Sei sulla pagina 1di 3

Fase 3. Promoción y uso racional de medicamentos.

Jessica Alejandra Lozano Claros Cód. 1.117.960.874


Grupo_33

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Escuela de Ciencias de la Salud
Curso Servicio comunitario
Abril de 2018
Individuales:
1. Definir en que consiste en proceso de monopolio y oligopolio, realizar una
descripción resumida del SGSSS (Sistema General de Seguridad Social en
Salud), en Colombia desde 1993 hasta la fecha, esta descripción debe ser
concreta sin exceder una cuartilla.

 Monopolio: “situación de un sector del mercado económico en la que un único


vendedor o productor oferta un bien o servicio que la demanda requiere para
cubrir sus necesidades en dicho sector”. (Brian1005, 2010).
 Oligopolio: “es u mercado el cual es dominado por un pequeño número de
vendedores o prestadores de servicio. Debido a que hay pocos participantes en
este tipo de mercado, cada oligopolio está al tanto de las acciones del otro”.
(Brian1005, 2010).
“Sistema General de Seguridad Social en Salud”. (dianamarce0128, 2013).
Todo colombiano participara en el servicio público esencial de salud que permite el
Sistema General de Seguridad Social en Salud. Algunos lo harán en su condición de
afiliados al régimen contributivo o subsidiado y otro lo harán en forma temporal como
participantes vinculados.
Los objetivos del Sistema General de Seguridad Social en Salud son regular el servicio
público esencial de salud y crear condiciones de acceso en toda la población al servicio
en todos los niveles de atención.
Reglamentación: regulado por el estado a través del ministerio de salud y protección
social, por mandato constitucional. El sistema está reglamentado por la ley 100 de
1993.
Finalidad: evitar el monopolio del estado, sobre la salud. Permitir el derecho a la
competencia. Creación de subsidios al sector salud para cubrir la población con mayor
riesgo.
Antecedentes:
1. Primera etapa: promulgación de la constitución de 1886, hasta 1950, donde
predomina el modelo higienista “atención aspectos de carácter sanitarios”. La
atención preventiva y curativa era financiada por usuarios e instituciones de
caridad. Ya en 1950 se crea la caja nacional de prevención, atención a
empleados y el instituto colombiano de seguros sociales, sector privado e
informal.
2. Segunda etapa: 1970-1989. Se desarrolla el sistema nacional de salud, los
recursos del estado eran trasferidos a la red de hospitales del país.
3. Tercera etapa: 1990-1993, se expide la ley 100, bajo los principios de la
constitución política de 1991.
Estructura del sistema:
 Estado: ejerce coordinación, dirección y control a través del ministerio de la
protección social, la comisión de regulación en salud CRES, y la
superintendencia nacional de salud – vigilancia y control a los actores del
sistema.
 Aseguradores: entidades públicas o privadas que aseguran a la población, son
intermediarios y administradores de recursos que provee el estado en forma de
prima anual -UPC- unidad de pago por capitación, son las EPS y ARP.
 Prestadores: IPS-hospitales, clínicas y laboratorios.

2. Establecer en que consiste el proceso de NO adherencia al tratamiento


farmacológico por parte del paciente, e indicar los factores que interviene para
que no se dé el cumplimiento.
De acuerdo con (Javier, 2009)“La no adherencia se traduce en un empeoramiento de la
enfermedad, en un incremento de la morbi-mortalidad, en la disminución de la calidad
de vida y en la necesidad de administrar otros tratamientos, además de aumentar el
consumo de recursos socio sanitario”. Las causas principales de la no adherencia son:

 Problemas con el régimen prescrito (efectos adversos).


 Instrucciones insuficientes.
 Fallo en la relación médico-paciente.
 Desacuerdo del paciente respecto al tratamiento.
 Mala memoria.

Referencias

Brian1005. (30 de 11 de 2010). SlideShare. Obtenido de Monopolio y Oligopolio:


https://es.slideshare.net/brian1005/monopolio-y-oligopolio-5984775
dianamarce0128. (21 de 11 de 2013). SlideShare. Obtenido de SISTEMA GENERAL
DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD:
https://es.slideshare.net/dianamarce0128/presentacion-sgss
Javier, S. (2009). Pfizer. Obtenido de Empeoramiento de la enfermedad:
https://www.pfizer.es/docs/pdf/asociaciones_pacientes/2009/FOROpfizer_2009.p
df

Potrebbero piacerti anche