Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA MUESTREO SISTEMATICO

INTEGRANTES:

 CALIZAYA ASCENCIO
PAMELA LUCY
 NOAH JORGE YOSIMAR
DIEGO
 MEJIA HUAMANI
ROMARIO
 SOSA PAUCAR TONY

CURSO:
MECÁNICA DE SUELOS
DOCENTE:
ING: FLAVIO RIOS ZAPANA
CICLO:
VI

[Escriba aquí]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA MUESTREO SISTEMATICO

INDICE

MECÁNICA DE SUELOS ING: FLAVIO RIOS ZAPANA 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA MUESTREO SISTEMATICO

INTRODUCCION

Se denomina distribución granulométrica de un suelo a la división del mismo en


diferentes fracciones, seleccionadas por el tamaño de sus partículas componentes; las
partículas de cada fracción se caracterizan porque su tamaño se encuentra
comprendido entre un valor máximo y un valor mínimo, en forma correlativa para las
distintas fracciones de tal modo que el máximo de una fracción es el mínimo de la que
le sigue correlativamente.

En suelos gruesos (gravas, arenas y limos no plásticos), de estructura simple, la


característica más importante para definir su resistencia es la compacidad; la angulidad
de los granos y la orientación de las partículas juegan también un papel importante,
aunque menor.

Los suelos gruesos con amplia gama de tamaños (bien graduado) se compactan mejor,
para una misma energía de compactación, que los suelos muy uniformes (mal
graduado). Esto sin duda es cierto, pues sobre todo con vibrador, las partículas más
chicas pueden acomodarse en los huecos entre las partículas más grandes,
adquiriendo el contenido una mayor compacidad.

Una de las razones que han contribuido a la difusión de las técnicas granulométricas es
que, en cierto sentido, la distribución granulométrica proporciona un criterio de
clasificación. Los conocidos términos arcilla, limo, arena y grava tiene tal origen y un
suelo se clasificaba como arcilla o como arena según tuviera tal o cual tamaño máximo.
La necesidad de un sistema de clasificación de suelos no es discutible, pero el ingeniero
ha de buscar uno en que el criterio de clasificación le sea útil.

La gráfica de la distribución granulométrica suele dibujarse con porcentajes como


ordenadas y tamaños de las partículas como abscisas. Las ordenadas se refieren a
porcentaje, en peso, de las partículas menores que el tamaño correspondiente. La
representación en escala semilogaritmica resulta preferible a la simple presentación
natural, pues en la primera se dispone de mayor amplitud en los tamaños finos y muy
finos, que en escala natural resultan muy comprimidos.

La forma de la curva da idea inmediata de la distribución granulométrica del suelo; un


suelo constituido por partículas de un solo tamaño estará representado por una línea
vertical, una curva muy tendida indica gran variedad en tamaños (suelo bien graduado)

PRACTICA DE GRANULOMETRIA

MECÁNICA DE SUELOS ING: FLAVIO RIOS ZAPANA 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA MUESTREO SISTEMATICO

I. OBJETIVOS

 Determinar en forma cuantitativa la distribución de las partículas del suelo de


acuerdo a su tamaño.
 Determinar las gráficas granulométricas, realizando un correcto análisis de las
mismas.

II. JUSTIFICACION

Determinar la granulometría de los suelos es importante para un ingeniero porque


le permitirá evaluar el suelo y determinar si es apto para la construcción o en su
defecto tratarlo para tal fin.

III. ALCANCES

Las normas a las que se ha tenido referencia para la siguiente práctica son:

- Tamizado en seco:
ASTM D421, AASHTO T88, MTC E107-1999

IV. DESARROLLO

Emplearemos cuatro métodos para el análisis granulométrico de los suelos

A. Tamizado en seco

A. ANÁLISIS GRANULOMETRICO MEDIANTE TAMIZADO EN SECO

I. MARCO TEORICO

Un análisis cuantitativo del gráfico granulométrico semilogarítmico acumulativo exige el


uso de parámetros, tales como:
- D10: tamaño máximo de las partículas que constituyen la porción 10% más
fina del suelo. Recibe el nombre particular de diámetro efectivo.
- D30: tamaño máximo de las partículas que constituyen la porción 30% más
fina del suelo.

- D60: tamaño máximo de las partículas que constituyen la porción 60% más
fina del suelo.

Estos dos últimos parámetros no tienen nombres literales y el de diámetro efectivo fue

MECÁNICA DE SUELOS ING: FLAVIO RIOS ZAPANA 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA MUESTREO SISTEMATICO

ideado por Allen Hazen.

Su obtención es muy sencilla: consiste en trazar abcisas por los porcentajes 10,30 y 60
de material pasante hasta intersecar la curva granulométrica semilogarítmica
acumulativa. Los diámetros correspondientes a los puntos de intersección serán,
respectivamente, D10, D30 y D60. Estos parámetros servirán para la obtención de los
coeficientes de uniformidad y curvatura que definen cuantitativamente la graduación
de los materiales granulares.
El coeficiente de uniformidad (Cu) es la razón por cociente entre D60 y D10. No tiene
valores límites.

Cu = D60/D10

Esta idea fue producto de Allen Hazen para clasificar arenas de filtro rápido de
acueductos.

A medida que D60 se aleja más de D10, aumenta el coeficiente de uniformidad, lo que
significa que mejora la graduación del material. Si, por el contrario, son muy parecidas,
tenemos un material mal graduado cuya gráfica tiende a una línea vertical. De modo
que Cu mide la mejor representación de tamaños. En arenas graduadas: Cu >6,
mientras que las gravas bien graduadas son aquellas en las que Cu > 4.
Podría ser que entre los puntos D60 y D10 el gráfico tuviera algunas sinuosidades, por
lo que conviene tener una medida intermedia que es lo que persigue el coeficiente de
curvatura (Cc), denominado así porque se está controlando la curvatura o rectitud del
gráfico en ese intervalo.

Cc=(D30^2)/(D10 x D60)

La experiencia indica que materiales bien graduados poseen un coeficiente de


curvatura fluctuante entre 1 y 3.

MECÁNICA DE SUELOS ING: FLAVIO RIOS ZAPANA 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA MUESTREO SISTEMATICO

II. MATERIALES Y EQUIPOS

Material
 Muestras seca aproximadamente 500 g si es el suelo arenoso y 1000 g si
el suelo es gravoso.
Equipos
 Juego de tamices 2 1/2 “,2”,1”,1/2”, 1/4”, Nº 4, Nº 20, Nº40, Nº 60,
Nº100, Nº 200 con tapa y base.
 Balanza con aproximación de 0.1 gr.

III. PROCEDIMIENTO

- Secar la muestra.
- Pesar la muestra seca (Ws).
- Pasar la muestra por el juego de tamices, agitando en forma manual.
- Pesar el material retenido en cada tamiz y en la base (PRP).
- Sumar todos lo pesos retenidos parciales ∑PRP, determinar la siguiente
diferencia (Ws - ∑PRR), si el resultado es menor del 3% del (Ws) el error es
aceptable y se corregirá tal error repartiendo a todos los PRP, de lo
contrario se repetirá el ensayo.
- Calcular lo s porcentajes de los pesos retenidos en cada tamiz (% RP),
PRP
mediante la siguiente expresión % RP  100
Ws
- Determinar los porcentajes retenidos acumulados en cada tamiz (% RA),
para lo cual se sumarán en forma progresiva los % RP. Es decir:
% RA1 = % RP1
% RA2 = % RP1 +% RP2
% RA3 = % RP1 + % RP2+% RP3, etc.

- Determinar los porcentajes acumulados que pasan en cada tamiz.


% que pasa = 100% - % RA
- Dibujamos la curva granulométrica en escala semi-logarítmica, en el eje de
las abscisas en escala logarítmica se registrará la abertura de los tamices en
milímetros, y en eje de ordenadas en escala natural se registrará los
porcentajes acumulados que pasan por los tamices que se utilizan.
- Determinamos los coeficientes de uniformidad de curvatura.

D 60 D 2 30
Cu  Cc 
D10 D10  D60

MECÁNICA DE SUELOS ING: FLAVIO RIOS ZAPANA 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA MUESTREO SISTEMATICO

IV. PRESENTACION DE TABLAS Y RESULTADOS

MECÁNICA DE SUELOS ING: FLAVIO RIOS ZAPANA 7

Potrebbero piacerti anche