Sei sulla pagina 1di 10

LENGUA ITALIANA Y MÚSICA

ANÁLISIS DE PREGHIERA IN GENNAIO DE FABRIZIO


DE ANDRÉ

Grado en Historia y Ciencias de la Música-Curso 4º


Prof. Dr. Victoriano Peña Sánchez

Alumna: Elvira Simancas Fernández

Curso 2020/2021
Texto
Preghiera in gennaio (Fabrizio de André)
Lascia che sia fiorito Signori benpensanti
Signore, il suo sentiero Spero non vi dispiaccia
Quando a te la sua anima Se in cielo, in mezzo ai Santi
E al mondo la sua pelle Dio, fra le sue braccia
Dovrà riconsegnare Soffocherà il singhiozzo
Quando verrà al tuo cielo Di quelle labbra smorte
Là dove in pieno giorno Che all'odio e all'ignoranza
Risplendono le stelle. Preferirono la norte.

Quando attraverserà Dio di misericordia


L'ultimo vecchio ponte Il tuo bel Paradiso
Ai suicidi dirà L'hai fatto soprattutto
Baciandoli alla fronte Per chi non ha sorriso
Venite in Paradiso Per quelli che han vissuto
Là dove vado anch'io Con la coscienza pura
Perché non c'è l'inferno L'inferno esiste solo
Nel mondo del buon Dio. Per chi ne ha paura.

Fate che giunga a Voi Meglio di lui nessuno


Con le sue ossa stanche Mai ti potrà indicare
Seguito da migliaia Gli errori di noi tutti
Di quelle facce bianche Che puoi e vuoi salvare
Fate che a voi ritorni Ascolta la sua voce
Fra i morti per oltraggio Che ormai canta nel vento
Che al cielo ed alla terra Dio di misericordia
Mostrarono il coraggio Vedrai, sarai contento.
Traducción
Plegaria de enero
Deja que esté florido, Señores bien pensantes
Señor, su camino espero que no os disguste
cuando a ti su alma, si en el cielo, entre los santos
y al mundo su piel, Dios entre sus brazos
deba restituir, sofoca el sollozo
cuando llegue al cielo, de aquellos labios pálidos
allá donde en pleno día que al odio y a la ignorancia
destellan las estrellas. prefirieron la muerte.

Cuando atraviese un día Dios de misericordia,


el último viejo puente tu bello Paraíso
a los suicidas dirá lo has hecho, sobre todo
besándolos en la frente: para quien no sonríe,
venid al Paraíso, para quien ha vivido
allá donde yo voy, con la conciencia pura.
porque no existe infierno El infierno existe solo
en el mundo del buen Dios. para quien le tiene miedo.

Haz que llegue a Ti Nadie mejor que él


con sus huesos cansados podría indicarte
seguido por millares todos nuestros errores
de aquellos rostros blancos. que puedes y quieres salvar.
Haz que vuelva a Ti Escucha su voz
entre los muertos por ultraje que ahora canta en el viento:
que al cielo y a la tierra Dios de misericordia,
mostraron su coraje. verás, estarás contento
Preghiera in gennaio

1 Làscia che siá fioríto 7 - 25 Signòri benpensánti 7 h


2 Signòre,_il suó sentiéro 7 a 26 Spèro nón vi dispiáccia 7 i
3 Quando_a té la suá_anima 7 (8-1) - 27 Se_in cièlo,_in mézzo_ai Sánti 7 h
4 E_al mòndo la sua pélle 7 b 28 Dìo, fra lè sue bráccia 7 i
5 Dovrà riconsegnáre 7 - 29 Soffòcherá_il singhiózzo 7 -
6 Quàndo verrà(á)_al tuo ciélo 7 a 30 Di quèlle lábbra smórte 7 j
7 Là Dòve_in pièno giórno 7 - 31 Che_all'òdio_e_all'ígnoránza 7 -
8 Risplèndono le stélle 7 b 32 Preferírono la mórte 8 j

9 Quàndo_attraverserà(á) 7 (6+1) c 33 Diò di misericórdia 7 -


10 L'ùltimo vécchio pónte 7 d 34 il tuo bél Paradíso 7 k
11 Ai suicídi dirà(á) 7 (6+1) c 35 lo_hai fàtto soprattútto 7 l
12 Baciàndoli_alla frónte 7 d 36 per chì non ha sorríso 7 k
13 Venìte_in Paradíso 7 - 37 per quèlli che_hán vissúto 7 l
14 La dòve vádo_anch'ío 7 e 38 còn la cosciénza púra 7 m
15 Perché(è) non c'è(é) l'inférno 7 - 39 l'infèrno_esíste sólo 7 -
16 Nel mòndo del buon Dío 7 e 40 per chì ne há paúra. 7 m

17 Fàte che giúnga_a Vói 7 (6+1) -


41 Mèglio di luí nessúno 7 -
18 Con le sué ossa stánche 7 f
42 mài ti potrà(á)_indicáre 7 n
19 Seguìto da migliáia 7 -
43 gli_erròri di noi tútti 7 -
20 Di quèlle fácce biánche 7 f
44 che puòi e vuói salváre. 7 n
21 Fàte che_a vói ritórni 7 -
45 Ascòlta la sua vóce 7 -
22 Fra_i mòrti per oltrággio 7 g
46 che_ormài cànta nel vénto 7 o
23 Che_al cièlo_ed alla térra 7 –
47 Diò di misericórdia 7 -
24 Mostràrono_ ilcorággio 7 g
48 vedrài, sarái conténto. 7 o
1. CONTEXTUALIZACIÓN

Fabrizio D’André

Fabrizio de André, apodado con el sobrenombre de “Faber”, fue un poeta y


cantautor italiano que nació en 1940 en Génova, y por tanto forma parte de una escuela
de canción de autor a la que también pertenecieron otros como Gino Paoli o Luigi Tenco.
Sus temas predilectos son el amor y, sobre todo, la canción protesta. En sus canciones,
Fabrizio de André refleja un fuerte posicionamiento político, que hizo que se hablara de
él como un poeta anarquista y antiburgués.

Sin embargo, es curioso ver cómo en los cuadernos privados de De André,


recientemente publicados por la editorial Mondadori, podemos ver reflejado, como
explica el periodista Enrico Arosio en el medio l’Espresso, cierta falta de interés y
simpatía por la política y los movimientos sociales. De aquí podemos deducir que quizá
De André estaba más interesado en la evocación más romántica y poética de las
reivindicaciones políticas y en general lo marginal.

En lo referente a su estilo, se suele resaltar su uso de la ironía y su tono


melancólico y romántico, muy evocador. Estas y otras características han hecho que a
menudo se le compare con Leonard Cohen.

La canción

La canción Preghiera in gennaio es de gran relevancia en la carrera de Fabrizio


De André por muchos motivos. Uno de los principales es que se trata del primer tema que
aparece en el primer disco que publicó el cantautor genovés, titulado Volume I.

Otra de las razones es que se relaciona con un hecho traumático en la historia


musical popular de Italia. Hablamos del suicidio del cantautor Luigi Tenco, otro cantautor
genovés, durante la noche del festival de San Remo de 1967, tras ser eliminada del mismo
su canción “Ciao, amore, ciao”. Fue un evento chocante para los italianos, que vieron
manchada una de las más importantes instituciones musicales del país. De André fue una
de las primeras personas en ver el cadáver de Tenco, y cuenta cómo le resulto
tremendamente perturbador, y le impactó tanto que se vio impulsado a escribir esta letra.

El título, traducido como “Plegaria de enero” hace referencia a la fecha en la que


se celebró el festival, entre el 26 y el 28 de enero de 1967. El tema del texto es la defensa
ante Dios del suicida.
2. ANÁLISIS

Estructura

El texto seleccionado está compuesto por seis estrofas de ocho versos heptasílabos
(a excepción del verso 32 que es octosílabo), un tipo de métrica que destaca por su gran
musicalidad. Este tipo de versos contienen acento obligatorio en la penúltima sílaba, un
acento obligatorio secundario sobre la cuarta y el acento móvil inicial entre la primera y
la segunda.

En general en el texto, los acentos suelen ser gramaticales. Son métricos solo en
el caso de las siniéresis.

En lo referente a las rimas, las estrofas no tienen una estructura precisa, pero
podemos señalar una serie de patrones. Las estrofas se pueden dividir en dos partes de
cuatro versos cada una. En algunas ocasiones las dos mitades mantienen la misma
estructura en cuanto a la rima, y en otras varía.

En este sentido podemos agrupar las estrofas en dos tipos. Por un lado, tenemos
las estrofas 1, 3 y 6, en las que se alternan versos sueltos (impares) con rimados (pares).
Todas las rimas son consonantes, excepto entre los versos 2 y 6. Estas estrofas mantienen
la estructura en las dos mitades de la estrofa. Por otro, las estrofas 2 y 4, en las que la
primera de la mitad de la estrofa encontramos cuatro versos en rima alternata, y en la
segunda mitad se alternan versos sueltos (impares) y rimados (pares). Por último, tenemos
la estrofa 5, que no se puede encuadrar en ninguno de estos grupos: encontramos rima
alternata entre los versos 34 y 37, mientras el resto de versos siguen la regla de impares
sueltos y pares rimados.

Fenómenos fonéticos.

En primer lugar, es importante destacar la ausencia de fenómenos de caída o


adhesión de vocales. Esto podría darse debido a la utilización de un lenguaje que se aleja
del lenguaje clásico poético, y con cierta cercanía a lo coloquial. De esta forma, el autor
consigue un tipo de expresión sincera que conecta directamente con el oyente.

Por otro lado, encontramos un uso relativamente recurrente de las sinalefas,


señaladas con guion bajo, con el fin de unificar la métrica. También encontramos una
dialefa en el verso 18 (sue osa). De la misma forma, encontramos varios casos de
siniéresis, en su mayoría pronombres posesivos: suo (v. 2), sua (v. 3), tuo (v. 4), sue (v.28)
Dio (v. 33), sua (v. 45).

También podemos destacar una elisión en el verso 15.

Figuras retóricas

En el texto encontramos algunos recursos principales. En primer lugar,


encontramos algunas palabras que se repiten al principio de los versos. De todos los casos,
solo uno es una anáfora, y se encuentra en los versos 36-37. El resto de casos no se pueden
considerar anáforas ya que no están en versos consecutivos. Sin embargo, si podemos
hablar de paralelismo, por ejemplo en los versos 23-24 y 31-32, que comparten una misma
estructura.

Otro procedimiento recurrente es el uso de elementos emparejados y enfrentados,


también llamado antítesis. Algunos ejemplos son paraíso-infierno (v. 13-15) o cielo-tierra
(v. 23).

Por último, tenemos el uso del encabalgamiento, es decir, la división de una


unidad sintáctica a través de los versos, lo cual favorece la métrica y la musicalidad del
texto. Uno de los muchos ejemplos se da entre los versos 9 y 12.

3. REFERENCIA TEMÁTICA

Como hemos señalado, el poema es una defensa del suicida ante Dios y la
sociedad, en la que la voz lírica se dirige directamente a estas entidades. En las estrofas
1,3, 5 y 6, le habla a Dios, en al que nombra en varias ocasiones, y en muchas ocasiones
en imperativo, a modo de plegaria. En la estrofa 4 se dirige a la sociedad que demoniza a
los suicidas, y la personifica con el nombre de “señores bienpensantes”.

Podemos estructurar el texto en torno a la idea de la muerte y la llegada al paraíso


como un viaje o una travesía. Esto queda evidenciado por el uso de un léxico relacionado
(camino, atraviese, último viejo puente…) Se trata de un tópico que aparece en muchas
culturas, de lo que es un ejemplo el mito de la Laguna Estigia.

Las tres primeras estrofas narran este “viaje”. En la cuarta estrofa se entiende que
los suicidas han llegado al Paraíso. En la primera, el autor pide a Dios un destino favorable
para el suicida con la evocadora imagen del camino florido (Lascia che sia fiorito /
signore, ill suo sentiero). En la segunda estrofa hace referencia a la muerte como travesía
a través de la figura del puente, por donde deberán pasar los suicidas para llegar al paraíso.
Al final de esta estrofa tenemos probablemente uno de los versos más importantes del
texto: perché non c’è l’inferno / nel mondo del buen Dío. De André expresa con esta frase
que cree en una deidad benevolente y en una realidad religiosa en la que no existe el
infierno. En la tercera estrofa nos presenta a los suicidas como un conjunto lúgubre,
utilizando un léxico que refuerza esta idea (huesos cansados, rostros blancos). De esta
forma podemos imaginar a los suicidas en una especie de marcha tétrica.

Además, la referencia a los huesos cansados y el rostro blanco se puede relacionar


con el impacto que causó en Fabrizio de André la visión del cuerpo de Tenco. De esta
forma podemos imaginar a los suicidas en una especie de marcha tétrica.

La estrofa cuarta representa la llegada al paraíso, hablando de un Dios que sofoca


el sollozo entre sus brazos. Además, como hemos señalado anteriormente, cambia de
interlocutor, haciendo un alegato en favor de la dignidad del suicida ante la sociedad.

En la quinta estrofa se refleja la concepción del autor del Paraíso y el Infierno. En


los versos 39-40 encontramos la frase l’inferno existe solo / per chi ne ha paura, que
complementa a los versos 15-16, completando la concepción del autor sobre el infierno.
En cuanto al Paraíso, lo concibe como un lugar de descanso tras la muerte “para quien no
sonríe”.

Por último, en la sexta estrofa expresa una última defensa del suicida, como medio
para comunicarse con Dios a cerca de los errores del mundo.

Es importante señalar que el texto está basado en un poema de Francis Jammes,


un poeta francés del siglo XIX perteneciente a la escuela naturista, que abogaba por el
retorno a valores más simples.

El poema en cuestión es Piere pour aller au paradis avec les anes, que se puede
traducir como “Oración para ir al cielo con los burros”. En este poema, el autor refleja
una especie de ensoñación en la que llega al paraíso acompañado por burros, a los que
considera los animales más humildes, y que simbolizan la inocencia y esa defensa de la
simplicidad de la que hablábamos.
De André realiza una interpretación más cruda y oscura de este poema, donde los
burros se sustituyen por los suicidas, también una figura relegada que reivindica y
defiende.

En la canción se incluyen versos que son citas literales de este poema de Jammes,
como perche non ch’é l’inferno/ nel mondo del buen Dio (v. 15-16). Este es el verso del
poema original: car il n'y a pas d'enfer au pays du Bon Dieu. La canción también
comparte con el poema la forma de dirigirse directamente a Dios y usando el imperativo,
a modo de plegaria.

En resumen, podemos decir que se trata de una manifestación cultural de gran


calado, no solamente por el importante evento del cual es un vestigio (el suicidio de
Tenco), sino porque nos sirve de ejemplo para comprender toda una estética, la de la
canción de autor italiana, que también compartieron otros países como el nuestro, con
exponentes análogos como podrían se Krae, o Serrat. Además, hay que destacar la gran
calidad tanto literaria, como musical, y la importante carga intertextual, y cómo estos
planos se complementan a la perfección.

Potrebbero piacerti anche