Sei sulla pagina 1di 29

Nancy Graciela Elena Savino

ID: UB42569HPS51373

NOMBRE DEL CURSO: “Psicodiagnóstico (Psychodiagnosis)”


School: Human & Social Studies (Estudios Humanos y Sociales)

Major: Psychology (Psicología)

FECHA: 23 de abril de 2018


LUGAR: Puerto Madryn, Chubut, Argentina

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY

1
Índice

1. Introducción......................................................................................................................... 3
2. Pensum................................................................................................................................ 5
3. Cuestionario de Opciones Múltiples.............................................................................. 10
4. Bibliografía ......................................................................................................................... 22

2
1. Introducción

En este trabajo responderé un cuestionario de preguntas múltiples sobre


Psicodiagnóstico.

El psicodiagnóstico es un campo específico de la Psicología, es un proceso


vincular y se trata de una investigación clínica que se inicia para resolver
preguntas, aplicando técnicas de exploración psicológicas, que componen una
batería de test. Se considera al Psicodiagnóstico como un espacio de
integración entre el marco Teórico y los saberes metodológicos y técnicos
procedentes.

Para la construcción de esta propuesta de enseñanza-aprendizaje se parte de


una perspectiva integradora de las conceptualizaciones psicoanalíticas, en
especial de la Teoría de las Relaciones Objetales, tomando como referente la
sistematización que realizara Otto Kernberg en relación al Diagnóstico
Estructural. Kernberg lo considera como aquel que incorpora al diagnóstico
descriptivo (síntomas y conducta), y al diagnóstico genético (historia familiar), la
comprensión de las características estructurales intrapsíquicas de los sujetos.

A ello se integra la producción de conocimientos teórico- técnicos propios de la


disciplina y de los marcos referenciales, a veces disímiles, sobre los que se
fundan las diferentes técnicas que se emplean en un Proceso Psicodiagnóstico.
Para la formación, también se vuelve necesario retomar criterios metodológicos
propios de la construcción de instrumentos de evaluación psicológica, y
especialmente aquellos para la puesta en marcha efectiva, ética y
científicamente válida del Proceso Psicodiagnóstico. Para ello se ha optado por
un trabajo de articulación de enfoques teóricos, antes que por un sistema de
exclusiones, facilitando y acompañando de aquel que quiere formarse en el
ejercicio de la formulación de Juicios Clínicos. El enfoque de la materia
apuntará a una lectura clínica, a fin de captar el caso singular en su
subjetividad y dinámica psíquica. Se considera que esta lectura constituye la
base de formación adecuada, a partir de la cual pueden desarrollarse
aplicaciones del Psicodiagnóstico en otros campos específicos, como es el
laboral, el forense o el educativo.

Asimismo se busca la aplicación de los principios técnicos de recurrencias y


convergencias y la realización de un estudio configuracional de la batería
Psicodiagnóstica, en lugar de seleccionar indicadores aislados, que implicarían
riesgosos sesgos en la interpretación.

3
Se contemplan como contenidos de la enseñanza la revisión de los parámetros
conceptuales y psicodiagnósticos de los grandes grupos nosográficos,
entendidos no como entidades sino como estructuras. Asimismo se
incorporarán cuadros de diagnóstico diferencial, de frecuente demanda en la
actualidad, tales como Cuadros con Compromiso neurológico, Cuadros
Psicosomáticos, Cuadros Depresivos y Formas Paranoides, todos ellos
factibles de aparecer en cualquier estructura psicopatológica.

“El concepto de organización borderline de la personalidad (OBP) tiene


como objetivo diferenciar la sintomatología, la experiencia subjetiva y las
características estructurales comunes de un amplio espectro clínico de
pacientes graves: difusión de su identidad; predominio de defensas
primitivas; su conservación del criterio de realidad; dificultades en la
regulación de sus afectos y en la expresión de su sexualidad y su
agresividad; valores e ideales contradictorios e inconsistentes; y
dificultades en sus relaciones con los demás.”

- OTTO KERNBERG -

4
2. Pensum

1. Objetivo

-Aportar al alumno la información teórico-técnica necesaria para conceptualizar


e instrumentar el Proceso Psicodiagnóstico.

-Capacitar al alumno para la administración e interpretación de la Técnica


Rorschach dentro del Proceso Psicodiagnóstico.

-Revisionar los parámetros conceptuales y psicodiagnósticos de los grandes


grupos nosográficos, entendidos como estructuras.

-Incorporar cuadros de diagnóstico diferencial frecuente tales como Cuadros


con Compromiso neurológico, Cuadros Psicosomáticos, Cuadros Depresivos y
Formas Paranoides, factibles de aparecer en cualquier estructura
psicopatológica.

-Capacitar al alumno para que realice la Práctica Profesional Supervisada,


administrando el Proceso Psicodiagnóstico y su interpretación con un paciente
en hospital o institución pertinente.

-Brindar al alumno las herramientas necesarias para establecer la articulación


entre teoría y práctica.

-Posibilitar el contacto con la bibliografía específica, obligatoria y de consulta


que permita enriquecer y profundizar los temas propuestos.

2. Breve Descripción

Eje 1: El Proceso Psicodiagnóstico. Fundamentos teóricos y técnicos.

Eje 2: Psicodiagnóstico de los cuadros psicopatológicos.

Eje 3: Trabajos Prácticos cuyos contenidos aportan la preparación previa de las


PPS y el desarrollo del marco teórico sobre el cual se realizará la Supervisión y
confección del Informe Psicodiagnóstico del caso administrado.

Eje4: Capacitación en la Técnica Rorschach.

Eje 5: Práctica Profesional Supervisada.

3. Sinopsis de Contenidos

5
MODULO I. EL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO

Unidad 1.CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO

Evaluación, Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico: definiciones. Ciencias


Nomotéticas y Ciencias Idiográficas. Objeto y objetivos del psicodiagnóstico.
Fundamentos teórico-técnicos del proceso Psicodiagnóstico.

El dispositivo Psicodiagnóstico. Encuadre. La “construcción y recolección” del


objeto de estudio. Modos de interpretación: Status de los indicadores. El juicio
clínico. La elaboración, y refutación o confirmación de hipótesis. La
ponderación e integración de información: la evaluación de nivel y cualidad.

Campos de aplicación del Psicodiagnóstico. Dimensiones Éticas en el


Psicodiagnóstico. Presentación del marco teórico para la lectura
psicodiagnóstica.

Unidad 2: La TECNICA RORSCHACH

Introducción a la técnica. Historia. Naturaleza de los datos. Definiciones de la


experiencia y situación Rorschach. El Rorschach como “Espacio de
Interacción”. Los índices y los indicadores: la polisemia. El “Principio de
Interdependencia de los componentes”. Lugar del Rorschach dentro de la
Batería Psicodiagnóstica .Aplicación del Rorschach en las áreas laboral,
educacional y forense. La evaluación del cambio supuesto en los procesos
psicoterapéuticos Panorama de aplicaciones actuales: Áreas de investigación y
metodológicas. Construcción y uso de tablas Normativas. La Investigación
Transcultural.

Naturaleza de la experiencia Rorschach: Componentes de las instrucciones y


funcionamiento de la consigna. La estructura del material de las láminas. La
Conducta y el Discurso en tanto Texto de la repuesta total.

Unidad 3: LA DIAGNOSIS

Concepto de Diagnóstico: diagnóstico descriptivo, nosográfico, diferencial,


genético, estructural. El concepto de Estructura. Estructuras Neurótica,
Psicótica y Borderline. Criterios de Diferenciación Clínica en el modelo de
Diagnóstico Estructural de Otto Kernberg. La prueba de Realidad. Integración
de la Identidad y Relaciones Objetales. Organización Defensiva. Otros
parámetros: Funcionamiento sublimatorio. La capacidad de trabajo, humor y
goce. La creatividad.

Unidad 4: LAS ENTREVISTAS EN EL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO

6
La Entrevista como método clínico. Diferentes modelos de entrevistar.
Contribución de los diferentes modelos al Psicodiagnóstico. La construcción de
hipótesis interpretativas sobre la entrevista. El Encuadre. Objetivos de las
Entrevistas de Psicodiagnóstico: Entrevista Inicial; Entrevistas de
Administración; Entrevista de Devolución. La Dinámica Interpersonal en el
proceso psicodiagnóstico. Aspectos transferenciales y contratransferenciales.
Modalidades vinculares puestas de manifiesto y latentes. Criterios de
Diferenciación Clínica en la Entrevista. La Entrevista Estructural (Kernberg).

Unidad 5: LA ENTREVISTA DE DEVOLUCION. LA CLÍNICA DE LA


PANTALLA

La entrevista de devolución o de retroalimentación (feedback).


Conceptualización, objetivos y lugar jerarquizado de la misma. Intervenciones.
Riesgos en la entrevista de devolución. Qué evaluar, qué reintegrar. Ejemplos
de iatrogenia y neogénesis. La llamada re-significación del síntoma y el
psicoanálisis silvestre.

Unidad 6: EL INFORME PSICODIAGNOSTICO

La Demanda y el lugar del Informe Psicodiagnóstico. Características generales,


objetivo y confección de Informes en las Áreas Clínica, Forense, Laboral,
Educacional. Lenguaje, contenido y ética del informar.

MODULO II: PSICODIAGNÓSTICO DE LOS CUADROS


PSICOPATOLÓGICOS

Unidad 7: FORMAS DEL COMPROMISO NEUROLÓGICO

Cuadros Clínicos del Daño cerebral localizado, difuso y funcional. Principales


formas del compromiso neurológico. Discapacidad intelectual. Causas.
Concepto de “aislamiento” y la alteración de las reacciones del sistema
nervioso. La Neuropsicología. Evaluación Neuropsicológica.

Indicadores en el Psicodiagnóstico, en entrevista, Técnicas Gráficas,


Desiderativo y Rorschach. Indicadores patognomónicos en la batería.
Ilustración con material psicodiagnóstico.

Unidad 8. ESTRUCTURA PSICOSIS A) ESQUIZOFRENIA

Etiopatogenia y evolución de las psicosis. Formas Clínicas. Funcionamiento


defensivo: la escisión y otras defensas primitivas. Los “trastornos del
pensamiento”. El déficit yoico. Los fenómenos alucinatorios. Los criterios de
diferenciación clínica en la Psicosis. (Kernberg O.)

7
Indicadores en el Psicodiagnóstico, en entrevista, Técnicas Gráficas,
Desiderativo y Rorschach. Fenómenos especiales en Rorschach. Indicadores
patognomónicos en la batería. Ilustración con material psicodiagnóstico.

Unidad 9: ESTRUCTURA PSICOSIS: B) FORMAS PARANOIDES.

Formas paranoides: conceptualización, síntesis nosológica, dinámica y


diagnóstico diferencial. La Proyección y la Negación. Falsas percepciones.
Cualidades formales del pensamiento y conocimiento suspicaces. La pérdida
paranoide de la realidad. Continuum en la conducta suspicaz.

Indicadores en el Psicodiagnóstico, en entrevista, Técnicas Gráficas,


Desiderativo y Rorschach. Fenómenos especiales en Rorschach. Indicadores
patognomónicos en la batería. Ilustración con material psicodiagnóstico.

UNIDAD 10. ESTRUCTURA NEURÓTICA: A) HISTERIA

Características psicopatológicas y dinámicas. La Represión. Histeria de


conversión: Diagnósticos Diferenciales. Los criterios de diferenciación clínica
en la Neurosis. (Kernberg O.). El Estilo histérico de conocimiento y afectividad.
El discurso histérico.

Indicadores en el Psicodiagnóstico, en entrevista, Técnicas Gráficas,


Desiderativo y Rorschach. Fenómenos especiales en Rorschach. Indicadores
patognomónicos en la batería. Ilustración con material psicodiagnóstico.

Unidad 11. ESTRUCTURA NEURÓTICA: B) OBSESIVO-COMPULSIVA.

Características psicopatológicas y dinámicas. Sobreinvestimiento del


pensamiento. Mecanismos defensivos. Intelectualización, Aislamiento,
Anulación, Formación Reactiva. La pérdida de la realidad del estilo obsesivo-
compulsivo. El discurso obsesivo. Diagnósticos Diferenciales.

Indicadores en el Psicodiagnóstico, en entrevista, Técnicas Gráficas,


Desiderativo y Rorschach. Fenómenos especiales en Rorschach. Indicadores
patognomónicos en la batería. Ilustración con material psicodiagnóstico.

Unidad 12. ESTRUCTURA BORDERLINE: A) FORMAS ANACLÍTICAS.

Conceptualización de la Estructura borderline. Los criterios de diferenciación


clínica en la Estructura borderline. (Kernberg O.) Forma anaclítica. Las
Defensas Primitivas: identificación proyectiva. Difusión de la identidad.
Diagnóstico diferencial con Personalidades narcisistas.

Indicadores en el Psicodiagnóstico, en entrevista, Técnicas Gráficas,


Desiderativo y Rorschach. Fenómenos en Rorschach que dan cuenta de la
identificación proyectiva. Ilustración con material psicodiagnóstico.
8
Unidad 13. ESTRUCTURA BORDERLINE: B) LAS ORGANIZACIONES
ACTUADORAS.

Clínica de la actuación: pasaje al acto, acting-out. Características del super-yo,


ausencia de culpa. Mecanismos de defensa: desmentida o renegación,
idealización y devaluación. Calidad de la acción impulsiva y experiencia
subjetiva del impulso. Personalidades antisociales. Diagnósticos diferenciales:
Borderline anaclítico y borderline actuador; Criminalidad y Psicopatía. (Weiner)

Indicadores en el Psicodiagnóstico, en entrevista, Técnicas Gráficas,


Desiderativo y Rorschach. Fenómenos especiales en Rorschach. Indicadores
patognomónicos en la batería. Ilustración con material psicodiagnóstico.

Unidad 14. OTRAS ORGANIZACIONES PSICOPATOLÓGICAS: DEPRESIÓN


Y MELANCOLÍA.

La depresión: formas clínicas. Sintomatología depresiva y organización


defensiva. Modalidades de la depresión. Etiología de la depresión. El Duelo y
la Culpa. Narcisismo y depresión.

Indicadores en el Psicodiagnóstico, en entrevista, Técnicas Gráficas,


Desiderativo y Rorschach. Indicadores patognomónicos en la batería.
Ilustración con material psicodiagnóstico.

Unidad 15. OTRAS ORGANIZACIONES PSICOPATOLÓGICAS: CUADROS


PSICOSOMÁTICOS.

Los trastornos psicosomáticos: conceptualización, patologías de déficit.


Modelos explicativos. Escuela Psicosomática de París, P. Marty. Organización
y crisis psicosomática. Mentalización, Pensamiento operatorio, Depresión
esencial. La Alexitimia: concepto y evaluación. La sobreadaptación a la
realidad. Diagnóstico diferencial con histeria de conversión e hipocondría.
Indicadores en el Psicodiagnóstico, en entrevista, Técnicas Gráficas,
Desiderativo y Rorschach. Indicadores patognomónicos en la batería.
Ilustración con material psicodiagnóstico.

4. Actividades del Curso

Una asignación consistente en un Auto-examen del tema con 20 a 50


preguntas con respuesta de opción múltiple por cada unidad propuesta.

5. Fuente de los Datos

http://catedras.psico.unlp.edu.ar/psicodiagnostico/

9
3. Cuestionario de Opciones Múltiples

El siguiente cuestionario está basado en la bibliografía expuesta en el punto 4,


resaltando las respuestas en amarillo:
Pregunta 1
Las preguntas que encontrará a continuación constan de una afirmación
VERDADERA (tesis) y dos postulados también VERDADEROS, identificados
con POSTULADO I y POSTULADO II. Usted debe analizar si los postulados se
deducen lógicamente de la afirmación y selecciona la respuesta en su hoja de
cotejo, conforme a la siguiente instrucción:
Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II.
Marque B si de la tesis se deduce el postulado I.
Marque C si de la tesis sólo se deduce el postulado II.
Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis.
TESIS: El temperamento es la base Biológica de la personalidad y está
determinado por los procesos fisiológicos y factores genéticos que influyen en
la conducta.
POSTULADO I. Mientras más complejo es el sistema, la emergencia de la
individualidad es más fuerte.
POSTULADO II. Desde una óptica social, la pertenencia o filiación aun grupo,
repercute en comportamiento específicos de ese grupo.
Seleccione una respuesta.
a. Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II.
b. Marque B si de la tesis se deduce el postulado I.
c. Marque C si de la tesis sólo se deduce el postulado II.
d. Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis.
Pregunta 2
Son cuestionarios de personalidad según la taxonomía Multifuncional:
Seleccione una respuesta.
a. TCI y NPI
b. 16PF, BFQ y NPI

10
c. MMQ, HSPQ y MPI
d. Wartegg, MMPI
Pregunta 3
Este tipo de preguntas consta de un enunciado, problema o contexto a partir
del cual se plantean cuatro opciones numeradas de 1 a 4, usted deberá
seleccionar la combinación de dos opciones que responda adecuadamente a la
pregunta y marcarla en la hoja de respuesta, de acuerdo con la siguiente
información:
Marque A si 1 y 2 son correctas.
Marque B si 1 y 3 son correctas.
Marque C si 2 y 4 son correctas.
Marque D si 3 y 4 son correctas.
Para Rogers existen cuatro temas significativos en su teoría de la personalidad;
de los siguientes cuales NO fueron planteados por este autor.
1. Autorrealización.
2. Identidad.
3. El yo como mecanismo de experiencias.
4. Corporalidad.
Seleccione una respuesta.
a. Marque A si 1 y 2 son correctas.
b. Marque B si 1 y 3 son correctas.
c. Marque C si 2 y 4 son correctas.
d. Marque D si 3 y 4 son correctas.
Pregunta 4
La principal razón para la realización de un psicodiagnóstico de la personalidad
está dada para:
Seleccione una respuesta.
a. Conocer los rasgos de personalidad de un individuo
b. Para identificar la estructura de la personalidad de la personalidad básica
c. Para identificar patologías
d. Ninguna de las Anteriores

11
Pregunta 5
Carolina es la esposa de Jorge y madre de dos hijos de 1 y 10 años de edad.
Esta relata a su psicólogo, la inconformidad con su sistema familiar,
enfatizando en la necesidad de cambios en la personalidad de Jorge, pues
considera que sus comportamientos no son aceptables para ella ni para el
resto de la familia. Llega tarde a casa, no se comunica para informar de sus
actividades y prefiere trabajar el domingo en casa que salir de paseo. Con base
en uno de los principios básicos de los sistemas que se aplican a la
personalidad como es el de “totalidad” el psicólogo interpretaría la situación con
fundamento en
Seleccione una respuesta.
a. Que Carolina, Jorge y sus dos hijos son elementos constitutivos de la familia
b. La atribución de Carolina en cuanto a la responsabilidad de Jorge
c. La historia familiar de Jorge para determinar la incidencia en su
personalidad
d. La organización e interacción familiar Carolina Jorge y sus dos hijos
Pregunta 6
Camilo es un hombre de 30 años, muy desconfiado y suspicaz, supone que los
demás quieren perjudicarlo, engañarlo o aprovecharse de él, además le cuesta
aceptar que se equivoca. Aparenta ser frío, pero en realidad sólo es un intento
de evitar que los demás conozcan sus puntos débiles y puedan aprovecharse
de ello; es muy rencoroso y nunca olvida un insulto o una crítica, razón por la
cual tiene dificultad para hacer amigos y establecer interacciones cotidianas en
forma funcional. Incluso esta actitud se ha extendido a las personas cercanas
lo que le dificulta establecer relaciones significativas. Debido a su
comportamiento hostil está provocando rechazo en los demás, situación que le
genera problemas especialmente en su trabajo.
De acuerdo a la descripción del párrafo anterior, se puede inferir que Camilo
presenta:
Seleccione una respuesta.
a. Trastorno de personalidad narcisista
b. Trastorno de Personalidad dependiente
c. Trastorno de personalidad paranoide
d. Trastorno de Personalidad obsesivo compulsivo

12
Pregunta 7
Maslow consideraba que la enfermedad mental era la incapacidad del individuo
para reconocer y autosatisfacer sus necesidades; a partir de allí y teniendo en
cuenta la teoría, podemos decir que:
Seleccione una respuesta.
a. Cuando las necesidades fisiológicas no se satisfacen, el individuo puede
enfermar mentalmente.
b. No existe un individuo completamente satisfecho, ya que existen meta
necesidades que se deben resolver.
c. El humanismo solo considera la enfermedad como resultado de la no
satisfacción de necesidades.
d. Los humanistas no consideraban la enfermedad con un proceso psicológico
interno sino de relación con el medio.

Pregunta 8
“Producir pensamientos obsesivos que son incapaces de frenar, que aunque
no son vividos con carga emocional alguna, sí pueden distraer la vida diaria de
la persona por su persistencia. Otras veces sí pueden tener una carga afectiva
tal que les resulten pensamientos espantosos o vergonzosos, y son
pensamientos que les vienen una y otra vez por más que intenten no prestarles
atención”.
La anterior es una característica común entre los síndromes:
Seleccione una respuesta.
a. De personalidad dependiente - Obsesivo Compulsivo
b. Obsesivo Compulsivo - De personalidad esquizoide
c. De personalidad dependiente - De personalidad Esquizoide
d. Trastorno Limítrofe de personalidad - De personalidad Dependiente

Pregunta 9
La distinción entre “individuo” y “persona” se fundamenta en que:
Seleccione una respuesta.
a. Persona es también individuo, ya que un individuo es de carácter espiritual

13
b. La persona – o la personalidad – se define como -la libertad e
independencia frente al mecanismo de la naturaleza entera, y el individuo es la
facultad de una persona a ser sometido a leyes propias, es decir, a leyes puras
prácticas establecidas por su propia razón. La persona es la estructura y
individuo se refiere al carácter de sus actividades.
c. El individuo (si se trata del ser humano) es una entidad psicofísica; la
persona es una entidad fundada, en una realidad psicofísica, pero no reductible
a ella. El individuo está determinado en su ser; la persona es libre y aun
consiste en ser tal.
d. La Persona es una entidad espiritual, es su esencia, mientras el individuo
equivale a las características físicas de la persona.

Pregunta 10
Si se considera que el temperamento es la base biológica de la personalidad
entonces se puede decir:
Seleccione una respuesta.
a. Los factores fisiológicos y genéticos influyen en la conducta.
b. Que la conducta está determinada por el contexto familiar.
c. Que los factores genéticos son los únicos determinantes de la conducta.
d. Que la conducta se determina por la voluntad

Pregunta 11
Este tipo de preguntas consta de un enunciado, problema o contexto a partir
del cual se plantean cuatro opciones numeradas de 1 a 4, usted deberá
seleccionar la combinación de dos opciones que responda adecuadamente a la
pregunta y marcarla en la hoja de respuesta, de acuerdo con la siguiente
información:
Marque A si 1 y 2 son correctas.
Marque B si 1 y 3 son correctas.
Marque C si 2 y 4 son correctas.
Marque D si 3 y 4 son correctas.
De las pruebas estudiadas en el módulo del curso, se consideran las más
completas para la evaluación psicodiagnóstica de la personalidad:
1. 16 PF

14
2. MMPI
3. Rorschach
4. T.A.T.

Seleccione una respuesta.


a. Marque A si 1 y 2 son correctas.
b. Marque B si 1 y 3 son correctas.
c. Marque C si 2 y 4 son correctas.
d. Marque D si 3 y 4 son correctas.

Pregunta 12
El psicodiagnóstico de la personalidad posibilita:
Seleccione una respuesta.
a. Conocer con mayor profundidad la dinámica psicológica y las características
de la personalidad
b. Una manera de más de etiquetar psicológicamente a una persona
c. La realización de una entrevista y aplicación de una prueba para medir la
personalidad
d. Un proceso de evaluación

Pregunta 13
Escoja la repuesta correcta:
Qué trastorno de personalidad se describe a continuación: "Alan ha ingerido
drogas y ha tenido algunos encuentros sexuales casuales. Se siente vacío si
no comete actos peligrosos y emocionantes. Amenaza con suicidarse si su
novia le dice que bus¬que ayuda o si lo amenaza con abandonarlo. Unas
veces la ama y otras veces la odia. Tiene baja autoestima y recientemente
sufrió fuertes niveles de estrés."
Seleccione una respuesta.
a. Limítrofe
b. Dependiente.

15
c. Por evitación.
d. Paranoide

Pregunta 14
Henry A. Murray (1893 - 1988), basó gran parte de su teoría de la personalidad:
Seleccione una respuesta.
a. En que el hombre tiene posibilidades de mejorarse y de progresar en la vida,
de reducir sus problemas y, con el tiempo, llegar a un ajuste casi perfecto de su
proceso vital.
b. Aduciendo que el hombre es un animal motivado y estableció los siguientes
principios: de preponderancia, de motivación, longitudinal, de los procesos
fisiológicos, abstracto, de singularidad, del concepto del papel.
c. Enfatizó en los factores culturales y su influencia sobre la personalidad,
sostenía que el hombre es un ser constructivo y no sólo regido por las
pulsiones destructivas que Freud proponía en su teoría.
d. Buscando respuestas más claras a la pregunta de ¿por qué el hombre hace
lo que hace? Investigó en la Alquimia, Mitología, Religión, los rituales, los
símbolos, el Sanscrito y otras lenguas olvidadas, para saber más sobre la
personalidad del hombre actual.

Pregunta 15
Las preguntas que encontrará a continuación constan de una afirmación
VERDADERA (tesis) y dos postulados también VERDADEROS, identificados
con POSTULADO I y POSTULADO II. Usted debe analizar si los postulados se
deducen lógicamente de la afirmación y selecciona la respuesta en su hoja de
cotejo, conforme a la siguiente instrucción:
Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II.
Marque B si de la tesis se deduce el postulado I.
Marque C si de la tesis sólo se deduce l postulado II.
Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis.
TESIS: Uno de los objetivos del Psicólogo Social Comunitario, desde una
perspectiva de acción interdisciplinaria, es la de mejorar la calidad de vida de
todas las personas que conforman una comunidad determinada.
POSTULADO I: Asesoramiento y consultoría a equipos que lideran programas
de Acción Social.

16
POSTULADO II: Solidaridad, sensibilidad social, ecológica y comunitaria.
Seleccione una respuesta.
a. Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II.
b. Marque B si de la tesis se deduce el postulado I.
c. Marque C si de la tesis sólo se deduce el postulado II.
d. Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis.

Pregunta 16
“Este paciente fue derivado al servicio de psiquiatría debido a su extrema
lentitud e indecisión. Su condición había empeorado los últimos cinco años.
Durante este tiempo había estado atormentado con ideas de que podría haber
hecho algo malo sin pensar o que podría haber perjudicado a otras personas.
Sentía la necesidad de controlar su comportamiento para estar seguro de que
no había causado daño a nadie. La primera vez que notó este problema fue
cuando estaba estudiando en la universidad. Vivía allí y permanentemente
tenía el pensamiento, cuando lavaba la ropa, de que podría haber mezclado la
ropa suya con la de otros compañeros. También temía haber usado dinero que
le habían prestado o que le había sacado a otros estudiantes, aunque en
realidad nunca pedía prestado y siempre se aseguraba de pagar todo lo que
debía. Se sentía con la obligación de controlar permanentemente si había
cerrado la canilla o apagado la luz y los artefactos eléctricos. De lo contrario
pensaba que alguien podría verse afectado o que podía causar algún daño. Al
final pasaba tanto tiempo controlando las cosas que tenía poco tiempo para
estudiar y dejó la universidad sin aprobar nada. Al año siguiente fue convocado
al servicio militar donde se le dio tanto para hacer que no tuvo oportunidad de
controles. Al regresar a su casa la necesidad de controlar todo volvió aún más
fuerte que antes. Casi no podía conducir un auto porque si pasaba personas o
animales en la ruta, debía pararse para ver si no estaban lastimadas. No podía
salir a cazar con su padre porque después de cada tiro se tenía que asegurar
de que nadie a su derecha, izquierda o aún detrás hubiera sido herido. Lo
hacía aun sabiendo que esto no era posible. Su capacidad de trabajo
disminuyó porque tenía que pensar en cada tarea antes de poder hacerla. Y
debía controlar cada una; después de terminarla. Se lo veía parado, inmóvil
con ojos bajos, absorbido en sus pensamientos. Durante las conversaciones
comunes decía muy poco porque se trababa en el medio de las oraciones, o en
el medio de las palabras. Cuando decía algo debía reconsiderarlo y controlarlo
antes de continuar. Trató de sobreponerse a la necesidad de controlar todo
pero no lo logró. Gradualmente perdió la confianza en sí mismo, se sintió sin
ganas y fatigado, perdió toda iniciativa y pasaba mucho tiempo descansando o
durmiendo. No sentía la sensación de que estaba siendo controlado o
influenciado desde afuera, y nunca tuvo alucinaciones.”
El anterior es un motivo de consulta de un trastorno de personalidad:

17
Seleccione una respuesta.
a. Trastorno de personalidad esquizoide
b. Trastorno de personalidad dependiente
c. Trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo
d. Trastorno de Personalidad Limitrofe

Pregunta 17
La prueba proyectiva que utiliza manchas para lograr que el sujeto hable sobre
los contenidos inconscientes que constituyen un problema para él, es conocida
como:
Seleccione una respuesta.
a. Test de la familia
b. T.A.T
c. Roscharsch
d. MMPI

Pregunta 18
El orden jerárquico de las necesidades según Maslow, es:
Seleccione una respuesta.
a. Fisiológicas, de Pertenencia, Meta necesidades, de Estima y de seguridad.
b. De pertenencia, Meta necesidades, Fisiológicas, de Seguridad y de Estima.
c. Fisiológicas, de Seguridad, de Pertenencia, de Estima y Meta necesidades
d. De Seguridad, Fisiológicas, de Estima, de Pertenencia y Meta necesidades.

Pregunta 19
Escoge la respuesta correcta:
La entrevista es, ante todo, un encuentro comunicacional dentro de un proceso
de ayuda, entre mínimo dos personas, la evaluación de la personalidad
permite:
Seleccione una respuesta.

18
a. Conocer mejor a las personas a través de la comunicación humana;
mediante el lenguaje (verbal y no verbal), ya que el lenguaje es en sí mismo,
una técnica proyectiva.
b. Conocer las emociones, estilo de pensamiento, comportamiento en diversos
contextos, información sobre las diversas dimensiones de la persona.
c. Crear situaciones problemicas que faciliten establecer las estrategias de
afrontamiento que utiliza el individuo.
d. Todas las anteriores.

Pregunta 20
Puntos: 1
Dentro de los conceptos aportados por Freud al estudio de la personalidad,
encontramos el principio de realidad. Este principio se entienden como:
Seleccione una respuesta.
a. La noción que se adquiere donde se entiende a la realidad como única.
b. La noción de la espera para la satisfacción de necesidades.
c. La noción de placer como fundamental para el desarrollo de la personalidad.
d. La noción de realidad como opuesta al deseo..

Pregunta 21
Cuáles de estas son Funciones implicadas: comprensión verbal-Amplitud de
conocimientos-memoria a largo plazo con puntuaciones Altas:
a. Buena amplitud de información - Posesión de conocimientos asociados -
con el medio cultural y educativo.
b. Amplitud de información deficiente - Memoria deficiente.
c. Hostilidad hacia una tarea de tipo escolar.
d. Tendencia a renunciar fácilmente - Baja orientación hacia el logro.

Pregunta 22
Para este test se toma la entrevista entera, que puede durar mas de una hora
según el ritmo y producción del sujeto. La administración de este test no debe
interrumpirse, por tanto conviene precisar al sujeto el tiempo total de la
entrevista. Decir que Trabajaremos alrededor de una hora. Que materiales son
necesarios:

19
a. Hoja A3, marcadores, reglas.
b. Escuadra, punzon, cuaderno.
c. Láminas del test, Hojas en blanco tamaño A 4, Cronómetro o
instrumento para medir el tiempo, Varias lapiceras, por si alguna falla.
d. Láminas del rorschahc ( no fotocopias o escaneo de las mismas), Hojas
en blanco para anotar las respuestas del sujeto, Hojas de localizaciones
para marcar en la segunda fase del test.
Pregunta 23
Este test, es una de las técnicas más antiguas; complejas y peculiares de todas
las que se han construido para evaluar aspectos de la personalidad. Está
compuesta por diez láminas de tinta que constituyen los estímulos del test y
que estuvieron a disposición del público profesional, en septiembre de 1921.
Desde que edad se puede aplicar:
a. Desde el nacimiento
b. Desde los 5 años
c. Desde los 15 años
d. Desde los 25 años

Pregunta 24
CUESTIONARIO DESIDERATIVO: En este cuestionario se tiene en cuenta la
consigna, si no pudiera ser persona, qué es lo que más le gustaría ser”. Se
pide al sujeto examinado de manera explícita y directa que renuncie a su
identidad humana, y le brinda la posibilidad de asumir otras identidades no
humanas. Implícitamente lo enfrenta con la muerte, en especial con la propia.
El entrevistador es el portador de la muerte, el objeto del que proviene la
amenaza. Que produce la primera parte de la consiga:
a. Produce un impacto emocional intenso, porque propone fantasear con la
idea de la propia muerte, que probablemente el conocimiento más
resistido. El grado de desorganización que sufre el entrevistado depende
de la tolerancia y aceptación inconsciente o rechazo frente a este
reconocimiento.
b. Ofrece la posibilidad de asumir distintas personificaciones en la fantasía.
Es este juego de personificaciones el que otorga cierto matriz lúdico del
test. Se puede observar que se propone como método para elaborar las
ansiedades movilizadas un trabajo de creación o de recreación de
símbolos. La realización del test pone a prueba por lo tanto, la capacidad
de simbolización, que en la vida mental es el método de mayor eficacia
para la resolución de ansiedades tanto depresivas como paranoides.
c. Subyace a cada elección, y a cada rechazo desiderativo, un complejo
proceso de selección inconsciente de vínculos y aspectos valorados y
rechazados y de selección y búsqueda en el mundo interno de objetos
de la realidad capaces representarlos. Estos objetos adquieren la
capacidad de contener en sí, ya sea por sus características plásticas

20
reales o por el sentido que han adquirido culturalmente, la identificación
proyectiva de los vínculos y funciones seleccionados.
d. La posibilidad de resolver la situación de duelo depende de la capacidad
del yo para reinstalar el objeto necesitado perdido como un objeto
interno simbólico.

Pregunta 25
MECANISMOS DE DEFENSA: Los mecanismos de defensa constituyen
operaciones de protección puestas en juegos por el yo para asegurar su propia
seguridad. Tiene, pues un doble sentido la expresión” defensa del yo”.
Identifica cuales de las opciones son mecanismos de defensa:
a. Formación alineada, formación retráctil, alineación doble, compromiso
provisorio.
b. Represión, Identificación, anulación, renegación.
c. Alineación positiva, negativa rotunda, inconformismo.
d. Emplazado derecho, condenación consiente, espasmos psíquicos.

21
4. Bibliografía

-Frank de Verthely, R. (1992.)Temas de Evaluación Psicológica. Cap. I


.Buenos Aires. Ed. Lugar.
Leibovich de Duarte, A. (2000). “Más allá de la información dada: cómo
construimos nuestras hipótesis clínicas”. Revista de la Sociedad Argentina de
Psicoanálisis, 3,. Buenos Aires. 97 – 114
-Lunazzi de Jubany, H. (1992) Lectura del Psicodiagnóstico. Cap. I y II.
Buenos Aires. Ed. Fundación de Belgrano.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
-Garcia Arzeno, M.E. (1993) Nuevas Aportaciones al Psicodiagnóstico
Clínico. Cap. I, II, III, IV, V, XVI, XVII, XVIII y XIX. Ed. Nueva Visión. Buenos
Aires
-Lunazzi H., García de la Fuente M., Elías Diana: (2002), Ampliando nuestro
estudio del Rorschach, nuevos aportes y ejercitación. Cap. I, II y III. La Plata.
Edit EDULP.
-Lunazzi, H. Urrutia,M.I. García de la Fuente, M. Elías D., De la Fuente S.,
Fernández F. (2006) El Rorschach en Sujetos no pacientes: Tablas
Normativas. Investigación de la Universidad de La Plata. Cap.I La investigación
intercultural y el problema de los sesgos. Edición bilingüe. Psimática. Madrid.
-Bergeret, J. (1983). Personalidad Normal y Patológica. Primera Parte:
Estructura y Normalidad: puntos 1 a 5 incluido y La Noción de Estructura de la
Personalidad: Temas 1 y 2. Barcelona. Gedisa.
-Kernberg, O. (1987) Trastornos Graves de la Personalidad. Cap. I. Diagnóstico
Estructural .México.Editorial Manual Moderno.
-Kernberg, O. (1978). La Teoría de las Relaciones Objetales. y el Psicoanálisis
Clínico. Parte Primera. Cap 1 y 2. Buenos Aires. Editorial Paidós
-Lunazzi de Jubany, H. (1992).Lectura del Psicodiagnóstico. Cap. II, III y
IV.Buenos Aires.Ed. Fundación de Belgrano.
-Bleger J. (1971) Temas en Psicologia. Bs As. Nueva Visión.
-Frank de Verthelyi R., Braude M., Celener G.,Veccia T. (1987) Elaboración
de hipótesis en la Interpretación de la Entrevista psicológica. Ficha del Dpto de
Publicaciones de la Fac. de Psicología. UBA
-Kernberg, O.( 1987) Trastornos Graves de la Personalidad. Cap.I.
Diagnóstico Estructural. Cap.II. La Entrevista Estructural. México. Ed. Taller.
-Lunazzi de Jubany, H. (1992) Lectura del Psicodiagnóstico. Cap. V. Bs.
As. Ed. Fundación de Belgrano.

22
-Lunazzi de Jubany, H (2001). Aportes al Campo Psicodiagnóstico. CAP.II “La
Clínica de la Pantalla” Dimensiones psicoterapéuticas del Proceso
Psicodiagnóstico en Sí mismo” La Plata. Edit EDULP. UNLP.
-Lunazzi de Jubany, H. (1992) Lectura del Psicodiagnóstico. Cap. V. Bs.
As. Ed. Fundación de Belgrano.
-Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico (ADEIP)
(2004) Código de Ética del Diagnosticador. Publicó ADEIP. Rosario
-Celener G., y col. (2002) Técnicas proyectivas actualización e interpretación
en los ámbitos clinico, laboral y forense. Tomo II. Bs.As. Ed. Lugar.
-Frank de Verthelyi R. (1989) Temas de Evaluación psicológica. Cap. V El
informe psicológico: Características, objetivos, y dificultades en el área clínica.
Bs.As. Ed Lugar.
-Balatti, L.(1986) “El encuentro Psicodiagnóstico” y Psicodiagnóstico de la
organicidad cerebral. Buenos Aires. Ed. Letra Viva.
-Burin,D. ,Drake,M y Harris,P. (2007) Evaluación neuropsicológica en adultos.
Cap.I. Introducción a la evaluación neuropsicológica. Cap. 9 "Evaluación de la
memoria" Buenos Aires. Edit. Paidós.
-Bender, L. (1970) “Test Guestáltico Visomotor”. cap.VIII. Buenos Aires. Paidós
.
-Chiva (1984) “El diagnóstico de la Debilidad Mental”. Introducción, prólogo
y Cap.I, II y III. Madrid. Edit Pablo del Río.
-Ey H. (1969) “Tratado de Psiquiatría”. Barcelona. Editorial Toray Masson,
- Ficha Asociación Argentina de Rorschach. Cuadros Clínicos.
-Kernberg, O. (1978). La Teoría de las Relaciones Objetales. y el Psicoanálisis
Clínico. Cap. I y II. Buenos Aires. Ed. Paidós.
-Kernberg, O.( 1987) Trastornos Graves de la Personalidad. Cap.I.
Diagnóstico Estructural. Cap.II. La Entrevista Estructural. Ed. Taller. México.
-Lunazzi, H.(1992) “Lectura del Psicodiagnóstico”. Cap.VI. . Buenos Aires.Edit.
Fundación de Belgrano
-Suárez Richards, Manuel (Comp) (2006) “Introducción a la Psiquiatría”
Cap 9 Lopez Romera A. "Sintomas signos y sindromes" ,Cap. 24.Retraso
mental. Buenos Aires. Editorial Polemos.
-Bellak, L. (1976) “El Síndrome Esquizofrénico” en Beres J. Psicopatología
Psicodinámica. Buenos Aires. Ed. Hormé.
-Ey H. (1969) “Tratado de Psiquiatría”. Sección II. Cap. VII y VIII. Barcelona.
Editorial Toray Masson,

23
-Fenichel, O. (1957) “Teoría Psicoanalítica de las Neurosis”. Cap. XVIII
Esquizofrenia. Madrid. Ed. Morata.
-Fernández E. (1985) “Diagnosticar las Psicosis”. Cap. Fenómenos
elementales. De Clérambault. Puntuaciones freudianas. Lacan en el
Seminario III. Buenos Aires. Editorial Letra viva.
- Cuadros Clínicos. Ficha Asociación Argentina de Rorschach
-Gay de Wojtun (1980) Nuevas aportaciones clínicas al test de Bender. Buenos
Aires. Ed. Tekné.
-Grassano de Piccolo, E. (1980) Indicadores psicopatológicos en Técnicas
Proyectivas. Capítulos I.II.III. y Personalidad esquizoide, esquizoidia.
Esquizofrenia IV.V. Buenos Aires. Nueva Visión.
-Kernberg, O. (1978). La Teoría de las Relaciones Objetales. y el
Psicoanálisis Clínico. Cap. I y II. Buenos Aires. Ed. Paidós.
-Kernberg, O.( 1987) Trastornos Graves de la Personalidad. Cap.I. Diagnóstico
Estructural. México. Ed. Taller.
-Liberman, D. (1966) La comunicación en terapéutica psicoanalítica.
“La persona observadora y no participante. Cap. III. Buenos Aires. Ed. Eudeba.
-Lunazzi, H.(1992) “Lectura del Psicodiagnóstico”. Cap.VI. . Buenos Aires.Edit.
Fundación de Belgrano.
-Noyes. (1970) “Psiquiatría Clínica moderna” Cap. XXVII Trastornos
Psicóticos. Madrid. Ed. El Ateneo.
-Ocampo, P. y Arzeno M.E. (1973) El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas
Proyectivas. Cap. 3 Grassano de Piccolo, Defensas en tests gráficos. Nueva
Visión. Buenos Aires.
- Suárez Richards, Manuel (Comp) (2006) “Introducción a la Psiquiatría” Cap.
14 Esquizofrenia. Buenos Aires. Editorial Polemos.
-Kernberg, O.(1978) . “La teoría de R.O. y el Psicoanálisis clínico”. Cap. I y II.
Buenos Aires.Paidós.
-Kernberg, O.( 1987) Trastornos Graves de la Personalidad. Cap.I. Diagnóstico
Estructural. México. Ed. Taller.
-Liberman, D.(1966) La comunicación en terapéutica psicoanalítica.
Cap. 5. Buenos Aires. Ed. Eudeba.
-Lunazzi de Jubany, H. (1992).Lectura del Psicodiagnóstico. ( Cap.IV). Buenos
Aires. Ed. Fundación de Belgrano
-Noyes. (1970) “Psiquiatría Clínica moderna”. Cap. XXVIII Trastornos
Psicóticos. Madrid. Ed. El Ateneo.

24
-Schafer, R. (1954) Psychoanalytic Interpretation in Rorschach Testing.
Theory and Application. CAP 6 Introduction to the Interpretation of Defenses
Cap. IX La Proyección. Grune & Stratton. New York Traducción Cap. 2 y 6 de la
Asociación Argentina de Rorschach
-Shapiro, D. (1970) Los estilos neuróticos. Introducción- Cap.III Estilo
Paranoide Psiqué. Bs. As.
-Cuadros Clínicos. Ficha Asociación Argentina de Rorschach
-Fenichel, O. (1957) “Teoría Psicoanalítica de las Neurosis”. Cap.11 La
angustia como síntoma neurótico y Cap. 12 Conversión. Buenos Aires Paidós.
-Gay de Wojtun (1980) Nuevas aportaciones clínicas al test de Bender.
Buenos Aires. Ed. Tekné.
-Ocampo, P. y Arzeno M.E. (1973) El Proceso Psicodiagnóstico y las
Técnicas Proyectivas. Cap. 3 Grassano de Piccolo, Defensas en tests gráficos.
Buenos Aires. Nueva Visión. -Grassano de Piccolo, E. (1980) Indicadores
psicopatológicos en Técnicas Proyectivas. Capítulo Personalidad fóbica-
Histeria de Angustia. Buenos Aires. Nueva Visión.
-Kernberg, O.(1978) “La Teoría de las R.O. y el Psicoanálisis clínico”. Cap.I y II.
Buenos Aires. Paidós.
-Kernberg, O.(1987) Trastornos Graves de la Personalidad. Cap.I.
Diagnóstico Estructural. México. Ed. Taller.
-Lunazzi de Jubany, H. (1992).Lectura del Psicodiagnóstico. ( Cap.VI)
Buenos Aires .Ed. Fundación de Belgrano.
-Liberman, D. (1966) La comunicación en terapéutica psicoanalítica.
Cap.VIII. Persona atemorizada y huidiza y Cap. IX Persona demostrativa.
Buenos Aires.Ed. Eudeba.
-Schafer, R. (1954) Psychoanalytic Interpretation in Rorschach Testing. Theory
and Application . CAP 6 Introduction to the Interpretation of Defenses. Cap.
VI Introducción, VII Represión y VIII Negación. New York. Grune & Stratton.
Traducción Cap. 6 de la Asociación Argentina de Rorschach. Buenos Aires.
-Schafer, R. (1947): Clinical application of psychological testing. Capitulo
Histeria .International University Press. New York: Re edición 1980
-Shapiro, D. (1970) Los estilos neuróticos. Introducción- Cap.IV Estilo
Histérico.Edit. Psiqué. Buenos Aires.
-Weigle, C. (1990) Cómo Interpretar el Rorschach. Cap.24 Discurso Histérico.
Buenos Aires. Tekné.
-Bouvet, M. (1960) El yo en la neurosis obsesiva. Relación de objeto y
mecanismos de defensa Revue Francaise de Psychanalyse L.XVII. Paris. 11-
196

25
-Fenichel, O. (1957) “Teoría Psicoanalítica de las Neurosis”. Cap.11 La
angustia como síntoma neurótico y Cap. sobre Obsesión-compulsión. Buenos
Aires. Edit, Paidós.
-Freud S. (1973) El Yo y el ello. Mecanismos Defensivos. Obras
Completas. Madrid. España. Edit Biblioteca Nueva.
Gay de Wojtun (1980) Nuevas aportaciones clínicas al test de Bender. Buenos
AiresEd. Tekné.
-Grassano de Piccolo, E. (1980) Indicadores psicopatológicos en Técnicas
Proyectivas. Capítulo Personalidad fóbica-Histeria de Angustia. Buenos Aires.
Nueva Visión.
-Kernberg, O.( 1987) Trastornos Graves de la Personalidad. Cap.I.
Diagnóstico Estructural. México.Ed. Taller.
- Kernberg, O.( 1978) Teoría de las Relaciones Objetales y Psicoanálisis
Clínico. Cap. I y II. Buenos Aires. Ed. Paidós.
- Liberman, D. (1966) La comunicación en terapéutica psicoanalítica. cap.
VII Persona Lógica. Buenos Aires. Ed. Eudeba.
-Lunazzi H. (1992). “Lectura del Psicodiagnóstico” Cap.VI Indicadores
Psicodiagnósticos. Buenos Aires. Fundación de Belgrano.
-Ocampo, P. y Arzeno M.E. (1973) El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas
Proyectivas. Cap. 3 Grassano de Piccolo, Defensas en tests gráficos. Buenos
Aires. Nueva Visión.
-Schafer, R. (1954) Psychoanalytic Interpretation in Rorschach Testing. Theory
and Application . CAP 6 Introduction to the Interpretation of Defenses Cap.X:
Defensas Obsesivo Compulsivas New York. Grune & Stratton. Traducción de la
Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach.Bs.As.
-Shapiro, D (1970). Los estilos neuróticos. Introducción- Cap.II. Estilo
obsesivo compulsivo. Buenos Aires. Ed. Psiqué.
Weigle, C. (1990) Cómo Interpretar el Rorschach. Discurso Obsesivo. Cap.X
Buenos Aires.Tekné.
-Blatt, S. y Auerbach.(1983) Diagnóstico diferencial de los estados Borderline.
Rev Rorschachciana nº 17 de la Sociedad Internacional de Rorschach y
Métodos proyectivos. Berna (51-67)
-Campo, V. y Vilar, N. (1990): Acerca de los contenidos defensas y
relaciones objetales borderline. Rev. De la Soc. española del Ro y M.P. nº3.
Barcelona
-Gunderson M. y Singer T.(1996) Definición del paciente fronterizo. Trabajo
Presentado en el XXII Congreso Internacional de Rorschach y M.P. Sociedad
Internacional de Rorschach (IRS.) Boston
26
-Kernberg, O.(1978) La Teoría de las R.O. y el Psicoanálisis clínico. Cap.IV
y V. Buenos Aires. Paidós
-Kernberg, O. (1987) Trastornos Graves de la Personalidad. Cap.I..
Diagnóstico Estructural. México . Ed. Taller..
-Kernberg, O .(1979) “Desórdenes Fronterizos y narcisismo patológico” Cap.5
El Odio como Placer. Buenos Aires. Paidós.
-Lanzillota, B. y Paz, C. (1985) Psicopatología psicodinámica. Cap.
Reflexiones sobre los modos de defensa de los pacientes fronterizos en el
Rorschach. Buenos Aires. Ed. Biblos.
-Lunazzi, H.(1992) “Lectura del Psicodiagnóstico”. ( Cap. VI). Buenos
Aires. Ed. Fundación de Belgrano.
-Lunazzi, H. (2001) Aportes al campo Psicodiagnóstico. Cap. Acerca de la
Identificación Proyectiva. La Plata Edit. EDULP. UNLP.
-Lunazzi, H. (2001) Aportes al campo Psicodiagnóstico . Cap.4
Introducción a la conceptualización clínica y Psicodiagnóstica de los pacientes
Borderline. La Plata. Edit. EDULP. UNLP.
-Lunazzi, H., Grassi I.y Sobredo M. (1987) Acerca del Diagnóstico diferencial
del Cuadro Borderline. Revista Rorschachiana XIX.año Publicación de la
Sociedad Internacional de Rorschach (IRS). Berna (12-21)
-Abt y Weissman: (1975)Teoría y Clínica de la Actuación. Cap. Bellak, L El
concepto de actuación. Cap. Rosen, J. El concepto de acting-in. cap. XXIII.
Indicadores de actuación en el Rorschach cap. XXV. Evaluación de los riesgos
suicidas por medio del Rorschach, cap. XXVI. y Cap.XXVIII La actuación y su
predicción mediante la evaluación de dibujos proyectivos. Buenos Aires.
Paidós.
-Campo, V. (1985) “La Personalidad Psicopática en el Rorschach” Ficha 24
A.A.R. Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach. Buenos Aires.
-Di Cataldo, F. (2004) Violencia y ausencia de función simbólica en el
Rorschach de homicidas consumados: asesinos mormóticos o normopáticos.
Traducción S. Tonin, supervisión H. Lunazzi Jour.Per.Assess.nº 67.vol 2.
Philadelphia (17-24)
-Gay de Wojtun (1980) Nuevas aportaciones clínicas al test de Bender. Buenos
Aires. Ed. Tekné.
-Grassano de Piccolo, E. (1980) Indicadores psicopatológicos en Técnicas
Proyectivas. Capítulo Psicopatía. Rasgos psicopáticos. Buenos Aires. Nueva
Visión.
-Kernberg, O. (1978) La Teoría de las R.O. y el Psicoanálisis clínico. Cap.I
y II. Buenos Aires. Paidós..

27
-Kernberg, O. (1987) Trastornos Graves de la Personalidad. Cap.I. Cap. I.
El Síndrome. Diagnóstico Estructural. México.Ed. Taller.
-Liberman, D. (1966) La comunicación en terapéutica psicoanalítica.
Cap. VI Psicoanálisis de la manía y la psicopatía”. Enfoques conceptuales para
la comprensión de la psicopatía. Págs. 28-40. Buenos Aires.Ed. Eudeba.
-Lunazzi, H. (1992).”Lectura del Psicodiagnóstico” Cap. VI. Buenos Aires.
Ed. Fundación de Belgrano.
-Merceron, C. y Rossel, F.(1994) Organizaciones Borderline: los cuadros
delictivos. Revue de la Societé Francaise du Rorschach et des Mèthodes
proyectives. Traducción Cátedra psicodiagnóstico UNLP. La Plata
-Merceron, C. y Rossel, F, Husain, O. (1995) Las organizaciones perversas de
la personalidad a través del Rorschach Revue de la Societé Francaise du
Rorschach et des Mèthodes proyectives. Traducción Cátedra psicodiagnóstico
UNLP. La Plata
-Ocampo, P. y Arzeno M.E. (1973) El Proceso Psicodiagnóstico y las
Técnicas Proyectivas. Cap. 3 Grassano de Piccolo Defensas en tests gráficos.
Buenos Aires. Nueva Visión.
-Shapiro, D (1970). Los estilos neuróticos. Introducción- Cap.V. Estilos
Impulsivos. Buenos Aires. Ed. Psiqué.
-Weigle, C. (1990) Cómo Interpretar el Rorschach. Indicadores Suicidas.
Cap.XIX y Personalidades Psicopáticas Cap.XXI. Buenos Aires.Tekné..
-Weiner, I.(1994) Problemas conceptuales en la evaluación de la criminalidad
y la personalidad antisocial con el Rorschach Jour. Per .Assess. nº 65.vol 3.
Philadelphia (24-34)
-Bleichmar, H (2008): Avances en psicoterapia psicoanalítica. Cap.1 “El modelo
modular transformacional y los subtipos de depresión” (35-69). Buenos Aires.
Paidós.
-Bleichmar, H. (2004) Estudio psicoanalítico de la depresión. Buenos
Aires.Paidós.
-Campo V.(1982) “Los dos polos de las C’. Revista de la Serymp.Sociedad
Española de Rorschach y Métodos proyectivos. Nº 15. Barcelona (10-19)
-Fenichel, O.(1957) Teoría Psicoanalítica de las Neurosis. Cap. Depresión
y Psicosis maníaco depresiva. Buenos Aires. Paidós.
-Grassano de Piccolo, E. (1980) Indicadores psicopatológicos en Técnicas
Proyectivas. Capítulo La personalidad depresiva. Depresión neurótica.
Melancolía. Hipomanía. Buenos Aires. Nueva Visión.
-Grinberg, J. (1980) “Culpa y Depresión”. Buenos Aires. Paidós.

28
-Kernberg, O.(1978) La Teoría de las Relaciones Objetales y el Psicoanálisis
Clínico. Cap. I y II. Buenos Aires. Paidós.
-Kernberg, O (1987) Trastornos graves de la Personalidad. Cap.I. México. Ed.
Taller
-Liberman, D.(1966) La comunicación en terapéutica psicoanalítica.
Cap. IV. Persona Depresiva. Buenos Aires. Ed. Eudeba.
-Schafer, R. (1954) Psychoanalytic Interpretation in Rorschach Testing.
Theory and Application . CAP 6 Introduction to the Interpretation of Defenses
.Defensas Introyección-Negación. New York .Grune & Stratton. Traducción de
la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach. Buenos Aires.
-Slullitel, S. (1972) “Problemática del color acromático” Revista Rorsro nª 4, de
la Asociación de Rorschach de Rosario. Rosario.
-Caride, M. R. (2000) Afecciones psicosomáticas: el plus de una minusvalía.
Abreletras Psicodiagnóstico N° 3. Publicación periódica de la Cátedra
Psicodiagnóstico. , La Plata. Ed. La Campana.
-Casullo, M.M. (1990) Alexitimia Consideraciones Teóricas y.Empirícas.
Informe UBA. CONICET. Buenos Aires.
-Chevnik, M. (1992): La Clínica del paciente con daño somático: diagnosis y
abordajes Psicoterapéuticos, Revista Vertex nº8 (pag.126-132), APDeBA.
Buenos Aires.
-Liberman, D. (1966) La comunicación en terapéutica psicoanalítica.
“La persona infantil”, Cap. 5. Buenos Aires. Ed. Eudeba.
-Liberman, D., Piccolo,G., Neborak, K, Pistiner,R., Roitman de Woscoboinik, P;
(1982) “Del cuerpo al Símbolo” Sobreadaptación y enfermedad psicosomática.
Cap.1, 2,5 (2da.parte). Buenos Aires. Ed. Kargieman.
-Lunazzi, H. (2000) Acerca del índice de angustia: un exceso imposible de
tramitar. Abreletras Psicodiagnóstico N° 3. . La Plata .Ed. La campana.
-Lunazzi, H. 2001. Aportes al Campo Psicodiagnóstico Cap. “Puntuaciones
en temas relevantes y controversiales en psicosomática”. La Plata.EDULP,
-Marty, P. (1992) “La Psicosomática del Adulto” Buenos Aires. Ed.
Amorrortu.
-Sifneos,P.(1995)”Psychosomatique, Alexitimie et
Neurosciences”.Rev.Psychom.Franç.nº7. Paris. (pag.29-35)
-Sivak, R. y Wiater, C. (1997) “Alexitimia”. Trastorno en la comunicación de
los afectos (Primera parte) Buenos Aires. Paidos.

29

Potrebbero piacerti anche