Sei sulla pagina 1di 6

LEY DE BOYLE MARIOTE

la cual expresa que en condiciones de temperatura constante, el volumen y la presión de un


gas dentro de un recipiente, interactúan en forma inversamente proporcional.

Si se toma la cavidad torácica como un pequeño recipiente comunicado con la atmósfera (un
gran recipiente) por medio de un tubo, puede afirmarse que:

1. En cada uno de ellos existe un volumen ocupado por gases;

2. En cada uno de ellos los gases ejercen presión; y

3. En condiciones estáticas (reposo) la presión dentro de los dos recipientes es idéntica debido
a la existencia de una vía de comunicación expedita (Figura 1.3).

Al producirse la contracción de los músculos de la inspiración, el diafragma desciende hacia la


cavidad abdominal generando aumento en los diámetros longitudinal, anteroposterior y
transverso del tórax. Simultáneamente, los intercostales externos tienden a incrementar los
diámetros anteroposterior y transverso por el movimiento en “asa de balde” que su acción
produce en las costillas. Estos incrementos generan aumento en el volumen intratorácico, lo
cual por Ley de Boyle-Mariotte produce un descenso en la presión intrapulmonar con respecto
a la presión de reposo (atmosférica). Se crea entonces un gradiente de presión entre la
atmósfera y los pulmones, por lo cual el aire fluye libremente desde la primera hacia los
segundos (Figura 1.4).
La dinámica de comportamiento de la vía aérea genera variados fenómenos que permiten
explicar la importancia de los denominados músculos facilitadores de la inspiración. En esta fase,
además de producirse el llenado pulmonar, las vías aéreas intratorácicas experimentan una
dilatación producida por el incremento en la tracción radial sobre ellas. No obstante, la vía
aérea extratorácica no está expuesta a las condiciones de presión subatmosférica (Figura 1.6).
La tendencia al colapso de esta zona, es contrarrestada por los músculos facilitadores de la
inspiración, puesto que su contracción mantiene abierta y permeable esta área de conducción.

Los músculos accesorios de la fase intervienen en situaciones patológicas o durante el ejercicio.


Su contracción contribuye al incremento en el volumen intratorácico con lo que ayudan a la
inspiración por el incremento en la presión negativa. Sin embargo, ellos nunca pueden sustituir
la función de los músculos productores de la fase.
CONCEPTO DE DISTENSIBILIDAD

La fase inspiratoria posee una dinámica que produce fluctuaciones de volumen y presión
durante su tiempo de duración. Vale la pena preguntar, ¿qué fenómeno produce la
aproximación de la presión negativa a cero para que la fase finalice? La respuesta es sencilla: a
medida que un volumen de gases atmosféricos ingresa al pulmón, la presión dentro de éste se
incrementa hasta igualar la presión de referencia. Surge aquí un interrogante para el observador
juicioso: ¿no contradice esta afirmación a la Ley de BoyleMariotte? La respuesta es no, debido
a que la ganancia de volumen se produce en un recipiente que posee un límite de insuflación en
el que la inspiración se produce por efecto de la presión negativa de succión, pero en la medida
en que el volumen intrapulmonar aumenta se genera también un aumento en la presión
intraalveolar, debido al incremento del número de moléculas de aire por unidad de volumen en
una estructura con un límite volumétrico. Quiere decir, que en la medida en que se aplique
presión al pulmón se generará un cambio de volumen por cada unidad de presión aplicada,
fenómeno denominado distensibilidad pulmonar, la cual puede medirse a través de una
ecuación que expone con precisión lo expresado en la definición: Distensibilidad (D) igual a Delta
de volumen (∆V) sobre Delta de presión (∆P):

D = ∆V/∆P

El concepto se comprende más fácilmente al analizar la curva presión volumen (Figura 1.7), de
la cual se desprenden varias consideraciones de importancia fisiológica:

1. A medida que la presión alrededor del pulmón se hace más negativa, el volumen dentro de él
se incrementa.

2. Al final de la fase inspiratoria la presión negativa es máxima. Sin embargo, ésta se refiere
precisamente a la presión que rodea el pulmón y no a la presión intraalveolar, puesto que esta
última es atmosférica al final de la fase, fenómeno necesario para determinar su finalización.
Este hecho aparentemente confuso, puede explicarse mediante un sencillo ejemplo: si se pide
a un sujeto que realice una inspiración máxima y que finalizada ésta impida la espiración, se
encontrará una situación en la que la presión intraalveolar es atmosférica, pero la presión
alrededor del pulmón es la máxima negativa expresada en la curva.
3. El asa inspiratoria y el asa espiratoria de la curva poseen diferente recorrido en el sistema de
coordenadas. A este singular comportamiento se le denomina histéresis pulmonar, fenómeno
que identifica la diferencia de volúmenes en cada fase para un mismo valor de presión, el cual
se debe a la diferencia en las fuerzas productoras de cada fase y a la resistencia del pulmón a la
deformación en fase inspiratoria (por ser una estructura elástica, el pulmón tiende a resistirse a
la inflación).

4. El asa inspiratoria inicia su recorrido en un valor de presión cero sobre la abcisa (presión
atmosférica) pero este comienzo se realiza a partir de un volumen contenido en el pulmón
(volumen residual; VR en la ordenada). Quiere decir, que siempre el pulmón contiene este
volumen.

5. La presión alrededor del pulmón es negativa al inicio de la fase espiratoria, pero es cero
(atmosférica) al final de ella.

6. El asa inspiratoria posee dos puntos de inflexión: inferior y superior. Desde el inicio de la fase
hasta el punto de inflexión inferior la apertura alveolar se dificulta por la resistencia del pulmón
a la inflación; una vez alcanzado este punto los alvéolos superan su volumen crítico y la inflación
se produce fácilmente, lo cual determina una zona de máximo reclutamiento alveolar que se
extiende hasta el punto de inflexión superior, después del cual los cambios volumétricos no son
de gran magnitud debido a que la mayoría de unidades se encuentran llenas de aire. Esta
consideración fisiológica reviste enorme importancia en condiciones de apoyo mecánico
ventilatorio.

7. La derivada de la curva presión-volumen representa la distensibilidad pulmonar. Si ésta se


inclina hacia la abcisa, la distensibilidad se encontrará disminuida. Por el contrario, una
inclinación hacia la ordenada representará un incremento de ella.

La distensibilidad no se refiere exclusivamente a la capacidad del pulmón para modificar su


volumen en respuesta a la aplicación de presión a su alrededor, involucra también la capacidad
de la caja torácica para expanderse durante la fase inspiratoria. Por esto, es conveniente
diferenciar diversas tipificaciones del fenómeno:

 Distensibilidad estática
Es el cambio de volumen pulmonar debido a la aplicación de una unidad de presión. Se
denomina estática cuando la medición se realiza en ausencia de flujo y representa la
distensibilidad del pulmón.
Se mide modificando la fórmula original (D = ∆V/∆P), en la expresión:
DE = VT espirado/presión de meseta inspiratoria (DE = Distensibilidad estática; VT =
Volumen corriente)
Si el individuo recibe apoyo mecánico, el denominador de la expresión se transforma
en (presión de plateau - PEEP); pero, ¿por qué en el numerador se modifica a VT
espirado? Básicamente porque el volumen que efectivamente ventiló los alvéolos,
corresponde a éste y no a la totalidad del volumen que ingresó al Sistema Respiratorio
(ver concepto de espacio muerto más adelante).
 Distensibilidad dinámica
Es el cambio de volumen del conjunto toracopulmonar por cada unidad de presión
aplicada. Representa entonces, la capacidad de adaptación tanto del pulmón como de
la caja torácica en condiciones dinámicas de movimiento hasta el final de la fase, por lo
que se mide a través de la expresión:
Dd = VT Inspirado/Presión Inspiratoria Máxima
(Dd = Distensibilidad dinámica)
Un inconveniente en la medición de la Dd, radica en que el cálculo de la presión
inspiratoria máxima requiere ayuda instrumental en condiciones fisiológicas. Ocurre lo
contrario en condiciones de ventilación mecánica, puesto que en esta situación el
sistema de soporte provee de tal información.
 Distensibilidad especifica
La distensibilidad del pulmón depende de su tamaño. No es igual la distensibilidad de
un recién nacido a la de un adulto.
la medición del parámetro en relación al volumen pulmonar se denomina distensibilidad
específica (Desp). Quiere decir, que tanto la DE como la Dd se modifican en relación con
el volumen pero no lo hace la Desp. El concepto se aclara en la Figura 1.8, en la que se
representan tres pulmones con diferente volumen (1 litro, 0.5 litros y 0.167 litros) a los
que se ha insuflado con idéntico valor de presión (5 cmsH20). Al medir la distensibilidad,
es obvio que el pulmón más grande posee un valor mayor (0.2 lts/cmH20) que el de
tamaño intermedio (0.1 lt/cmH20) y que el de tamaño pequeño (0.0334 lts/cmH20). Sin
embargo al comparar la distensibilidad total con respecto al volumen pulmonar
(distensibilidad específica), se encuentra que ésta es idéntica para los tres pulmones
(0.2).

Un recién nacido normal tiene un valor de distensibilidad de aproximadamente 0.006 Lt/cmH2O.


Si éste se relaciona con el volumen pulmonar (Desp), se transforma en 0.067 Lt/cmH2O/Lt,
¡prácticamente idéntico al valor del pulmón adulto!
Una situación interesante se relaciona con aquellas condiciones en las que la enfermedad
reduce la distensibilidad, pero produce también pérdida de volumen. En este caso, sería
interesante para el clínico medir la Desp, para definir apropiadas conductas terapéuticas. Sin
embargo, esta medición no es fácil ni corresponde a la rutina clínica.

Potrebbero piacerti anche