Sei sulla pagina 1di 17

CAPITULO I: NEUROPSICOLOGIA

Capítulo I: Neuropsicología Dinámica Integral. Surge como disciplina de investigación y diagnostico de trastornos
conductuales producidos por lesiones o disfunciones cerebrales. (sus inicios están íntimamente relacionados con las
afasias.

Gall, postula la localización diferencial de los procesos cognitivos, señala los LF como sede del lenguaje y por lo tanto
responsables de la afasia cuando estaban lesionados. Diferencia zonas y aéreas responsables de actividades como el
lenguaje y su expresión, la memoria verbal etc. También señaló que los mecanismos que proporcionan los estados
vitales se encontraban en el tronco encefálico.

La teoría de la localización (frenología) siendo sus representantes Broca y Wernicke predomino en la segunda mitad
del SXX. Broca: estudiaba un paciente con trastornos del habla y hemiplejia derecha, lo único q decía era Tan Tan, una
vez fallecido el paciente, Broca comprueba lesiones en el LF inferior, la ínsula y el cuerpo estriado. Comprueba q las
dificultades del habla se correspondían con el hemisferio izquierdo. La localización de la expresión oral fue el primer
postulado fundamental en la Neuropsicología. Wernicke: habla de Afasias, atribuyendo a la región posterior del LT la
responsabilidad de las imágenes auditivas y señalando el compromiso de dicha área en la dificultad de compresión de
la palabra (descubrimiento Trascendental). Señala q la interpretación del lenguaje se realiza en la 1º circunvolución
del LT. Dejerine: descubre que una lesión parietal izquierda puede producir perdida del lenguaje limitada a la
escritura y a la lectura, con preservación de la comunicación oral. Demuestra que el HI es el responsable del lenguaje
verbal (hablado, leído o escrito).

Luria: Se basa un modelo centrado en el funcionamiento cognitivo global. Sostiene que hay sistemas que se dan
entre las localizaciones que afectan la conducta, no solo es la lesión, muchas veces es la conexión la q altera la
conducta, y señala que tendrá que ver con procesos y vivencias q se hayan adquirido en el pasado (primeros
momento de vida), en como fuimos armando nuestro psiquismo desde lo emocional particular.

Lo psíquico: El H se va constituyendo como Hombre.


Diferencia
Lo mental: El cerebro sostiene como base neurofuncional esa construcción.

Neuropsicología Dinámica Integral:

La Neuropsicología se trata de una ciencia q debe mirar al H como un todo. Desde una mirada integral
(biopsicosocial). Estudia la humano q se va desarrollando, al que padece y al q debe rehabilitarse para ir siendo desde
sus posibilidades como los otros, por eso se propone la NPDI.

Es indiscutible q toda conducta se organiza en procesos cognitivos y que los mecanismos neuronales modifican y se
modifican en su relación con el medio, dando a su vez como resultado un nuevo ordenamiento de los procesos
cognitivos, que involucra lo psíquico y hace a la singularidad humana. Lo mental y lo afectivo encuentran en lo
cerebral estructuras que se congregan para dar como resultado lo humano.

Objetivos de la Neurpsicologia:

*Descripción científica de las actividades nerviosas superiores manifestaciones patológicas. *Conocimiento


de la fisiopatología de las alteraciones. *Diagnostico clínico neuropsicológico y topográfico cerebral. *Estudio de la
influencia de la experiencia y aprendizaje. *Estudios de las representaciones internas de los fenómenos mentales.

FREUD Anticipa el descubrimiento de la neurona.

Ramón y Cajal Sinapsis – polarización neuronal – org. de la corteza cerebral (H escultor de su propio cerebro).
Como ciencia nos brinda el conocimiento de lo neurobiotico, la descripción del func. cerebral.
NPDI
Como arte, bucea en el saber y en lo imaginario del hombre que padece.

Como técnica evalúa la forma de intelegir, elabora planes que (basados en la plasticidad neuronal)
modifiquen el comportamiento

Definición: es el estudio de las relaciones existentes entre las funciones cerebrales, la estructura psíquica
y la sistematización socio cognitiva en sus aspectos normales y patológicos, abarcando todos los periodos evolutivos
(Risueño).

Estudia los procesos de percepción, atención, memoria, praxias, lenguajes, pensamiento y conducta.
Basándose en el conocimiento de las bases neurobióticas q sustentan dichos procesos. La NPDI aborda la hombre
mas allá de su cerebro, se encuentra con él en su “siendo con los otros”.

Contribuciones de la NP: La NP es la ciencia q propone estrategias de abordaje en los 3 niveles de prevención


(especialmente en la primaria).

*Prevención Primaria: aporta datos para evitar desajustes en su evolución y contribuir a estimulaciones acordes con
las necesidades de cada uno en particular (relevancia de los principios de plasticidad y especificidad cerebral y de
estimulación emprana pautas indispensables para la estructuración psíquica y la org. Cognitiva).

*Prevención Secundaria: Identificación de los daños lesiónales o disfuncionales y logracion de estrategias


terapéuticas.

*Prevención Terciaria: Festinada a eliminar o reducir la severidad de las afecciones y minimizar sus efectos (secuelas)

NP del Desarrollo: vinculada a las modalidades perceptivas con q el niño opera (independientemente de que haya
una lesión o no. El SNC responde a estímulos del mundo q posibilitan su desarrollo, y este desarrollo a su vez
permite una mayor ramificación dendrítica q de acurdo a los principios plasticidad y especificidad facilitaran el
entramado neuronal q conforme un yo corporal, psíquico y cognitivo.

Las posibilidades sensoperceptivas brindan a cada humano una forma particular de acercarse al conocimiento del
mundo. Si se hallan lesionadas o disfuncionan: la apropiación de la realidad será recortada.

Ej: niño con agnosia auditiva, su relacionb con el mundo se da x


Se elaboran estrategias de trabajo y de
comprensión parcial o distorsionada, sus características psíquicas
aprendizaje cotidianos y espontaneaos.
pueden mostrar como retraido, ausente, cuando en realidad el
proceso de comprensión se topa con fallas en la memoria auditiva.

La Psicología Evolutiva, aporta conocimientos a la NP del desarrollo. Ve al hombre como biopsicosocial con
posibilidades de desarrollarse y modificarse. No se puede pensar en un psicología evolutiva sin una mirada
neuropsicológica.
Relación con el aprendizaje y con
otras teorías (psicopedagogía).
CAPITULO II: QUE, PARA QUE, Y POR QUE DEL SN

El carácter flexible, plástico y dinámico de la corteza cerebral es lo que posibilita que se sustente lo psíquico y lo
cognitivo. Especificidad y plasticidad supeditan el modo de respuesta del SNC. La plasticidad neuronal permite la
estructuración del psiquismo y este da lugar a una org. cognitiva q se basa fundamentalmente en el lenguaje,
sistematizado en las relaciones sociales.

Que, se trata de la descripción funcional q hace a la dinámica de la conducta. Para que (vivencial), en el se encierra y
se abre al mismo tiempo la conducta humana. Por que (simbólico), sella la forma en que este se expresa. Es lo que
me permite vivir en sociedad.

Acciones, percepciones, motivaciones, sentimientos y pensamientos q caracterizan lo humano tiene base en el SNC.
Le permiten al H relacionarse consigo mismo y con el mundo, diferenciándolo de otras especies. Es así que toda
emoción y todo proceso cognitivo están relacionados con el desarrollo del SN. La estructuración psíquica encuentra
en lo cerebral la potencialidad y la base neurobióticas de todo proceso vivencial y cognitivo.

La singularidad de cada humano se vale de:


Mecanismos Vitales: se Actividad de los hemisferios cerebrales: Cuerpo Calloso: cumple la función
encuentran en tronco encefálico. permite la org. cognitiva e intelectual. de integrar los hemisferios.
Paul Mac Lean:

Modelo neural sobre la emoción: el encéfalo humano puede considerarse como un sistema de tres capas:

1. La más antigua y profunda representa nuestra herencia encefálica repiteliana incluyendo acciones q
han de realizarse para sobrevivir (respirar, comer), es decir, “mantenimiento de rutina”.

2. Conservación de la especie y del H e incluye el aparato neural q media emoción, alimentación,


escape y evitación del dolor, lucha y búsqueda de placer (relevancia de la estructura límbica).

3. Considerable elaboración de la corteza cerebral y proporciona el pensamiento racional.

Sistema Nervioso:

Formado por una serie de órganos que permiten a todo humano relacionarse con el medio ambiente en forma
adecuada y regular las funciones de otros órganos para mantener la homeostasis.

Punto de vista Funcional:

El SN Cerebroespinal: encargado de la vida de relación. El SN Autónomo o Vegetativo : regulación del medio


Vías aferentes motoras centrifugas (para fuera). Vías interno (digestión, respirac.). Simpático/Parasimpático.
eferentes sensitivas/sensorial centrípeta (para adentro).

Punto de vista Anatómico:

El SNC: comprende el encéfalo (cerebro-zona cortical y El SNP: separado pero integrado al SNC, encargado del
subcortical, el cerebelo y tronco encefálico) y la medula procesamiento cognitivo previo a los mov. Voluntarios.
espinal (contenida x el raquis).

Las funciones del sistema autónomo están regidas por la mayor parte de la corteza y el rinencéfalo. Estas funciones
se relacionan con las formaciones ripotalámicas, troncales y medulares, que tienen sus funciones autónomas.

(SNA)

 Sistema regulador visceral, respiratorio, urinario, glandular, etc.

 Facilita una rápida adecuación del organismo.


 Consta de un sistema sensorial (periférico) que llega a los centros nerviosos (central) y de un sistema motor-
efector (periférico) encargado de posibilitar la reacción apropiada, ej.: aceleración cardíaca, secreciones
glandulares.

(SN PERIFERICO): en el SNCE controla los movimientos musculares voluntarios y en el SNA controla los movimientos
musculares involuntarios.

Al SN PERIFERICO le pertenecen los pares craneales (12) y las raíces raquídeas (31) pares que corresponden al SNCE
(compuestos por nervios que salen y entran de la médula y tronce encefálico)

(SNA): se divide en las acciones del sistema simpático y parasimpático

 SIMPATICO: función: ponerse al organismo en la actitud de escape ó de agresión frente a una alarma
(noradrenalina, tipo de segregación que lo estimula) NT

 PARASIMPATICO: función: establecer una conducta de descanso y recuperación del cansancio


(acetilcolina) NT

En la actualidad se considera una nueva división del SNA, el SN entérico

(SN ENTERICO) : red de fibras nerviosas que inervan las vísceras (tracto gastrointestinal, páncreas, vesícula biliar)

DIFERENCIAS ENTRE SNP y SNC

 En el SNC , el conjunto de cuerpos neuronales: núcleos (sustancia gris)

 En el SNP, el conjunto de cuerpos neuronales: ganglios

 En el SNC, el conjunto de axones: Haces (sustancia blanca)

 En el SNP, el conjunto de axones: Nervios

ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO

Una vez fecundado el óvulo por el espermatozoide, la formación celular resultante posee 46 cromosomas, estos
cromosomas contienen proyecto genético completo de un humano. Luego se divide para convertirse en un conjunto
de células que van a dirigirse hacia el útero, (a las dos semanas el embrión se llama “blástula”.

Una vez implantada, emergen tres estratos celulares distintos que dan comienzo a todos los tejidos (endodermo,
mesodermo y ectodermo, del ectodermo deriva el SNC).

Luego de la tercer semana posterior a la fecundación del óvulo comienza a desarrollarse el SN, a partir de tres
formaciones octodérmicas:

 Placa neural

 Cresta neural

 Placodas

PLACA NEURAL: es la primera en aparecer a través del tejido notocordal hace que el tejido octodérmico se engrose,
(la consecuencia de la Placa Neural es la sobre producción de células nerviosas), luego muerte celular programada
por fragmentación celular.

Una vez completado el proceso inductivo de la Placa Neural, ésta se alarga hasta la membrana bucofaríngea.
Día 18: Desarrollo de los bordes laterales de la placa neural, se elevan y forman los pliegues neurales, la porción que
queda entre estos pliegues forma el surco neural. Los pliegues neurales se elevan aún más, se acercan y se fusionan
formando el tubo neural, mientras tanto, los bordes libres del ectodermo se separan del tubo neural formando las
crestas neurales.

CRESTAS NEURALES: un grupo de células octodérmicas ubicadas en la cresta de cada pliegue, pierde su afinidad
epitelial con las células vecinas dando origen a un conjunto de tejidos importantes, por ejemplo los ganglios
autónomos, ganglios de los pares craneales V, VII, IX, células de Schwan.

Tubo Neural: se convierte en encéfalo y médula espinal

Crestas Neurales: se convierten en parte del SNP y parte del SNA

El neuropolo cefálico es el primero en cerrarse, luego se cierra el neuropolo caudal; el cierre de ambos coincide con el
establecimiento de la circulación sanguínea hacia el tubo neural, luego comienza el desarrollo de la región caudal del
tubo.

Día 28 y 32: Un conjunto de células indiferenciadas al final del tubo desarrolla pequeñas vacuolas para que tomen
contacto con el canal central.

Tubo Neural: la parte anterior de este tubo pertenece al encéfalo primitivo, el extremo cefálico se dilata y origina tres
vesículas encefálicas primarias: prosencéfalo – mesencéfalo – rombencéfalo

Prosencéfalo

Mesencéfalo

Rombencéfalo

Prosencéfalo: se identifica por las vesículas ópticas. Se divide en:

 Telencéfalo, es la parte más cefálica; comprende una parte media y dos vesículas telencefálicas, cada una de
estas vesículas está constituida por una cavidad y una pared, la cavidad forma los ventrículos y el epéndimo,
que originan los ventrículos laterales.

 Diencéfalo, es la parte posterior y origina el tercer ventrículo.

Mesencéfalo: No experimenta cambios y se identifica por la presencia de tubérculos cuadrigéminos y los pedúnculos
cerebrales; origina el Acueducto de Silvio

Rombencéfalo: es la más caudal y se continúa en modo sensible con la médula. Se divide en metencéfalo y
mielencéfalo que originan el cuarto ventrículo.

La pared de las vesículas (de las tres) origina todo el tejido nervioso, el tercio caudal del tubo neural se alarga y su
diámetro se acorta formando la médula espinal. El epéndimo de la médula espinal se continúa con las vesículas
encefálicas.

El tercer y cuarto ventrículo se comunica por el Acueducto Cerebral de Silvio. Los ventrículos laterales se comunican
con el tercer ventrículo por los agujeros de Monro.

Las estructuras encefálicas aparecen luego de ocurridos cuatro procesos básicos: a) proliferación
neuronal; b) migración; c) período de organización, el cual se desarrolla hasta el nacimiento una vez
establecido el patrón de funcionamiento de las diferentes regiones encefálicas; y d) mielinización

Proliferación celular: producción de células nerviosas con replicación obligatoria de ADN, se inicia en la superficie
interna del tubo neural. Se da durante la gestación y poco tiempo después del nacimiento.
Migración Neuronal relacionado con la plasticidad neuronal. Millones de neuronas en sucesivas oleadas, de
forma ordenada (de adentro hacia afuera, desde el epéndimo hasta la superficie del tubo neural) comienzan a
desplazarse y se ubican en diferentes regiones del SN hasta alcanzar su lugar definitivo en la neo corteza.

Algunos de los trastornos del SN implican fallos en el mecanismo de migración, ya sea por desplazamiento de grupos
reducidos ó por disposición desordenada, pudiendo producir deficiencias cognitivas y el retardo mental,
encefalopatías motoras crónicas y síndromes epilépticos causados por alteraciones del posicionamiento normal de las
neuronas corticales.

Organización celular: luego de la migración, las neuronas comienzan a diferenciarse de acuerdo a la zona que han
alcanzado. Puede no alcanzar su objetivo a causa de noxas teratogénicas. No sólo se dirigen a un lugar de la corteza ó
del SN y allí adquieren su funcionalidad (especificidad), sino que además migran a la que será luego el área adecuada.
Esta diferenciación está condicionada por la información que contiene la célula misma y por las acciones de las
células vecinas. Aquellas células que no logran conexión sináptica adecuada carecen de posibilidad de vivir.

Mielinización: comienza durante el período fetal tardío y continúa durante los dos primeros años de vida. Las células
Schwann realizan la mielinización de los nervios periféricos formando la Vaina de Schwann.

Cuarto mes: las fibras nerviosas toman aspecto blanquecino por el depósito de mielina alrededor del axón. Comienza
a mielinizarse las fibras de la médula espinal. En el cerebro el proceso de mielinización comienza a la sexta semana de
vida fetal. La Mielinización del encéfalo es tan lenta que al momento del nacimiento sólo una pequeña porción ha
terminado el proceso. Los tractos del sistema nervioso se mielinizan al adquirir su capacidad funcional (plasticidad).
Las áreas sensitivas maduran antes que las motoras porque se mielinizan primero. En el período postnatal, la
Mielinización se vuelve sistemática, se realiza en diferentes regiones en tiempos específicos

Mielinización mielina alrededor del axón mayor velocidad de esto dependen las variaciones
en las condiciones de respuesta de cada persona.

Crecimiento cerebral: (ocurre a toda edad), hace a una mayor plasticidad sináptica (cap. de sinápsis por
arborizaciones). El proceso de Mielinización lleva a un crecimiento cerebral, y las dendritas son las responsables de la
mayor parte del crecimiento, con el uso la cantidad de arborizaciones se incrementa. Plasticidad: modificaciones
celulares resultantes del aprendizaje, incremento de la eficiencia de la transmisión nerviosa y con ello modulación
de la conducta residen los acontecimientos que posibilitan la estructuración psíquica y la organización
cognoscitiva formando nuevas conductas.

Plasticidad cerebral: (Neuroplasticidad): plantea la capacidad de adaptación dinámica del sistema nervioso,
capacidad de las células del SN para regenerarse anatómica y funcionalmente, después de estar sujetas a influencias
patológicas ambientales ó del desarrollo. Esto le permite una respuesta que puede ser adaptativa ó no a los
requerimientos de la situación. La plasticidad es la que posibilita cambios funcionales perdurables en el tiempo.

Mecanismos de reorganización: desenmascaramiento (ej. uso de sinápsis existentes pero poco ó nada funcionales
hasta el momento de la lesión); arborización dendrítica; inhibición; facilitación; y modificación de neurotransmisores.

Plasticiadad (aprendizaje, memoria) puede observarse en la conducta.

Cabe destacar que estos procesos se dan durante toda la vida y especialmente durante el desarrollo normal, sólo
depende de las propias necesidades y de las surgidas en la relación con el medio, recurriendo a nuevas conecciones
para resolver situaciones.

Plasticidad sináptica: relacionada con memoria y aprendizaje.

Los cambios de duración variable en función a la sinápsis son denominados plasticidad neuronal. El aprendizaje
implica cambios en las propiedades de las neuronas y sus inter conexiones. La eficacia de ciertas conexiones inter
neuronales no está determinada sólo por factores genéticos sino también por la capacidad que poseen para
modificar sus propiedades como resultado de cambios en su actividad.
CAPITULO III: FORMACIONES DEL SNC
Los hemisferios derecho e izquierdo se conectan mediante el cuerpo calloso. Son funciones de la corteza cerebral:
pensamiento, movimiento voluntario, lenguaje, razonamiento, percepción, función ejecutiva, etc.

Formaciones subcorticales comprenden:

Lóbulo olfatorio
Rinencéfalo
Lóbulo límbico

El sistema límbico Grupo de estructuras formado por:

 la amígdala

 el hipocampo, septum

 el área septal

 giro angulado

 y otras estructuras diencefálicas que controlan la respuesta emocional, la consecuencia de experiencia


genética, vivencial y en el aprendizaje.

Diencéfalo compuesto por:

 tálamo

 hipotálamo

 subtálamo

 epitálamo

 ganglios de la base (telencéfalo)

TALAMO: Recibe información sensitiva que envía a la corteza por la corona radiada. Tiene a su cargo la integración
sensitiva y motora.

HIPOTALAMO: compuesto por varios nucleamientos con distintas funciones, se localiza en la base del cerebro.

Controla temperatura corporal

Ritmo biológico de hambre y sed

Ritmo cardíaco

Regulación de las emociones (por su participación en el SL)

Regulación de las funciones de la hipófisis (por ser actividad endócrina)

GANGLIOS DE LA BASE: grupo de núcleos formados por

 globus pallidus

 el caudado todos necesarios para la coordinación del movimiento

 el núcleo subtalámico (telencéfalo)

 el putamen y la sustancia nigra

CEREBELO: se localiza detrás del tallo cerebral, se divide en dos hemisferios y tiene una corteza que lo rodea. Función:
coordinación y ajuste del movimiento y la postura, participa en el lenguaje y la memoria.
TRONCO CEREBRAL: compuesto por:
Mesencéfalo: Situado por debajo de la superficie inferior Protuberancia: Bulbo raquídeo:
del cerebro y por arriba de la protuberancia. Formado por Formado por sustancia constituido
núcleos grises alrededor del acueducto de Silvio. Función: blanca y algunos principalmente x
actúa como vía de paso, como el resto del tronco cerebral,
núcleos grises. Pares sustancia blanca y en
de vías ascendentes, descendentes y transversales, de
comunicación con el cerebelo. Formación gris que regula craneales q lo la formación reticular ,
actividades en conexión con médula, cerebelo, ganglios constituyen: V, VI, VII y centros reflejos
basales y tálamo. VIII. respiratorios y
vasomotores que
En él se sitúan los pares craneales III y IV, responsables de
regulan la
los reflejos pupilares y los movimientos oculares y la
act.cardiaca-
porción anterior del núcleo del par V.
respiratoria.

MEDULA ESPINAL: Ubicado dentro de la cavidad raquídea se extiende desde el agujero occipital hasta el borde
interior de la primera vértebra lumbar y esta se continua con el filum terminale. Presenta 2 engrosamientos: uno
cervical y otro lumbar, y esta rodeada por las meninges y el LCR. Función: ser un centro integrador de las
actividades reflejas provenientes de la periferia y que se traducen en respuestas motoras.

SISTEMA DE PROTECCION DEL SNC: Conformado por:

Las Meninges: tejido próximo al SN. Actúan en modo de filtro, impidiendo la entrada de sustancias perjudiciales
para el SN: producen el LCR que circula entre sus capas.

Son estructuras anatómicas que recubren y protegen al cerebro y a la medula espinal. Formada por 3 capas:

 Duramadre: membrana fibrosa y gruesa (tejido cartilaginosa), es la más externa. Recubre la parte interior de
la cavidad del cráneo y raquis, adherida a las paredes de los mismos. Más cercana al tejido óseo.

 Piamadre: lamina fina y laxa. Recubre la superficie del cerebro y de la medula espinal. Esta irrigada y penetra
en cisuras y surcos, mas interna, casi adherida a neuronas.

 Aracnoides: se encuentra entre las anteriores, separada de la duramadre por una especie de supra-
aracnoides y de la piamadre por una especie de sub-aracnoides. Función vascular. Similar a una red. Hasta
ella llega la sangre. Vestigios de vasos sanguíneos. El LCR que proviene del sistema ventricular y circula en él,
es absorbido por las vellosidades aracnoideas para para llevarlo al sistema vascular. Cisternas: zona de mayor
tamaño del espacio subaracnoideo por el cual circula el LCR.

Funciones protectoras de las meninges:

1. Biológica: impide la entrada de sust. perjudiciales para el SN. Protege al H de enfermedades infecciosas.

2. Mecánica: rodean al SN. Permiten la circulación del LCR.

SINDROME MENINGEO: Conjunto de signos y síntomas ligados a la inflamación o irritación de las envolturas
meningeas del SN. Por el aumento de leucocitos en el LCR. Esto puede deberse a diversas causas y
localizaciones.

Fisiopatología de las meningitis: proceso de instalación con la incorporación del agente patógeno x vía
nasofaríngea. Dichos agentes pasan al torrente sanguíneo para luego ingresar al LCR, produciendo la inflamación de
las meninges y del cerebro. El LCR es ineficaz para detener el proceso se instala la enfermedad.

Etiología y formas clínicas: pueden observarse características diferenciales que aportan datos siendo de suma
importancia el diagnostico precoz x complicaciones letales.

Las meningitis pueden clasificarse en:


Meningitis Agudas: Meningitis subaguda o crónica: Meningitis recurrentes:

Implica episodios rec. De meningitis y


Infecciosa No Infecciosa recuperación clínica entre episodios.
Bacteriana Aséptica
Alteraciones Neuropsicológicas: Las secuelas neuropsicológicas en los niños con meningitis bacteriana están
en estrecha relación con la edad en que se produce el síndrome y con el grado de afección del SNC. A menor edad
mayores consecuencias.

 Trastornos de conducta y de aprendizaje

 Compromiso del estado de conciencia y alteración de la conducta (rechazo a la alimentación,


irritabilidad y alteración del sueño

 Coeficiente intelectual bajo

 Alteraciones del lenguaje, auditivas y visuales disminución y-o pérdida de la audición.

Características comunes:

 Cefalía: (dolor de cabeza)

 Hipertermia: umento de la temperatura

 Sensaciones vagales

 Bómito (repentino y a borbotones)

 Fotofobia

 Flexión de piernas para sentarse

 Rigidez en la nuca.

 Obnubilación (no se donde estoy)


LCR: Su función es la de mantener el equilibrio hidroestático en el cerebro y la médula. El LCR es transparente e
incoloro; protege el encéfalo y la médula espinal contra lesiones químicas y físicas, además de transportar oxígeno,
glucosa, entre otras sustancias. Este líquido se produce en las paredes de los ventrículos llamados plexos coroideos. El
LCR circula de manera contínua a través del los ventrículos (cavidades del encéfalo), epéndimo y el espacio
subaracnoideo.

El LCR formado en los ventrículos laterales pasa al tercer ventrículo por los agujeros de Monro, acueducto de
Silvio tercer ventrículo cisternas y saco dural espinal; y conducto ependimario medular. El líquido es
producido por los plexos coroideos y reabsorbido en parte por las vellosidades de Pacchioni. La reabsorción es
proporcional a la presión del líquido. Se absorbe en las granulaciones aracnoideas de los senos venosos.

Flujo del LCR, se realiza por:


Es alternante, primero en dirección caudal y
a) Movimiento ciliar ependimario luego en dirección cefálica.
b) Movimiento respiratorio
Compuesto por leucocitos, glucosa,
c) Latido arterial proteínas (pocas), cloruros.

d) Gradiente de presión entre el sist. Ventricular-subaracnoideo y venoso.

Alteraciones: 1. aspecto turbio (cuando posee aumento de su contenido en células), varia de


levemente turbio a francamente purulento dependiendo del germen en cuestión (se observa en
meningitis bacteriana). 2. Color rojo (hemorrágico) de origen traumático, cuando la punción
rompió un vaso sanguíneo en su paso al espacio subdural; por hemorragia subaracnoidea,
hemorragia ventricular producida por ACV ó postquirúrgico.

Barrera Hematoencefalica: serie de mecanismos que controlan el medio interno del cerebro (para q este estable),
impidiendo entre la sangre y el LCR el pasaje de moléculas hidrosolubles. Permite (sin gasto de E) el trasporte de
sustancias, favoreciendo la concentración de vitamina C. Consta de 3fases: sangre-LCR; sangre-liquido intersticial del
SNC; LCR-espacios intersticiales del cerebro y medula.
CAPITULO IV: ORGANIZACIÓN PSICOMOTRIZ

Las primeras relaciones del niño con el mundo se basan en actividades grosopráxicas reflejas, que posteriormente se
integrarán a conductas más complejas. Los primeros vínculos afectivos no son ajenos a este desarrollo y
conjuntamente con las primeras operaciones sensomotrices son fundamentales en la construcción de la personalidad
y de la inteligencia.

Espacio físico (bio), vivencial (psico) y social son tres y al mismo tiempo un solo espacio para la realización del hombre
como hombre, la construcción del ´´si mismo´´.
Gnosia: proceso sensoperceptivo.
Praxias: proceso motores.
El funcionamiento del cuerpo dota al ser humano de un ordenamiento psíquico y cognitivo. El SNC es el que dirige a
este cuerpo y da el puntapié inicial de una organización compleja, integrando cuerpo, afecto y pensamiento
(conducta). Esta organización compleja cerebral al servicio del cuerpo es la organización psicomotriz que se basa en
procesos Gnosopráxicos, (gnosia = procesos sensoperceptivos / praxia = procesos motores).

Toda conducta humana es primariamente acción dotada de sentido que se sistematiza en los
movimientos voluntarios e involuntarios.

En los primeros meses de vida, un bebé solo cuenta con acciones que se apoyan en informaciones sensoperceptivas
recibidas. Luego, al adquirir sentido que supera lo mecánico y llega a ser psicomotriz, y con el arribo de la palabra, se
le posibilita la humanización, constituyendo un sistema compartido y organizado. El lenguaje comienza a dar forma
(códigos compartidos) a la gama de sensopercepciones y emociones que solo podían expresarse con el cuerpo.

La organización psicomotriz, además de los procesos sensoperceptivos (gnosia), cuenta con los sistemas motores
(práxico):

 El sistema piramidal movimientos voluntarios.

 El sistema extrapiramidal movimientos automáticos y de control.

 El sistema cerebeloso de ajuste.

Las gnosias y las praxias se encuentran íntimamente relacionadas ya que existe una unidad entre ellas, la percepción
y la acción que se sistematiza en la organización cognitiva dotada de sentido. La organización psicomotriz que se logra
en una unidad funcional organizada con sentido.

Desarrollo de la organización psicomotriz

Los objetos y el propio cuerpo, en primera instancia, son conocidos a través de la boca. Poco a poco, la mano, que es
conocida por la boca, comienza a ser objeto para explorar. La mano es un órgano de percepción y aprehensión. Ella
comienza a construir la inteligencia, la mano debe cumplir con su actividad práxico (motora), que hace a su
funcionamiento.

Este cuerpo que se va construyendo y que va construyendo el espacio nos dice acerca del humano que lo porta, que
va siendo con otros. Cobra sentido en la temporalidad de la existencia y en tanto se organice como sistema socio-
cognitivo. La vista es el sentido que nos permite la construcción de la mirada. Para mirar al otro y a sí mismo, un bebé
necesita de la presencia de otro, que de paso a la posibilidad de ser nombrado, y del reflejo postural tónico cervical
(neurofisiológico), necesario para la fijación de la mirada y para su efectivización (que sea efectiva).

La organización psicomotriz es algo más que la sumatoria de funciones motrices del sistema nervioso, es un sistema
sensomotriz dinámico, plástico y reverberante al servicio del desarrollo biopsicosocial del niño y a su integración con
el mundo. Su desarrollo se puede dividir en tres fases:

*Organización del esqueleto motor, organización tónica, propioceptiva y la desaparición de relaciones primitivas.

*Organización del plano motor, en que se pasa de la integración sucesiva a la integración simultánea

*Automatización de lo adquirido.

El desarrollo del primer año de vida marca las características de la maduración neuropsicológica.
Reflejos:

Reacciones automáticas desencadenadas por estímulos que impresionan diversos receptores y tienden a favorecer la
adecuación del hombre al medio. Son la forma más primitiva de movimiento y en ellos la respuesta al estímulo se
produce inmediatamente. Los primeros reflejos dan paso a acciones que al complejizarse permiten la estructuración
psíquica y la construcción del pensamiento y del lenguaje. Se considera en virtud de su funcionamiento y esto
constituye la asimilación.

En el segundo mes de vida, los ejercicios reflejos se complican al integrarse con hábitos y percepciones organizadas.
Esto coincide con la evolución de las reacciones reflejas arcaicas. La repetición del ciclo adquirido se denomina
reacción circular, que es dable por la coordinación de la visión y la presión. La reacción circular implica el
descubrimiento y la conservación de lo nuevo (asimilación y acomodación), y constituye un ejercicio funcional. Para
esto debe existir una maduración fisiológica y una mielinización apropiada. En este período evolutivo toman
significación las sinergias y los automatismos.

Las sinergias son movimientos que se agrupan para el desempeño de actos que requieren adaptaciones ó ajustes
especiales

Los automatismos constituyen modalidades funcional perenne (no termina nunca) y son los responsables de la
supervivencia y nos informan de estas actividades necesarias para la supervivencia. Actúan aportando información de
la postura y posición.

Reflejos arcaicos: son la expresión de las formas más primitivas de la postura y de la actividad. Desparecen en el
transcurso de la maduración, para luego integrarse en actividades más complejas y permitiendo el aprendizaje.
Dentro de estos reflejos se pueden distinguir:

 Reflejo tónico cervical asimétrico: reflejo postural desencadenado por cambios de posición de la cabeza en
relación al tronco en posición de reposo. El bebé mantiene la cabeza rotada hacia un lado u otro.

 Reflejo de moro ó de los brazos en cruz : automatismo postural de carácter defensivo para situaciones
imprevistas. Es el reflejo de la actitud posterior del bebé frente a la sorpresa. Desaparece alrededor de los
cuatro meses.

 Reflejo de Landaw: el niño extiende la cabeza y extremidades describiendo un arco de concavidad hacia
arriba. Aparece en el tercer mes y desaparece a los dos años.

 Refejo de Ojos de Muñeca Japonesa: al rotar la cabeza del bebé sus pupilas permanecen en el centro de la
abertura de los párpados. Da lugar al reflejo de fijación ocular que marca el comienzo de la etapa
sensoperceptiva (primer mes).

 Reflejo mano-boca: rotación de la cabeza hacia la línea media con apertura de la boca como respuesta a la
presión del examinador sobre las manos del lactante, desaparece en el cuarto mes.

Reflejo tónico laberíntico: estando el bebé boca arriba, la extensión forzada de la cabeza provoca flexión de las
extremidades superiores y extensión de las inferiores. Ambos desaparecen al final del primer año.

Reflejo de succión: movimiento rítmico y coordinado de la lengua y de la boca del niño que aparece al colocar el
pezón ó cualquier otro objeto dentro de ella. Se acompaña de los reflejos de brisqueda y deglución.

Reflejo de marcha automática: el contacto de un pie del bebé con una superficie plana desencadena
automáticamente un paso con el pie opuesto.

Reflejo de presión palmar: al estimular la palma de la mano ó la planta del pie responde flexionando sus dedos, los
cuales se cierran alrededor del objeto pequeño. Desaparecen en el cuarto mes.

Reflejos superficiales: son respuestas a estímulos aplicados sobre receptores de la piel ó mucosas, que determinarán
respuestas motoras generalmente en flexión, que tienden a apartar la parte contactada del objeto estimulante, el
cual tiene un carácter agresor. Tiene función defensiva. Se pueden distinguir: reflejo corneal: estimulando la córnea
determina una contracción del músculo orbital de los párpados. Reflejo oral: permiten el acto alimentario. Refejos
cutáneos abdominales: se rosa la piel del abdomen desde los lados hasta la línea media con un objeto duro, se
observa la contracción de la musculatura abdominal. Reflejo de Babinsky ó plantar: un estímulo con un objeto duro
en la planta del pie, provoca la flexión plantar de los dedos (se abren en abanico).
Los reflejos profundos: son aquellos que producen una contracción muscular involuntaria, inmediata y breve que se
produce al xxxxxxx un tendón ó un hueso en un punto determinado.

TONO MUSCULAR: Estado de tensión permanente de los músculos, de origen esencialmente reflejo, variable, cuya
misión fundamental tiende al ajuste de las posturas locales y de la actividad general y dentro del cual es posible
distinguir propiedades. Está regido por el SNC.

Una calidad tónica normal es un músculo elástico, característico en personas normales. En las parálisis espásticas el
tono está aumentado, provocando esta hipertonía, la rigidez en los movimientos. Los músculos fláccidos nos remiten
a una hipotonía: disminución del tono muscular.

El tono disminuye con el sueño y se exalta con el llanto o risa.

DESARROLLO – CRECIMIENTO Y MADURACIÓN

 Desarrollo: fuerza innata de los seres vivos que les hace llegar de formas muy simples a las más complejas
de la especie a través de una serie de cambios progresivos, coherentes y ordenados. Incluye los procesos
relativos al SN, implica la maduración y aprendizaje, pero implica lo psíquico. Características:

 Va de lo vago y general a lo específico y definido (de lo general a lo particular)

 Tiene una dirección cefálico (arqui) – caudal (de cabeza a pies) (dibujos)

 Tiene una dirección próximo – distral (del centro del cuerpo a los lados) (dibujos)

 Es continuo y gradual (desde la concepción hasta la madurez), afectado por ambiente y nutrición

 Es regresivo (Galton. Tendencia hacia el promedio de la población) papá alto – hijo alto

 Tiende a ser constante (proporcional a lo largo del tiempo Altura de 6 – Altura de 12)

 Las diferentes estructuras u órganos del cuerpo se desarrollan a velocidades diferentes

 Tiende hacia la correlación positiva

 Crecimiento: aumento del tamaño ó dimensión del cuerpo. Es producto de la proliferación celular, y en
general, acompaña a la maduración.

 Maduración: conjunto de transformaciones que sufren los organismos en algunas de sus células hasta
alcanzar la plenitud. Puede ser afectiva, psíquica y conductual.

DESARROLLO de la MOTRICIDAD FINA:

Consecuencia directa del desarrollo de la mano. Es una parte del esquema corporal que debe alcanzar el máximo de
especialización como órgano motriz, sensorial y de comunicación.

En el cuarto mes, el niño se desprende del reflejo de presión palmar, del reflejo tónico cervical asimétrico, la etapa de
hipertonía flexora de las extremidades y debe establecer una conexión con el sentido de la vista. Recién a los 4 a 6
años el niño logra el trípode manual que permite el dibujo y la escritura.

Estimulación temprana

Conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño las experiencias que éste necesita desde su nacimiento para
desarrollar al máximo su potencial biopsicocognitivo. Requiere de condiciones y estrategias adecuadas para alcanzar
su objetivo. Es el sostén de la función materna.
CAPITULO V: PATOLOGIAS DEL DESARROLLO

Las malformaciones pueden ser a causa de distintas noxas que alteran dicho desarrollo, afectando no solo al SNC,
sino también a tejidos circundantes como huesos, músculos, etc. Algunas malformaciones congénitas producen
incapacidad funcional, otras son incompatibles con la vida.

La anencefalia (falta total del encéfalo) rara vez llega a vivir, la muerte se produce en el útero ó a pocas horas del
nacimiento. Anomalía de todo ó parte de un órgano)
AGENESIA DEL CUERPO CALLOSO: La formación del cuerpo calloso maduro está formada a las 17 semanas, con
frecuencia se asocia con otras malformaciones y síndromes genéticos incluyendo aberraciones cromosómicas y
errores congénitos del metabolismo (incluyendo malformación de Arnold Chiari, encefalocele, lisencefalia, entre
otras). Desde el punto de vista neuropsicológico, se han referido problemas intelectuales y del desarrollo,
trastornos psicóticos y en otros casos desarrollo intelectual normal. Entre los signos neurológicos más frecuentes las
convulsiones febriles.

HIDROCEFALIA: aumento de LCR en el interior de los ventrículos. Este cúmulo de líquido aumenta la presión en el
interior de la cavidad intracraneal y comprime el cerebro lesionándolo, a veces de forma irreversible. Esto puede
deberse a una obstrucción en la circulación del LCR, un aumento de su formación ó un déficit en la absorción. La Hi.
puede ser congénita ó adquirida, la primera se produce por malformaciones cerebrales durante la gestación que
impiden la circulación del LCR (enfermedad relativamente frecuente).

La hidrocefalia adquirida: es causada por lesiones ó enfermedades cerebrales que impiden la circulación ó la
reabsorción del LCR tales como tumores cerebrales, hemorragias intracraneales ó infecciones como meningitis. Los
síntomas que provoca la Hi son consecuencia del aumento de la presión intracraneal, y estos síntomas serán distintos
según la edad del enfermo y la velocidad del aumento de la presión.

En los niños recién nacidos y en los lactantes que no tengan cerrada todavía las suturas craneales, se produce un
crecimiento excesivo de la cabeza (macrocefalia). Al inicio del cuadro el niño presenta vómitos y alteraciones
conductuales (irritabilidad). Entre los supervivientes la mayoría tienen déficit neuropsicológicos severos.

Patogénicamente se distinguen la hidrocefalia comunicante existe un aumento del líquido por disminución de
la reabsorción ó en la sobreproducción; el LCR circula libremente por los espacios internos y externos. Y la
hidrocefalia no comunicante hay una obstrucción en la circulación del líquido ubicado entre los sitios de
producción y reabsorción (más frecuente en el acueducto de Silvio).

En los niños mayores y en los adultos cuando la hidrocefalia se instaura rápidamente y produce un gran aumento de
presión intracraneal, provoca un intenso dolor de cabeza que se acompaña de vómitos y somnolencia; si no se pone
al paciente en tratamiento puede evolucionar hacia el coma y la muerte. Cuando la hidrocefalia se instaura
lentamente entran en juego mecanismos compensadores y síntomas como dolor de cabeza sobre todo en la
madrugada, que despierta al enfermo y vómitos tras los cuales suele remitir el dolor de cabeza; cambios de carácter
con retraimiento progresivo; afección progresiva de la visión y ulterior atrofia de los nervios ópticos.

En adultos se manifiesta con deterioro de las funciones psíquico-intelectuales. Se inicia con alteraciones de la
memoria y el aprendizaje; posteriormente se manifiesta desorientación temporoespacial, siendo frecuente la
depresión.

Alteraciones del desarrollo medular-ESPINA BIFIDA: Es una malformación congénita caracterizada por la completa
oclusión de la columna vertebral, puede acompañarse de otras malformaciones del SNC ó externas a él, por ej.
hidrocefalia.

El término espina bífida se utiliza para describir una gran variedad de anormalidades del desarrollo cuyo común
denominador es una incompleta función posterior de los arcos vertebrales. La causa es desconocida, aparentemente
es el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales.

La espina bífida puede manifestarse en forma oculta ó abierta, la primera se refiere a un defecto vertebral en el cual
no está visiblemente expuesta las meninges y el tejido neural. La segunda se manifiesta dependiendo del momento
de gestación en el que se instala la noxa. La mieloquisis es el grado más grave de esta malformación (28 semanas
de gestación), en este cuadro la médula se halla abierta a modo de libro, es una gran extensión a nivel toraxolumbar.
El melingocele es una hernia ó protrusión (desplazamiento de un órgano hacia adelante) de las meninges que
contiene LCR. Su localización más frecuente es lumbosacra. Es un saco cubierto por una membrana traslúcida de
meninges ó piel modificada. El tratamiento es quirúrgico y a realizarse en la primer semana de vida. Con posibilidad
de una vida normal.

En la mielomeningocele el saco contiene no sólo las meninges sino la médula y las raíces raquídeas. El defecto se
produce en la placa neural, a nivel lumbar ó lumbosacra, tomando una configuración quística, conteniendo LCR. El
90% de los niños tendrán disfunción vesical, una tercera parte presentan lesionada la motoneurona inferior con
vejiga y esfínteres flácidos.

Las fallas en el cierre del tubo neural pueden prevenirse con dietas ricas en ácido fólico. Los niños con EB presentan
trastornos en la atención, alteraciones en la comprensión del lenguaje, con trastornos específicos de aprendizaje.

PARALISIS CEREBRAL: Manifestaciones motoras de una lesión cerebral ocurrida durante el período madurativa del
SNC. Trastorno del tono postural y del movimiento de carácter persistente, secundaria a una agresión no progresiva a
un cerebro inmaduro. Se da en una etapa temprana imposibilitando al SNC un desarrollo y funcionamiento motor
necesario. Se requiere Est.Temp., y Plasticidad Neuronal para q supla al área afectada.

Causas prenatales: genéticas(cromosómicas); congénitas (infección intrauterina ej: ruveola, varicela, paperas,
biabetes); Efectos x drogas o tóxicos; exposición a Rayos X.

Causas perinatales: prematuridad (bajo peso al nacer); Desprendimiento de placenta; hipoxia )fakta de Ox al
cerebro); etc.

Causas postnatales: Enfermedades infecciosas (meningitis, encefalitis, etc); lesión cerebral; accidentes
cardiovasculares.

Clasificación:

1. Por su ubicación: en la PC pueden afectarse uno o los tres sistemas que comandan la motricidad: piramidal,
extrapiramidal y cerebeloso.

Parálisis cerebral espástica con afección de la corteza motora y vías subcorticales, principalmente la vía piramidal.
Espasticidad: como “hiperactividad del sistema gama por déficit de control inhibitorio” que dará como resultado
notable rigidez de movimientos, incapacidad para relajar los músculos por lesión de la corteza cerebral que afecta los
centros motores. La presencia de hipertonía generalizada de miembros superiores, hiperextensión de la nuca y
dificultad de enderezamiento de la cabeza, como persistencia de los reflejos arcaicos, muestran desde los primeros
meses la posible instalación del cuadro. Con dificultades en la deglución, atrofia óptica, microcefalia, y síndrome
epiléptico. Con retraso mental grave, de imposible autonomía para desplazarse. Aunque la espasticidad recae sobre
los miembros interiores, los superiores presentan déficit en la coordinación fina.

Parálisis cerebral disquinética (atetosis o PC diatónica) con afección del sistema extrapiramidal. Tres características
clínicas: a) Alteración del tono con fluctuaciones y cambios bruscos de este. b) Aparición de movimientos
involuntarios. c) Persistencia muy manifiesta de reflejos arcaicos.

Primero se manifiesta una fase hipotónica, con retraso en la adquisición y compromiso neuromuscular. Una fase de
mov. involuntarios (diatónico, temblores y atetosicos) primeros 6 meses de vida. Frecuentes trastornos del
lenguaje x la imposibilidad de coordinar los mov. de la cara y de la lengua.

Parálisis cerebral atáxica con lesiones cerebelosas. Predomina el temblor, la disinergia y la dismetría. De acuerdo a
su asociación con otros sistemas se clasifica en parálisis cerebral atáxica simple; Diplejía atáxica y S. de desequilibrio
Síndrome de desequilibrio: 1ro hipotonía e inactividad hasta los 4 años retrasando adquisiciones, con lenguaje
reducido a sonidos guturales hasta pasado los 2 años, bipedestación alrededor de los 7 años. Este síndrome se
asocia con retarde mental o trast. del lenguaje. Causas de origen prenatal.
Parálisis cerebral hipotónica: 1er forma de aparición de la PC. Se ha observado niños q permanecen con hipotonía a
la que se asocia retardo mental y mal pronóstico.

2. Por su extensión: de acuerdo al segmento afectado se divide en: Tetraplegia (los 4 miembros afectados);
Displejia (extremidades inferiores); Hemiplegia (hemioaresia – hemicuerpo); Monoplegia o monoparesia
(único miembro afectado, superior o inferior).
CAPITULO VII: HEMODINAMIA CEREBRAL

El encéfalo de un adulto requiere 750 mililitros de sangre oxigenada x minuto para su normalidad, la interrupción de
este flujo entre cinco y diez minutos puede ocasionar daño neuronal irreversible.

La vascularización del encéfalo se realiza mediante dos pares de arterias: Dentro del espacio subaracnoideo
La aorta sale del corazón (formando un cayado) para vascularizar todo el
organismo con sangre Ox. A la derecha del cayado aórtico, emerge la arteria
braquiocefálica q luego se divide en arteria carótida común derecha y la arteria Dos arterias Dos arterias
subclavia. La arteria carótida común izquierda nace directamente de la aorta. Estas carótidas internas ventrales
dos arterias carótidas suben por el cuello junto a la vena yugular y el nervio vago.
Una vez que llegan a la Nuez de Adán, cada arteria se divide en las arterias carótidas internas y externas. Las externas
vascularizan la región facial y anterior del cuello. En la base de la arteria carótida interna se encuentra el seno carotídeo con
receptores para la presión conectados con el nervio glosofaríngeo formando parte del reflejo cardiovascular que regula la presión
sanguínea. Donde se bifurca la A carótida es donde frecuentemente aparece la aterosclerosis, enfermedad que implica la
formación de placas lípidas en la capa interna de alguna arteria.
La arteria vertebral atravesando la Duramadre y la Aracnoides ingresa al espacio subaracnoideo; es una rama de la arteria
subclavia y entra al cráneo a través del agujero occipital.
La irrigación de cada uno de los hemisferios cerebrales proviene de las A Carótidas internas y vertebral de ese lado. La presión
arterial es la fuerza con que la sangre circula por el interior de las arterias de nuestro cuerpo. El corazón es motor de la
circulación sanguínea, con cada uno de sus latidos distribuye sangre a todos los puntos del cuerpo a través de los vasos
sanguíneos (las arterias).

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR (ictus)


La interrupción del flujo sanguíneo al cerebro puede ocasionar la muerte de neuronas ó lesionarlas debido a la falta de Ox.
También por una hemorragia en el cerebro ó formaciones adyacentes.
Tres factores que tienen influencia directa en la correcta oxigenación neuronal:
a) factor vascular: alteraciones de las paredes de los vasos especialmente arterias con endurecimiento ó reblandecimiento de las
mismas, ó propiciándose el depósito de ateromas y trombos (congénito = aneurisma ó adquirido = arteriosclerótica)
b) factor sanguíneo: alteraciones en la cantidad y calidad de los glóbulos rojos y plasmáticas, las que conllevan un aumento ó
disminución de la viscosidad del tejido.
c) factores que pudieran afectar el corazón: bombeo efectivo de sangre desde el corazón (insuficiencia cardíaca global, etc.).
Un ictus puede ser isquémico ó hemorrágico.
En el isquémico la circulación de una parte del cerebro se interrumpe debido a la obstrucción de un vaso sanguíneo, causada por
aterosclerosis ó por un coágulo (oclusivo). Un ictus hemorrágico es la ruptura de un vaso sanguíneo lo que impide la circulación
normal, la sangre baña un área del cerebro y la destruye. La hemorragia puede ser intracerebral ó subaracnoidea .

INFARTO CEREBRAL: Necrosis del tejido cerebral x falta de oxigeno, puede ser por obstrucción de las arterias (trombo o Embolo)
por insuficiencia de la circulación producto de la HA.
 ACV trombótico: ocurre cuando un coagulo sanguínea o trombo obstruye el flujo de sangre a ciertas partes del cerebro.
El trombo puede formarse en la arteria afectada por Aterosclerosis. Acumulación de placa (de grasa- colesterol-
calcio) en la parte interior de la arteria, volviendo su pared más gruesa estrechando el vaso, la sangre circula más lenta y
dificultosamente, facilitando la coagulación, e interrupción del flujo sanguíneo. Los TIA (ataque isquémico transitorio)
generalmente precede a un ACV trombótico.
 ACV embolico: causado x un coagulo sanguíneo o embolo originado en cualquier otra parte del cuerpo (generalmente el
corazón), y viaja x la sangre hasta el cerebro (donde se ramifican las arterias en más pequeñas) el embolo queda
atascado obstruyendo e interrumpiendo el flujo de sangre al cerebro (infarto).
- Según zona del encéfalo afectada, la isquemia puede ser focal (parte del encéfalo) o global (totalidad del encéfalo).
- Según la duración, la isquemia puede ser transitoria (TIA) déficit neurológico de origen vascular con resolución
completa en menos de 24 horas. O puede ser ICTUS, más de 24 horas.
 ACV hemorrágico: puede ser de dos clases
- Hemorragia cerebral: resultado de un aneurisma cerebral. Se trata de la dilatación anormal de una zona débil en un
vaso sanguíneo, al romperse se produce la hemorragia q determina la gravedad y secuelas del caso.
- Hemorragia subaracnoidea: se rompe un vaso sanguíneo en la superficie del cerebro y derrama sangre en el espacio
subaracnoideo. (rigidez de nuca, intensísima cefalea frontal, obnubilación mental instantánea)
Algunos investigadores creen q la HTA por si sola es toda la causa.
ARTERIOESCLEROSIS CEREBRAL: este diagnostico se reserva para los casos de lesiones sistémicas. Formas clínicas:
 Parálisis Pseudobulbar: los signos más llamativos son la risa y llanto inmotivado. Alteraciones cortico bulbares, con
trastornos disartricos y disfagicos.
 Sindrome lacunar de Pierre Marie: lesiones en la sustancia blanca y los ganglios basales q dan al cerebro un aspecto
lacunar y apolillado, signos piramidales, con risa y llanto inmotivado (parecido a la parálisis pseudobulbar).
 Rigidez arterioesclerótica de Fforster, después de los 70 años, rigidez de tipo extra piramidal en los 4 miembros, similar
al parkinsonismo, sin temblor o moderado.
 Demencias arterioesclerótica, de diferencia de Alzheimer y Pick porque su comienzo es global, sin afasia – agnosia – etc.

CAPITULO VIII – SINDROMES DEMENCIALES

DEMENSIAS CORTICALES: (Lobales) Def.: Patología orgánica q afecta al SNC y es adquirida (deterioro
progresivo de las capacidades que la persona había adquirido), síndrome de comienzo global y progresivo.
Alteraciones biológicas: memoria, lenguaje, gnosias, praxias, orientación, juicio y función ejecutiva.
Alteraciones psíquicas: “yo demencial” sin proyecto, disvalor q recae en su capital ideativo, en su
inteligencia y en su razón. Pierde la posibilidad de elegir entre lo que quiere puede y debe.

Criterios para su Diagnostico: Deterioro de la memoria; afasia, apraxia, agnosia, y alt. de la función ejecutiva;
repercusión significativa en la vida social y/o laboral; declive de su funcionalidad previa; confusión mental;
relac. con una causa orgánico o con efectos de una sust.toxica.
Depresión: síntomas similares pero el paciente no consulta el mismo.
Diferencia de:
Psicosis: es psíquico (no orgánico)

Confusión mental: obnubilación de Cc. Se cura con antibiótico.

Presenil (de 60 a 80 años) Cortical: ALZ / PICK


Demencia: Por Ubicación:
Senil (de 80 en adelante). Subcortical: Parkinson /
Huntinton
ALZHEIMER: enfermedad atrófica cerebral difusa. Comienzo a los 50 años.
Bio: amnesia de fijación dificultad para recordar nombres q recién han sido presentados. Retiene muy poco de
un párrafo recién leído, déficit de concentración, dificultades mnesicas, pierde progresivamente la realización de
praxias, fallas de tipo ideomotor.
Psico: irritabilidad, agresión, depresión.
Soc: aislado, falta de lenguaje, antisocial, (x prosopognosia).

Estado: Bio: desorientación temporoespacial. Confusión, inquietud nocturna, hipocondría, trastornos


aperceptivos, torpeza mental, apraxia, afasia.
Psico: excitables, golpean puerilmente, egocentrismo, intransigentes y pendencieros. Delirio de
persecución y perjuicio.
Soc.: no puede atender sus necesidades básicas.
Terminal:
Terminal Trastornos de vías piramidales y síntomas extrapiramidales. Demencia: 3A (Agnosia,Apraxia,Amnesia).
Caquexia (debilidad, desnutrición).

DEMENCIA VASCULAR: Bio: deterioro escalonado, el inicio puede ser brusco (hemiplegia) o lento (parestesia).
Segunda causa de muerte en el mundo.
Factores etiológicos: alt.de sustancia blanca, factores genéticos, infartos cerebrales, se asocia a HA, enf. Cardiaca,
diabetes. Presenta afasia, agnosia, apraxia. Alt. de la func. ejecutiva, defidit intelectual, etc.
Diferencia con Alzheimer: los pacientes con DV tiene la esperamza de detener el avance del proceso, a diferencia de
la EA. La Dv tiene mas alta mortalidad. Curso clínico escalonado, a diferencia de la EA q es progresiva.
Seudodemencias: de breve duración y progresión rápida. El paciente tiene Cc de perdida cognitiva, con predominio
de cambio afectivo. Atencion y Cc pueden estar afectada, con pérdida global de memoria (lo bio). El paciente
maniefiesta ansiedad y sentimientos de culpa (lo psico) y retraimiento social (lo social).

PICK o Demencias FrontoTemporales: Enfermedad degenerativa cerebral. Demencia que afecta los lobulos frontales
y temporales. Atrofia cerebroespinal, progresiva. Inicio:
Bio: fallas en la memoria para los nombres propios. Estado síndrome frontales, hiperactividad, agitación interna,
afasia sensorial.
Psico: cambios en personalidad deterioro del sentido moral, indiscreción, mayor instintividad (por síndrome PF),
pobreza verbal, repetitivo.
Soc: deterioro de las habilidades sociales, apatía, astenia (cansancio, fatiga).
Terminal: Bio: mutismo, apraxia ideomotriz. Psico: deterioro de la atención, lenguaje y comportamiento, cuadro
demencial. Soc: desconexión con el mundo por (afasia, apraxia, agnosia).

Diferencia con Alzheimer:


Los pacientes con EA no pierden el interés y se mantiene activos. El paciente con Pick presenta una afasia q se asocia
mas a fenómenos motores o verbales q no se hallan en la EA. En la E de Pick la apraxia y agnosia son tardías o no se
presentan. La enfermedad de Pick es circunscripta, en cambio la EA es difusa.

CAPITULO IX – EL DIENCEFALO Y SU RELACION CON LA CONDUCTA


Ataxia: descoordinación del mov.de cualquier parte del cuerpo.

SNC:

Potrebbero piacerti anche