Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
IACC
11 de Mayo de 2018
Instrucciones:
Climático (CMNUCC), que fue firmada por casi todas las naciones en la mega
gases de efecto invernadero "a un nivel que evite interferencias generadas por la
climático". Para otorgarle fuerza a esa promesa, se necesitó un nuevo tratado, uno
negociaciones, y entró en vigor en 2005. Casi todas las naciones han ratificado el
tratado, con la notable excepción de los Estados Unidos. Los países en desarrollo,
comparación con 1990. Eso equivale a un recorte de 29% en los valores que de
internacional hasta más de la mitad del período 1990-2012. En ese punto, las
superar los objetivos pretendidos por el protocolo, pero otras grandes naciones se
estaban quedando atrás. Y los dos mayores emisores de todos, Estados Unidos y
China, produjeron gases de efecto invernadero más que suficientes para borrar
todas las reducciones hechas por otros países durante el período de aplicación del
protocolo. En todo el mundo, las emisiones aumentaron casi un 40% entre 1990 y
celebrada en Brasil. Allí, se propuso un tratado que estabilizaría las emisiones "a
climático".
En pocas palabras, se suponía que este tratado debía mantener las emisiones de
promedio de 5 por ciento para 2012, en comparación con los niveles de 1990.
Los seis gases elegidos para la reducción incluyen dióxido de carbono, metano,
Los 15 países de la Unión Europea en ese momento, así como algunos países de
Europa del Este y Suiza, tenían objetivos del 8 por ciento por debajo de los niveles
de 1990. Los Estados Unidos se comprometieron a una reducción del 7 por ciento
y Japón, junto con Canadá, Hungría y Polonia, acordaron un recorte del 6 por
ciento.
mejoramiento.
El resultado
que se habían opuesto a él, dijeron que este acuerdo nunca volaría. El fuerte
lobby de la industria de gas y petróleo de los EE. UU. para hacer fracasar el trato
Para las otras naciones, el Protocolo de Kioto entró en vigor en febrero de 2005.
Los intentos de llegar a otro acuerdo que incluiría a las naciones en desarrollo
continuaron creando tensiones, especialmente entre los EE.UU. y una China en
rápido crecimiento.
Cuando la primera etapa del Protocolo de Kioto llegó a su fin en 2012, se acordó
en Doha, extender el período hasta 2020. Sin embargo, hasta noviembre de 2017,
Enmienda de Doha, que habría mantenido sus objetivos de reducción en virtud del
Se necesitan al menos 144 países del Protocolo de Kyoto para que la enmienda
entre en vigor.
países desarrollados.
La Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, en el Art. 70.h) )
local con el objeto de poder determinar sus efectos, así como el establecimiento
N°1, de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, las que deberán
Decreto 159. Acuerdo con el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo
sobre el proyecto del Gobierno de Chile denominado "Chile: Actividad habilitante
de cambio climático (ejercicio de autoevaluación)". Ministerio de Relaciones
Exteriores. (03 de Abril de 2006).
Fuente:https://www.leychile.cl/Consulta/Navegar?idNorma=248623&idParte=0
Fuente: https://www.leychile.cl/Consulta/Navegar?idNorma=186325&idParte=0
Decreto 659. Acuerdo con el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo
Fuente: https://www.leychile.cl/Consulta/Navegar?idNorma=74178&idParte=0
Decreto 123. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Fuente: https://www.leychile.cl/Consulta/Navegar?idNorma=9635&idParte=0
Enero de 1995)
Fuente: https://www.leychile.cl/Consulta/Navegar?idNorma=18366&idParte=0
Conclusión
ambiente. Chile entiende que este es uno de los caminos hacia el desarrollo e
Mustafa Babiker, John M. Reilly y Henry D. Jacoby (1999): MIT, The Kyoto
República de Chile: Ministerio del Medio Ambiente: Ley N°19.300, Sobre bases
Ambiente.
https://www.leychile.cl/Consulta/listado_n_sel?itemsporpagina=30&totalitems=8&n
pagina=1&_grupo_aporte=&agr=2&sub=774&comp=&tipCat=