Sei sulla pagina 1di 13

CASO CLINICO

HOSPITAL HCL

HOSPITAL BASICO
2496
PELILEO

APELLIDOS MASAQUIZA POMBOZA

NOMBRES JOSE ALVARO

EDAD 32 Años

SEXO MASCULINO

C.I. 1804068466

ESTADO CIVIL SOLTERO

RAZA INDIGENA

NACIONALIDAD
ECUATORIANO

RELIGION CATOLICA

LUGAR Y FECHA DE
1986-10-01 SALASACA
NACIMIENTO

LUGAR DE RESIDENCIA SALASACA

INSTRUCCIÒN PRIMARIA

LATERALIDAD DIESTRA

OCUPACIÓN ALBAÑIL

ORH +
GRUPO SANGUÍNEO
NOTA DE INGRESO

30/01/2018 11:11

Paciente masculino de 32 años, soltero, católico, nace y reside en Salasaca,


primaria completa, ocupación albañil, diestro

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS

 Antecedentes personales: No refiere


 Antecedentes familiares: No refiere
 Antecedentes quirúrgicos: No refiere
 Alergias: No refiere

HÁBITOS

 Alimentación:3 veces/día
 Defecatorio: 1 vez/día
 Miccional: 3 veces/día
 Alcohol: no
 Tabaco: no
 Sueño: 10 horas

Motivo de consulta: Dolor inguinal izquierdo

Enfermedad actual

Paciente refiere que hace más o menos 2 semanas como fecha real y aparente
presenta dolor a nivel de ingle izquierda, que empeora con esfuerzo físico por lo
que acude a esta casa de salud el cual es ingresado para resolución quirúrgica.

Examen físico:

Paciente consciente, orientada en tiempo, espacio y persona, afebril, hidratada.

Cabeza: normo cefálica

 Ojos: pupilas isocóricas, reactivas a la luz y acomodación.


 Nariz: fosas nasales permeables.
 Boca: mucosas orales húmedas.

Cuello: móvil sin adenopatías.

Cardiopulmonar: ruidos cardiacos rítmicos 2 tonos, no se auscultan


soplos, no arritmias; pulmonar: murmullo vesicular conservado, no se
auscultan estertores, no sibilancias.

Abdomen: suave, blando depresible, no doloroso a la palpación, RHA


presentes.
RIG: masa palpable en región femoral izquierda de más o menos 3 cm,
dolorosa a la palpación

Extremidades: simétricas, tono y fuerza conservados

IDG: HERNIA FEMORAL IZQUIERDA CIE (K41.9)

INDICACIONES:

1. NPO
2. Control de Signos Vitales
3. Parte Operatorio
4. Lactato Ringer 1000 cc IV mantenimiento
5. Parte A quirófano

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

ECOSONOGRAFIA DE PARTES BLANDAS

Miércoles, 17 de enero de 2018

Informe:

Con transductor lineal multifrecuencia se procede a realizar estudio de tejidos


blandos en región inguinal izquierda encontrando.

Se observa hernia inguinal cuyo anillo mide 9 mm y su contenido es grasa


epiploica

No se observa otros datos de patología.

IDG: Hernia inguinal Izquierda

HEMATOLOGIA RESULTADO VALOR DE


REFERENCIA
Hemoglobina 16.6 g/dl 12.3 – 15.5
Hematocrito 53 % 38.0 – 48.0
Plaquetas 374.0 149.0 – 409.0
VPM 8.6 9.0 – 13.0
Leucocitos 8000 4.000 -10.000

Segmentados 64 % 55 – 65
Linfocitos 35 % 20.5 – 45.5
Monocitos 1% 3–8
Tiempo de protrombina 14 seg 11 – 16 seg
TTP 33seg
BIOQUIMICA SANGUINEA RESULTADO VALOR DE
REFERENCIA
Glucosa ayunas 88.8 mg/dl 70 – 140.0
Creatinina 1.0 mg/dl 0.50 – 1.20
Urea 40 mg/dl 16.6 – 48.5

EMO RESULTADO VALOR DE


REFERENCIA
Densidad 1010 1010 - 1020
pH 7 4.5 - 8
Piocitos por campo 1-2
Células Altas escasas
Células epiteliales 7 1/5 Campo
EVOLUCIÓN DIURNA

30/02/2018
IDG HERNIA FEMORAL
S Paciente al momento no refiere ninguna sintomatología

O
TA 120/80
Tº 36.2 ºC Paciente consiente, orientada, afebril, mucosas húmedas.
FC 62Xmin
Boca: mucosas orales húmedas
Corazón: ruidos cardiacos rítmicos 2 tonos
Pulmones: murmullo vesicular conservado
Abdomen: suave, depresible, no doloroso a la palpación. RHA: presentes
Extremidades: no edemas. RIG: Doloroso en región femoral izquierda,
presenta de masa de 3 cm.

A Paciente asintomático

p Indicaciones

INDICACIONES:

1. NPO
2. Control de signo vitales
3. Lactato Ringer 1000cc IV mantenimiento
4. Pase a quirófano
NOTA POSTOPERATORIO

01/01/2018 Paciente masculino de 32 años

IDG: HERNIA FEMORAL IZQUIERDA

PROYECTADA: Hernioplastia femoral


Fecha de operación: 01/02/2018
Hora de inicio: 09:30 am
Hora de terminación: 10:30 am

Tiempos quirúrgicos
Diéresis: Incisión parainguinal izquierda

Exposición: Manual e instrumental

Hallazgos quirúrgicos:

1. Lipoma preherniario de +/- 2cm


2. Anillo femoral dilatado

Procedimiento operatorio

1. Asepsia y antisepsia
2. Colocación de campos
3. Incisión parainguinal izquierda
4. Identificación de lipoma preherniario y disección del mismo
5. Identificación de anillo femoral
6. Pinzamiento, corte y ligadura de corte preherniario
7. Colocación de malla y fijación de la misma
8. Revisión de hemostasia
9. Síntesis

Complicación

 Ninguna

INDICACIONES

 NPO
 Control de signos vitales
 Lactato Ringer 1000cc cada 12 h
EVOLUCION DIURNA

02/01/2018 Paciente masculino de 32 años


IDG HERNIA FEMORAL IZQUIERDA
S Paciente al momento refiere leve dolor en zona quirúrgica

O
TA 130/60
FR 20xmin Paciente consiente, orientado, afebril, hidratado
FC 84xmin
SAT O2 Cabeza: normocefálica, pupilas isocóricas reactivas a la luz, mucosas
96% orales húmedas, ORF no congestiva
Corazón: ruidos cardiacos rítmicos
Pulmones: murmullo vesicular conservado
Abdomen: blando depresible no doloroso a la palpación
RIG: Herida quirúrgica en buen estado
Extremidades: no edema

A Paciente en buenas condiciones

p Indicaciones

INDICACIONES:

1. Dieta blanda
2. Control de signos vitales
3. Semifouler
4. Alta + indicaciones
5. Cefalexina 500 mg VO c/ 8h x 7 días
6. Diclofenaco 50 mg VO c/8h x 3 días
HERNIA FEMORAL
Una hernia femoral o crural es una protrusión del contenido de la cavidad
abdominal o pelviana por un punto débil del conducto crural debido a un defecto
o debilitamiento de la pared abdominal

COMPONENTES DE UNA HERNIA

1. Anillo u orificio herniario

2. Saco herniario: corresponde al peritoneo parietal

3. Contenido herniario: epiplón, intestino grueso y delgado, vejiga, etc.

CLASIFICACION

Una hernia femoral reducible se produce cuando una hernia femoral puede ser
empujada hacia el abdomen, ya sea de forma espontánea o con manipulación,
pero muy probablemente, de forma espontánea. Este es el tipo más común de
hernia femoral y generalmente es indoloro.

Una hernia femoral irreducible es una que se adhiere en el canal femoral y


causa dolor.

 Una hernia femoral estrangulada ocurre cuando una hernia femoral


bloquea el suministro de sangre a una parte del intestino. La
estrangulación puede ocurrir en todas las hernias, pero es más común en
las hernias femorales e inguinales debido a sus estrechos "cuellos".

 El término " hernia femoral encarcelada" a es aquella en la que se


produce una interrupción del tránsito, pero sin haber riesgo de
compromiso intestinal ni de isquemia vascular.

Descripción

La hernia femoral es menos común que una hernia inguinal, y tiende a afectar
más a las mujeres, debido a que tienen una pelvis femenina más amplia.

Este tipo de hernia se presenta debajo de la ingle y tiende a ser más pequeña.
Está compuesta de tejido en la parte inferior del intestino que empuja por medio
de la pared abdominal a través de un punto débil llamado canal femoral.
CANAL FEMORAL

Esta abertura en forma tubular se encuentra en la parte frontal del muslo y la


parte superior del mismo. Es el punto en el que los principales vasos sanguíneos
y los nervios pasan desde el abdomen hasta la pierna, siendo aquí
probablemente donde se presente el desarrollo de una hernia.

LIMITES

Anterior: Ligamento inguinal o Cintilla iliopubiana

Posterior: Ligamento de Cooper y M. pectineo

Lateral: Vena femoral

Medial: Ligamento Lacunar o de Gimbernat

La hernia femoral pasa a través del conducto femoral hacia la cara anterointerna
del muslo. El conducto femoral está situado en el borde interno del paquete
femoral, que contiene la arteria femoral, vena femoral y linfáticos.

El cuello del conducto femoral es muy estrecho y tiende a atrapar intestino dentro
del saco, lo que hace este tipo de hernia irreductible y susceptible de
estrangulación. Las hernias crurales habitualmente son adquiridas y no
congénitas y suelen aparecer en personas de mediana edad y ancianas.

La víscera en lugar de pasar por arriba del ligamento inguinal para producir una
herniación directa pasa por debajo. El ligamento inguinal es una banda que
recorre desde el tubérculo del pubis hasta la espina ilíaca antero superior.

En muchos casos la hernia crural no se percibe visualmente ya que se trata de


un bulto mucho menor que el habitual en el resto de hernias, sino que el paciente
siente dolor en esa zona. La detección de las hernias crurales es más complicada
que la inguinal, sobre todo en personas obesas.

CAUSAS

Esta producido por una debilidad subyacente en el canal femoral. Si se aumenta


la presión en el interior o fuera del abdomen ya sea por presentarse tos excesiva,
fumador o realiza esfuerzo durante la defecación.

OTRAS CAUSAS:

 Obesidad
 Levantar o llevar cargas excesivas
 Embarazo: puede debilitar los músculos abdominales y así aumenta el
riesgo de formación de una hernia.
 Crecimiento en el intestino
 Esfuerzo para orinar debido a una próstata agrandada
EPIDEMIOLOGIA

 Más frecuente en mujeres que hombres 5/1


 Más frecuente en el lado derecho
 Raro en niños
 2 veces más frecuentes en multíparas que en nulíparas
 Más frecuentemente se complican, debido a que su anillo herniario más
rígido

Complicaciones

 Si la hernia permanece en el canal femoral se forma una hernia


irreductible
 Si el intestino u otro tejido en la hernia femoral resulta atascado
(encarcelado) o si se vuelve gangrenoso (estrangulado), se requiere una
cirugía urgente

DIAGNOSTICO

CUADRO CLÍNICO

Como resultado de su pequeño tamaño, la mayoría de las personas no


experimentan ningún síntoma

 Dolor inguinal : este puede ser agudo que indica lesión nerviosa o
neurógeno irradiado a escroto, testículo o cara interna del muslo
 Sensación de presión o pesantez en la ingle

La molestia puede empeorar cuando usted está de pie, levanta objetos pesados
o hace un esfuerzo.

Algunas veces, los primeros síntomas son:


 Dolor inguinal repentino
 Náuseas
 Vómitos
Esto puede significar que el intestino dentro de la hernia está obstruido. Ese caso
es una emergencia.

EXAMEN FÍSICO

 Inspección: Se mira un abultamiento en la parte alta del mulo


 Palpación: masa localizada debajo del ligamento inguinal. Debe
explorarse el dolor, su dureza, si es reductible o no en la palpación, si se
exterioriza con la tos y si hay o no presencia o ausencia de
complicaciones.
 Se busca el pulso femoral debajo del ligamento inguinal
EXAMENES COMPLEMETARIOS

TC

 Mejor prueba de imagen


 Es la técnica radiológica que mejor describe su anatomía, permitiendo
además ver su contenido y si existe alguna complicación.
 Saco herniario posterior al plano horizontal del tubérculo del pubis

ECOGRAFÍA

 Se identifica el saco herniario que se extiende medial a la vena femoral

TRATAMIENTO

QUIRURGICO

REPARACIÓN CON PRÓTESIS Y ABORDAJE ANTERIOR

Técnica de Lichtenstein: es una de las técnicas de hernioplastia abierta más


utilizadas, constituyendo en la actualidad el patrón de referencia con el que se
comparan las demás técnicas

En la práctica, la reparación más utilizada es la de Lichtenstein con un parche


en la región inguinal y con un tapón en el canal femoral.

Los objetivos que esta técnica son los mismos que los de la cirugía herniaria
moderna:

 conseguir el menor dolor postoperatorio


 el periodo de recuperación más corto posible
 la menor tasa de recidivas precoces y tardías posible
 la menor tasa de complicaciones
 prevenir la aparición de nuevas áreas de herniación en otras zonas del
piso inguinal.

TÉCNICA

 Incisión de la piel, tomando como referencia la espina iliaca anterosuperior


y el pubis. La incisión mide entre 5 y 6 cm.
 Disección de aponeurosis del oblicuo mayor, y extirpación del cremaster
 Disección y aislamiento del saco herniario
 Reducción del saco directo, sutura y cierre del anillo

Hernioplastia se basa en la colocación de un tapón de malla como


reparación suficiente del defecto herniario.

 Fijación.
El borde inferior del tapón se fija a la fascia pectínea.
El borde medial se fija al ligamento lacunar.
El borde superior se fija al ligamento inguinal.

Técnica de ermanno e. Trabucco.- Similar en su ejecución a la técnica de


Lichtenstein, pero el tapón se realiza en forma de flecha o dardo, obliterando de
forma tridimensional el canal femoral.

Técnica de robert bendavid.- Representa un bloqueo completo del orificio


femoral (no del canal) mediante la inserción de una malla preperitoneal colocada
en forma de paraguas por la vía anterior.

TÉCNICAS DE REPARACIÓN ANATÓMICA O SIN PRÓTESIS

Técnica de Bassini.- restaura la oblicuidad del canal inguinal y confecciona un


nuevo suelo

Técnica de Mc Vay.- denominada también “reparación mediante el ligamento de


Cooper”

Complicaciones postquirúrgicas

 Retención urinaria: exceso de líquido por vía parenteral, uso de opiáceos


y analgésicos.
 Infección: personas mayores de 60 años.
 Recurrencia
 Atrofia testicular / Orquitis isquémica: sección y ligadura de las
pequeñas venas del cordón, dolor escrotal
 Diseyaculación: sensación quemante antes y durante la eyaculación.
 Seroma: trauma tisular y reacción a cuerpo extraño.
 Hematomas
 Dolor postoperatorio
BIBLIOGRAFIA:

 http://www.cirujanosdechile.cl/revista_anteriores/PDF%20Cirujanos%202
005-06/Cir.62005.(10).pdf
 Malangoni MA, Rosen MJ, eds. Hernias. En: Townsend CM Jr.,
Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL, eds. Sabiston Libro de texto de
Cirugía. 18th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;2007:chap 44
 http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v48n2/cir10209.pdf
 https://www.hhp.es/blog/hernia-femoral-sintomas-complicaciones/

Potrebbero piacerti anche