Sei sulla pagina 1di 4

PROGRAMA DE ESTUDIOS SUPERIORES

BANCO DE GUATEMALA
PAQUETES ECONOMETRICOS

Luis Alejandro Samayoa Alvarado

ENSAYO ESTADÍSTICO SOBRE LOS POSIBLES DETERMINANTES DEL


CRECIMIENTO ECONÓMICO

El presente ensayo tiene como finalidad realizar una aproximación empírica, y de manera
general, a las relaciones estadísticas que se pueden presentar en el crecimiento económico
de los países, considerando variables estudiadas en los modelos de crecimiento clásico
para la formación del capital humano.

A grandes rasgos, se pretende determinar si en cierto grado, el nivel educativo que tiene
en promedio la fuerza laboral de un país, al considerar que la educación es la fuente del
pensamiento crítico en las personas, fomentando competencias y habilidades que mejoran
su calidad de vida y por ende su productividad, así como el deterioro del crecimiento
económico en los diferentes países en estudio ante condiciones violentas.

Tal como lo evidencia los estudios de Cotte y Cotrino, (2006), “el bajo stock de capital
humano y educativo en muchos países en desarrollo crea un círculo vicioso, en el que la
limitación del capital humano y la falta de un “escenario favorable” que permita al talento
humano vincularse adecuadamente al sistema productivo, causa bajo rendimiento del
capital físico y humano, lo cual puede generar una trampa de la pobreza.”

Así también la violencia es otra variable con un efecto importante en el crecimiento, y que
posee fuertes repercusiones sociales. Algunos investigadores estiman para América Latina,
un costo asociado a la criminalidad. Aboal, Lorenzo y Perera (2007) resaltan, por ejemplo,
que los costos económicos de la criminalidad y la violencia para América Latina se estiman
en cerca del 14% del PIB. Lo anterior implica una drástica reducción en la calidad de vida
de los ciudadanos, en especial, de los sectores sociales más vulnerables.
Datos y selección de variables
Para realizar dicha aproximación, se han seleccionado las variables Producto Interno Bruto
per cápita, ajustado por la paridad en el poder adquisitivo (PPP), como una variable que
permite estimar el crecimiento económico de los diferentes países, cabe destacar, que
dicha variable se ajustó con una transformación logarítmica.

Como variable proxy a la criminalidad y violencia en los diferentes países, se analizó la tasa
de homicidios por cada 100 mil habitantes, siendo esta una variable que permite la
comparación entre naciones. Por último, como variable proxy al nivel educativo de la
población y su productividad, se seleccionó la variable proporción de la población mayor a
25 años que completo al menos el nivel secundario de educación.

Se presentan a continuación los diagramas de dispersión correspondientes a dichas


variables considerando la variable PIB per cápita como la variable dependiente.

Diagramas de dispersión
12 12

11 11
LOG_GDP_PER_CAPITA_PPP
LOG_GDP_PER_CAPITA_PPP

10 10

9 9

8 8

7 7

6 6
0 20 40 60 80 100 -2 -1 0 1 2 3 4 5

Porcentaje educacion LOG_HOMICIDIOS

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Mundial.

Especificación del modelo


El modelo econométrico a probar, destaca como variable explicada el logaritmo del PIB per
cápita (PPP), y como variables regresoras el porcentaje de la población mayor a 25 años
(porcentaje educación) y la tasa de homicidios por 100 mil habitantes (Homicidios). Dicho
modelo considera relación log-lin con el indicador de educación y log-log con homicidios.
El primer modelo propuesto es un modelo multivariable, cuya especiación es:

log(𝑔𝑑𝑝𝑝𝑒𝑟𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎 ) = 𝛽0 + 𝛽1 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒_𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 + 𝛽2 𝑙𝑜 𝑔(ℎ𝑜𝑚𝑖𝑐𝑖𝑑𝑖𝑜𝑠) + 𝜀

Por interés de conocer cuál sería la relación especifica entre el crecimiento y el nivel
promedio educativo, el segundo modelo propone un modelo lineal simple de carácter log-
lin, considerando la naturaleza de la variable regresora.

Resultados
Se realizaron dos modelos econométricos

1 2

Intercepto 9.956800 *** 8.338137 ***


(0.363955) (0.271541)
Porcentaje educativo 0.006159 0.025997 ***
(0.005022) (0.004272)
Log(homicidios) -0.295211 ***
(0.077049)
SER 0.588910 0.790771
𝑅2 0.409776 0.393810
Estadístico F 13.88546 37.02986
(p-value) (0.000026) (0.000000)

De los datos analizados, considerando el modelo uno, se puede observar que al existir un
incremento de una unidad el porcentaje educativo, se espera un incremento de 0.5% en el
producto interno per cápita, asumiendo constante el resto de variables. En cambio, se
estima que un incremento de uno por ciento en la tasa de homicidios por cada 100 mil
habitantes, se espera una reducción del PIB per cápita en 0.29%. Ambos resultados se
presentan según la lógica y teoría planteada al inicio.
Por interés de conocer cuál sería la relación especifica entre el crecimiento y el nivel
promedio educativo, el segundo modelo propone un modelo lineal simple de carácter log-
lin, considerando la naturaleza de la variable regresora.

Potrebbero piacerti anche