Sei sulla pagina 1di 8

NTRODUCCIÓN:

Para que los seres vivos perciban los cambios de temperatura, el dolor,
sean conscientes de la posición en la que se encuentran, etc. necesitan de un
sistema constituido por células especiales, las células excitables (células
nerviosas y musculares); es decir, células capaces de transmitir un potencial de
acción o corriente eléctrica.

Los músculos esqueléticos que normalmente están unidos al esqueleto, son


los encargados de hacer posible que los humanos puedan tomar las decisiones
voluntarias ya sea para hablar, para caminar, para levantarse o para sentarse.
Además, característicamente forman dos uniones y se unen al esqueleto por
medio de los tendones, que lo conectan con el periostio del hueso.

Cuando se aísla un músculo esquelético de un animal experimental y se


coloca sobre un transductor de fuerza, se pueden obtener contracciones
musculares mediante estimulaciones eléctricas controladas. Es importante
resaltar que las contracciones de este músculo aislado imitan a los músculos que
trabajan en el cuerpo. Es decir, los experimentos in vitro reproducen las
funciones en vivo. Por lo tanto, las actividades que se realizaran en este ejercicio,
nos darán una valiosa información sobre fisiología del músculo esquelético; en
donde se podrá observar y demostrar las propiedades fundamentales del nervio
(excitación y conducción); de la unión neuromuscular (transmisión del
potencial de acción del nervio al músculo), y del músculo esquelético (excitación
y contracción); propiedades importantes e intervinientes para entender cómo
actúa el potencial de acción en la trasmisión neuromuscular.
MARCO TEÓRICO:

POTENCIAL DE ACCIÓN:

El potencial de acción es la transmisión de impulsos a través de la célula


excitable cambiando las concentraciones intracelulares y extracelulares de
ciertos iones.

Células excitables:
Todas las células tienen potencial de reposo en base a una diferencia
iónica dentro y fuera de la célula, pero no todas tienen capacidad de
desarrollar potencial de acción. Las células capaces de generar un potencial
de acción, son conocidas como excitables (células nerviosas, células
musculares, sensoriales, secretoras y las relacionadas al sistema endocrino),
las cuales poseen un potencial de reposo muy estable (entre -60 y -100mV).

Las células musculares, son diferenciadas y especializadas, son las más


abundantes del organismo constituyendo así, el 40-50% del peso corporal,
son muy vascularizadas, ya que poseen abundante irrigación sanguínea;
además, presentan cinco propiedades características: excitabilidad
(capacidad para reaccionar ante estímulos, produciendo señale eléctricas
conocidas como potencial de acción), contractibilidad (propiedad para
acortarse de forma), extensibilidad (capacidad para estirarse, sin dañarse),
elasticidad (capacidad para recuperar su forma original) y tonicidad
(capacidad para conservar un estado de semicotracción, listo para una
acción).

 Generación del potencial de acción:

Para que se produzca un potencial de acción, es necesario que se den


alteraciones en la membrana de la fibra de la célula excitable. Una
corriente de entrada, habitualmente consecuencia de la transmisión de
corriente de potenciales de acción en sitios circundantes causa la apertura
de muchos canales de sodio activados por el voltaje. Esto permite la
entrada rápida de iones de sodio, lo que produce una elevación adicional
del potencial de membrana y abre aún más canales de sodio activados por
el voltaje, permitiendo así la entrada de más sodio, produciéndose así una
retroalimentación positiva hasta que se abren todos los canales de sodio.
Posteriormente el aumento del potencial de membrana produce cierre de
los canales de sodio y apertura de los canales potasio. Habitualmente es
necesario un aumento súbito de potencial de membrana de 15 a 30mV. Por
tanto, un aumento súbito del potencial de membrana en una fibra nerviosa
grande desde -90mV hasta aproximadamente -65mV da lugar a la
aparición de un potencial de acción. Se dice que el umbral de -65mV, es
el umbral para la estimulación.

 Propagación del potencial de acción en una fibra muscular:


La fibra muscular esquelética es tan grande que los potenciales de
acción que se propagan a lo largo de la membrana de su superficie casi no
producen ningún flujo de corriente en la profundidad de la fibra. Sin
embargo, para producir una contracción muscular máxima la corriente
debe penetrar en las zonas profundas de la fibra muscular hasta la vecindad
de las de las miofibrillas individuales. Esto se consigue mediante la
transmisión de los potenciales de acción a lo largo de los túbulos
transversos, que penetran a lo largo de toda la fibra muscular desde un
extremo de la fibra hasta el otro. Los potenciales de acción de los túbulos
T producen liberación de iones de calcio en el interior de la fibra muscular
en la vecindad inmediata de las miofibrillas y estos iones de calcio a su
vez producen la contracción. Este proceso global se denomina
acoplamiento excitación – contracción.
 Clases de estímulo, según su intensidad:
Existen tres clases de estímulos según su intensidad:

1. Estímulo umbral, es aquel que tiene la intensidad mínima necesaria para


generar un potencial de acción.

2. Estímulo subumbral (Infra umbral), que tiene una intensidad menor al


mínimo necesario y por tanto no es capaz de generar potencial de acción.

3. Estímulo supraumbral, tiene una intensidad mayor al mínimo necesario


y también es capaz de generar potencial de acción.
Fenómeno escalera:
Cuando el sistema nervioso central envía una señal débil para contraer
un músculo, las unidades motoras más pequeñas del músculo se pueden
estimular con preferencia a las unidades motoras de mayor tamaño.
Después, a medida que aumenta la intensidad de la señal, también se
empiezan a excitar unidades motoras cada vez mayores, de modo que las
unidades motoras de mayor tamaño con frecuencia tienen una fuerza
contráctil hasta 50 veces mayor que las unidades más pequeñas. Esto se
denomina principio de tamaño. Es importante porque permite que se
produzcan graduaciones de la fuerza muscular durante la contracción débil
en escalones pequeños, mientras que los escalones se hacen cada vez
mayores cuando son necesarias grandes cantidades de fuerza. La causa de
este principio de tamaño es que las unidades motoras más pequeñas son
activadas por fibras nerviosas motoras pequeñas, y que las motoneuronas
pequeñas de la médula espinal son más excitables que las grandes, de
modo que naturalmente se excitan antes.

 Tetanización:

Cuando un músculo es estimulado con frecuencias crecientes se alcanza


una en la cuales las contracciones sucesivas se fusionan y entonces ya no
pueden distinguirse entre sí. Este estado se denomina de tetanización; esto
se produce porque se mantiene un número suficiente de iones de calcio en
el sarcoplasma del músculo, incluso entre los potenciales de acción, de
modo que se mantiene el estado contráctil completo sin permitir ninguna
relajación entre los potenciales de acción. La frecuencia mínima con la
cual se logra recibe el nombre de frecuencia crítica

El tipo de tétanos que aparece cuando se producen periodos de


relajación muy cortos entre las contracciones máximas se denomina
tétanos incompleto. Es “incompleto” porque la tensión no se mantiene a
un nivel total constante. Cuando aumenta la frecuencia de estímulos, la
distancia entre los máximos de contracción disminuye hasta en un punto
en el que estos parecen fundirse en un máximo único, mantenido. Ello
produce un tipo muy uniforme de contracción tetánica, llamada tétanos
completo.

 Bloqueadores neuromusculares no despolarizantes:

Los Bloqueadores neuromusculares no despolarizantes son fármacos


cuyo mecanismo de acción es ocupar los receptores postsinápticos y
presinápticos de la union neuromuscular, bloqueando de esta manera la
acción despolarizante normal de la acetilcolina. Como el primer principio
activo que tuvo esta acción fue el curare, estos fármacos se suelen
denominar curariformes.

El bloqueador neuromuscular más antiguo que se conoce es el curare,


utilizado por los indios de Sudamérica, quienes los aplicaban a las puntas
de las flechas usadas para cazar animales.El curare se extrae de la corteza
de varias especies del genero Chondrodendron y Strychnos y su principio
activo más importante es la d-tubocurarina.

Las primeras investigaciones sobre la tubocurarina fueron llevadas a


cabo en la decada de 1850 por Claude Bernard quien descubrió con
presición el lugar donde ejercia su acción.Sin embargo, el mecanismo no
pudo ser dilucidado hasta el desarrollo de las modernas técnicas
electrofisiológicas. En resumen, la tubocurarina se fija al receptor
colinérgico nicotínico de la membrana celular post – sináptica, bloqueando
de esta forma de modo competitivo la acción transmisora de la acetilcolina.
Cuando el fármaco se aplica directamente a la placa terminal de una sola
fibra muscular aislada, esta se vuelve insensible a los estímulos del nervio
motor o a la acetilcolina aplicada directamente. Sin embargo, la fibra
muscular responde a los estímulos eléctricos normales y al K+, lo que
undica que la tubocurarina impide el paso de la acetilcolina al haberse
fijado al receptor de la membrana de la celula muscular.

Los efectos farmacológicos de los bloqueadores neuromusculares no despolarizantes se


deben principalmente a la paralisis muscular motora que producen. Cuando se
administra una dosis adecuada por via intravenosa, la instauracion de los efectos es
rapida y se observa una debilidad motora inicial que progresa a parálisis muscular. Los
primeros músculos en paralizarse son los extrínsecos oculares y los faciales. Después
se afecta la musculatura de las extremidades, del cuello y del tronco .Finalmente se
paralizan los musculos intercostales y el diafragma, lo que conduce a la apnea. La
recuperación sigue un orden inverso, siendo los musculos respiratorios los primeros en
retornar a la funcion normal.

IMPORTANCIA:

En el ser humano, los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para


llevar información entre unos tejidos y otros, lo cual hace de ésta una
característica microscópica esencial para la vida. Pueden generarse por
diversos tipos de células corporales excitables, pero las más activas en su uso
son las células del sistema nervioso para enviar mensajes entre células
nerviosas o desde células nerviosas a otros tejidos corporales, como el
músculo o las glándulas; permitiendo así que sus propiedades frenen el
tamaño en los cuerpos en desarrollo o permitan el control y coordinación
centralizados de órganos y tejidos.
Los resultados de esta práctica, permitirán observar y demostrar las
propiedades fundamentales del nervio (excitación y conducción); de la
unión neuromuscular (transmisión del potencial de acción del nervio
al músculo), y del músculo esquelético (excitación y contracción);
propiedades importantes e intervinientes para entender cómo actúa el
potencial de acción en la trasmisión neuromuscular.

PROBLEMA:

¿Cómo se comporta el músculo esquelético aislado sometido a variaciones


de voltaje y frecuencia aplicadas directamente?, además ¿cuál fue el efecto
de la acetilcolina sobre el musculo sumergido en dos medios distintos: ringer
rana y ringer rana +curare?

1.1.OBJETIVOS :
 Identificar los distintos tipos de estímulos que se forman al efectuar la
variación de la fuerza electromotriz del estímulo sobre él, musculo
gastrocnemio.
 Reconocer en el marcado del kimógrafo al aplicar estimulaciones
continuas la tetanización incompleta.
 Determinar las respuestas de intensidad contráctil al estimular con el
acetilcolina el músculo recto abdominal sumergido en dos medios
distintos.
MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES:
 MATERIALES BIOLÓGICOS:
- Material de experimentación: Sapo (bufo spinosus)
 MATERIALES NO BIOLÓGICOS:
- Ringer Rana: solución de osmolaridad, parecida a la del plasma de
un anfibio.
- Curare.
- Placas Petri.
- Estimulador electrónico.
- Kimógrafo.
- Estuche de disección.
- Regla.

MÉTODOS:
RESULTADOS
DISCUSION
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Ganong W.F. Fisiología Médica 19ª ed. Los Altos California: Lange Médica
Publications; 2012.
2. Guyton AC. Hall JE. Tratado de Fisiología Médica 11ª ed.Interamericana;
2012.
3. Costanzo L. Fisiología. 4ta ed. España: McGraw-Hill Interamericana; 2011
4. Best. Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica.14º ed. Argentina:
Editorial médica panamericana s.a; 2010.
5. Caputo C. Compendio histórico de fisiología muscular. Venezuela: Brima
Color; 2011.

Potrebbero piacerti anche