. FUNCIONAMIENTO (PROCESO)


El funcionamiento de la conera inicia colocando las canillas que vienen de la
continua en la fileta. En la fileta los hilos siempre están tensos debido a que en el
medio de la fileta hay aire que jala a los hilos hacia el centro de esta, la fileta es de
forma circular y se va moviendo de acuerdo lo que pide la conera. Cuando la conera
pide hilos, la canilla cae de la fileta y pasa a la posición de abajo; luego mediante un
sistema de ganchos jalan las puntas de hilos y mediante un sistema de empalman la
punta del hilo de la canilla y el hilo de la bobina para así seguir el proceso.

En la parte de debajo de la conera se tienen las canillas con un sistema anti balón
para evitar que se enreden los hilo. A continuación, se tiene el pre purgado el cual
evita el peso de champa (grupos de hilos, acumulación de espiras de hilos que salen a
la vez producto del desmoronamiento de la canilla porque está muy blanda). Para esto
sirve el pre purgador para eliminar cualquier defecto grande que pueda tener la canilla.

Seguidamente pasa por el tensor de hilo, que se gradúa; aquí en la planta piloto
tiene de cero a nueve. Luego está el purgador que tiene una cuchilla, que cuando
encuentra un defecto corta el hilo. Este purgador se controla programando la máquina
Uster colocando los datos de título, constante dieléctrica y el porcentaje que quieras
cortar.

Después se encuentra el sistema de parafinado mediante un tubo que sostiene la


parafina ayudado de un resorte, este proceso reduce la fricción con las partes
metálicas de la máquina. Además, baja la aspereza del hilo en un 50%.

Seguidamente el hilo va hacia los cilindros ranurados y por las ranuras pasa el hilo,
para formar un tipo de espiralidad que tienen las bobinas; generalmente tiene dos
pasos, o sea el hilo está dando vueltas para ir de un extremo al otro.

A continuación, el hilo pasa al cono para ser conado, dicho cono está puesto sobre
un brazo tensor de cono y es para que no salga volando la bobina. El cambio de cono
o bobina se hace cuando se ha alcanzado el metraje o el diámetro establecido y este
cambio se hace de manera manual.

1.5. PARTES

1.5.1. Tensador del hilo


1.5.2. Parafinador
1.5.3. Antibalón
1.5.4. Purgador
1.5.5. Prepurgador
1.5.6. Huso
 TELAR DORNIER PARA TEJEDURIA PLANA
Su operación es aún más sencilla y las
prestaciones nuevamente incrementadas.
Merced a la alta constancia en que son
mantenidos los reglajes a lo largo de toda
la urdimbre, así como a la puesta en
producción inmediata tras un cambio de
artículo, se produce primera calidad aún
utilizando hilos difíciles de tejer. El tipo PS
satisface las más altas expectativas. Su
seguridad insuperada de producción y las
prestaciones nuevamente incrementadas, aseguran simultáneamente una alta
productividad y la máxima versatilidad. Por ello la máquina de tejer DORNIER a
pinzas, tipo PS, constituye la herramienta ideal para el tejedor de novedades,
quien con ella podrá distinguirse de sus competidores.

1.6. Ventajas para la tejeduría


Ya desde el momento de presentación de trama y la transferencia positiva en el
centro el pico de tensión resultante es muy bajo gracias a la baja velocidad de la
pinza. También durante la transferencia de la pinza izquierda a la pinza derecha
en el centro, la trama es controlada positivamente y por ello con absoluta
seguridad. La entrega de la trama al salir la pinza de la calada abierta, se produce
bajo condiciones estrictamente controladas. Para el quehacer cotidiano en una
tejeduría este sistema insuperado de inserción ofrece ventajas decisivas de
calidad y economía. También los hilados de baja resistencia pueden tejerse sin
problemas y con un mínimo de roturas de trama. Por otro lado, la construcción
sumamente robusta de los elementos de inserción, permite también el
procesado seguro de hilados gruesos. Las lanzas rígidas guiadas por el nuevo
cojinete neumático patentado AirGuide®, son conducidas a través de la calada
sin guías adicionales. Pueden tejerse urdimbres de alta densidad sin problema y
evitando los daños a capilares en las urdimbres de filamentos. La inserción a
calada abierta, con cruce de calada ajustada en función de la técnica de tisaje,
evita distorsiones por diferencias de tensión y el retroceso de las tramas elásticas
a la calada. Una calidad mayor atrae pedidos más lucrativos. Y es por ello que,
para las tejedurías de más éxito, las máquinas de tejer DORNIER a pinzas son la
opción preferida.

 MAQUINA CIRCULAR DE DOBLE FONTURA


 REGULARIMETRO(USTER TESTER 4)
Uster es un fabricante Suizo de instrumentos analíticos y sistemas de monitoreo
en línea para la industria textil, Uster Technologies produce principalmente los
sistemas en línea para medir y controlar la calidad de los laboratorios, las fibras y
los hilos.

En este apartado se hace referencia a la regularidad del hilo y regularidad a las


variaciones de diámetro que experimenta un hilo a lo largo de su extension. Lo mide
el regularímetro, es un instrumento de laboratorio usado en la industria textil, dentro
de lo que son los controles de calidad de hilos y fibras, más concretamente, para
analizar las variaciones de masa de éstos, de acuerdo a unos índices de
regularidad estándar. El "Uster Tester", un sistema de laboratorio para la medición
de la uniformidad, puntos gruesos, delgados lugares, neps, vellosidad, diámetro,
polvo, basura, la finura de los hilos . El equipo regularímetro de Uster provee
información sobre la calidad de los diferentes materiales textiles (cintas, mechas e
hilos) a travéz de los diagramas de variación de masa y los siguientes valores
numéricos, conocidos como valores individuales:

 Irregularidad de masa –Um


 Coeficiente de variación de masa –CVm
 Coeficiente de variación entre bobinas (o Inter) – CVb
 Índice de regularidad
 Imperfecciones: Partes gruesas (thick ), partes delgadas (thin ), neps.

El regularímetro Uster Tester ofrece información sobre la calidad de los


diferentes materiales textiles (cintas, mechas e hilos) ya sea a través de:
 Datos numéricos (tablas de valores individuales)
 Gráficos (diagramas, espectrogramas, histogramas, perfil de calidad del hilo, etc.)
El principal objetivo del perfil de calidad es ofrecer un diagrama que, incluso sin
valores numéricos, pueda ofrecer información sencilla pero completa acerca de la
calidad de los hilados analizados. El perfil de calidad describe las exigencias
mínimas de un hilado y ello ayuda al hilandero a optimizar la materia prima y el
proceso de hilatura como consecuencia de ello. En la siguiente tabla se muestra el
perfil de calidad de un hilado para género de punto, 100%algodón peinado.

A continuación una tabla de los diferentes aparatos de USTER:

Objeto de Parámetro Explicación Instrume


Medición nto
Las fibras de Neeps Número de neps por AFIS
algodón. gramo
Las fibras de Neeps Tamaño de neps AFIS
algodón. (micras) Media
Las fibras de Fibras Contenido de fibra AFIS
algodón. inmaduras inmadura (en%)
Hilos Uniformidad Coeficiente de USTER
Uster variación de la masa del TESTER
hilo
Hilos Imperfeccio Partes gruesas y USTER
nes finas, lugares neeps. TESTER
Hilos Uster La longitud total de USTER
Hairiness las fibras que TESTER
sobresalen por longitud
del sensor

Uster ofrece diversos aparatos para la medición de diferentes factores como la


regularidad en el hilo, esto permite llevar un control de calidad ya que mediante
estos diferentes aparatos se puede saber que tan bueno o malo es nuestro hilo y
los posibles errores que existieron para la fabricación de este.
 CONCLUSIONES
 BIBLIOGRAFIA

 http://pato-daffy-metodos-de-hilado.blogspot.pe/p/peinado.html
 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/En
ciclopediaOIT/tomo3/89.pdf
 https://asolengin.files.wordpress.com/2013/12/hilatura-de-fibras-cortas.pdf
 https://issuu.com/revistamundotextil/docs/mundo_textil_138

Potrebbero piacerti anche