Sei sulla pagina 1di 3

Descripción básica

Es un libro complejo, pero altamente explicativo, sin embargo, no podría decirse que es para un
público en general, sino más bien para un público en específico puesto que utiliza términos
científicos para explicar ciertas problemáticas, dicho esto es considerado un texto teórico. Es una
obra individual de Hanna Arendt la cual está separada por 6 capítulos, esta ficha está orientada
al capítulo "II" llamado "La esfera pública y la privada". El libro fue originalmente escrito en inglés,
en el año 1958, sin embargo, para esta ficha se utilizó la versión en español correspondiente al
año 2009.
Este texto en su momento de lanzamiento podría considerarse muy innovador, puesto que sus
pensamientos plasmados en el texto son muy avanzados tomando en cuenta su gran formación,
teniendo de profesores a Husserl y Heidegger, lo que hace obvia su madurez como profesional
(este libro fue el segundo en su legado total de casi 6 obras), más bien que tildarlo de innovador
creo que es un escrito muy aplicable a la contemporaneidad que vivimos como sociedad.
Hanna Arendt estuvo apresada en un campo de concentración tras ser expulsada de la Alemania
Nazi, luego de escapar hacia EE.UU enseñó teoría política en la "Nueva Escuela de Investigación
Social, NY", además de colaborar en revistas o en universidades como la de Chicago, lanzó un
total de 6 obras en los años 1951, 1958, 1963, 1968, 1970 y 1972. Arendt finalmente muere el
año 1975 y es considerada una de las pensadoras socio-políticas más importantes del siglo XX.

Herramientas metodológicas:

La autora no usa alguna metodología en específico, puesto que Arendt no se frena al momento
de fijar los conceptos utilizados, más bien sus escritos tienen muchos acontecimientos de carácter
histórico, como así también algunas citas utilizadas, como por ejemplo Aristóteles o ciertas ideas
griegas hasta llegar a la edad media para terminar en el mundo contemporáneo, lo anteriormente
señalado sirve para analizar las nociones que en el transcurso de la historia han distinguido y
comprendido distintos conceptos relevantes al trabajo y la labor.
La autora en esta obra utiliza más que nada citas, como se mencionó anteriormente, de teóricos
como Aristóteles, Platón, Marx, entre otros. Por otra parte, hace referencias históricas de hechos
verídicos relevantes para el análisis de lo expuesto en esta obra. Por otra parte, la autora utiliza
notas, las cuales son expuestas en el anexo al final del capítulo, mientras que las citas son en el
corpus del texto.
Problemática y conceptos claves:
Forma de escritura:
Presenta un estilo de relato literario lineal, donde se va siguiendo un orden lógico explicativo de
los sucesos, de tipo cronológico.

Problema que la autora intenta responder:

Tiene como objetivo analizar históricamente la condición humana, en sus aspectos políticos y
sociales, de este modo poder comprender la naturaleza de la sociedad desde sus orígenes.

Hipótesis:

el hombre es un animal social y político.

Argumento lógico del texto


El hombre social o político: La autora aquí plantea la necesidad que tiene la vida humana de tener
a otro, sin embargo, menciona que en el ámbito laboral no hay necesidad de otro, es decir, la
acción se presenta como algo prerrogativo al ser humano, puesto que hay cierto requerimiento
de la presencia de los demás, según lo anterior Arendt señala que "el hombre es político por
naturaleza, esto es, social" (Arendt, 2009, p.38)
siguiendo con lo anterior, Arendt explica que las ciudades-estado significaron para el hombre dos
ordenes en su vida, es decir, lo que es suyo y por otra parte lo comunal, dicho esto se encuentran
también los bios politikos, consideradas como actividades netamente políticas compuestas por el
discurso y por otro lado la acción. Según Arendt (2009) el pensamiento se presenta como
secundario al discurso, pero este último y la acción son considerados como iguales, es decir, ser
político tenía que ver con el poder de persuasión por medio del léxico, lo anterior tiene su
contraparte, es decir, mandar por fuerza (pre-político)
Polis y familia: Primero que todo existe una gran diferencia en cuanto a lo que se entiende por
propiedad entre los nuevos teóricos y los antiguos griegos, los primeros, lo social y político estan
menos diferenciados, mientras que los griegos veían la propiedad como algo necesario para la
esfera pública, por otra parte, la autora señala que la familia nace de la necesidad y la polis como
algo relacionado con la libertad. Dicho lo anterior Arendt (2009) señala que según los escritos de
Aristóteles la buena vida tiene esa característica a medida que el hombre se libre del trabajo, no
solo a lo ligado a los procesos biológicos.
Auge de lo social: en los tiempos modernos a diferencia de los romanos lo privado se dejó de
presentar como privación, donde la esfera social ha aumentado de manera que ahora abarca a
todos los actores sociales. Arendt (2009) señala que existe una gran diferencia entre los términos
"intimo" y "privado", donde lo privado antiguamente se presentaba al hombre como un ser
animal ejerciendo un desprecio por lo privado, mientras que la nueva concepción transformó a
las comunidades modernas en un tipo de sociedad con empleados. La autora define a la sociedad
de la siguiente forma:
"la forma en que la mutua dependencia en beneficio de la vida y nada más adquiere público
significado, donde las actividades relacionadas con la pura supervivencia se permiten aparecer
en público." (Arendt, 2009, p.57)

Por otra parte, la igualdad en la modernidad se basa en el conformismo, reemplazando a la


acción, de este modo en la polis es que los hombres podrían demostrar quienes son. Mientras
que en el ámbito económico según Arendt (2009) esta solo podía adquirir caracteres científicos
mientras que los hombres se convirtiesen en seres sociales con ciertos patrones conductuales,
de este modo quienes no seguían dicho patrón eran anormales. De este modo la esfera social se
expande hasta tal punto que lo íntimo , político y privado no pueden "defenderse".

Esfera pública, lo común: Lo público hace referencia a lo que puede ser visualizado por toda la
sociedad, es decir, la realidad, donde la presencia de otro confirma dicha realidad, la cual
depende de la esfera pública. Además, también se presenta como algo en común a todos los
individuos, sin embargo se diferencia a medida que se obtienen lugares privados.

Esfera privada, la propiedad: Según Arendt (2009) vivir solamente ligado a la vida privada es
considerado como estar privado de libertad, bajo esta perspectiva ella considera la soledad como
una invención de la sociedad en masa, la cual rompe con la esfera pública y privada.

"Parece estar en la naturaleza de la relación entre la esfera pública y privada que la etapa final de
la desaparición de la primera vaya acompañada por la amenaza de liquidación de la segunda”.
(Arendt, 2009, p.69)
Lo social y privado: En este sentido la propiedad privada se volvió un interés público, según Arendt
(2009) la sociedad en la esfera pública adopto un disfraz de una organización de propietarios
quienes pidieron protección para acumular riqueza. De este modo las posesiones comenzaron
por debilitar la durabilidad del mundo, puesto que en la era moderna lo común radica en los
intereses privados que tiene la sociedad en general, de este modo la esfera pública y privada se
juntan en lo social.

“La diferencia entre lo que tenemos en común y lo que poseemos privadamente radica en primer
lugar en que nuestras posesiones privadas que usamos y consumimos a diario, se necesitan
mucho más apremiantemente que cualquier porción del mundo común”. (Arendt, 2009, P.76)

Evaluación critica:

Es importante comprender que la autora mantiene a lo largo de su relato un orden lógico y que
tiene también aspectos cronológicos e históricos que hacen de forma más entendible el curso
que toma su propuesta en cuanto al proceso histórico que origina la condición humana en los
aspectos sociales y políticos.

El tratamiento de los materiales que usa, en este caso, referencias históricas y citas de teóricos,
lo cual es clave para poder no solo entregar una información respaldada empíricamente, sino que
también el poder situarse en el contexto que se estaba viviendo, para poder analizar la evolución
de lo político y social en la historia del ser humano.

Es un texto que en su relato se ve bastante coherencia y lógica, respondiendo claramente y


explicativamente el origen de lo político y social en el ser humano, sin embargo, podría haber sido
más pertinente utilizar otras herramientas para su análisis que permitieran desenvolver mejor
algunos argumentos.

Antes que todo es importante descarta la importancia teórica del libro, puesto que trata un tema
que si bien es cierto podría considerarse "clásico" por su año de lanzamiento, a su vez también
es innovador en el sentido que hasta el día de hoy podría ser útil al momento de explicar nuestra
sociedad.

Un punto negativo es la forma en la que plantea ciertas ideas en notas, las cuales al no estar al
pie de página, sino que al final del capítulo, hace más difícil en ciertos momentos entender a qué
se refiere la autora.

Bibliografía:

Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.

Potrebbero piacerti anche