Sei sulla pagina 1di 13

CONTROL 7

MONITOREO AMBIENTAL DE EMISIONES GASEOSAS

PATRICIO ENRIQUE CONTRERAS CONTRERAS

RISES, RILES Y EMISIONES GASEOSAS

IACC

11 de Mayo de 2018
Instrucciones:

De acuerdo a la lectura y el análisis de los contenidos de la semana 7 y la

investigación que Ud. pueda realizar en Internet, desarrolle lo siguiente:

 Realice una completa investigación acerca del Protocolo de Kioto, y

establezca la implicancia que este protocolo tiene a nivel de las políticas

ambientalistas de nuestro país.

 El informe debe incluir una introducción, desarrollo y conclusión.


Introducción

El protocolo de Kioto fue el primer acuerdo entre naciones en exigir reducciones

en las emisiones de gases de efecto invernadero, país por país. El protocolo de

Kioto surgió de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (CMNUCC), que fue firmada por casi todas las naciones en la mega

reunión de 1992, que se conoce como “La Cumbre de la Tierra” realizada en

Brazil. Este acuerdo marco compromete a estabilizar las concentraciones de

gases de efecto invernadero "a un nivel que evite interferencias generadas por la

actividad humana, y que implican un peligro para el equilibrio del sistema

climático". Para otorgarle fuerza a esa promesa, se necesitó un nuevo tratado, uno

con objetivos vinculantes para las reducciones de gases de efecto invernadero.

Ese tratado fue finalizado en Kioto, Japón, en 1997, después de años de

negociaciones, y entró en vigor en 2005. Casi todas las naciones han ratificado el

tratado, con la notable excepción de los Estados Unidos. Los países en desarrollo,

incluidos China y la India, no recibieron el mandato de reducir las emisiones, dado

que habían contribuido con una parte relativamente pequeña de la acumulación

actual de CO2 de más de un siglo.

Bajo el Protocolo de Kioto, las naciones industrializadas se comprometieron a

reducir sus emisiones anuales de carbono, medidas en seis gases de efecto

invernadero, en cantidades variables, promediando 5.2%, para 2012 en

comparación con 1990. Eso equivale a un recorte de 29% en los valores que de

otro modo hubieran ocurrió. Sin embargo, el protocolo no se convirtió en ley

internacional hasta más de la mitad del período 1990-2012. En ese punto, las

emisiones globales habían aumentado sustancialmente. Algunos países y


regiones, incluida la Unión Europea, estaban en camino hacia 2011 de alcanzar o

superar los objetivos pretendidos por el protocolo, pero otras grandes naciones se

estaban quedando atrás. Y los dos mayores emisores de todos, Estados Unidos y

China, produjeron gases de efecto invernadero más que suficientes para borrar

todas las reducciones hechas por otros países durante el período de aplicación del

protocolo. En todo el mundo, las emisiones aumentaron casi un 40% entre 1990 y

2009, según la Agencia de Evaluación Ambiental de los Países Bajos.


Desarrollo

Propósito del Protocolo de Kioto

El acuerdo surgió de la tercera reunión de la “Conferencia de las Partes” en la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC),

un proceso que tuvo sus orígenes en la Cumbre de la Tierra de Río de 1992

celebrada en Brasil. Allí, se propuso un tratado que estabilizaría las emisiones "a

un nivel que evitaría una interferencia antropogénica peligrosa con el sistema

climático".

En pocas palabras, se suponía que este tratado debía mantener las emisiones de

gases de efecto invernadero de la actividad humana a un nivel que los científicos

creían que ofrecería la mejor posibilidad de prevenir impactos que generen un

cambio climático catastrófico.

El fondo del acuerdo

El tratado comprometió a 37 naciones industrializadas más la Comunidad

Europea, a reducir sus emisiones de seis gases de efecto invernadero en un

promedio de 5 por ciento para 2012, en comparación con los niveles de 1990.

Los seis gases elegidos para la reducción incluyen dióxido de carbono, metano,

óxido nitroso, hidrofluorocarbonos (utilizados en el aire acondicionado),

perfluorocarbonos (producción de aluminio) y hexafluoruro de azufre (utilizado en


la industria eléctrica). El dióxido de carbono era el gas por el cual los legisladores

estaban más preocupados.

Los 15 países de la Unión Europea en ese momento, así como algunos países de

Europa del Este y Suiza, tenían objetivos del 8 por ciento por debajo de los niveles

de 1990. Los Estados Unidos se comprometieron a una reducción del 7 por ciento

y Japón, junto con Canadá, Hungría y Polonia, acordaron un recorte del 6 por

ciento.

Pero como este era un acuerdo que comprometía a países desarrollados

industrialmente, las economías emergentes de la época, China y la India, estaban

exentas de comprometer objetivos numéricos solo comprometieron planes de

mejoramiento.

El resultado

Antes de la reunión en Kioto, el Congreso de Estados Unidos advirtió lo siguiente

“ a menos que se llegue a un acuerdo que obligara a las naciones en desarrollo

como China e India, Estados Unidos no ratificaría el Protocolo de Kioto ”. Apenas

se llegó al acuerdo, representantes del Congreso de los Estados Unidos en Kioto

que se habían opuesto a él, dijeron que este acuerdo nunca volaría. El fuerte

lobby de la industria de gas y petróleo de los EE. UU. para hacer fracasar el trato

fue muy fuerte, y después de que George W. Bush se convirtió en presidente en

2001, anunció que Estados Unidos se retiraba de este acuerdo.

Para las otras naciones, el Protocolo de Kioto entró en vigor en febrero de 2005.

Los intentos de llegar a otro acuerdo que incluiría a las naciones en desarrollo
continuaron creando tensiones, especialmente entre los EE.UU. y una China en

rápido crecimiento.

Cuando la primera etapa del Protocolo de Kioto llegó a su fin en 2012, se acordó

en Doha, extender el período hasta 2020. Sin embargo, hasta noviembre de 2017,

solo 88 de los signatarios originales del Protocolo de Kioto habían aceptado la

Enmienda de Doha, que habría mantenido sus objetivos de reducción en virtud del

Protocolo de Kioto en vigor hasta 2020.

Se necesitan al menos 144 países del Protocolo de Kyoto para que la enmienda

entre en vigor.

Implicancias para Chile

No obstante las regulaciones del protocolo no son vinculantes en tanto Chile no

está dentro de los países desarrollados,

El 22 de Diciembre de 1994, Chile ratifica la Convención sobre el Cambio

Climático, y en esa fecha, dos organismos son encargados de su gestión a nivel

nacional: La CONAMA y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Que el Senado de la República ratifica el 02 de Julio de 2002 el Protocolo de

Kioto, no obstante no es vinculante para Chile dado que su obligatoriedad es para

países desarrollados.

La Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, en el Art. 70.h) )

Proponer políticas y formular los planes, programas y planes de acción en materia


de cambio climático. En ejercicio de esta competencia deberá colaborar con los

diferentes órganos de la Administración del Estado a nivel nacional, regional y

local con el objeto de poder determinar sus efectos, así como el establecimiento

de las medidas necesarias de adaptación y mitigación.

Art. 74.d) El Consejo Consultivo Nacional y los Consejos Consultivos Regionales.

Un reglamento determinará la distribución temática en las divisiones del Ministerio,

de conformidad a lo señalado en la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de

Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo texto refundido,

coordinado y sistematizado ha sido fijado mediante el decreto con fuerza de ley

N°1, de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, las que deberán

contemplar a lo menos las siguientes materias: Regulación Ambiental; Información

y Economía Ambiental; Educación, Participación y Gestión Local; Recursos

Naturales y Biodiversidad; Cambio Climático y Cumplimiento de Convenios

Internacionales, y Planificación y Gestión.

Ley 20173, CREA EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA COMISION NACIONAL

DEL MEDIO AMBIENTE Y LE CONFIERE RANGO DE MINISTRO DE ESTADO.

Art. 74 ter. m) Vincularse técnicamente con los organismos internacionales

dedicados al tema ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden

al Ministerio de Relaciones Exteriores


Otros decretos relacionados:

Decreto 159. Acuerdo con el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo
sobre el proyecto del Gobierno de Chile denominado "Chile: Actividad habilitante
de cambio climático (ejercicio de autoevaluación)". Ministerio de Relaciones
Exteriores. (03 de Abril de 2006).
Fuente:https://www.leychile.cl/Consulta/Navegar?idNorma=248623&idParte=0

Decreto 262. Memorándum de entendimiento con el Reino de Dinamarca en


materia sobre iniciativas de cambio climático. Ministerio de Relaciones Exteriores.
(14 de Febrero de 2006).
Fuente:https://www.leychile.cl/Consulta/Navegar?idNorma=247268&idParte=0

Decreto 263. Acuerdo de cooperación bilateral en materia de cambio climático con


la República Francesa. Ministerio de Relaciones Exteriores. (14 de Febrero de
2006).
Fuente: https://www.leychile.cl/Consulta/Navegar?idNorma=247269&idParte=0

Decreto 349. Ratifica el Protocolo de Kioto. Ministerio de Relaciones Exteriores.(16


de Febrero de 2005).
Fuente: https://www.leychile.cl/Consulta/Navegar?idNorma=235585&idParte=0

Decreto 378. Promulga las rectificaciones al texto de la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Ministerio de Relaciones Exteriores.

(12 de Junio de 2001).

Fuente: https://www.leychile.cl/Consulta/Navegar?idNorma=186325&idParte=0

Decreto 659. Acuerdo con el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo

sobre el proyecto denominado "Capacitación de Chile para cumplir sus

compromisos con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático". Ministerio de Relaciones Exteriores. (11 de Julio de 1997)

Fuente: https://www.leychile.cl/Consulta/Navegar?idNorma=74178&idParte=0
Decreto 123. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático. Ministerio de Relaciones Exteriores. (13 de Abril de 1995)

Fuente: https://www.leychile.cl/Consulta/Navegar?idNorma=9635&idParte=0

Decreto 1686. Acuerdo para la creación del Instituto Interamericano para la

Investigación del Cambio Global. Ministerio de Relaciones Exteriores. (18 de

Enero de 1995)

Fuente: https://www.leychile.cl/Consulta/Navegar?idNorma=18366&idParte=0
Conclusión

Chile es un país que ha demostrado un alto compromiso respecto de los efectos

de la actividad humana en el cambio climático, y no obstante los requerimientos

del Protocolo de Kioto no son obligatorios, el Estado ha comprometido su gestión,

generando una institucionalidad robusta a nivel político y técnico de manera que el

país oriente su desarrollo de manera sustentable y amigable con el medio

ambiente. Chile entiende que este es uno de los caminos hacia el desarrollo e

integración tanto respecto del reconocimiento internacional como para su

desarrollo económico y social.


Bibliografía

Mustafa Babiker, John M. Reilly y Henry D. Jacoby (1999): MIT, The Kyoto

Protocol and Developing Countries.

Obtenido de: http://web.mit.edu/globalchange/www/MITJPSPGC_Rpt56.pdf

United Nations (1998): KYOTO PROTOCOL TO THE UNITED NATIONS

FRAMEWORK CONVENTION ON CLIMATE CHANGE

Obtenido de: https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpeng.pdf

República de Chile: Ministerio del Medio Ambiente: Ley N°19.300, Sobre bases

generales del medio ambiente. Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio

Ambiente.

Obtenido de: http://www.munistgo.info/medio_ambiente/biblioteca_digital/Ley19300_12_2011.pdf

República de Chile: Ministerio Secretaría General de la Presidencia: Ley N°20.173

Obtenido de: https://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20173

Biblioteca del Congreso Nacional: Convenciones y acuerdos firmados por Chile

sobre cambio climático:

https://www.leychile.cl/Consulta/listado_n_sel?itemsporpagina=30&totalitems=8&n

pagina=1&_grupo_aporte=&agr=2&sub=774&comp=&tipCat=

Potrebbero piacerti anche