Sei sulla pagina 1di 59

MANUAL DE LABORATORIO

Química Inorgánica I

Rev. 2015

Ingeniería Civil Ingeniería Industrial Ingeniería Electrónica Ingeniería Mecánica

1
¡BIENVENID@S A QUIMICA INORGANICA!

Los docentes que guiaremos este curso, tanto en teoría


como en el laboratorio, les recibimos cordialmente y
deseamos felicitarles por estudiar una carrera que
contribuirá, en un futuro próximo, al engrandecimiento
y desarrollo de nuestro país.

Por ello les animamos a recibir con entusiasmo este


interesante desafío del estudio de los principios en los
que se fundamentan las teorías de la ciencia de la vida,
y de la naturaleza…la Química Inorgánica.

2
Normas de Laboratorio, preparación
Prelaboratorio y reporte

En los diferentes cursos de Química es necesario complementar la parte teórica de los cursos con
prácticas de laboratorio con el fin que el estudiante logre adquirir nuevas destrezas y habilidades
que le serán útiles en su futuro profesional; además que éstas a su vez, le permiten visualizar y
entender los diferentes fenómenos que se dan en la Química. Ya que no podemos olvidar que esta
ciencia pertenece a las denominadas Ciencias Experimentales y que su metodología requiere la
determinación de datos experimentales, análisis de éstos e interpretación de los diferentes
resultados que arrojan los diferentes ensayos realizados.

Durante este curso se realizarán varias prácticas de laboratorio, las cuales estarán relacionadas con
los temas vistos y explicados en la parte teórica del curso. Por esto es necesario que el alumno
conozca las diferentes normas que debe cumplir para hacer uso de las instalaciones de laboratorio,
así como los diferentes requisitos y procedimientos que deben realizarse para la elaboración de las
diferentes prácticas.

A continuación se detallan las siguientes normas y procedimientos para la realización de las


diferentes prácticas de laboratorio:

Normas de laboratorio:

1. Todos los alumnos deben tener y leer el reglamento del uso de los laboratorios del Instituto
de Investigaciones Químicas, Biológicas, Biomédicas y Biofísicas. Este debe estar incluido
en su manual de laboratorio.
2. Todos los alumnos deben de firmar la constancia de conocimiento y aceptación de los
reglamentos de uso de los laboratorios y entregarlo a su Instructor. En el caso que el alumno
sea menor de edad, el documento deberá ser firmado por sus padres o tutores.
3. Es necesario que el alumno cumpla con cada uno de los requisitos mencionados y explicados
en el reglamento, tales como uso de bata, lentes de seguridad, vestimenta adecuada, así
como el cabello recogido, etc.
4. El alumno no podrá ingresar al laboratorio si no lleva su manual y su prelaboratorio.
5. No se permitirá el ingreso al laboratorio 15 minutos después de haber empezado la práctica.
6. No se permite el ingreso de mochilas o material no necesario en el laboratorio.
7. No se permite el uso de celulares ni otros dispositivos personales de comunicación dentro
del laboratorio.

3
8. Cada estudiante será responsable de su área de trabajo, así como del equipo, material y
cristalería que utilice durante la práctica, y deberá dejar todo limpio y ordenado, tal y como
lo encontró al inicio de la práctica.

Trabajo dentro del Laboratorio

Dentro del laboratorio los alumnos deben de registrar el trabajo realizado, para poder comprender
lo que se hizo, como se hizo y cuándo se hizo. Con este fin, el alumno realizara una prueba corta
sobre la práctica a realizar, elaborara un Pre-laboratorio y al final entregará la hoja de reporte
debidamente llenada, al finalizar la práctica.

Pre-Laboratorio

El laboratorio es un lugar donde nunca debe llegarse a improvisar. Es necesario asegurar que el
estudiante esté familiarizado con el tema a tratarse durante la práctica, así como con el
procedimiento que se seguirá. Como ayuda al estudiante, se ha diseñado una sección de Pre-
laboratorio o Pre-lab, la cual consistirá en información descriptiva sobre la práctica o en un
cuestionario. Preparar el Pre-lab a conciencia tiene la ventaja de ayudar a un mejor rendimiento de
cada práctica.

Cuando el Pre-lab consista en un cuestionario, quedará bajo la responsabilidad del


estudiante resolverlo a conciencia para asegurarse que se comprenderá el trabajo que se va a
realizar durante el laboratorio.

El Pre-lab es obligatorio para poder realizar la práctica, de no


entregarse, el alumno pierde el derecho a ingresar al laboratorio.
El Pre-labs deberá ser escrito a MANO.

Manual de laboratorio

Para la realización de las diferentes prácticas dentro del laboratorio, es necesario que los alumnos
lleven su manual de laboratorio, el cual debe de incluir al final el reglamento de laboratorio. Este
manual debe de estar encuadernado. No se permitirá el ingreso al laboratorio si el alumno no lleva
su manual.

4
Evaluación de todo el trabajo del laboratorio

Cada práctica realizada en el laboratorio (una vez por semana) se evaluará de la siguiente
manera:

Rubro a evaluar Puntaje

Pre-laboratorio 25

Trabajo dentro del laboratorio 25

Reporte de laboratorio 50

Total Práctica Individual 100

 Numero de prácticas : 6 practicas durante el semestre


 Valor de laboratorio total: 15 puntos

5
INDICE

1. Instrumental de laboratorio y manejo de balanza 8

2. Uso del mechero y Propiedades y cambios de la Materia 18

3. Determinación de la composición de una mezcla 27

4. Identificación de cationes, aniones, Metales por análisis de la llama y


teoría atómica Virtual 38

5. Tipos de Reacciones Químicas 43

6. Gases 52

6
PRÁCTICAS

7
PRÁCTICA No. 1

Instrumental de laboratorio y
manejo de balanza
Introducción

Cuando se tiene acceso por primera vez a un laboratorio se debe iniciar con el conocimiento
del material y las operaciones rutinarias del mismo, tales como el uso de la balanza,
mediciones de volúmenes y uso del mechero Bunsen, ya que dichas operaciones se
estarán realizando constantemente.

Es importante que el alumno comprenda que el uso y aplicación correcta de los equipos
dependerán en buena medida del objetivo de la práctica. Para esto es imprescindible
familiarizarse con el nombre del equipo que se tendrá a disposición para desarrollar el
trabajo y sus aplicaciones en la ejecución de las operaciones básicas de laboratorio, así
como el uso del material volumétrico haciendo mediciones de líquidos con la ayuda de
pipetas graduadas y volumétricas; . También es importante conocer el uso adecuado de la
balanza, así como sus partes y su funcionamiento.

Objetivos

Que el estudiante:
1. Se familiarizarse con el nombre y la aplicación de los materiales utilizados en el
laboratorio.
2. Se ejercite en la medición de volúmenes utilizando pipetas.
3. Conozca los distintos tipos de balanzas utilizadas dentro de un laboratorio de Química,
las medidas de precaución para el manejo adecuado de las mismas, así como las partes
y funciones que conforman una balanza.
4. Determine las masas de distintas sustancias haciendo uso de balanzas mecánicas y
electrónicas.

Alcance

 El estudiante se familiarizará con el nombre del equipo de laboratorio y conocerá las


aplicaciones de cada uno de ellos en las operaciones fundamentales de laboratorio.

8
 Aprenderá a utilizar el bulbo de 3 vías y a medir volúmenes de líquidos con pipetas
graduadas
 Aprenderá a hacer lecturas del menisco en pipetas y probetas
 Aprenderá hacer la lectura de masas en diferentes tipos de balanzas
 Que el alumno aprenda el uso adecuado de la balanza en el laboratorio

Pre-laboratorio

1. Defina e indique la Unidad Internacional de cada una: Masa, Volumen y Peso


2. Defina: Precisión, Exactitud y Menisco
3. Indique los tipos de balanza más usados
4. Defina: Tara, peso bruto y peso neto.
5. Indique el nombre de los instrumentos usados para medir volúmenes.
6. Defina la utilidad: Instrumentos de sostén, uso específico, volumétrico y los usados
como simples recipientes. Mencione 3 ejemplos de cada uno.
7. Cuáles son los componentes del vidrio de Borosilicato

Antecedentes

En el laboratorio se utilizan materiales de distinta naturaleza. Así, podemos tener objetos


de diferentes materiales, tales como: plástico, vidrio, material refractario y metales; éstos
son ejemplos de la variedad de materiales que tendrá a disposición.
El vidrio de borosilicato es utilizado en el laboratorio y en la industria por su
resistencia química, una elevada resistencia al choque térmico y una elevada resistencia al
choque térmico. Este esta constituido químicamente de 80.4% de SiO2 (óxido de silicio),
13% B2O3 ( óxido de boro), 2.4% Al2O3 ( óxido de aluminio) y 4.2 % de Na2O y K2O ( óxido
de sodio y óxido de potasio)

Además de la diversidad de materiales, los objetivos de cada instrumento hacen que su


forma y especificaciones sean adecuadas para que cumplan su propósito. Podemos tener
equipo para medir volúmenes de líquidos, para aplicar energía o equipo de soporte para
disponer de los materiales de forma conveniente a nuestras necesidades.

Una clasificación sencilla del instrumental de laboratorio es base a su uso: instrumentos de


sostén, de uso específico, volumétrico y utensilios usados como simples recipientes.

9
Instrumentos de sostén:

Son utensilios que permiten sujetar algunas otros instrumentos de laboratorio. Dentro de este
grupo tenemos:

Aro o anillo de metal Pinzas de bureta Pinza para capsula o Pinza para tubo de
crisol ensayo

Pinzas Universales Soporte de metal Rejilla con centro de Triangulo de


asbesto porcelana

(Extraída del manual de prácticas QM-1181 Universidad Simón Bolívar, Depto. De Química)

Instrumentos de uso específico

Son utensilios que permiten realizar algunas operaciones específicas y sólo puede utilizarse para

Varillas de vidrio o de Capsula de Crisol de porcelana Embudo de tallo


agitación corto

porcelana
Escobillón o escobilla para Espátula de metal Matraz o Kitazato Mortero y pistilo
tubo de ensayo

10
Vasos de precipitar o beaker Vidrio de reloj

Instrumentos volumétricos

Son utensilios que permiten medir volúmenes de sustancias líquidas

Bureta Balón volumétrico o Pipetas Probetas


aforado volumétricas

(Extraída del manual de prácticas QM-1181 Universidad Simón Bolívar, Depto. De Química)

Instrumentos utilizados como simples recipientes

Son utensilios que permiten contener sustancias

Balón Balón de fondo plano Erlenmeyer Piseta

Tubos de ensayo

(Extraída del manual de prácticas QM-1181 Universidad Simón Bolívar, Depto. De Química)

11
Medición de Volúmenes

El manejo de beakers, erlenmeyers, buretas, balones, etc. se irá desarrollando con cada
práctica, pero es necesario conocer la aplicación de cada uno de los recipientes para
optimizar el trabajo y desarrollar destreza en el manejo y preparación de reactivos.

Durante la medición de volúmenes se notará que la superficie del líquido o solución


generalmente se curva hacia arriba cuando hace contacto con las paredes del recipiente;
esta forma semilunar que adopta el líquido (generalmente agua) se conoce como menisco
(del griego mêniskos que significa “media luna”). Para lograr una mayor exactitud y
reproductividad, las probetas, buretas y pipetas se deben leer en la parte inferior del
menisco, ver figura 4.

Figura 4. Forma correcta de leer el volumen de un líquido


(Extraída del manual de prácticas QM-1181 Universidad Simón Bolívar, Depto. De Química)

Mediciones de Masa

La balanza consiste en un dispositivo mecánico o electrónico empleado para determinar la


masa de un objeto o una sustancia (recordar que para determinar el peso se utiliza el
dinamómetro, el cual mide la fuerza contra un resorte).

12
RECOMENDACIONES PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LAS BALANZAS DE LABORATORIO

1. Las balanzas, sin importar el tipo, deben mantenerse en lugar fijo, procurando no
cambiarlas de lugar mientras no sea necesario.
2. Mientras no estén en uso deben mantenerse con las escalas en Cero, es decir, sin
carga.
3. No debe pesarse directamente sobre el platillo, en especial cuando se trata de
sustancias corrosivas. Para el pesaje de líquidos se recomienda utilizar cualquier
instrumento de vidrio como beaker, erlenmeyer, etc. En el caso de sólidos puede
utilizarse un trozo de papel parafinado o un vidrio de reloj.
4. En el caso de balanzas analíticas con cámara cerrada, se recomienda que se coloquen
en cuartos aislados donde se pueda limitar el paso de personas y corrientes de aire. La
base o mesa que la sostenga que sea del tipo fundida (no usar mesas plásticas o de
madera cuya estabilidad es mínima).
5. Cualquier derrame de líquido o sólido debe ser limpiado inmediatamente.

Términos utilizados durante la determinación de la masa de sustancias


 Tara : Masa del recipiente vacío
 Peso Bruto: Masa del recipiente + masa de la muestra.
 Peso Neto: Masa de la muestra (peso bruto – tara)

Materiales y reactivos por cada estudiante o grupo de trabajo

Materiales

- 1 Probeta de 10 mL - Vidrio de reloj


- 1 Probeta de 25 mL - Pinza para tubo de ensayo
- 1 Probeta de 50 mL -
- 1 Beaker de 50 mL
- 1 Gradilla para tubos de ensayo
- 4 tubos de ensayo
- 1 Llenador de pipetas o bulbo de
lapicero
- 1 Pipeta graduada de 1mL y 5mL
- Balanza mecánica
- Balanza electrónica

Reactivos

Bicarbonato de sodio

13
Cuidados y otros aspectos relevantes de seguridad

 NO TOQUE LOS REACTIVOS CON LAS MANOS.


 NO DEJE NUNCA LA ZONA DE VIDRIO CALIENTE SOBRE LA MESA, SINO SOBRE
LA TABLA CERÁMICA.

Procedimiento

A. Identificación y clasificación de instrumentos


Vaya a su hoja de reporte correspondiente a la práctica e identifique los instrumentos
en la tabla según su material y según su uso.

B. Uso de probetas para la medición de líquidos


1. Para cada una de las mediciones que efectuará con sus probetas anote en su hoja
de reporte la escala de la cristalería y el volumen de líquido.
2. Mida exactamente 10 mL de agua de chorro con su probeta de 10 mL. Anote la
escala de la cristalería y preste atención al término incertidumbre (±).
3. Transfiera este volumen a una probeta de 25 mL. Anote en su hoja de reporte el
volumen que transfirió. Registre también la escala de esta probeta.
4. Por último transfiera el agua a una probeta de 50 mL y registre sus anotaciones.

C. Utilización de pipetas para la medición de volúmenes (opcional)


1. CON MUCHO CUIDADO haga a un lado el material que no va a utilizar.
2. Sirva en el beaker de 50 mL aproximadamente 30 mL de agua de chorro.
3. Prepare una gradilla con 4 tubos de ensayo.
4. Coloque el llenador de pipetas en la parte superior de la pipeta. Ajústelo de tal forma
que pueda maniobrar la pipeta con su mano derecha (si es zurdo, utilice la
izquierda). La escala de volúmenes debe quedar visible.
5. Sumerja la pipeta dentro del beaker asegurándose que la punta quede bajo la
superficie del líquido, pero que no toque el fondo del recipiente.
6. Gire lentamente el disco superior con el dedo pulgar de forma que se introduzca
líquido en la pipeta y succione hasta llevar el menisco a la lectura que su instructor
le indique.
7. Coloque la pipeta en uno de los tubos de ensayo que preparó en su gradilla. El
menisco debe conservar su nivel. Mantenga la pipeta en posición vertical con la
punta tocando la pared del tubo de ensayo, el cual debe estar ligeramente inclinado.
Presione la válvula de descarga y vacíe el contenido de la pipeta. Espere unos
segundos y resbale la punta de la pipeta por la pared del tubo para retirarla.
8. Repita los pasos de 5-7 hasta llenar los 4 tubos de ensayo. Presente sus tubos al
instructor antes de continuar.

14
D. Determinación de la masa de un sólido haciendo uso de la balanza mecánica
1. Tare el vidrio de reloj y anote los valores en su hoja de reporte
2. Pese 5 g exactos de bicarbonato de sodio (no lo descarte le servirá en la siguiente
parte.

E. Determinación de la masa de un sólido haciendo uso de la balanza electrónica


1. Determine el peso del bicarbonato de sodio contenido en el vidrio de reloj de manera
inversa al procedimiento utilizado en el inciso “D”, es decir, pese primero el vidrio de
reloj con bicarbonato y luego pese el vidrio de reloj vacío y limpio.
2. Compare los valores obtenidos en ambas pesadas. Anote los resultados en su hoja
de reporte.

Bibliografía de referencia

Licda. Aura López, Lic. Ricardo Montoya y Lic. Willy Knedel. 2007. Manual de Laboratorio
de Química Inorgánica del Instituto de Investigaciones Químicas, Biológicas, Biomédicas y
Biofísicas, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Práctica 2: Conocimiento del
material de laboratorio y manejo correcto del material volumétrico.

Licda. Aura López, Lic. Ricardo Montoya y Lic. Willy Knedel. 2007. Manual de Laboratorio
de Química Inorgánica del Instituto de Investigaciones Químicas, Biológicas, Biomédicas y
Biofísicas, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Práctica 4, Uso del mechero como
fuente de energía.

Lic. M.A. Carlos Herrera, Manual de Laboratorio de Química, Facultad de Ingeniería,


Matemáticas y Ciencias Físicas. 2011.

Manual de de prácticas QM-1181 Universidad Simón Bolívar, Depto. De Química


COGUANOR NGR/ COPANT/ISO/IEC 17 025. Requisitos generales para la competencia
de los laboratorios de ensayo y calibración. Guatemala. 30 pp.

15
PROCEDIMIENTO A

Instrucciones: En base a la información contenida en la guía, más la observación del material


asignado a cada mesa, clasifica los siguientes instrumentos según su material y su uso:

No. NOMBRE DEL INSTRUMENTO SEGÚN MATERIAL SEGÚN SU USO

1 Triángulo de porcelana

2 Piseta

3 Erlenmeyer

4 Pipeta volumétrica

5 Balón de fondo plano

6 Probeta

7 Vidrio de reloj

16
PROCEDIMIENTO B

Instrucciones: En base al peso del bicarbonato con ambas balanzas,( PARTE “A” Y “B” ) completar
el siguiente cuadro:

Procedimiento D Procedimiento E

NOMBRE DEL PESO EN LA BALANZA PESO EN LA BALANZA


MECANICA ELECTRONICA

Vidrio de reloj

Vidrio de reloj
más bicarbonato

En base a las dos mediciones que realizo tanto en la balanza mecánica y la balanza
electrónica, que puede concluir:

17
PRÁCTICA No. 2
Uso del mechero y
Propiedades y cambios de la Materia

Introducción

Para poder entender mejor los cambios en la materia que está a nuestro alrededor, es
necesario comprender primero, que es la materia, en que estados existe, como se clasifica, sus
propiedades, así como los cambios que esta puede sufrir. La materia la podemos definir como
cualquier masa que ocupe un lugar en el espacio, que a su vez la podemos clasificar en dos grandes
grupos: mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas.

La materia tiene diferentes propiedades físicas o químicas las cuales van ligadas con
cambios físicos o químicos que esta pueda sufrir. Por ejemplo congelar agua o la ebullición del agua
son cambios físicos, ya que su composición química no se ve afectada. La fermentación de un jugo
de frutas, obedece a un cambio químico, ya que su composición química sufre un cambio.

Además, dentro del laboratorio existen diferentes instrumentos que pueden ser utilizados
para provocar ya sea un cambio químico o físico en la materia, tal es el caso del mechero Bunsen,
el cual es utilizado como fuente de energía que permite realizar diversas operaciones del
laboratorio.

Dentro de esta práctica se aprenderá a diferenciar los diferentes elementos que conforman
la clasificación de la materia tales como, sustancias homogéneas, sustancia heterogénea, mezclas
homogéneas (soluciones), mezclas heterogéneas, elementos y compuestos, así como el uso del
mechero, todos a través de experimentos muy sencillos.

Objetivos

1. Citar el nombre y la función de cada una de las partes que conforman el mechero.
2. Definir qué es la llama.
3. Explicar que productos se generan tanto en la combustión completa como la
incompleta.
4. Describir las características más importantes de los tres conos presentes en la
llama.
5. Describir en qué consiste la zona oxidante y la zona reductora en la llama.
6. Citar los distintos rangos de temperatura presentes en la llama del mechero y los
colores que se producen cuando se introduce un aza de nicromo.
7. Explicar las variaciones física ( coloración) y los productos que se obtienen en la
llama al manipular la ventana reguladora del aire del mechero
8. Distinguir mediante experimentos sencillos cuando es una mezcla homogénea
(soluciones), una mezcla heterogénea, un elemento o un compuesto.
9. Distinguir mediante experimentos sencillos entre una propiedad física y una
propiedad química.
18
10. Distinguir mediante experimentos sencillos entre un cambio químico y un cambio
físico.

Prelaboratorio

1. Defina:
Propiedad física
Propiedad química
Propiedad intensiva
Propiedad extensiva
Cambio físico
Cambio químico
2. Qué tipo de productos tenemos en una combustión completa e incompleta
3. Explicar el mecanismo mediante el cual se produce la llama en un mechero

Marco teórico

La materia es el componente principal de todas las sustancias susceptible a cambios físicos y


cambios químicos, la cual se caracteriza por tener ciertas propiedades físicas y químicas.

En la materia, es importante observar si se altera alguna de sus propiedades. Por ejemplo cuando
se observa el color de tez de una persona, se está determinando una propiedad física que es el
color. La sustancia (en este caso la piel) , no se ve alterara al realizar la evaluación de la propiedad
( el color). Caso contrario, cuando al evaluar una propiedad se altera la sustancia se le denomina
propiedad química. Por ejemplo cuando la piel se deteriora a causa del envejecimiento, aquí la
sustancia (piel) ,si se altera cuando se evalúa la propiedad ( deterioro de las células).

Como consecuencia de lo anterior un cambio físico es aquel que ocurre sin que exista un
cambio en la composición de la sustancia. Un ejemplo clásico son los cambios de estado del agua:
Sólido (hielo) – líquido ( estado natural) – gaseoso (vapor de agua)

Un cambio químico sólo se puede observarse cuando ocurre un cambio en la composición de


una sustancia. Por lo tanto después del cambio se forman nuevas sustancias. Ejemplo: Oxidación
de un metal. Aquí la sustancia (metal), se transforma en una nueva sustancias, (el óxido), el cual
tendrá propiedades totalmente distintas a la original.

Mechero

Llama: Se define como masa incandescente formada por gases, que sufre el proceso de
combustión. Las llamas consisten generalmente de una mezcla de oxígeno ( o aire) y
otro gas, normalmente combustible, como hidrógeno, monóxido de carbono o un
hidrocarburo que generalmente es una mezcla de propano-butano.

La combustión completa (con exceso de oxígeno), produce agua y dióxido de carbono,


una llama poco luminosa y de gran poder calorífico. La combustión incompleta produce,

19
además de dióxido de carbono y agua, carbono, monóxido de carbono y otros productos
intermedios y una llama de bajo poder calorífico y altamente luminosa debido a la
incandescencia de las partículas de carbono que se producen).

Características de la llama en función de la entrada de oxígeno:

 Cuando la llave está cerrada

La combustión es incompleta y la llama presenta un color anaranjado-amarillento,


debido a la presencia de partículas incandescentes de carbono. Cuando se trabaja
con esta llama, todos los recipientes quedan impregnados con una película negra
constituida por restos de carbono denomina HOLLIN.

 Cuando la llave está abierta

La combustión es completa y en la llama se aprecia dos zonas claramente


separadas por un cono azul pálido. La reacción de combustión es completa, es
decir, que el gas es transformado totalmente en dióxido de carbono y agua.

MANIPULACIÓN DEL MECHERO

Encendido

Paso No. 1 Cerrar totalmente la entrada de aire.


Paso No. 2 Abrir la llave de paso de gas de la mesa de trabajo
Paso No. 3 Encender el fósforo acercándolo a la boca del cañón.
Paso No. 4 Abrir gradualmente la llave de entrada de gas del mechero.
Paso No. 5 Abrir gradualmente la llave de aire.

No debe abrirse repentinamente la ventana reguladora del oxígeno porque puede


apagarse la llama del mechero.

Para obtener mayor temperatura, abrir más el flujo de gas y la entrada de aire. La
llama del mechero se apaga al cerrar la válvula reguladora de gas tanto del mechero
como de la mesa de trabajo.

20
PARTES DEL MECHERO

Cañón o tubo de
combustión

Entrada de gas.
Ventana reguladora
de oxígeno

Válvula reguladora
Base del
de gas
mechero

Figura 2.1
PARTES DE LA LLAMA

Cono
invisible

Zona
oxidante
1300ºC -
1600ºC

Cono no luminoso o zona


Zona interna
reductora
Cono luminoso o
zona externa

500 ºC

MECHERO BUNSEN
Figura 2.2

21
DETERMINACION DE LAS TEMPERATURAS ALCANZADAS POR LA LLAMA
DEL MECHERO BUNSEN, MEDIANTE LA IDENTIFICACION DE COLORES

Para tener una idea de las temperaturas que alcanza la llama del mechero,
se introduce en diversas zonas de la llama, un aza de nicromo. La tabla 2.1 siguiente
te sirve de referencia:

Tabla 2.1 Color de la incandescencia de la llama del mechero con un aza de nicromo

TEMPERATURA COLOR

500º - 700º C Rojo oscuro

700º - 900º C Rojo naranja

900º - 1300º C Naranja

1300º - 1500º C Blanco -


naranja

1500º - 1600º C Blanco

COMPORTAMIENTO DE LA LLAMA DEL MECHERO O CUANDO SE MANIPULA


LA VENTANA DE ENTRADA DE AIRE

Ventana cerrada:

Se coloca una cápsula de porcelana en la parte superior de la llama. Inmediatamente


se produce un ennegrecimiento del instrumento de porcelana, debido a que se
produce un depósito de carbono sobre su superficie. Esto indica que la combustión
es incompleta.

Ventana abierta:

Repita la misma operación y observará que en la cápsula se depositarán gotitas de


agua, lo que indica una combustión completa del gas a dióxido de carbono y agua.

Materiales y Reactivos

 Mechero Bunsen
 Cápsula de porcelana
 Pinzas para cápsula
 Aza de nicromo
22
 Sales inorgánicas.
 Azúcar de mesa
 Sal de
mesa

 Aceite de algodón ( aceite para cocinar)


 Miel de maple
 Azufre sublimado ( En la farmacia)
 Agua oxigenada ( En la farmacia)
 Bicarbonato de sodio.
 Alcohol etílico.
 Pedazo pequeño de madera.
 Crayones y/o marcadores
 Espátula plástica ( tipo Mcdonald).
 Mechero Bunsen.
 Cristalería de uso común en el laboratorio

PROCEDIMIENTO

Procedimiento 1

Mechero

1. Dibuja un mechero y señala cada una de las partes descritas dentro de la


información proporcionada por el laboratorio.

2. Uso del mechero:

Paso No. 1 Encender el mechero.

Paso No. 2 Cerrar la venta reguladora del aire.

Paso No. 3 Con la ayuda de una pinza de metal, sujetar una cápsula de
porcelana y colocarla boca abajo sobre la llama.

Paso No. 4 Elabora un dibujo del experimento.

Paso No. 5 Explica en el reporte de laboratorio lo sucedido sobre la


superficie de la cápsula.

Repetir el mismo procedimiento con la variante que la ventana reguladora del aire
debe estar abierta.

23
Procedimiento 2

Propiedades y cambios de la materia

1. Haciendo uso de una cucharita pequeña tipo espátula, toma una pequeña cantidad de los
sólidos que a continuación se te indica y colócalos en tubos distintos conteniendo 5 mL de
agua destilada cada uno. Observa y anota los resultados en la hoja de reporte.

TUBO No.1 AZUCAR + 5 mL agua

TUBO No.2 SAL + 5 mL agua

TUBO No.3 BICARBONATO DE SODIO + 5 mL agua.

2. Colocar 2 mL uno de las siguientes muestras líquidas en tubos de ensayos distintos que
contengan cada uno 5 mL de agua destilada. Observa y anota los resultados en la hoja de
reporte.

TUBO No.1 2 mL ALCOHOL + 5 mL de agua

TUBO No.2 2 mL AGUA OXIGENADA + 5 mL de agua.

TUBO No.3 2 mL ACEITE COMESTIBLE + 5 mL de agua.

3. Realiza los siguientes experimentos y en cada caso indica si corresponde a un cambio físico o
cambio químico.

Experimento No.1 Colocar una aspirina dentro de un mortero y con la ayuda del pistilo
tritura la tableta.

Experimento No.2 Con la ayuda de una pinza para tubo de ensayo, sostiene un
pedazo de madera. Con sumo cuidado introdúcelo en la llama del
mechero.

24
PROCEDIMIENTO No.1

Instrucciones: Dibuja un mechero y señala cada una de las partes descritas dentro
de la información proporcionada por el laboratorio.

Explica ¿por qué el tubo de ensayo se tornó de color oscuro (negro) al contacto con
el mechero con la ventana reguladora de oxígeno cerrada? ¿Por qué el tubo de
enseyo perdió el color negro al contacto con el mechero con la ventana reguladora
de oxigeno abierta?

25
PROCEDIMIENTO No.2

1. y 2. Con la ayuda de crayones dibuja lo observado en cada uno de los cuatro tubos de
ensayo y completa el cuadro siguiente colocando una X donde corresponda.

No. NUMERO DE TUBO MEZCLA MEZCLA No. DE


ENSAYO HOMOGENEA HETEROGENEA FASES

AZUCAR + AGUA

SAL + AGUA

BICARBONATO + AGUA

ALCOHOL + AGUA

5 AGUA OXIGENADA +
AGUA

6 ACEITE COMESTIBLE +
AGUA

DIBUJO DE LOS SEIS TUBOS DE ENSAYO

3. Explica para cada experimento a qué tipo de cambio corresponde (fundamenta tu


respuesta.)

26
PRÁCTICA No. 3
Determinación de la composición
de una mezcla
Introducción

Las técnicas fundamentales de laboratorio, constituyen una serie de procedimientos


llevados a cabo con regularidad y que permite al analista, identificar, separar, cuantificar y
clasificar las diferentes sustancias químicas. Por lo que es importante que el alumno se
familiarice con estas técnicas.

Objetivos

1. Definir qué es una técnica fundamental de laboratorio.


2. Describir el fundamento de cada una de las técnicas fundamentales de laboratorio.
3. Utilizar las técnicas fundamentales de laboratorio para llevar a cabo análisis dentro
del laboratorio.

Prelaboratorio

1. Describa 3 técnicas utilizadas dentro del laboratorio para lograr la separación de


mezclas.
2. Defina:
 Mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas
 Precipitado
 Sedimento
 Filtrado
 Residuo

Antecedentes

Existen distintas técnicas que se pueden utilizar dentro del laboratorio para poder separar
mezclas, cuantificar, analizar, etc. Entre estas técnicas se tiene:

1. Precipitación:
Proceso mediante el cual se forma un sólido producto de una reacción química. El
sólido insoluble que se obtiene recibe el nombre de precipitado, y el líquido claro

27
que lo rodea se denomina líquido sobrenadante. Mediante esta técnica se logra
capturar un elemento a través de una reacción química y su posterior separación.

Sobrenadante

Precipitado

Formación de un precipitado
Solución A + Solución B
2. Filtración:

Es un método de separación físico de partículas sólidas de un líquido y


constituye una de las técnicas que con mayor frecuencia se realiza en el laboratorio. El
proceso de filtración consiste en verte una mezcla que contiene un líquido y un sólido
sobre una barrera semipermeable, el cual por lo regular esta constituido de papel cuya
forma cónica adopta exactamente la forma del embudo de vidrio. El líquido que
atraviesa la barrera semipermeable recibe el nombre de filtrado, y el sólido que es
retenido recibe el nombre de residuo.

Existen varios tipos de filtración: a) Filtración por gravedad (fig. 5.1), b) Filtración
en caliente y c) filtración al vacío.

La filtración en caliente, a diferencia de la filtración por gravedad consiste en que


la mezcla a separar se encuentra a una temperatura tal, que uno de los elementos que
la conforma es soluble en caliente, mientras que el otro no, permitiendo de esta manera
retener el elemento insoluble en el papel filtro (residuo) y el filtrado contener al
elemento soluble.

La filtración al vacío utiliza embudos de porcelana de diferentes diámetros y en


su parte interna presenta una serie de agujeros similar a una ducha en donde se coloca
el medio filtrante .. El embudo cuenta con un vástago lateral a través del cual se conecta
una manguera permitiendo realizar vacío mediante una bomba o compresor (figura G
página No.5 práctica No.1 de instrumentos de laboratorio de química.

28
Figura 5.1

3. Sedimentación

Es el efecto que ejerce la gravedad sobre las partículas en suspensión (fig. 5.2).
Es un fenómeno físico. Mediante esta técnica se puede separar un precipitado
(sedimento) del líquido sobrenadante a través de la técnica de decantado (ver más
adelante).

SEDIMENTACION

10 minutos después SEDIMENTO

Fig. 5.2

4. Decantación

Es el proceso inmediato a la sedimentación. Consiste en separar el líquido


sobrenadante del sedimento o precipitado, mediante una ligera y cuidadosa inclinación
del tubo de ensayo o el recipiente que contiene el sedimento (figura 5.3). Si no se realiza
con cuidado, existe el riesgo que el movimiento provoque que el sedimento se mezcle
nuevamente con el líquido sobrenadante, no permitiendo una separación definida.
29
Una manera de decantar más segura es utilizando
DECANTACION un instrumento denominado pera o ampolla de
decantación. Este instrumento permite la separación
debido a que cuenta en la porción inferior de una llave de
teflón o de vidrio y en porción superior de una boca con
tapadera esmerilada. Esta técnica permite la separación
de mezclas de líquidos inmisibles (líquidos que no se
mezclan). (figura 5.4)

Figura 5.3

AMPOLLA O PERA DE DECANTACION

Tapadera

Llave de teflón

Figura 5.4
5. Centrifugación

Operación que consiste en la separación de una mezcla de un sólido y un


líquido, a través de la aplicación de fuerzas centrífugas. El aparato que se utiliza se le
denomina cetrífuga. (figura 5.5) Existen dos tipos de centrífugas: manuales y
eléctricas. Las centrífugas utilizan tubos de ensayos modificados de forma cónica y con
escala para medir volúmenes. Reciben el nombre de tubos para centrífuga.

30
CENTRIFUGA ELECTRICA

Figura 5.

6. Evaporación

Consiste en la aplicación de calor directo a una cápsula de porcelana que contiene un


líquido o sólido disuelto en un líquido. La fuente de calor es proporcionada a través de un
mechero Bunsen. El principal objetivo de la evaporación es la reducción de la porción líquida
(figura 5.6)

Figura 5.6

31
7. Desecación

Consiste en la aplicación directa de calor sobre un crisol de porcelana que


contiene un material sólido húmedo. La fuente de calor es proporcionada por un
mechero Bunsen o por una mufla cuando el grado de desecación que se requiere es
mayor. El objetivo principal de la desecación es la eliminación de humedad de un
sólido. Utiliza el mismo instrumental que la evaporación, con la única diferencia que se
sustituye la cápsula por el crisol de porcelana.

Existen en el mercado equipo de desecación, utilizando sustancias absorbentes


( CaCl2 ) ( Fig. 5.7) y eléctricas que remueven la humedad hacia el exterior. ( Ver fig.
5.8)

Figura 5.7 Fig. 5.8

8. Lavado de residuos

Técnica que consiste en agregar repetidas veces un solvente (generalmente agua), a un


sólido, para eliminarle residuos o sustancias no deseas.

9. Trasvase de líquidos

Técnica que consiste en llevar un líquido de un recipiente a otro, utilizando una varilla
de agitación como apoyo, para evitar salpicaduras, derramamientos y pérdidas del líquido. (figura
5.9)

Figura 5.9

32
INSTRUMENTAL, MATERIALES Y EQUIPO

 Cristalería de uso común en el laboratorio.


 Papel filtro
 Sales inorgánicas ( Cromato de sodio y cloruro de bario)
 Centrífuga
 Arena de río
 Sal de mesa (NaCl)
 Crayones

PROCEDIMIENTO

PARTE A PRECIPITACION

1. Colocar por separado en dos tubos de ensayo, 3 mL de Sulfato de sodio ( Na2SO4 ) y


3 mL de cloruro de Calcio ( CaCl2) . Observe por separado cada tubo y anote sus características
en la hoja de reporte.

2. Mezcle el contenido de los tubos de ensayo sin importar el orden. Observe el resultado y
anote sus características en la hoja de reporte.

3. Elaborar un dibujo de lo sucedido señalando donde se localiza el precipitado y el líquido


sobrenadante.

PARTE B SEDIMENTACION

1. Colocar en un Beaker de 200 ml 150 ml de agua destilada.

2. Con la ayuda de una cuchara, agregar 2 cucharadas de arena de río e introdúcela en un


Beaker de 200 ml

3. Anotar las observaciones y elaborar un dibújelo.

PARTE C FILTRACIÓN

1 .El Beaker del procedimiento anterior (arena con agua), Mezclarlo vigorosamente con la
ayuda de la varilla de vidrio.

2. Haciendo uso del equipo de la figura 5.1 procede a filtrar la mezcla.

3. Observa el papel filtro y el líquido sobrenadante y responde a las preguntas que se te hace
en la hoja de reporte.

33
PARTE D EVAPORACION

1. Colocar 50 mL de agua en un beaker de 100 mL

2. Agregar una cucharada de sal a los 50 mL de agua.

3. Agitar vigorosamente hasta la total disolución de la sal.(DISUELVA COMPLETAMENTE)

4. Traslada el contenido de la solución salina a una cápsula de porcelana.

5. Procede a evaporar la muestra haciendo uso del equipo de evaporación ( ver figura 5.6)

6. Al finalizar el proceso observa la cápsula de porcelana. Realiza tus anotaciones y


responde las preguntas en la hoja de reporte.

7. PRECAUCION: No se debe dejar a sequedad la cápsula de porcelana, ya que se


corre el riego que se raje o se quiere.

PARTE E DESECACION

1. En un beaker de 100 mL , colocar 50 mL de agua destilada.

2. Con la ayuda de una cuchara plástica, agregar dos cucharada de sal.

3. Dejar reposar por un minuto.

4. Extraer la arena húmeda con la ayuda de una cuchara plástica.

5. Colocar la arena húmeda en el crisol.

6. Proceder a desecar la arena.

7. Observa y anota las diferencias entre la arena húmeda y desecada

8. PRECAUCION: Evitar que el crisol se quede completamente seco ya que puede


rajarse o quebrarse.

34
PROCEDIMIENTO No.1

PARTE “A”

Con la ayuda de crayones dibuja en tubo de ensayo el fenómeno de precipitación. En el esquema


señala con flechas en donde se localizan tanto el precipitado como el líquido sobrenadante.

PARTE “B”

Con la ayuda de crayones, dibuja en el Beaker de el fenómeno de la sedimentación. Indica en


donde se localiza el sedimento o residuo

35
Piensa y responde:

¿El precipitado es siempre un sedimento? Si/no y por qué

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿ Un sedimento es siempre un precipitado ¿ Si / no y por qué

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

PARTE C

¿ Qué nombre técnico recibe el sólido que se retuvo en el papel filtro:

_____________________________________

¿ Qué nombre técnico recibe el líquido que paso a través del papel filtro:

_____________________________________

Visualmente, ¿ cómo puede usted saber que la filtración ha sido eficiente? :

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

PARTE D

¿Qué elemento en el experimento fue el que se evaporo?:___________________

El residuo blanquecino que se encuentra en la cápsula de porcelana, a quién


corresponde:

_________________________________

36
PARTE E

Cita por lo menos dos diferencias que observas entre la arena húmeda y la arena seca:

a) _____________________________ b) ________________________________

¿De qué otras formas se puede desecar materiales en el laboratorio de química? :

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

PARTE F

¿Cita por lo menos dos ventajas que tiene la técnica de trasvasado de líquidos en
comparación a la forma tradicional ( en forma directa)

a) ________________________________________________________________

b) ________________________________________________________________

37
PRÁCTICA No. 4

Identificación de cationes, aniones y metales


por Análisis a la llama y Teoría Atómica
Virtual
Objetivo

– Identificar por medio del color que adquiere la llama la presencia de


aniones, cationes y metales en soluciones desconocidas.
– Identificar la estructura de la tabla periódica: grupos y periodos.
– Aprender a desarrollar las configuraciones electrónicas de algunos
elementos.
– Conocer las aplicaciones de algunos elementos.

Prelab

1. Realice un diagrama de la tabla periódica sencillo donde indique la ubicación


de los siguientes grupos:

 Alcalinos
 Alcalinotérreos
 Metales
 No metales
 Metaloides
 Actínidos
 Lantánidos
 Halógenos
 Gases nobles
 Calcógenos
 Metales de transición

2. Indique que sucede cuando un átomo absorbe energía y luego la libera en


forma de luz. Además, indique si la luz emitida puede ser usada como
huella dactilar del elemento para su identificación

38
3. Haga una lista de los elementos de la tabla periódica que se encuentran en
estado gaseoso a temperatura normal. Cuál de estos gases son moléculas
diatómicas.

4. Cuál es el Metal y No metal que se encuentra en estado líquido a


temperatura ambiente.

5. Realice un cuadro comparativo de las principales características de los


Metales, No metales y Metaloides

6. Explique
 Energía de ionización
 Afinidad electrónica
 Radio atómico
 Electronegatividad
Y como es la tendencia de cada una, en los periodos y grupos de la tabla periódica

7. Realice un diagrama sencillo de la tabla periódica que muestre cuales


elementos pertenecen al bloque s, bloque d, bloque p y bloque f.

8. Realice la configuración electrónica de los siguientes elementos:


 Na+1
 Ca+2
 Cl-1

9. Para cada uno,


Determine:

 Numero de masa
 Numero atómico
 Numero de protones
 Numero de electrones
 Numero de neutrones

39
Materiales y Reactivos

Cristalería

– Tubos de ensayo
– Vidrio de reloj
– Varilla de agitación

Reactivos

– Ácido clorhídrico
– Agua destilada
Soluciones a 5% en goteros, identificadas como solución I,2, 3, 4 y 5 :
1. NaCl
2. BaCl2
3. KCl
4. CaCl2
5. CuSO4. 5H2O

Equipo
– Mechero
– Manguera para gas
– Encendedor o fósforos
– Asa de nicromo
– Papel filtro
– Piseta
– Gradilla

Procedimiento:

Parte A: Identificación de Cationes, Aniones y Metales por medio de


análisis de la llama
El estado fundamental de un átomo, es aquel en el cual este se encuentra energéticamente
más estable. Cuando estos absorben energía, alcanzan un nivel de energía mayor, al cual
se le conoce como estado excitado. Este estado posee una energía especifica la cual es
característica de cada átomo.

Cuando un átomo se encuentra en un estado de alta energía, tiene la tendencia a volver a


su estado fundamental, debido a que tienen una mayor estabilidad energética. Para que
un átomo excitado logre alcanzar su estado basal, es necesario que pierda la energía
40
absorbida. Esta pérdida de energía se puede dar en forma de luz, la cual se puede usar
para la identificación de átomos, es decir, debido a que los estados excitados posibles son
peculiares para cada elemento y el estado fundamental es siempre el mismo, la radiación
emitida será también peculiar para dado elemento y por lo tanto podrá ser utilizada para
identificarlo. (https://dqino.ua.es)

Para poder ejemplificar lo anterior, su Instructor hará una demostración de análisis a la


llama de las soluciones a usar, utilizando un mechero Bunsen. Se coloca una gota de la
solución en la orilla de un vidrio de reloj y éste se choca cerca de las ventanas del mechero.
El asa de nicromo, ya limpia, se calienta y se coloca sobre la muestra para que la evapore.
Los vapores de la solución subirán por el cañón del mechero y darán a la llama un color
característico.

1. Tomar 6 tubos de ensayo y numerarlos. En el primero colocar un mililitro de ácido


clorhídrico para lavar con él, el asa de nicromo.
2. En cada tubo colocar 1 ml de las siguientes soluciones al 5%: NaCl, BaCl2, KCl,
CaCl2, CuSO4.5H2O. Estas soluciones las encontrara rotuladas como Solución 1,
Solución 2, Solución 3, Solución 4 y Solución 5.
3. La llama toma una coloración especial cuando se colocan en ella iones de un
determinado metal, así:
a. Sodio…………………………coloración……………………amarillo
b. Bario………………………….coloración……………………verde
c. Potasio………………………..coloración……………………violeta
d. Calcio………………………....coloración……………………rojo naranja
e. Cobre………………………....coloración…………………….verde

4. Tomar el asa de nicromo, sumergirla dentro del ácido clorhídrico previo a tomar cada
una de las soluciones.
5. Con el asa de nicromo tomar una pequeña cantidad de la solución No. 1, luego llevarla
a la zona caliente de la llama, observar la coloración de ésta. Según la coloración de la
llama, identifique el átomo o ion presente en la solución, según los datos
proporcionados en 3. Hacerlo una vez más para reafirmar criterio y anotar en su
hoja de respuestas.
6. Repetir el procedimiento anterior con cada una de las demás soluciones cuidando de
lavar previamente el asa de nicromo con el HCl
7. Al terminar de realizar el procedimiento con las cinco soluciones, identifique en base
de los compuestos mencionados en el inciso 2, el compuesto disuelto en cada una de
las soluciones trabajadas.
8. Compare sus resultados con los que su instructor le dará, al finalizar este
procedimiento.

41
Parte B: Su Instructor le indicara que números del procedimiento
realizara.
1. Ingresar al siguiente sitio web: Génesis y modelos atómicos
http://profmokeur.ca/quimica/ y realizar un cuadro sinóptico de los cuatro modelos
atómicos (destacar la importancia en cada uno).

2. Ingresar al siguiente sitio web: Ptablehttp://www.ptable.com/?lang=es

a. Indicar que elementos se encuentran en estado gaseoso a 20º C.


b. Indicar que elementos pertenecen al grupo de los gases nobles.
c. Indicar que elementos pertenecen al grupo de los halógenos.
d. Indicar 5 elementos lantánidos y 5 elementos actínidos.

3. Ingresar al siguiente sitio web: Tabla periódica http://profmokeur.ca/quimica/

a. Ordenar los siguientes elementos en forma decreciente a su densidad: sodio,


hidrógeno, potasio, plomo, uranio.
b. Indicar que elementos son de origen sintético.
c. ¿Cuántos elementos hay en estado gaseoso?

4. Ordenar en forma ascendente al punto de ebullición los siguientes elementos: platino,


actinio, xenón, carbono, curio y lawrencio.

5. Ingresar al siguiente sitio web:


http://www.lamanzanadenewton.com/materiales/aplicaciones/ltp/lmn_mat_tp01.html y
resolver 5 cuestionamientos de los ejercicios 1, 2 y 3.

6. Ingresar al siguiente sitio web: http://www.educaplus.org/sp2002/tests/test1.htmL y


resolver los ejercicios del 1 al 10.

42
PROCEDIMIENTO

PARTE “A”

Instrucciones: Siguiendo las indicaciones indicadas en el procedimiento A, completa el


siguiente cuadro:

No. Coloración a la llama Catión Identificado Formula de la Nombre de la Sal


sal inorgánica Inorgánica en solución
1

PARTE “B”

43
PRÁCTICA No. 5

Tipos de reacciones Químicas


Introducción

En muchos procesos industriales es inherente la transformación de la materia. Al


decir transformar podemos estar hablando de un cambio de estado de la materia
conservando la naturaleza de la misma, o por el contrario de la fabricación o síntesis de un
producto nuevo.

Cuando estamos creando un producto nuevo se ve involucrada entonces una


reacción química. A nivel industrial podemos ver que las reacciones químicas son la base
de varios procesos, tales como la preparación de baterías, la obtención de cal viva (CaO),
la preparación de jabón, y así podemos encontrar varios ejemplos más.

Las reacciones no son ajenas a nuestra vida diaria. Observamos fenómenos


naturales en donde aparece sarro en una olla (precipitación), donde se oxidan portones o
balcones (óxido reducción), e incluso sentimos alivio cuando tomamos un antiácido
(neutralización). Cada uno de estos procesos tipifican reacciones características en
química inorgánica.

Objetivos

1. Que el estudiante entienda el concepto de reacción.


2. Que el estudiante evidencie, por medio de ejercicios sencillos, las
manifestaciones de una reacción química.
3. Que el estudiante se familiarice con las reacciones de óxido-reducción.
4. Que el estudiante asocie las celdas electroquímicas a reacciones de óxido-
reducción.
5. Que el estudiante se familiarice los distintos partes de una celda electroquímica:
cátodo, ánodo, puente salino.

Alcance

El estudiante evidenciará los procesos de reacciones químicas en base a los siguientes


ejemplos:

a. Formación de gases mediante la reacción entre el ácido acético y el


bicarbonato de sodio
b. Formación del precipitado de sulfato de calcio a partir de una solución de
cloruro de calcio y sulfato de sodio en solución.

44
c. El estudiante visualizará una aplicación de las celdas electroquímicas al
lograr encender una pequeña “bombilla”.
Prelaboratorio

1. Que es una reacción química


2. Tipos de reacciones
4. Defina:
 Reacción de precipitación
 Reacción de neutralización
 Reacción de óxido-reducción

5. Explique que son:


 Celdas Electroquímicas
 Celdas Electrolíticas

3. Defina químicamente:

 Oxidación
 Reducción

Antecedentes

REACCIÓN QUÍMICA: Proceso en el que una sustancia (o sustancias) cambia para


formar una o más sustancias nuevas (Chang, 2002 ).

Para poder determinar si ha ocurrido una reacción, es necesario que se registre la


evidencia de un cambio con respecto a la materia (reactivo/s) original. Esta evidencia puede
ser de varios tipos, entre ellos: cambio de color, formación de precipitados, cambio en el
pH, formación de gases, emisión de luz, generación de corriente eléctrica, cambios en la
temperatura debido a la generación o absorción de calor, etc.

Cambios en el pH: Este cambio sucede cuando reacciona un ácido y una base,
para formar sal y agua. (Skoog,2001 )

(1)

Formación de gases: Algunas bases carbonatadas generan CO2 en las reacciones


de doble desplazamiento, por lo que estas reacciones vienen a ser también reacciones de
descomposición. Por ejemplo

45
Formación de precipitados: La reacción de precipitación un tipo común de
reacción en disolución acuosa que se caracteriza por la formación de un producto insoluble
o precipitado. Un precipitado es un sólido insoluble que se separa de la disolución. En las
reacciones de precipitación por lo general participan compuestos iónicos.

En esta reacción la flecha en dirección hacia abajo indica que éste es el precipitado.

Reacción de oxido-reducción: Son reacciones consideradas de transferencia de


electrones. Las reacciones de oxidación-reducción abarcan desde la combustión de
combustibles fósiles hasta la acción de los blanqueadores de ropa domésticos.

Un ejemplo de óxidreducción aparece en las siguientes semireacciones:

2Mg→ 2Mg2+ + 4e- Semireacción de oxidación (libera


electrones)

O2 + 4e- → 2O2- Semireacción de reducción (recibe


electrones)

Electroquímica: Rama de la química que estudia la transformación entre la energía


eléctrica y la energía química.

Los procesos electroquímicos son las reacciones de oxidación reducción que:

1. La energía liberada por una reacción espontánea se convierte en electricidad (celda


galvánica)
2. La energía eléctrica se usa para causar una reacción no espontánea (celda
electrolítica)

CELDA GALVÁNICA.

(Chang, 2006)

46
Materiales y reactivos para cada estudiante o cada grupo de trabajo:

Materiales: Reactivos:

Para la parte de reacciones: Para la parte de reacciones:


- 2 Cápsulas de porcelana - Limaduras de hierro (Tubo rosca
- 1 vidrio de reloj c/tapadera)
- 1 Imán - Azufre en polvo (Caja petri c/cuchara)
- 1 Espátula pequeña - Sulfato de cobre II pentahidratado (Tubo
- 1 Mechero rosca c/tapadera)
- Chispero - Cloruro de calcio al 15% (Gotero)
- 1 Rejilla de metal - Sulfato de sodio 10% (Gotero)
- 1 Anillo de metal - Carbonato de sodio (Tubo rosca
- Soporte universal c/tapadera)
- 1 Plancha cerámica - Ácido clorhídrico concentrado (Gotero)
- 1 Pinza para cápsula - Ácido sulfúrico concentrado (Gotero)
- 7 tubos de ensayo - Hidróxido de sodio 1 N (Gotero)
- 1 Gradilla - Gotero con fenolftaleína (Gotero)
- Zinc en granallas (Tubo c/rosca)
Para la parte de celdas
- 2 Beaker de 10 mL Para la parte de celdas
- Alambre de cobre - 5 mL de Sulfato de Zinc (ZnSO4) 1M
- Manguera (para hacer el puente) (Beaker con 50 mL por mesa de trabajo)
- Algodón (para hacer el puente) - 5 mL Sulfato de cobre (CuSO4) 1M (Beaker
- 1 Beaker 30 mL (para hacer el puente) con 50 mL por mesa de trabajo)
- Lija - 2 Probetas de 10 mL (por mesa de
- 1 Multímetro trabajo)
- 1 Led - Cloruro de sodio (para hacer el puente)
- 1 Lámina de zinc
- 1 Lámina de cobre

CUIDADOS Y OTROS ASPECTOS RELEVANTES DE SEGURIDAD

 TENGA CUIDADO AL MANEJAR SUS SOLUCIONES, PUES SON CORROSIVAS.


 EN CASO DE QUE LAS SOLUCIONES ENTREN EN CONTACTO CON LA PIEL LAVAR DURANTE 15
MINUTOS CON AGUA DEL CHORRO.
 NO MEZCLE LOS DESECHOS SÓLIDOS GENERADOS EN ESTA PRÁCTICA.
 NO INTRODUZCA EL METAL DE COBRE EN LA SOLUCIÓN DE ZINC
 NO INTRODUZCA EL METAL DE ZINC EN LA SOLUCIÓN DE COBRE
 NO DESCARTE SUS METALES, SON RECICLABLES.
 UTILICE BATA Y LENTES TODO EL TIEMPO

47
Bibliografía de referencia

Chang, 2002. Química. 7ª. Ed. Editorial McGraw-Hill.Colombia.999 pág.

Bocaletti de Estrada, Sandra. 2002 Titulación redox del manganeso. Guatemala. UVG.

Mortimer, C. E. 1983. Química. Editorial Iberoamérica. México.

Prácticas de Química Básica del medio ambiente. Universidad rey Juan Carlos. pág. 5 y 6

Práctica de Química Inorgánica 2009. Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Medicina.

Skoog, D, et.al.2001. Química Analítica 7a. ed Editorial McGraw-Hill México.795 pág.

ATIS TELECOM GLOSSARY 2000 error-correcting code: http://www.atis.org/tg2k/_error-


correcting_code.html

48
Procedimiento

PARTE I: Manifestación de una reacción:

A. Sulfato de cobre
1. En una cápsula de porcelana colocar una pizca de cristales de sulfato de cobre (II) pentahidratado.
2. Armar un aparato de calentamiento con el mechero, rejilla, anillo y pedestal. Colocar la cápsula de
porcelana sobre la rejilla y proceder a calentar primero en forma suave, luego vigorosamente.
3. Dejar enfriar la cápsula y su contenido (si la cápsula está caliente, puede quebrarse al agregar el
agua, por lo que debe dejar enfriarla.)
4. Agregar poco a poco 3 gotas de agua o hasta que el contenido de la cápsula se moje
completamente. (No agregue mucha agua porque se disuelve la sal)
5. Observe, anote y explique los cambios que ocurrieron:

B. Cloruro de Calcio y Sulfato de Sodio


1. En un tubo de ensayo agregue 10 gotas de cloruro de calcio CaCl2 al 15%.
2. Agregue a su tubo de ensayo solución de sulfato de sodio Na2SO4 10% gota a gota
3. Observe, anote y explique los cambios que ocurrieron:

C. Carbonato de Sodio y Ácido Clorhídrico (CUIDADO!!! Trabajara con material corrosivo)


1. Colocar aproximadamente 0.1 g de Carbonato de sodio (no es necesario que pese) en un tubo
de ensayo.
2. En otro tubo de ensayo colocar 2 mL (para medir cuente 40 gotas) de ácido clorhídrico
concentrado.
3. Con mucho cuidado verter el ácido al tubo que contiene el carbonato de sodio.
49
4. Observe, anote y explique los cambios que ocurrieron:

D. Hidróxido de Sodio y Ácido Sulfúrico (CUIDADO!!! Trabajara con material corrosivo)

1. En un tubo de ensayo colocar 2 mL de NaOH solución y en otro tubo de ensayo colocar 2 mL de


H2SO4 concentrado (Medir ambas soluciones contando las gotas 20 gotas = 1 mL)
2. Agregar 3 gotas de fenolftaleína al tubo de ensayo que contiene el NaOH
3. Dejar caer con mucho cuidado el ácido al tubo que contiene el hidróxido de sodio
4. Observe, anote y explique los cambios que ocurrieron:

E. Zinc y Ácido Clorhídrico

1. En un tubo de ensayo colocar una granalla de zinc.


2. En un segundo tubo colocar 10 gotas de HCl concentrado.
3. Verter el ácido en el tubo que contiene la granalla
4. Observe, anote y explique los cambios que ocurrieron:

50
PRÁCTICA No. 6

Gases
Introducción

Las moléculas de los gases se encuentran separadas grandes distancias, razón por
la cual estos son comprimibles. Además los choques entre sus moléculas son elásticos, lo
cual implica que no hay pérdida de energía. Estos toman la forma y el volumen del
recipiente que los contiene por lo que estos se expanden hasta llenar y adoptar la forma
de estos. Los gases se difunden unos en otros y se mezclan en todas las proporciones.
Existen ciertas propiedades que determinan el comportamiento de los gases, estas son:
Temperatura, presión, volumen y número de moles del gas presente.

En esta práctica se ejecutarán varios experimentos en los que se observará el


cambio en el volumen de un gas al modificar las condiciones de temperatura y presión.
También se observará el efecto de la temperatura sobre la presión y el uso de válvulas,
reguladores y medidores de presión con gases.

Objetivos

1. Que el estudiante ejecute una reacción de neutralización sencilla en la que se genera un gas: CO2.
2. Que el estudiante ejemplifique la ley de Boyle al observar los cambios en volumen que ocupa un gas
al disminuir la presión que se ejerce en un globo.
3. Que el estudiante ejemplifique la ley de Charles al observar los cambios en volumen que ocupa un gas
en un globo al aumentar o disminuir la temperatura a la que está dicho gas.
4. Que el estudiante ejemplifique la ley de Avogadro al observar los cambios en volumen que ocupa un
gas al disminuir el número de moles del gas en el globo.
5. Que el estudiante mida la velocidad relativa de difusión del HCl y el NH3 y compare con el resultado
predicho por la teoría cinética molecular de los gases.
6. Que el estudiante realice una reacción en donde se produce un sólido a partir de reactivos que son
gaseosos.

Alcance

a. El estudiante realizará una reacción sencilla de generación de CO2


utilizando un producto comercial: tabletas de Alka-Seltzer.
b. Conocerá un sistema de generación de vacío.
c. Conocerá el comportamiento de un gas al disminuir la temperatura del
mismo contenido en un globo utilizando nitrógeno líquido.

51
6. El estudiante observará la formación de NH4Cl sólido a partir de dos reactivos gaseosos: HCl y NH3
7. Efectuará un enfriamiento rápido utilizando nitrógeno líquido para este propósito

a. .
Prelaboratorio

1. Enuncie las leyes de:


 Boyle
 Avogadro
 Charles y Gay Lussac
 Graham
 Dalton
2. Escriba la fórmula o Símbolo de:
 Dióxido de Carbono
 Nitrógeno
 Amoníaco
 Acido Clorhídrico
 Cloruro de Amonio

Antecedentes

Una sustancia en estado gaseoso tiene las siguientes propiedades:

1. El volumen depende del recipiente que lo contenga a una presión P determinada.


2. El volumen aumenta con la temperatura.

3. Son compresibles.
4. Densidad depende directamente del volumen del recipiente y la presión dentro del mismo, pero es
pequeña en comparación de los líquidos.
5. Los gases encerrados en un recipiente ejercen una presión uniforme sobre todas las paredes del
recipiente
6. Capacidad de adaptación a la forma geométrica del recipiente que la contiene.

52
Ley de Boyle:

A temperatura constante, el volumen, V,


que ocupa una muestra de gas es
inversamente proporcional a la presión, P.

Ley de Charles:

V α T
A presión constante, el volumen que
una muestra de gas ocupa es
directamente proporcional a su
temperatura Kelvin.

Ley de Avogadro

V α n
El volumen de un gas a temperatura y presión constantes es proporcional al
número de moles (n) del gas

Reacción de neutralización

Una reacción de neutralización es la que ocurre entre un ácido y una base para generar agua y una sal . La
reacción general de una reacción de neutralización es la siguiente:

ácido + base sal + agua

53
Algunas bases carbonatadas generan CO2 en las neutralizaciones, estas son reacciones que conllevan también
descomposición:

NaHCO3 + CH3COOH CH3COO-Na+ + H2O + CO2

LA TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR DE LOS GASES

Una de las propiedades físicas de los gases se explican en términos del movimiento de moléculas
individuales, el cual es una forma de energía, que aquí se define como la capacidad para realizar un trabajo o
producir un cambio.

La energía cinética (EC) es un tipo de energía que se manifiesta por un objeto en movimiento, o
energía de movimiento.

A partir de los descubrimientos de Maxwell, Boltzmann y otros físicos estudiaron el comportamiento de


los gases y se conoce como la teoría cinética molecular de los gases. Esta teoría se centra en:

1. Un gas está compuesto de moléculas que están separadas por distancias mucho mayores que sus
propias dimensiones. Las moléculas pueden considerarse como “puntos”, es decir, poseen masa pero
tienen un volumen despreciable
2. Las moléculas de los gases están en continuo movimiento en dirección aleatoria y perfectamente
elásticas o sea, la energía se transfiere de una molécula a otra por efecto de las colisiones. Sin
embargo la energía total de todas las moléculas en sistema permanece inalterada.
3. Las moléculas de los gases no ejercen entre sí fuerzas de atracción o de repulsión.
4. La energía cinética promedio de las moléculas es proporcional a la temperatura del gas en kelvins.
Dos gases a la misma temperatura tendrán la misma energía cinética promedio.

Difusión de los gases:

Una demostración directa del movimiento aleatorio de los gases viene dada por la difusión, la mezcla
gradual de las moléculas de un gas con moléculas de otro en virtud de sus propiedades cinéticas. Un gas más
ligero se difundirá a través de un cierto espacio más rápido que uno pesado. En 1832 el químico escocés
Thomas Graham descubrió que, bajo las mismas condiciones de temperatura y presión, el índice de difusión
para gases es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de sus masas molares. Esta declaración, ahora
conocida como la ley de difusión de Graham., se expresa matemáticamente como

v1 M2

v2 M1

54
Reacción entre el amoníaco y el ácido clorhídrico

NH3 (g) + HCl (g) NH4Cl (s)

Materiales y reactivos para cada estudiante o cada grupo de trabajo:

Materiales Reactivos
Para la parte I: Para la parte I:
- 4 Globos (para parte I, II y III) - 2 sobres de Alka-Seltzer
- 1 Probeta 100 mL - Vinagre (300mL por mesa de
- 1 Probeta de 10mL trabajo)
- 1 Erlenmeyer de 125 mL - Bicarbonato industrial en caja petri
- 1 Estufa por mesa de trabajo. c/cuchara (Por mesa de trabajo)
- 1 Pinza para crisol
- 1 Plancha cerámica Para la parte III:
- 1 Bolsa Ziplock de 16.5 x 17.5 cm (para sándwiches) - Nitrógeno líquido
- Botella plástica vacía y limpia de 250 mL con tapadera (lo
Para la parte IV:
deberá traer el alumno) - HCl concentrado (en gotero)
- NH4OH concentrado (en gotero)
Para la parte II:
- 1 Bomba de vacio - Beaker con solución de
bicarbonato por mesa para
- 1 Kitazato
desechar hisopos
Para la parte III:
- 1 Beaker 2 L
- 1 Tapón si horadar
- 1 par de guantes térmicos
- 1 Termo Dewar

Para la parte IV:


- 1 Soporte
- 1 Pinzas universales
- Varilla de vidrio 60 cm largo * 1 cm ancho
- 2 Hisopos
- Algodón
- Cronómetro o teléfono celular con cronómetro (uno por
pareja)
- Reglas

CUIDADOS Y OTROS ASPECTOS RELEVANTES DE SEGURIDAD

 NO TOQUE LOS REACTIVOS CON LAS MANOS


 MANEJE LOS REACTIVOS EN LA CAMPANA DE EXTRACCIÓN
 COLOQUE LOS DESECHOS DE SUS ALGODONES EN EL RECIPIENTE PREPARADO POR SU
INSTRUCTOR
 TENGA CUIDADO AL MANIPULAR EL ERLENMEYER CALIENTE, PUES EL GLOBO TAMBIÉN PUEDE
QUEMARLO.
 UTILICE TODO EL TIEMPO SU BATA Y SUS LENTES DE SEGURIDAD
 MUCHO CUIDADO CON EL NITRÓGENO LÍQUIDO!!!!
55
Bibliografía de referencia

Bocaletti de E., S. 2005. Difusión de gases. Manual de Laboratorio Química General. 2 pág.

Brooks ,David W. National Science Foundation.Center for curriculum & instruction, University of Nebraska,
Lincoln. 2005 Bunsen Burner. 2005. http://dwb.unl.edu

Burns, Ralph. 2003. Fundamentos de Química. 4a. Ed México. Editorial Prentice Hall. 745 pág

Chang, Raymond & Williams Collage. 2002. Química 7ª. Ed. Editorial McGraw-Hill. 999 pág.

Prácticas de Química Básica del medio ambiente. Universidad rey Juan Carlos. pág 5 y 6

Laboratorio virtual Termodinámica ZARAGOZA-ESPAÑA


http://www.unizar.es/lfnae/luzon/CDR3/termodinamica.htm

56
Procedimiento

PARTE I GENERACIÓN DE UN GAS . Ley de Avogadro

Opción A

1. Con una probeta de 100 mL mida 100 mL de agua desmineralizada y transfiéralo al bote plástico. (El
bote de plástico debe ser proporcionado por el alumno)
2. Coloque el globo en la tapadera del bote. Para este propósito debe introducir la vejiga solamente
hasta cubrir la parte móvil del pachón. Asegúrese que esta tapa quede abierta.
3. Abra sus sobres de Alka-Seltzer y parta sus tabletas en dos.
4. Rápidamente agregue las tabletas a su bote con agua.
5. Tape su bote rápidamente cuidando de no presionar la tapa del pachón y cerrarla. ANOTE SUS

OBSERVACIONES :

6. Permita que el gas generado se libere del globo hasta lograr una tensión baja y alcanzar un volumen
aproximado al tamaño de un limón pequeño. Amarre con un nudo.
7. Descarte la solución de Alka-Seltzeren el drenaje.

Opción B

1. Mida 50 ml de vinagre en su probeta de 100 ml


2. Agregue este vinagre a su bolsa ziplock
3. Utilice la probeta de 100 ml para añadir 80 ml de agua a su bolsa ziplock
4. Cierre su bolsa hasta dejar una abertura de ¼ de longitud del sello.
5. Utilizando una cuchara desechable mida una cucharada rebosada de bicarbonato de sodio.
6. Introduzca la cuchara dentro de la bolsa que contiene la mezcla vinagre-agua y vierta el bicarbonato.
CIERRE RAPIDAMENTE.
7. Anote sus observaciones

57
PARTE II LEY DE BOYLE V α _1_

1. Infle un globo del tamaño de un limón pequeño.


2. Presente este globo al instructor para introducirlo a un quitazato conectado a un sistema de vacío.
USTED NO DEBE MAEJAR EL SISTEMA DE VACÍO.
3. Tape el quitazato con el tapón de hule y espere a que se conecte el vacío. ANOTE SUS
OBSERVACIONES
4.

PARTE III. LEY DE CHARLES V α T

Esta parte es demostrativa. Ponga atención mientras su instructor sigue el procedimiento que está a
continuación.

1. Infle un globo hasta alcanzar un diámetro que quepa dentro del beaker de 1L.

2. Usando guantes térmicos y una pinza metálica introduzca el globo dentro del recipiente preparado
anteriormente. Anote sus observaciones

3. Saque el globo utilizando las pinzas metálicas y deje a temperatura ambiente ¿Qué observa?

4. Regrese el nitrógeno líquido que haya quedado en su recipiente al termo de Dewar.

PARTE IV: LEY DE GRAHAM

1. Tome la varilla de vidrio de 60 cm de largo y utilizando masking tape rotule los dos extremos de la
varilla. En un extremo coloque el rótulo NH3 y en el otro HCl.
2. Tome dos hisopos y cúbralos con el algodón y compacte hasta que sea posible introducir en el
extremo de la varilla.
3. Prepare un cronómetro para medir el tiempo
4. Agregue 3 gotas de HCl concentrado a una torunda de algodón y NH3 a la otra torunda de algodón.
(TRABAJAR CON LOS EXTRACTORES ENCENDIDOS.)
5. Coloque las torundas en la varilla SIMULTÁNEAMENTE y en el lado correspondiente.
6. Inmediatamente empiece a medir el tiempo. La aparición de un anillo blanco le dará la pauta para
detener su cronómetro.
7. Mida la distancia desde el anillo a los extremos del tubo.

58
8. Calcule la velocidad de difusión para cada gas.

59

Potrebbero piacerti anche