Sei sulla pagina 1di 4

Entrevista a SILVANA FRANCESE

¿Cómo es su nombre?

Silvana Francese

¿Qué hace actualmente?

Yo trabajo como directora de la escuela secundaria n° 4-251 Analía Aguirre del distrito
Andrade, actualmente desde julio del año 2017 estoy corrigiendo las evaluaciones del
concurso de jerarquía directiva.

¿Cuál es su trayectoria escolar?

Yo comencé a trabajar en la escuela Francisco Humberto Tolosa, de ahí pase a la escuela


Constantino Spagnolo y luego en el año 2012 se inaugura la escuela 4-251 de Andrade donde
tomo la titularidad en dirección; al principio yo volvía angustiada de la escuela a mi casa, ya
que cuando se inauguró la escuela tenía muchas precariedades económicas- sociales y
carencias sobre todo afectivas que son las peores y no habían casi alumnos, por un lado por
la falta de cultura de las familias en cuanto a la importancia de la escolaridad, preferían que
sus hijos trabajaran como ellos la tierra y que no fueran a estudiar, y por otro lado los pocos
alumnos que podrían haber, al no haber hasta el momento una secundaria en el distrito, se
tenían que ir a escuelas del centro de Rivadavia o Junín. Entonces fue ahí donde con la
orientadora social Analía Aguirre salimos a caminar calles de Andrade en busca de alumnos, y
la escuela fe creciendo, tal es así que ese año tuvimos la primera tanda de egresados de
nuestra secundaria.

¿Cómo se eligió el nombre de la escuela?

Con respecto al nombre de la escuela habíamos propuesto varias alternativas, una de ellas
era el nombre de Leonor Godoy que vivía en la esquina del callejón Godoy, callejón donde
funciona la escuela en este momento, esta señora era la que recibía toda la estafeta que era
lo que llegaba del correo y lo repartía en sus tiempos libres sin cobrar dinero por ello, lo hacía
desinteresadamente. Después los mismos habitantes nos decían que se debía llamar Carlos
Magno Gilino, ya que fue el primer Gilino que llego a estas tierras y eran los dueños de todo,
otros no aceptaban ese nombre ya que nos decían que no habían sido buenos patrones.
Después un grupo quería que le Pusiéramos Irse Guf de Gilino, que era la viuda de Tito Gilino,
que fue quien dono ese terreno para el club y la escuela Gascón; también propusieron
ponerle escuela San Isidro labrador…. Y bueno… cuando estábamos en esa disyuntiva de
elegir, paso esta desgracia con la Orientadora Social Andrea Analía Aguirre, que se quedó
embarazada y tanta alegría por la participación que ella tenía desinteresada con la escuela,
que realmente me acompañó a mí en la gestión, en los primeros pasos que fue muy duro;
ella al tiempo de quedar embarazada se enferma de un tumor en la cabeza y fallece;
entonces toda la comunidad unánimemente estuvieron de acuerdo en ponerle a la escuela
su nombre, yo hice el expediente, se juntó firmas y se elevó a la DGE y se cumplió el trámite
administrativo y nos llegó este año para que tenga ese nombre.

El acto de imposición de nombre se hará cuando yo vuelva a la escuela en mi función de


autoridad directiva.

De la escuela salió una estrella del fútbol… ¿Que nos puede compartir de Leandro
Lencinas?

La familia Lencina vive en la casa de atrás de la Iglesia que está en la entrada del callejón
Godoy, su papa siempre fue contratista y su madre ama de casa, siempre fueron una familia
muy humilde, desde chico Leandro viajaba en bicicleta desde Andrade a Junín por la calle
Primavera, dejaba su bicicleta atada en la plaza y de ahí viajaba al Club a entrenar, el ingreso
a la escuela en 2do año y llegaba un poco retrasado a clases y cansado por haberse levantado
temprano para ir a entrenar, el al principio era de conducta no muy buena y muy humilde
porque a veces hubo que donarles ropa y calzado . Y después de muchos años de sacrificio él
ya juega en primera en el Club Godoy Cruz Antonio Tomba.

¿Cómo es la vida social en Andrade?

Hubo un cambio social, de esa familia tradicional que en alguna época tuvo Andrade y que
después con la llegada de esta comunidad que se iban asentando en los terrenos del
ferrocarril, le dio un cambio al tejido social.

Pero si ustedes ven una foto de las casas hace un tiempo atrás, eran muy precarias en donde
se notaba que no habían ni las mas mínimas condiciones de higiene, en donde muchas de las
necesidades básicas de la gente que vive en donde ellos le llaman el cuadro, que es desde la
garita del Callejón Godoy hasta la otra garita que está en la calle Gilino.

Muchas familias que no tenían las necesidades básicas satisfechas, pero eso fue cambiando y
nosotros entendemos que tenemos que ver, porque desde la escuela en coordinación con el
intendente Manzur presentamos un proyecto para que se hiciera una plaza, porque el lugar
de encuentro de los jóvenes de Andrade era ahí en la garita y no había luz, a las 19.30 de la
tarde cuando salíamos de la escuela ya no había luz, se puso luminaria en la calle Chilecito
(circunvalación Sur) y también se construyó un jardín maternal, que a nosotros nos viene
muy bien porque hay alumnas que tienen niños chicos y los dejan allí para poder ir a cursar a
la escuela , la directora es la profesora Emilce Borel, con ella trabajamos en forma
mancomunada.

En la mañana funciona la escuela primaria 1-257 Miguel Escoriguela Gascon y en la tarde


funciona nuestra escuela 4-251 Profesora Analia Aguirre.

¿La institución trabaja en redes?

Hemos trabajado mucho en redes, con el centro de salud, con la municipalidad, en el caso de
los menores con la DINAF, hemos tenido que tender redes y nos ha ido muy bien.

Y bueno es un distrito realmente muy lindo, quedan todavía muchas Bodegas, hay dos
bodegas, una que está en circunvalación Norte que es la de Gilino y sobre la calle Gilino
también hay otra que fracciona y que también colabora con la escuela, cuando necesitamos
que nos presten instrumentos para trabajar la huerta, ellos vienen y nos ayudan muchísimo.

También habían varias callecitas entre el Callejón Godoy, hasta el carril Moyano que no
tenían nombres y presentamos el proyecto para que los alumnos le pusieran nombre.

¿Podrías decir que existe un trabajo escuela-comunidad?

Hay un trabajo escuela-comunidad que realmente ha hecho que los chicos tengan un sentido
de pertenencia con el distrito, con la escuela, creo que es un distrito que va progresando
lentamente, que las familias tienen otros objetivos y que van entendiendo de a poco la
importancia que tiene la escuela como agente transformador de realidades , esto de torcer
destino, de chicos que no están escolarizados y se resignan a trabajar en la tierra como los
padres o a no hacer nada, a la diferencia de aquellos que van a la escuela y pueden tener un
futuro mejor, aspirar a algo más.

¿Qué logros podrías identificar como algo memorable para la institución?

Y los logros de los que yo puedo hablar más recientes de estas tres últimas promociones, que
si bien no son numerosas entre 15 y 23 alumnos han salido, todos están inscriptos en
facultades y niveles superiores (profesorado de química, en San Martín, en el ITU) o sea que
ha cambiado la mirada de los padres que insistimos e insistimos en que estos chicos estén
mirando el seguir algo a nivel superior , con todos los obstáculos que tienen, porque tienen
una frecuencia de micros super reducida, pasan en la mañana temprano y medio día y en la
entrada y salida de la escuela, ya después se termina la frecuencia, con todas las
adversidades que tienen que atravesar, que son distintas a la de los chicos de centro.
También romper esa etiqueta que tenían los chicos que viven en Andrade, que son
usurpadores de terrenos y delincuentes.

El objetivo de hacerlos participar en pintar la garita, plantar flores en la plaza y al hacerlo


ellos lo cuidan, que para el resto son pequeñeces, pero para nosotros son grandes logros
realmente.

Y si vos miras las casitas ya han sido pintadas, ya no están las divisiones echas de caña y nylon
negro, ya han aspirado a tener ladrillo.

¿Los alumnos tuvieron la posibilidad de participar en alguna salida educativa?

Nosotros hemos hecho muchas salidas educativas, los llevamos a Villa Langostura a los
chicos, en un convenio con la UNC, con muchísimo esfuerzo… yo tengo una madrina de la
escuela que es la profesora Amalia de Estejiano, que nos ayuda mucho.

Nosotros hemos hecho que los alumnos irradien y contagien a sus familias en cambiar
cabezas y generar utopías, que vean que es posible, que es posible no estar en la droga o
tomar alcohol, que es posible vivir bien.

¿Cómo es la participación de parte de la familia?

Las madres participan bastante, se hacen ferias americanas de ropas, las agasajamos par el
día de la madre y los profesores que son un excelente grupo de profesores.

Te contagia ver que con tan poco se puede hacer mucho.

¿Nos podrías contar con qué tipos de servicios cuentan?

Hay una delegación u oficina chiquita de Irrigación.

Se construyó un destacamento policial, que no está funcionando, y al lado del destacamento


se hizo la unión vecinal.

Y como todos esos lugares en donde la gente necesita del Estado, ha sido utilizado por
políticos y nosotros les enseñamos que nadie los puede comprar con nada, cada uno es libre
de elegir y votar al que crea y que no siempre hay que ser amigo de… para conseguir algo,
sino que es un derecho de ellos y una obligación del estado brindárselo.

Hacemos mucho hincapié en generar una ciudadanía responsable.

Potrebbero piacerti anche