Sei sulla pagina 1di 17

INDICE

I. DEFINICION ........................................................................................................................ 2
II. HISTORIA DE LAS SUTURAS ........................................................................................ 2
III. CARACTERISTICAS DE LA SUTURA IDEAL: ....................................................... 3
IV. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS SUTURAS ....................................... 4
a) Absorción. ...................................................................................................................... 4
b) Configuración – Numero de hebras. ....................................................................... 4
c) Diámetro o calibre. ....................................................................................................... 5
d) Coeficiente de fricción. ............................................................................................... 5
e) Seguridad del nudo. .................................................................................................... 5
f) Fuerza tensil. ................................................................................................................. 5
g) Reactividad. ................................................................................................................... 6
V. CLASIFICACION DE SUTURA ....................................................................................... 6
a) Según su origen: .......................................................................................................... 6
b) Según su acabado industrial: ................................................................................... 7
VI. MÉTODOS DE SUTURA: ............................................................................................. 7
VII. AGUJAS QUIRURGICAS: ........................................................................................... 8
VIII. OTRAS SUTURAS ESPECÍFICAS O MATERIALES EMPLEADOS PARA
APROXIMACIÓN DE TEJIDOS: ............................................................................................. 9
a) Cintas adhesivas ........................................................................................................ 10
b) Dispositivos mecánicos ........................................................................................... 10
c) Adhesivos y sellantes quirúrgicos ........................................................................ 11
IX. NUDOS .......................................................................................................................... 11
X. TECNICAS DE SUTURA ................................................................................................ 13
BIBLIOGRAFÍA:....................................................................................................................... 17

1
I. DEFINICION
La palabra "sutura" describe cualquier hilo de material utilizado para ligar los
vasos sanguíneos o aproximar (coser) los tejidos. Se han encontrado referencias
escritas tan antiguas como 2,000 A.C., que describen el uso de cuerdas y
tendones animales como suturas. A través de los siglos, se ha utilizado una
amplia variedad de materiales seda, lino, algodón, pelo de caballo, tendones e
intestinos de animales, y alambre de metales preciosos en los procedimientos
quirúrgicos Algunos de estos todavía están en uso. La evolución del material de
sutura ha llegado a un grado de refinamiento tal que incluye suturas diseñadas
para procedimientos quirúrgicos específicos. No sólo eliminan alguna de las
dificultades que el cirujano había encontrado antes en el cierre de la herida, sino
que también disminuyen el potencial de infección posoperatoria.

II. HISTORIA DE LAS SUTURAS


La historia de las suturas es de algún modo la historia misma de la cirugía. En
EGIPTO (Dinastía XVIII, 1550 a C), de acuerdo al Papiro Smith, las heridas de
la cara se trataban mediante afrontamiento de los bordes con material adhesivo.
Las heridas se curaban con grasa, miel y carne fresca.

En ARABIA, cuna de grandes matemáticos y de extraordinarios médicos y


filósofos medievales, (900 AC), comienza a utilizarse el "Kitgut" para cierre de
heridas abdominales. El vocablo "Kit" hace referencia a las cuerdas de violín
fabricadas a partir de intestino de vaca. Es posible que de aquí derive la palabra
"Catgut", como degeneración de lenguaje.

En la INDIA en tiempos del milenario Ayurveda, en casos de heridas intestinales


se hacían coincidir los bordes de la lesión y se hacían morder por grandes
hormigas, para luego seccionar el cuerpo, quedando la cabeza como un
moderno clip. Los aztecas también utilizaban la cabeza de hormigas grandes
rojas o negras: apretaban el cuerpo, la hormiga se enojaba y cuando la pinza se
cerraba, le arrancaban el cuerpo y quedaba la cabeza con la pinza sujetada. El
cirujano hindú Sushruta (600 AC), utilizaba en su cirugía toda clase de
materiales, que incluía algodón, cuero, crin de caballo y tendones.

La EDAD MEDIA (476 A 1453) tiene representantes quirúrgicos en el BIZANCIO


de la EPOCA ALEJANDRINA (Hasta 642) con Oribasio, Aecio de Amida, Pablo
de Egina y Alejandro de Tralles, quienes utilizaron técnicas quirúrgicas
avanzadas y suturas de seda. Sin embargo, la tradición quirúrgica más
importante de la Edad Media fue la famosa Escuela de Salerno (S XII-S XIII) en
el Reino de Sicilia, Italia. Uno de sus exponentes, Rogerio de Salerno, quien
escribió su libro Practica Chirurgica (1180) que dice en algunos de sus
apartados: "... Si la herida está localizada en la cara, en la nariz, en los labios o
en otra parte noble del cuerpo, y ha de ser cosida, primero hemos de acercar las
dos partes lo más delicadamente que podamos; solemos coser la misma
superficie de la piel, hasta donde puede resistir, con una aguja delgada e hilo de
seda: Cada punto con una sutura propia e independiente."
2
Refiriéndose a las heridas intestinales, el italiano Teodorico Borgognani afirma
en el Libro III. Capítulo XIX del libro Chirurgia (1275): "...El intestino puede
coserse con un hilo óptimo y delicado, elaborado con los intestinos de los
animales..." Se debe a Lister la introducción del Catgut Carbólico y el Catgut
Cromado entre 1860 y 1861. Todavía son válidos los principios quirúrgicos de
William Halstead (Baltimore 1900), quien recomendaba el uso de Seda delgada
en cierre interrumpido y una hemostasis exhaustiva y sofisticada.

Durante la Primera Guerra Mundial se establecen los principios básicos del


manejo de las heridas: En Alemania se diseñan los primeros materiales sintéticos
absorbibles en 1931; las Poliamidas en 1939; los Poliesteres en 1950 y el Ácido
poliglicólico y Prolene en 1970. Hoy en día, gracias al esfuerzo de estos pioneros
y a la investigación continua, existe una amplísima gama de suturas que hacen
de la cirugía una forma de tratamiento efectiva y segura. Junto con el desarrollo
de nuevos materiales útiles en la elaboración de estos productos médicos (PM),
la industria que manufactura suturas ha avanzado en las últimas décadas en la
protocolización de sus procedimientos, ajustándose a la elaboración de los
mismos bajo buenas prácticas de fabricación BPF ó GMP, otorgándole a estos
productos dos cualidades básicas: Seguridad y Eficacia.

III. CARACTERISTICAS DE LA SUTURA IDEAL:

 Debe tener la mayor fuerza de tensión compatible con las limitaciones del
calibre.
 Debe ser fácil de manejar y requerir un mínimo de fuerza para introducirla
en el tejido.
 Debe estar asegurada en el empaque que se presenta para su uso estéril
y en excelente estado.
 La integridad y fuerza de la hebra debe permanecer intacta hasta llegar a
las manos del cirujano.
 Debe ser adecuado para todos los propósitos.
 Debe ser no electrolítico, no capilar, no ferromagnético, no alergénico y
no carcinogénico.
 Debe causar mínima reacción tisular y sin propensión al crecimiento
bacteriano.
 Debe ser capaz de resistir cuando se anuda sin deshilacharse o cortarse
(flexibilidad).
 Debe ser resistente al encogimiento de los tejidos.
 Debe ser absorbible y con mínima reacción tisular después de cumplir su
propósito.
 Debe tener un comportamiento predecible.
 Debe tener un calibre uniforme y no deshilacharse al hacer los nudos

3
IV. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS SUTURAS

a) Absorción.

Es la característica que probablemente tiene el mayor peso a la hora de decidir


qué sutura utilizar y corresponde a la capacidad para ser degradada por el
cuerpo. Las suturas sintéticas se degradan mediante hidrólisis, proceso que
permite que su absorción sea más predecible que las suturas naturales como la
seda o el catgut, cuya absorción se realiza mediante fagocitosis y, por lo tanto,
requiere la presencia de células como neutrófilos y macrófagos
b) Configuración – Numero de hebras.

De acuerdo al número de hebras, las suturas se clasifican en monofilamento o


multifilamento, según estén hechas de una sola hebra o de varias hebras
respectivamente.

Las suturas monofilamento encuentran menos resistencia al pasar a través del


tejido, lo que las hace adecuadas, por ejemplo, para la cirugía vascular. Deben
manejarse con sumo cuidado, ya que si se comprimen o aprietan, puede crearse
una muesca o un punto débil en la sutura que resulta en la ruptura de la misma.

Las suturas multifilamento construidas por varios filamentos torcidos o trenzados


juntos, proporcionan mayor fuerza de tensión y flexibilidad. También pueden
venir recubiertas para facilitar el paso suave a través del tejido y el manejo de la
misma. Las suturas multifilamento son adecuadas para procedimientos
intestinales.

4
c) Diámetro o calibre.

Se determina en milímetros y se expresa en ceros. A mayor cantidad de ceros,


menor es el diámetro. Sin embargo, dado que en parte está determinado por el
material, el diámetro entre diversos tipos de suturas no es equivalente, siendo
éste mayor en aquellas que no son monofilamentos.

Esquema que ilustra los diferentes calibres de los materiales de sutura y la forma
como se denominan de acuerdo con su calibre, en número de ceros. A mayor
número de ceros...menor calibre de la sutura. Los diámetros del esquema no son
en tamaño real. Su tamaño es superior al de la sutura real.
d) Coeficiente de fricción.

Este se relaciona con la facilidad con la que la sutura es capaz de atravesar los
tejidos. Está fuertemente determinado por la configuración y tipo de material,
siendo menor en los monofilamentos sintéticos.
e) Seguridad del nudo.

Esta característica está relacionada con la cualidad vista anteriormente, el


coeficiente de fricción, y es especialmente relevante para evitar la dehiscencia.
A mayor coeficiente de fricción, mayor es la seguridad del nudo y menor la
probabilidad de dehiscencia.
f) Fuerza tensil.

La fuerza tensil o de tensión se mide por la fuerza en libras (peso) que el hilo de
la sutura puede soportar antes de romperse al ser anudado. La fuerza de tensión
del tejido que va a ser reparado predetermina el calibre y la fuerza de tensión del
material de sutura que elige el cirujano. A medida que la sutura pierde la fuerza,
la herida gana fuerza tensil por si misma de manera que para algunos tejidos
como la piel, en un lapso aproximado de siete días la herida tiene suficiente
fuerza tensil como para que sus bordes se mantengan unidos y ya no necesita
la sutura para permanecer afrontada. Así, los puntos en piel se retiran
aproximadamente a la semana de haber sido colocados. Si los puntos de sutura
se retiran antes, se corre el riesgo de que se abra nuevamente la herida,
entonces en este caso es recomendable mantener afrontados los bordes por
unos días más con cintas adhesivas.

5
El poliéster y el polipropileno tienen la mejor fuerza tensil de todas las suturas
porque ellas conservan el 100% de su original fuerza de ruptura hasta 400 días
y la seda tiene la menor fuerza tensil porque a los 60 días ha perdido más del
50%
g) Reactividad.

Corresponde a la capacidad de generar inflamación. Materiales naturales como


la seda o el catgut (compuesto principalmente por colágeno de bovinos o
vacunos) generan mayor inflamación, en comparación con materiales sintéticos
como el polipropileno.

Todas estas características suelen estar correlacionadas. Por ejemplo, los


multifilamentos fueron hechos para suturar tejidos profundos dado que se
requiere una menor cantidad de sutura para asegurar el nudo, por este mismo
motivo son altamente maniobrables y tienen un alto coeficiente de fricción. Como
regla general, los materiales absorbibles se utilizan para suturar planos
profundos y los no absorbibles, para cierre del plano superficial.

V. CLASIFICACION DE SUTURA
a) Según su origen:

• Naturales: los materiales naturales disponibles en la actualidad son la seda, el


acero y el algodón, todos ellos no reabsorbibles. El catgut, material orgánico
reabsorbible multifilamento fabricado a partir de la submucosa de intestino de
carnero o de la serosa de intestino de gato, fue el principal material de sutura
utilizado por ginecólogos; actualmente el catgut ya no se utiliza, por el posible
riesgo de transmisión de enfermedades por virus lentos. En general, los
materiales naturales van a ser más económicos, pero peor tolerados.

• Sintéticos: existen gran variedad de materiales, como las poliamidas,


poliésteres, acido poliglicólico, polipropileno… que van a ser más caros pero
mejor tolerados.
6
b) Según su acabado industrial:

• Monofilamento: poseen una estructura física unitaria; van a pasar más


fácilmente a través del tejido (dado que el efecto de arrastre es menor) por lo
que la reacción tisular se reduce. Entre sus ventajas, destaca la mejor tolerancia
y la mínima reacción tisular, como inconvenientes está el difícil manejo, y el
requerimiento de más nudos.

• Multifilamento: formadas por hilos monofilares muy finos, sometidos a un grado


de torsión, trenzado o recubrimiento. Como ventajas, destaca su fácil manejo, y
como inconvenientes la peor tolerancia y mayor reacción tisular;

VI. MÉTODOS DE SUTURA:


Existen dos métodos básicos para suturar y varias maneras para utilizar estas
dos técnicas. La sutura puede ser continua utilizando una sola hebra de sutura
ó interrumpida (discontinua). Las suturas interrumpidas se colocan y anudan
separadamente, lo que permite en caso de que una se rompa, que el resto de la
herida se mantenga intacta. La sutura continua ahorra tiempo pero si se corta
durante la cicatrización, la herida podrá abrirse a todo lo largo de la extensión de
la incisión.
Sutura discontinua:
Indicaciones:

• Laceraciones, para reaproximación de bordes.


• En zonas de tensión, supraarticulares.

Contraindicaciones: heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala


vascularización.

Sutura Continua
Indicaciones:
• Heridas largas, rectilíneas.
• En zonas que no están sometidas a tensión.

7
• Zonas donde la estética es primordial (la forma continua
intradérmica).

Contraindicaciones: heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala


vascularización.

VII. AGUJAS QUIRURGICAS:

Las agujas quirúrgicas deben ser de un diseño tal que lleven el material de sutura
a través de los tejidos causando un mínimo trauma. Hay tres elementos básicos
comunes a todas las agujas quirúrgicas: El ojo, el cuerpo y la punta. El ojo se
clasifica en: cerrado, francés (de Ballesta) ó estampado (sin ojo). Por el proceso
de estampado se ensambla el hilo de sutura a la aguja quirúrgica. Estos
productos en una sola pieza son menos traumáticos (atraumáticas) que las
agujas de ojo. Otra ventaja es que no se desenhebran. Existe una variante de
estas en las que se facilita la separación rápida de la aguja y el hilo y suelen
usarse para puntos interrumpidos.

Las agujas son fabricadas con acero inoxidable templado de alta calidad.
Resisten la flexión pero son templadas para que tiendan a doblarse antes que
romperse. Las puntas ahusadas deben estar afiladas para que pasen fácilmente
a través de los tejidos. La punta o los bordes de corte deben tener filo sin
melladuras. La mayoría son fabricadas con un acabado superliso que permite
que la aguja penetre y pase con mínima resistencia o arrastre a través de los
tejidos. Algunas tienen estrías longitudinales para aumentar la estabilidad de la
aguja en el porta-agujas. La unión de la aguja con el hilo debe ser firme para que
la aguja no se separe del material de sutura con el uso normal, excepto las agujas
“control release” en que se facilita la separación rápida de la aguja del hilo para
cuando se necesite.
Las agujas se clasifican dependiendo de su forma y de su punta geométrica.
Según su forma pueden ser rectas, medio curvas, ¼ de círculo, 3/8 de círculo, ½
círculo, 5/8 de círculo y curva compuesta.

8
Según la forma de su punta pueden clasificarse en ahusadas, redondas o romas,
cortantes y “tapercut”

Las agujas deben sujetarse en el porta-agujas en un punto aproximado entre un


tercio y un medio de la distancia entre el extremo que lleva la sutura y la punta y
en la punta del porta-agujas. No debe colocarse el porta-agujas muy cerca de la
unión de la aguja con el hilo de sutura.

VIII. OTRAS SUTURAS ESPECÍFICAS O MATERIALES EMPLEADOS


PARA APROXIMACIÓN DE TEJIDOS:

En recientes décadas se han usado adhesivos tisulares tópicos para el cierre de


las heridas. El adhesivo permanece líquido hasta que es expuesto al agua o a
sustancias o tejidos que contienen agua, momento en el que se polimeriza y
forma una capa flexible que fija la superficie subyacente. A diferencia de la
mayoría de los adhesivos que dependen de la evaporación para fijarse, el

9
cianoacrilato requiere una mínima cantidad de humedad para hacerse pegajoso.
Actúa además, como una barrera para la penetración microbiana mientras
permanezca intacto. Ellos pueden ser usados solo externamente pues causan
una intensa reacción inflamatoria cuando se ponen en contacto con superficies
no cutáneas. Asi, está contraindicado cerca de los ojos, en heridas profundas o
en zonas de flexión o movilidad extrema. Existen varias presentaciones en el
mercado como el Histoacryl®, adhesivo tisular reabsorbible compuesto de
manómetro h-butil-2-cianoacrilato y el Dermabond® que es también una
formulación monomérica de 2 octil cianoacrilato teñido de violeta. Se presentan
en aplicador de uso único empacado en un envase de burbuja con 0.5 ml de
líquido adhesivo.
a) Cintas adhesivas

Las cintas adhesivas conocidas en inglés como “steri strips” con cintas que se
colocan sobre una incisión o herida manteniendo los bordes unidos mientras esta
cicatriza. Se usan en lugar de los puntos ya que se obtiene una mejor apariencia
de la cicatriz, protegen la herida y son fáciles de retirar. También se usan para
cubrir las incisiones o heridas que han sido suturadas con hilos de sutura como
protección contra la infección y el trauma externo.
Las cintas adhesivas están recubiertas de una capa de acrílico adhesivo y tienen
una exposición limitada al agua sin perder sus propiedades adhesivas. Es
permeable al agua y al vapor por lo que permitirá el paso de sudor y secreciones
o sangre previniendo la maceración de la piel. Se encuentra disponible en varios
anchos medidos en pulgadas (media pulgada, una pulgada, dos pulgadas) en
dos colores blanco y color piel.

b) Dispositivos mecánicos

Entre ellos están las grapas y ligaclip para ligar, agrafes para piel o grapadora
con ganchos para piel. Las grapas quirúrgicas no son más que grapas
especializadas que se usan para suturar la piel, anastomosar el intestino o
resecar segmentos de pulmón.
Fueron introducidas por los rusos en los años 60 (Medicine 101, 2007). Las que
se usan en piel son fabricadas de acero inoxidable y las que se usan dentro del
organismo son fabricadas de titanio. Anteriormente todas eran de acero
inoxidable, pero las internas fueron reemplazadas por titanio ya que el acero
presenta problemas si se requiere realizar una resonancia magnética nuclear,

10
mientras que el titanio no es magnético y su uso es seguro aun si se practica una
resonancia magnética nuclear.

Su ventaja es que ahorran tiempo, tienen menores tasas de infección que los
hilos de sutura y los resultados cosméticos son muy aceptables, pero las de piel
deben ser removidas con un dispositivo especial, de lo contrario su remoción
puede ser más difícil y dolorosa. Las que se usan para intestino o pulmón, a la
vez que suturan, seccionan y unen segmentos en intestino o cierran
herméticamente en pulmón evitando fugas de aire o sangre.
c) Adhesivos y sellantes quirúrgicos

La búsqueda de elementos de utilidad para las tareas quirúrgicas ha llevado a la


fabricación de adhesivos como sustitutos de las suturas para reestablecer la
continuidad de los tejidos y de sellantes como alternativas a los pinzamientos,
ligaduras y cauterio para el control de la hemorragia. Los adhesivos y sellantes
tienen un uso muy amplio fuera del campo médico-quirúrgico, pero dentro del
área quirúrgica su desarrollo ha sido un poco más limitado. Actualmente
disponemos de cinco tipos de adhesivos y sellantes.

IX. NUDOS
Mediante la sutura favorecemos la cicatrización de una herida por aproximación
de los bordes de esta con objeto de mantenerlos unidos disminuyendo así la
tensión entre ambos. La formación de nudos es la parte más importante de la
técnica de sutura, aunque puede ser la más débil. Es imprescindible comprender
que ciertos nudos son más fuertes que otros, que los distintos materiales de
sutura requieren diferentes cantidades de hebras para asegurar el nudo y que
estas relaciones se definen en forma biomecánica.

11
Un material de sutura anudado está compuesto por tres elementos: el lazo, que
se relaciona con la hemostasia o aproximación de la herida; el nudo, que
mantiene la seguridad del lazo, y las orejas, que actúan como “seguro” de que el
lazo no de desanude, debido al deslizamiento del nudo. El deslizamiento
depende de varios factores: el coeficiente de fricción del material, su cubierta, la
humedad, la configuración de los nudos y la geometría final del nudo terminado.
Cada pasada adicional reduce el deslizamiento del nudo. Sin embargo, tras
cierta cantidad de pasadas, el nudo fallará, debido a su ruptura más que a su
deslizamiento. En esta situación, las pasadas adicionales sólo generarán mayor
reacción inflamatoria de cuerpo extraño en estimularán la infección.
Los principios generales de anudado aplicables a todos los materiales de sutura
son los siguientes:
 Debe ser firme y tan tenso que su deslizamiento sea prácticamente
imposible.
 Debe ser tan sencillo y pequeño como sea posible.
 Debe evitarse la fricción entre los hilos (“efecto sierra”), que puede
debilitar la integridad de la sutura.
 No se debe causar daño en el material de sutura durante su
manipulación.
 No se debe aplicar una tensión excesiva.
 Se debe mantener la tracción en uno de los lados del hilo tras la primera
lazada, para evitar que se afloje.
 La dirección final de la última lazada debe ser tan horizontal como sea
posible.
 La aplicación de nudos adicionales no sirve para incrementar la
resistencia de un nudo, sino que sólo contribuye a aumentar su calibre.
Para describir sencillamente un nudo nos basaremos en las siguientes
definiciones:
 Una vuelta significa que los extremos de los hilos han sido enlazados una
vez; dos vueltas-dos veces, etc.
 Una lazada está formada por una o más vueltas
 Un nudo está formado por dos lazadas por lo menos, sobrepuestas y
apretadas.
Para formar un nudo las lazadas pueden unirse de dos formas, paralelamente o
en cruz. Para describir sencillamente un nudo se indica el número de vueltas de
cada lazada con números arábigos y la forma como las lazadas están unidas,
utilizando = para paralelo o “cuadrado” y x para cruzado. En el anudado
podremos utilizar una, dos manos o instrumental.
Según este sistema un nudo paralelo se denomina 1=1 (uno paralelo uno); un
nudo cruzado, 1 X 1 (uno cruz uno), y un nudo de cirujano, 2=1. Cada nudo tiene
generalmente una firmeza que es característica tanto para el tipo de nudo como
para el material. Se obtiene un alto grado de seguridad con hilo de acero, incluso
en nudos simples, mientras que el grado de seguridad es bajo, incluso con nudos
complejos, cuando se utiliza poliéster trenzado recubierto.

12
El nudo debe quedar siempre a uno de los lados de la herida, lo que permite:
inspeccionar la herida, interferir menos en la cicatrización y vascularización y
facilitar la retirada de puntos.

X. TECNICAS DE SUTURA
Las suturas pueden hacerse por planos o en bloque. Hay muchos tipos de cierres
quirúrgicos (o suturas , los más habituales se describen a continuación:
a) Sutura con puntos sueltos o discontinuos:
Con las pinzas de disección se eleva uno de los bordes de la herida, mientras
que con el porta-agujas se introduce la aguja desde el exterior hacia el interior
(de dermis a hipodermis). Se tira del extremo del hilo con la aguja hasta dejar un
cabo distal corto. En el otro borde se realiza la misma operación pero pasando
el hilo desde el interior al exterior. Los puntos deben ponerse a unos 4 o 5
milímetros del borde de la herida y se deben espaciar entre ellos unos 6 a 8
milímetros

13
. Distancia entre puntos suelto
b) Sutura continua:
Se realiza un primer punto de sutura, se anuda en el exterior y se corta solo el
cabo distal. Se cose toda la herida. Hay que cruzar la aguja en el tejido
subcutáneo formando un ángulo de 45º con el eje de la herida, y salir a través
de la piel del lado opuesto. Es aconsejable mantener cierta tensión en cada pase
para que la herida se cierre uniformemente. Para terminar, se hace un nudo
sobre el propio cabo distal.

c) Sutura continua intradérmica:


Se trata de unir la piel (hipodermis), sin sacar el hilo al exterior. Desde la
profundidad de la herida, se introduce la aguja para que salga por la hipodermis,
debajo de la superficie cutánea. Se vuelve a introducir por el otro labio de la
herida, pero en esta ocasión desde arriba hacia abajo. Si utilizamos hilo
reabsorbible, se anuda dejando los nudos por debajo de la hipodermis. Cuando
utilizamos hilo irreabsorbible (monofilamento 2/0 o 3/0), no hace falta anudar; los
extremos se mantienen tensos fijando los extremos a la piel con esparadrapo.
Cuando se vaya a retirar la sutura, se corta uno de los cabos a nivel de la piel y
se saca tirando del otro extremo.
d) Sutura de esquina:
Se introduce la aguja a través de la dermis por el lado contrario al colgajo, a unos
0,5 cm de la esquina de la herida. La aguja se lleva a la punta del colgajo por la
hipodermis y se atraviesa la herida hasta salir por la dermis del lado opuesto al

14
punto de entrada. Así, los dos cabos salen al exterior de la herida por la zona
opuesta al colgajo, y es aquí donde se realiza el nudo. En el resto de la herida
se usan los puntos discontinuos habituales.

e) Cierre en bolsa de tabaco:


Sutura continua alrededor de un orificio o herida.

f) Punto simple:
Se pasa la aguja de un lado a otro de la herida, procurando mantener la misma
distancia en los bordes y la misma profundidad

15
g) Punto de colchonero:
Se pasa la aguja por la herida, de un extremo al otro a unos 0,5 cm del borde. A
otros 0,5 cm del punto de salida, se vuelve a introducir la aguja para pasar de
nuevo a través de toda la herida hasta el punto origen, pero de forma más
profunda. Se mantiene la misma dirección en los cuatro puntos.

h) Punto en U o colchonero horizontal:


Cada uno de los puntos pasa de uno a otro borde de la herida realizando un
trayecto intratisular en U. Los dos extremos del hilo quedan en el mismo lado de
la herida, donde se anudan. Se pueden proteger con parches de Dacron (tejido
sintético de poliéster) para que no desgarre el tejido en heridas friables,
vasculares o cardiacas.

16
i) Punto de Algöwer o punto Suizo ;Que tiene la ventaja que la entrada y
salida del hilo los hace por un sólo lado de la herida.

BIBLIOGRAFÍA:

 Blanco Guerrero M, Gómez Montes E, Manosalvas Martínez P, Izquierdo


Rodríguez A, Aznárez Alonso ML et al. Técnica de B-Lynch en el control
de la hemorragia postparto. Prog Obstet Ginecol 2008; 51(9): 513-9.
 Camacho F, De Dulanto F: Instrumental y material de sutura. En:
camacho F, De Dulanto F, editores. Cirugía Dermatológica. Grupo Aula
Médiac,S.A., Madrid 1995; 71-82.
 Garcia M. Suturas Quirúrgicas Elaboradas en los Centros de Salud.
Análisis del Cumplimiento de Especificacion Salud. Análisis del
Cumplimiento de Especificaciones Exigidas 2009.. Disponible en :
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/2614/Documento_compl
eto.pdf?sequence=1
 Gilstrap III LC, Cunningham FG, Van Dorsten JP. Agujas, suturas y
nudos. Eds. Urgencias en Sala de Partos y Obstetricia Quirúrgica, 2ª ed.
Buenos Aires: Médica Panamericana;2004. p. 1-15.
 Gomez J. Agujas, Suturas Y Nudos. Servicio de Obstetricia y
Ginecología
 Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada España 2008.
Disponible en:
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/fiche
ros/cr08.agujas_suturas_nudos.pdf

17

Potrebbero piacerti anche