Sei sulla pagina 1di 12

UNVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD


ESCUELA DE ENFERMERIA

Tema:
Examen Físico

Catedra:
Enfermería Clínico Quirúrgico

Docente:
Lic. Moraima Remache

Ciclo:
Tercero de Enfermería “B”

Integrantes:
Chimbolema Evelyn
Cordero Cristian
Coloma Joselyne
Velasco Luis
EL EXAMEN FISICO
“Es el conjunto de maniobras que realiza para obtener información sobre el estado de salud
de una persona. La exploración clínica o física se realiza , después de una
correcta anamnesis en la entrevista clínica, para obtener una serie de datos objetivos
o signos clínicos que estén relacionados con los síntomas que refiere el paciente. La
exploración física se registra en la historia clínica, a partir del cual se solicitan o no
determinadas exploraciones complementarias, que confirmen el diagnóstico médico de
un síndrome o enfermedad.” (Zieve, 2015)
Métodos para el Examen Físico.
Primarios.- Clásicamente la exploración física es la percepción de los signos
clínicos presentes en el paciente por los sentidos del médico. Se compone de:

La inspección.- es una técnica que se utiliza como instrumento la observación, utilizamos


instrumentos como otoscopio y oftalmoscopio. Con la inspección se puede dar cuenta de la
apariencia general del paciente y del área examinada.
La palpación.- es una técnica para examinar la estructura orgánica en su superficie como
en su interior mediante la utilización del tacto. Los instrumentos de palpación constituyen
las manos( yemas de los dedos o palmas de las manos),se puede evaluar las características
especificas en relación a la textura, forma, densidad, elasticidad, temperatura, etc.
La percusión.- consiste en golpear la superficie del cuerpo con una punta de los dedos
para producir sonidos, permite determinar el tamaño, densidad, consistencia, localización y
los bordes de un órgano.
La auscultación.- consiste en escuchar ruidos producidos por los diferentes órganos del
cuerpo. Es útil para valorar los sonidos emitidos por el corazón, pulmones, abdomen,
intestinos, vasos, cuello.

Secundarios.-Son maniobras sencillas realizadas por el médico con el apoyo de


instrumentos como una fuente de luz, un fonendoscopio, un esfigmomanómetro,
un martillo de reflejos, etc.
Partes del Examen Físico:

Consta de 3 partes a saber:


1. Examen Físico General.(Aspectos a examinar):
Constitución.
Deambulación.
Decúbito.
Marcha.
Peso y Talla.
Fascie.
Faneras (pelos y unas).
Piel. (coloración).
Circulación colateral.
Tejido Celular Subcutáneo.(T.C.S.).
Temperatura.

2. Examen Físico Regional. (Aspectos a examinar):


Cabeza.
Cuello.
Tórax.
Abdomen.
Columna vertebral.
Extremidades.

3. Examen Físico por Sistemas y Aparatos.(Aspectos a examinar):


Sistema Respiratorio.
Sistema Cardiovascular.
Sistema Digestivo.
Sistema Hemolinfopoyetico.
Sistema Endocrino.
Sistema Osteomioarticular.
Sistema Genitourinario.
Sistema Nervioso.

Material y equipo:

“Para la realización del Examen Físico se hace necesario el auxilio de algunos materiales y
equipos:
o Estetoscopio clínico: para la auscultación tanto del Aparato Respiratorio como
Cardiovascular, así como los ruidos hidroaereos (R.H.A.) en el abdomen.
o Esfigmomanómetro: para la medición de la Tensión Arterial (T.A.).
o Termómetro clínico: para la medición de la temperatura corporal.
o Depresor: para el examen de la cavidad bucal.
o Sabana: para guardar el pudor y cuidar la privacidad del paciente.
Precauciones:

1. Crear todas las condiciones previamente:


Antes de comenzar el examen físico debemos crear todas las condiciones previamente, lo
cual comprende desde las condiciones del local, hasta la presencia de todo el material y
equipos a utilizar durante el proceder.

2. Tener en cuenta el estado del paciente:


Debemos tener en cuenta el estado en que se encuentra el paciente que se va a examinar,
pues en dependencia de este, podemos manipularlo y/o movilizarlo con mayor o menor
libertad durante el examen físico.

3. Garantizar la privacidad del paciente:


Cuando nos encontramos en una sala abierta, siempre y cuando exista un local apropiado y
las condiciones del paciente lo permitan, debemos realizar el examen físico en el mismo,
garantizando así la privacidad del paciente. De no existir el mismo, debemos aislar al
paciente del resto, a través de un biombo.
4. Respetar el pudor del paciente:
Debemos evitar la exposición innecesaria del paciente, auxiliándonos del biombo y de una
sabana, para ir cubriendo con esta ultima, las partes que no se examinan en el momento.

5. Evitar las corrientes de aire:


Se debe tener la precaución de eliminar o minimizar las corrientes de aire que puedan
existir en la habitación o local en que se realizara el examen físico, sobretodo cuando se
trate de niños pequeños o adultos mayores.

6. Seguir el orden cefalo – caudal:


Partiendo del principio de que las regiones o zonas superiores son mas limpias que las
inferiores, al realizar el examen físico debemos seguir dicho orden, desde la región cefálica
hasta la caudal, y si por alguna razón tenemos que regresar hacia arriba, debemos lavarnos
las manos nuevamente antes de volver a tocar al paciente, lo cual de no hacerlo constituye
una violación importante de principios.” (SUAREZ, 2012)
Preparación para el examen físico.
 “Organización
 Precaución( guantes)
 Entorno ( intimidad, ruidos)
 Equipo
 Preparación física del paciente
 Colocación: posición
 Preparación psicológica: disminuir ansiedad, actitud profesional” (PINTO, 2013)
Práctica No. 1 Guía de exploración Céfalo-Caudal
I CABEZA:
 Palpar con movimientos rotativos los diferentes huesos, evaluando su morfología.
 Desplazar suavemente el cuero cabelludo sobre el cráneo.
 Inspeccionar el cuero cabelludo en busca de lesiones, descamación, sensibilidad y
presencia de parásitos.
 Inspeccionar el cabello, describiendo color, textura, y distribución. (SUAREZ,
2012)
II CARA:
 Observar simetría, color y presencia de lesiones, manchas, lunares.
 Inspeccionar presencia de movimientos, "tic" y temblores.
 Palpar arterias temporales, en busca de engrosamientos.
III OJOS:
 Inspecciona párpados observando color, ptosis, edema.
 Observa movimientos oculares; posición y alineamiento.
 Inspecciona conjuntivas observando color, hidratación, exudado y lesiones.
 Inspecciona esclerótica observando color, pigmentación, vascularización.
 Inspecciona pupilas observando tamaño, simetría y reflejo al rayo de luz.
IV OÍDOS:
 Inspecciona forma, color e integridad del pabellón auricular.
 Mediante el otoscopio, se inspecciona oído medio e interno observando color,
inflamación, secreción, presencia de tapón u objetos.
 Consulta al usuario por presencia de vértigo.
V NARIZ:
 Inspeccionar presencia de aleteo nasal.
 Inspeccionar permeabilidad de fosas nasales.
 Inspeccionar secreciones (color, cantidad y consistencia).
VI BOCA:
 Inspeccionar olor, capacidad para hablar, tragar morder
 Inspeccionar labios, lengua y encías, observando color, hidratación, edema,
inflamación, lesiones y presencia de sangrado.
 Inspeccionar dentadura: número de dientes, caries, estado del esmalte, sensibilidad
al calor y frío, prótesis y dolor. (SUAREZ, 2012)
VII OROFARINGE:
 Evaluar características de la voz, tono, ronquera o pérdida de ésta.
 Inspeccionar glándulas salivales, observando tamaño, color, sensibilidad, secreción
y dolor.
VIII CUELLO:
 Observar simetría de esternocleidomastoideo y trapecios en posición anatómica e
hiperextensión.
 Observar pigmentación, lesiones, masas, pliegues, edema, describiendo
localización, forma y tamaño.
 Inspeccionar alineamiento de la tráquea en posición anatómica e hiperextensión.
 Inspeccionar carótidas y yugulares, observando alineamiento y presencia de
dilataciones y durezas.
 Palpar la tráquea con un pulgar a cada lado, para determinar su posición en la línea
media.
 Palpar los anillos cartilaginosos de la tráquea, en su porción inferior.
 Palpar glándula tiroides, valorando tamaño, forma, simetría, sensibilidad, presencia
de nódulos, cicatrices.
 Palpar pulsos carotideos, valorando frecuencia, ritmo, intensidad y presencia de
soplos.
 Palpar ganglios linfáticos (submentonianos, submandibulares, sublinguales o
amígdala, pre auriculares, retro auriculares, yugulares internos y externos,
cervicales anteriores y posteriores y supraclaviculares), valorando tamaño, forma,
movilidad, sensibilidad y dolor. (SUAREZ, 2012)
IV TÓRAX:
 Inspeccionar las características generales: Tamaño, simetría,
deformaciones.
 Palpar músculos torácicos y esqueléticos, evaluando contracturas,
abombamientos, depresiones y frémitos subcutáneos.
 Inspeccionar características de la piel: color, hidratación, turgencia, cicatrices,
erupciones, edema y distribución del vello.
 Recuerde que si se trata de una mujer debes cuidar mucho más la
privacidad
 En el caso de la mujer luego de inspeccionar las características de la
piel, corresponde efectuar la valoración de las glándulas
mamarias. Se debe observar tamaño, simetría, forma, color, cicatrices,
dolor, masas y posibles depresiones.
 Observar características de los pezones; color, forma, tamaño,
lesiones, cicatrices, glándulas supernumerarias, inversión, sangrado,
exudado ( color, cantidad, consistencia
 Cabe señalar, que la valoración de las mamas incluye la palpación axilar.
(SUAREZ, 2012)
Corazón
 Inspeccionar pericardio en busca de latido visible, cicatrices e implantación
de marcapaso.
 Palpar pericardio, sintiendo movimientos cardíacos.
 Palpar el ápex, identificando el punto de máxima intensidad, su
localización (5º espacio intercostal, línea media clavicular izq. ) y
movimientos o turbulencias anómalas.
Valorar el sistema vascular periférico:
Simetría e igualdad de pulso, integridad de la piel, flebitis, varicosidades,
fracturas, yeso...
Síntomas de deterioro circulatorio: dolor, entumecimiento, edema, cianosis....
Pulmones
 Se inicia con la evaluación del patrón respiratorio; frecuencia
respiratoria, ritmo, profundidad y utilización de musculatura accesoria.
 Se recomienda realizarlo en posición sentada, con la espalda descubierta.
 Para auscultar los pulmones pídale a la persona que respire
pausadamente por la boca. Cuando la persona respire profunda y
continuamente, debe observarla atentamente ya que puede marearse.
Pregúntale cómo se siente.
 Forma, movilidad, alineamiento, masas, lesiones
X ABDOMINAL:
 Inspeccionar la piel: color, hidratación, pigmentación, lesiones,
cicatrices, estrías, distribución del vello, pulsaciones, peristaltismo visible,
embarazo en la mujer y características del ombligo.
 Volumen, ascitis, hernias , masas
 Entibiar las manos antes de percutir y palpar la región abdominal de
la persona.
 Se facilita la palpación abdominal si la persona flexiona las
extremidades inferiores. Se produce relajación de la musculatura.
 Debe preguntarle por zonas de dolor, para dejarlas al final del
examen o producirá resistencia muscular lo que entorpecerá el resto del
examen abdominal.
 Si existe dolor, describir momento de inicio, frecuencia, calidad,
síntomas asociados, vómitos, patrón de eliminación intestinal y
alimentos consumidos en las últimas 24 hrs
 Cuando termine la valoración abdominal superficial, continúa con una
palpación más profunda, identificando zonas de dolor no precisadas,
presencia de masas, hernias y distensión vesical. (SUAREZ, 2012)
Valoración Renal
 Se inicia evaluando el patrón de eliminación urinario, para luego
realizar el examen renal.
 Valorar patrón de eliminación urinaria, determinando cantidad, color,
olor, frecuencia, dolor, hematuria, urgencia miccional, goteo, incontinencia
y nicturia.
 Realizar el movimiento de peloteo renal identificando, principalmente,
tamaño y presencia de dolor en los riñones.
Espalda
 Se inspecciona la piel, registrando color, turgencia, hidratación, erupciones y
lesiones.
 Es muy importante que evalúes la postura corporal adoptada por el usuario.
Para valorar la columna vertebral, observe si la persona se puede mantener
de pie.
 Posteriormente pídale que adopte la posición erguida de modo de
evaluar la alineación de la columna.
 Palpar columna vertebral, evaluando anomalías espinales como lordosis,
cifosis, escoliosis, etc.
 Inspeccionar sensibilidad, detectando dolor. (SUAREZ, 2012)
XI GENITALES:
 El examen genital del hombre se inicia valorando el pene, luego el
escroto, los testículos.
 En la mujer inspeccionar labios mayores y menores, meato urinario,
introito vaginal.
 Valorar morfología, color, exudados, olor, edema, ulceraciones,
nódulos, masas, sensibilidad y dolor etc.
 Finalmente se valora la región inguinal para evaluar la cadena ganglionar.
Recto
 Se debe pedir a la persona que adopte la posición de Sims o litotomía.
 Se inicia con el examen del esfínter anal.
 Observar tamaño, color, olor, presencia de fisuras, cicatrices, lesiones,
salida de secreción, hemorroides, erupciones, masa, dolor o aumento
de la sensibilidad.
 Evaluar patrón de eliminación intestinal: cantidad, frecuencia, color,
consistencia, olor y presencia en las deposiciones (sangre, moco, pus,
cuerpos extraños, gusanos). (SUAREZ, 2012)
XII EXTREMIDAD SUPERIOR:
 Inspeccionar tamaño, forma, simetría, temperatura, color,
pigmentación, cicatrices, hematomas, contusiones, erupciones,
ulceraciones, parecías, plejias, inflamación, prótesis, dolor, edemas
 Evaluar amplitud de movimiento, rigidez, contracturas y presencia de
fracturas; fuerza, tono muscular, deformidades ...
 Evaluar Axilas, Manos y Uñas: refleja estado de nutrición,
ocupación, autocuidado, estado psicológico, enfermedades...
XII EXTREMIDADES INFERIORES:
 Inspeccionar tamaño, forma, simetría, temblores, paresias, plejias,
amplitud de movimiento, tono y fuerza muscular, rigidez y
presencia de fracturas.
 Temperatura, color, pigmentación, cicatrices, hematomas, contusiones,
erupciones, ulceraciones, inflamación, prótesis, dolor, edema.
 Evaluar irrigación sanguínea, observando llene capilar palpando el pulso,
presencia de várices, edema y flebitis.
 Evaluar Talones: color, integridad.
 Evaluar Pie: movilidad, integridad . . .
 Uñas: color, textura, higiene, infecciones...
Reporte de la práctica
La ejecución de la práctica del examen clínico implica la obtención de información
observable y objetiva del paciente.
La ejecución de cada uno de los procedimientos por pasos del examen físico es en dirección
céfalo-caudal, considerando las diferentes regiones; utilizando los cuatro principales
métodos de exploración; que son, inspección, palpación, percusión y auscultación.
El alumno/a deberá entregar un registro de datos objetivos obtenidos mediante la
exploración física. (SUAREZ, 2012)

Bibliografía
Lynn P. Enfermería Clínica de Taylor. Competencias Básicas. 3ª. ed. España: Lippincott
Williams y Wilkins; 2011. p. 45-85
Lynn S. Bickey, M.D. Guía de Exploración Física e Historia Clínica. 10ª. ed. España:
Lippincott Williams y Wilkins; 2010.
Reyes Gómez E. Fundamentos de Enfermería. Ciencia, Metodología y Tecnología. México
D.F: Manual Moderno; 2009. p. 253-265.
Rosales, S. Fundamentos de Enfermería. 3º.ed. México. D.F: Manual Moderno; 2009. p.
120-135.
Sharon Jensen M.N., R.N. Nursing Health Assessment. A Best Practice Aprroach. España:
Lippincott Williams y Wilkins; 2011.
Seidel, H. Manual Mosby de Exploración Física. 7a. ed. México, D.F: Elsevier; 2012. p.
33-40.

Potrebbero piacerti anche