Sei sulla pagina 1di 4

II.

MARCO TEÓRICO
Presión de fluidos: Es la fuerza ejercida por un fluido por unidad de
superficie,
Está dada por: P = F / A
Presión absoluta (P):
Es la presión atmosférica más la presión manométrica (presión que se mide
con el manómetro).
P = Pm + Po
Presión Atmosférica: es la presión ejercida por el aire en cualquier punto
de la atmósfera. Normalmente se refiere a la presión atmosférica terrestre,
pero el término es extensible a la atmósfera de cualquier planeta o satélite.
La presión atmosférica a nivel del mar en unidades internacionales es: Po =
101300 Pa. ó 101,3 kPa
Presión manométrica (Pm): Es la diferencia que existe entre la presión
absoluta (P) y la presión atmosférica (Po)
Pm = P – Po
Un aparato muy común para medir la presión manométrica es el
manómetro.
Manómetro de tubo en U
Si cada rama del manómetro se conecta a distintas fuentes de presión, el
nivel del líquido aumentara en la rama a menor presión y disminuirá en la
otra. La diferencia entre los niveles, es función de las presiones aplicadas y
del peso específico del líquido en el instrumento. El área de la sección de los
tubos no influye en la diferencia de niveles. Normalmente se fija entre las
dos ramas una escala graduada para facilitar las medidas. Los líquidos
manométricos inmiscibles y pesados, generalmente el mercurio son usados
para medir grandes presiones. Pequeñas presiones son medidas usando
líquidos más livianos, como por ejemplo la glicerina.
Manómetro de tubo abierto
El manómetro de tubo abierto consta de un tubo de vidrio doblado en forma
de U, con una de las ramas muy larga y abierta al exterior, mientras que la
otra, más corta, se ensancha formando un receptáculo y luego se dobla en
ángulo recto, quedando también abierta al exterior. El tubo apoya en una
tabla de madera en la que hay marcada una escala graduada en
centímetros. Antes de medir es necesario introducir suficiente cantidad de
mercurio en el manómetro, que quedará almacenado en su mayoría en el
receptáculo. El manómetro de tubo abierto se utiliza para medir la presión
manométrica del gas contenido en un recipiente. Para ello la rama izquierda
se conecta al recipiente que contiene el gas que se halla a una presión
absoluta P desconocida. Tras la conexión, y siempre que la presión P sea
superior a la atmosférica, se producirá el ascenso de mercurio por la rama
izquierda hasta alcanzar una posición de equilibrio. En ése momento
podemos afirmar que la presión es la misma en las dos ramas del tubo
manométrico al nivel marcado por el punto A.

Por lo tanto si la presión es la misma en ambos lados podemos decir que la


presión de la derecha es igual a la presión de la izquierda entonces tenemos
que:
P = Po + d(Hg)·g·h
Presión Manométrica pulmonar
Esta dada por el proceso de la respiración humana constituido por
inspiración y espiración de una determinada cantidad de aire, esto es
posible gracias a la diferencia de presiones pulmonar y atmosférica. La
presión manométrica pulmonar de una persona la podemos hallar de forma
experimental con la ayuda de un manómetro abierto que puede ser de agua
o de glicerina, la presión manométrica pulmonar está dada en función de su
peso específico y por la diferencia de alturas del líquido manométrico
respecto a un nivel de referencia, es decir:
Pm = P – Po = d x g x h
Pm= Presión manométrica pulmonar
d = densidad del líquido manométrico
h= altura manométrica
g= aceleración manométrica
Capacidad vital de los pulmones
1. La capacidad inspiratoria (CI) es igual al volumen corriente más el
volumen de reserva inspiratorio. Es la cantidad de aire (unos 3500 mililitros)
que una persona puede respirar comenzando en el nivel de una espiración
normal e hinchando al máximo sus pulmones.
2. La capacidad residual funcional (CRF) es igual al volumen de reserva
espiratorio más el volumen residual. Es la cantidad de aire que queda en los
pulmones tras una espiración normal (unos 2300 mililitros).
3. La capacidad vital (CV) es igual al volumen de reserva inspiratorio,
más el volumen corriente, más el volumen de reserva espiratorio. Es la
máxima cantidad de aire que puede expulsar una persona de los pulmones
después de una inspiración máxima y espirando al máximo (unos 4600
mililitros).
4. La capacidad pulmonar total (CPT) es el máximo volumen al que
pueden expandirse los pulmones con el máximo esfuerzo posible (unos
5800 mililitros); es igual a la suma de la capacidad vital y del volumen
residual. Todos los volúmenes y capacidades pulmonares son un 20-25%
menores en la mujer que en el hombre, y son mayores en personas altas y
atléticas que en los sujetos pequeños y asténicos.
Bibliografía

Robert L. Mott, Javier Enríquez Brito, Javier León Cárdenas; PRESIÓN


ABSOLUTA, Publicado por Pearson Educación, 2006. pp580

Muller John; LA MECANICA DE FLUIDOS, Tercera Edición Editorial


CECSA. México 1993

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/medidores/manometro
/man
ometro.html

Potrebbero piacerti anche