Sei sulla pagina 1di 15
LA PSICOLOGIA DEL PESAR Y DUELO EN EL JUDAISMO por Gary 8. Gerson En Ios escritos sobre salud mental y en los consejos de los pastores relacionados con la muerte, el término“pesar” es usado sin un significado preciso, consistente, Mientras se lo sobreentiende como la respuesta emocional de la persona acongojada por su pérdida, en algunos escritos significa como si hubiera una emocién separada con sus propias caracteristicas. Para otros es usada como una combinacién compleja de reacciones emocionales. El problema es principalmente de concepto. Desde que las respuestas de conducta a la congoja son relativamente universales, las diferencias en los escritos estan en los conceptos que usan para clasificar estas conductas. Los conceptos son a su vez la expresion de una armaz6n teérica: psicolégica, psicolégica - social, médica, psicoanalitica, o psicol6gica sacerdotal. Sin embargo, mas alla de estas posiciones teéricas con sus respectivos conceptos, emerge un "modelo de reaceién caracterfstico de la congoja. Hay_una reaccién equivalente ala negacién de la muerte Lindemann se refirié a ella como una “intensa preocupacién con la imagen del muerto”, que toma a veces la forma de un didlogo imaginado. Spiro senila que para protegerse de un colapsoemocional “el acongojado usa primero la defensa de la negacton. Rechaza la realidad rehusando creer queel objeto amado ha muerto realmente" Jackson alude a esta forma de reacci6n definiendola “sustitucion’, fen los que “el viejo cuarto, los vestidos, el solar en el cementerio, Megan a ser, para el acongojado, parte del individuo’. En suma, puede distinguirse una respuesta al propio distanclamiento de los demas, efectuado a través de la retirada y Ja ‘hostilidad. Lindemann lo describe como “una desconcertante pérdida de calidez en relacién a otra gente y una fendencia a responder con irritabilidady enojo, un deseo de no ser molesiado por otros..." Muy a menudo en la literatura, retirada y hostilidad son tratadas como ” categorias separadas de respuestas. Por ejemplo, acercandose al concepto de Horney, de los modelos de comportamiento interpersonal predominante y en particular de alejamtento y actuacién contra la gente, Irion distingue entre la reaccién de congoja, la de retirada y la de hostilidad e irritabilidad. La congoja esta también caractcrizada por sentimientos de culpa. Escritores de todos los campos han mencionado el factor universal practico de estos sentimientos agresivos, frustraciones, disconformidad y omisiones durante la relacion familiar, en la. que nose experimenta generalmentela culpa, porque hay oportunidades para_lareconciliacion. La muerte impide la_reparacion y la reconciliacion de modo que aumenta el sentimiento de culpa. “El acongojado busca en el tiempo anterior ala muerte; la evidencia del descuido de no haber hecho lo correcto por el malogrado. Se acusa a si mismo de negligencia y exagera las menores omnisiones". Finalmente hay una reaccién de angustia mental generalizada que puede identificarse como tristeza. Escritores avanzados en este campo, psicélogos como Shand, Troland y Me. Dougall, usaron explicitamente este término. Jackson se refiere a él como un “sentimiento de dolor agudo: el dolor de la separacion”. Y estan aquéllos como Oates, que colocan la ansiedad en el centro de este afecto. Afiadida al llanto, Lindemann sefala que esta respuesta est caracterizada por la sensacién de estrechamiento de la garganta, sofocacion, suspiros, vaciedad en el abdomen, falta de energia, sintomas digestivos y “una intensa pena subjetiva descrita como ansiedad o dolor mental”. Bok 1 iS El propésito de este articulo es describir las practicas de duelo en el judafsmo, en términos de su valor psicologico, al demostrar que los antiguos maestros fueron conocedores de las reacciones de congoja mencionadas anteriormente: negaciOn, alejamiento, culpa y pena, Por otra parte, las practicas de duelo que aconsejaban son maneras firmes de comportarse a través de estas reacciones. EL doliente es ayudado a aceptar la realidad de la muerte, se le da el espacio psicol6gico necesario para elaborar su angustia, las practicas a traves de las cuales puede entenderse con sus sentimientos de culpa y finalmente el apoyo en la expresién de su pena. Este programa de practicas constituye un rito de transito con el propésito de fomentar umrefercicio personaly su reintegracion ala comunidad. E] programa de duelo en el judaismo esta dividido en tres etapas, cada una con sus prdcticas apropiadas. Su observancia es 8 exigida al conyuge y parientes consanguineos del muerto. La primera etapa es anirut’ el periodo entre la muerte y el entierro, Los dos siguientes conforman avelut (duelo). La primera de éstas es shivd, periodo de siete dias que comienza con el entlerro: esto es, seguido por sheloshim, los treinta dias siguientes al entierro incluyendo shied. Al final de sheloshim el duelo se considera terminado para todos salvo para los padres. En este caso hay un periodo adicional de once meses. Las ceremonias en esta etapa son minimas, dividiéndose el afto de duelo en una secuencia de periodos graduados en que se da el uso justo del tiempo como medio de terapia, cuya comprensién no escap6 a los rabies: en el curso ordinario de las cosas del pesar, el duelo va disminuyendo a los siete dias. Es mas fuerte el primer dia y va haciéndose mas y mas debil hasta después de doce meses (en que desaparece) ", A través de estas etapas el doliente es reingresado a funciones normales. En medio del caas Je es dada la sensacién de orden y seguridad. Sabe lo que se espera de é-en cada ctapa y cuando terminanestas expectativas. El duelo noes un proceso interminable en que el doliente se siente inseguro de haber hecho lo suficiente. Hay un final. La comunidad también reconoce la terminacién del duelo. y ‘Siuno se encuentra con alguien que después de los doce meses de su duelo le presenta palabras de consuelo, 4a qué se parece? a alguien que, curado de una fractura se encuentra con un médico que ledice: “ven, déjame romper tu piernay de nuevo corregirla para conveacerte de que mi medicacién es buena *". De este modo, el proceso del duelo judo offece los beneficios de uncontrato definiendo su duracién, tanto comoladelassesiones individuales de terapia. Si estas limitaciones son vistas con exactitud, se reconocera que tienen un verdadero valor terapéutico. La persona que conoce Jo quepuede hacer ono, lo que se espera de ella, lo que debe aceptar para obtener cierto propésito, esta siendo ayudada con todo esto. El mundo real en que vivimos se compone de limitaciones que el hombre maduro aprende a aceptar sin conflictos °, Cuando una reaccién al dolor es muy severa, la limitacion del proceso de duelo puede no lograr una plena resolucién y un Teajuste. Sin embargo, la persona con esa dificultad esta apta para recibir mas ayuda que la que toda terapia corta anti - duelo pueda proporcionar. 1° Las distintas practicas en este proceso de duelo, representan halajé (ley) y minhag (costumbres). Las sancionadas por ley son parte de un proceso continuo de vida ordenada y conducida a través del desarrollo de las presuposiciones de la Biblia. Desde que la halajé guia al judio en la vida, asf también le conduce frente a la muerte. Sin embargo si la espontaneidad es prresta de lado en favor de las prescripciones de duelo, dichas prescripciones estan lejos de ser inflexibles. Se hacen concesionesalaamplitud de circunstancias extremas: enfermedad, pérdidas financieras, ser huérfano, padres con hijos fallecidos que invalidan las leyes de duelo. Senos dice que estas practicas fueron establecidas tanto para la “dignidad de los vivos” como para “la dignidad de los muertos". En las practicas legisladas de duelo hay distintos minhaguim: tradicionales, regionales y locales que se desarrollan a lo largo de la halajé. Frecuentemente de naturaleza dramatica y simbélica, permiten expresar una comprensi6n psicologica de la sociedad popular aquellas veces en que las palabras son huecas. Por ejemplo, al volver del funeral a la casa, se sirve al doliente huevos y lentejas, simbolos de resurreccién y de que “el duelo es una rueda giratoria {que toca a todos tarde o temprano”. Tales costumbres adquieren fuerza de ley. Se puede interpretar el amplio uso deritosy ceremonias ‘como la antitesis de una perspicaz orientacion de acercamiento psicoterapéutico al pesar. Son frecuentemente mas empleados al ‘comienzo del periodo de duelo, cuando es inapropiada una diseccién / intelectual del dolor. Edgar Jackson escribe: “Es importante que la persona acongojada tenga un marco seguro en el que pueda volcar los sentimientos que la agitan por la pérdida del ser querido. Es tambien importante que los medios de ‘expresién satisfagan las necesidades de la psiquis... La expresion religiosa _ritualizada_hace tal_cosa, aliviando las Tespuestas emocicnales que surgen de un grupo de memoria y un grupo de apoyo que justifica y acepta hondos sentimientos de_pena sin requerir explicaciones, todo a un nivel por debajo del umbral de conciencia * Las especificas acciones rituales, tales como rasgarse los vestides pueden configurar actitudes apropiadas cuando el doliente tiene dificultad de volear su dolor. También los ritos de duelo son trascendentes y por eso obligatorios por naturaleza. El judio tradicional cree que fueron ordenados-por Dios; su-modo de ver, por lo tanto, es que son las formas proplasy suficientes de respuestaala muerte. Tal esperanza por simisma, probablemente mejore el resultado de habérselas con el dolor. a A @ Finalmente muchos de los ritos de duelo son de naturaleza repetitiva, particularmente al comienzo del periodo de duelo. Son ejemplos la repeticion de versiculos litirgicos cuando ocurre la muerte, repeticién de versiculos biblicos cuando el cadaver es preparado para el sepelio y al dar vuelta por tres veces el féretro Cuando el cuerpo va a ser enterradoy durante la shiva, la repeticion de la mayoria de los ritos y la recitacién diaria de las oraciones por el dotiente. Spiro sefiala: “Repitiendo estos actos se ayuda a disminuir las tensiones dolorosas y se da al individuo la sensacién de que controla su ambiente desde que representan simbélicamente las dificultades que encuentra a su alrededor * El sscoptcinmo y la nega son ls prinera reneiones ‘omunes ante la muerte del ser querido, sobre las que los rabies /estan bien enterados. Bar Kappara ensefié que el dolor no llega “a su cima” hasta el tercer dia, indicando que la realidad de la pérdida es reconocida gradualmente. En el midrash Vaiera Rabé leemos: “Los primeros tres das de dueo gravtan pesadamente sobre 7 los doentes porque claspecio del muerto esta aun muy claro en ia | memoria, de modo que parece vivo todavia *". Eljudaismo tradicional inclina al doliente a aceptar la realidad de la muerte. Se acepta que es inevitable, parte de la verdadera obra del mundo desde la creacién. Rabi Meir dice que cuando Dios completé la creacién del mundo y “vio que era bueno” (Génesis 1:31), Else referia a la muerte, Parece ser una integrante del orden naturaly da lugar a nueva vida. De igual manera Mishna Avotindica: “Aquéllos que han nacido moriran necesariamente... por fuerza fue usted creado... nacido... vive y forzosamente morira”. De acuerdo a este enfoque el pecado apresura la muerte pero no la ocasiona en primer lugar. Que la muerte sea natural y por eso aceptable es también un hechoreconocido por la manera en quees encarada por la comunidad. Por efemplo, ser asociado de la Jevra Kadisha, (la asociacion piadosa que purifica el cuerpo y ayuda a preparar el sepelio) fue siempre considerado un privilegio. También, como sera tratado mas adelante, toda la comunidad esta dispuesta durante la shiva a ayuder al doliente a enfrentar su pérdida. De este modo, por su partiipacion en la comunidad, el judaismo prepara al doliente a Teconocer que la muerte es parte natural de la existencia humana, que aunque dolorosa, debe ser aceptada e integrada a la experiencia que se liewe de la vida. a Actualmente el término negacién no se halla en la literatura judia de duelo tradicional. Su reconocimiento se inflere de muchas ‘costumbres ideadas para promover la aceptacién de la realidad de la muerte. Esos procedimientos estiin.centrados_en las horas inmediatas a la muerte, en que la negacién es mas comin Rodearla muerte con ritosy practicas para alentar suaceptacién esta de acuerdo con la literatura de los profesionales. Lindemann y otros certifican las consecuencias, mérbidas a menudo, de la negacion de la muerte y de la represién del dolor que le sigue. Vivian Rokoff nos informa que “el reconocimiento de la muerte es una necesidad para la continuidad de la viday que el dolor es un proceso necesario ¢ inevitable en el funcionamiento psicolégico normativo”. E| sentido de la realidad de la muerte es confortado desde el momento en que ocurre. A excepcion de aquellos cuyas emociones son incontrolables o del fisicamenteenfermo, nadie debe abandonar almoribundo en los iltimos momentos. Después de ietziatneshamnd, (la partidardel alma), es preferible que sean los hijos los que clerren sy la boca del muerto. Los deudos son también alentados a ‘cumplir la obligacién de vigilar el cuerpo hasta el momento del sépélio. Segin Thomas Eliot “cuando el cuerpo no esta ala vista es mas facil fransformar el dolor_en_incredulidad”. Finalmente es deseable que los deudos presencien los arreglos del funeral y sepelio ¢ informen a parientes y amigos. Edgard Jackson escribe que para que un funeral sea de valor terapéutico deberia seguirse este criterio: “Deberia evitarse toda atmésfera artificial o irreal. No deberia negarse la muerte ni aun relacionada con una perspectiva de mayor vida. Deberia alentarse el sentido real, ayudar a la gente a aceptar el doler de la pérdida y evitar las tendencias a la evasion ™. Es particularmente en estos aspectos que el funeral tradicional judo se mantiene como un correctivo para esa corriente en la ‘América moderna. Vivian Rokoff ha sefialado cémo el rito funerario americano “esta constituido de tal modo como para negar las\\ implicaciones mAs obvias”. El cuerpo bien acondicionado con silicones, cosméticos y fina ropa, es puesto en exhibicién en un {feretrs primorosamente almohadiliado y satinado como siestuviera simplemente durmiendo. El servicio fanebre rebosa de musica sedante y eufemismos para el muerto. La tierra pelada del sepulcro ¢s disimulada con césped artificial. Todo esto sirve solamente para reforzar un sentido de irrealidad. Roff escribe: “el perjuicio que la negacién de Ia muerte por el funeral moderno hace a las familias y a la justa expresion de dolor intenso, deberia ser explicado y publicado”. 2 En cambio el funeral judio da énfasis a la realidad de la muerte. La preparacion del cuerpo que se extiende més alld de la tahard: (impieza ritual y purificacidn), desalienta a la contemplacién del ‘cuerpo, Antes del sepelio, la cara y el cuerpo son envueltos en Dlancas mortajas y con un talit en el caso del varén_adulto. Igualmente si un aiatid es solicitado por la familia, o exigido por la ley “debe ser de simples tablas risticas sin ningan ormamento... La tapade una tnica tabla plana’. Audrey Gordon dice que “tanto como para alejar la ilusion de que el muerto esta atin vivo, la simplicidad del sepelio... sirve como un disuasivo de gastos excestvos de fondos familiares por motivos irracionales". La realidad de la muerte es confirmada por el servicio ftinebre, el tziduk hadin o sea la justificacion del decreto Divino. Preferiblemente, 1a oracion inicial es conducida por uno de los deudos. El panegirico esta destinado a acentuar la finalidad de la muerte. La practica mas significativa es sin embargo la del entierro actual. Los deudos son invitados a presenciarlo y animados a ayudar a bajar los restos al sepulcro. Se considera una mitzvd, un acto_digno para_parientes y amigos mas cercanos, cubrir ellos mismos el sepulero. ‘A través de avelut, se sigue estimulando una sensactén de realidad aunque no de modo tan dramatico. Shiva reine a los deudos para volver a contar sus experiencias a los numerosos visitantes. La préctica peculiar de duelo como cubrir espejos, sentarse en sillas-Dajas-y_hacer caso omiso de la _apariencia personal, sirve como recuerdio de que la muerte ocurni6. igual ‘ocurre con las oraciones diarlas durante cuarenta dias (once meses ‘en caso de muerte de los padres). El judaismo tradicional reconoce la tendencia del deudo a istanciarse, especificamente a demostrar hostilidady retraimiento © fomo respuesias communes alo recente de a muerte. Spiro afrma ‘que ote’, término usado para el duelo antes del sepelio, significa /que el deudo esti fatigado, ailigido, preocupado. Como evidencia sefiala el sentido de Ta raiz de la palabra. Joseph B. Soloveitchik. notable autoridad rabinica presta apoyo a la tesis de Spiro. / ‘Aninut representa la reaccién espontanea ante la muerte. Es una perturbacién, unalarido o gemido de terrible horror y disgusto... Es una palabra, la respuesta inicial del hombre esta saturada de malignidad y ridiculez de si mismo. Se dice: “si todo humano | termina en el oscuro, estrecho sepulero, gpara qué ser hombre?. gpara qué llevar la carga de la moral?” — Sin embargo, el asunto indica un mayor conocimiento de la necesidad de retirarse temporariamente de obligaciones sociales ¢ 2 interacciones reciprocas. Maurice Lamm, interpreta avelut, con el significado de “retirada, personal y fisica del trato social y preocupacién por los demas". Esta respuesta de retiroes sanetonada yritualizada por el judaismo tradicional. Durante el aninut el deudo debe obrar segin las siguientes reglas: no debe atender funciones sociales o conducir negocios, no debe abandonar Ia casa oalvo para convenir el sepelio, debe cubrir los espejos por que no es el momento para la vanidad, no debe mostrar preocupacidn por la etiqueta social. tiene prohibicin de bafar todo el cuerpo, cortarse el cabello, afeitarse 0 cortarse las ufias. Finalmente debe vestir ropa con desgarradura y sin planchar. Esas practicas son también para shiva. Est exeeptuado también de cumplir los mandamientos Positivos. Mientras el muerto yace insepulto, se exceptia al deudo de recitarel Shemé, de la Tefilé, de Tefiliny de todos los mandamientos positives de la Tora. No debe exigirse mas alla de st mismo en honor del muerto °. Desde que la oracion en particular es de naturaleza publica y requiere el quorum de diez adultos varones, el doliente esta nuevamente limitado en su relacién social. Ala comunidad se le prescribe no confortar al doliente en ese momento-porque-el muerto yace frente a él, Su pesar es atin demasiado intenso para palabras de consuelo, o la presencia de otros. Shivé es un periodo de transicion y de alslamtento de relacton social y las prohibiciones de aninut siguen en vigencia. El doliente es ahora, sin embargo, responsable por la mayoria de los mandamentos positivos. Debe participar en la oracién publica, en Jo posiole los servicios se realizan en la casa del deudo, Les rabies consideraban los tres primeros dias de shiva como los mas intensos-al_declarar: tres dias de llanto y los sfete dias completos para lamentaciones. — Ta relacion con no dolientes esta restringida a la oracion. Preferiblemente no se hacen llamadas de condolencia y el doliente no debe iniciar 0 devolver saludos a nadie que lo visita. Elcuarto dia de shivé inaugura una nueva fase del duelo. El doliente, se supone esta preparado para hablar de su pérdida y aceptar el consuelo de la comunidad. Puede devolver los saludos de sus visitas y es aceptable y deseable ese consuelo. Nijum avelim, (el consuelo), es considerado una mitzva de alto grado. Junto con la visita 4 los enfermos se estima que es una actividad cuyo fruto es recibido en este mundo mientras la cepa es reservada al mundo por mu venir, Los rabies creian que “es una de las cosas que hacen bien al mundo”. Su modelo es Dios mismo; que de acuerdo a una intergretacion rabinica, consol6 a Isaac después de la muerte de Abraiam. o_ Blmodo de condolencia es tan importante como la visita, No es ‘una ocasion social. Durante Tos siete dias estan prohibidos la risa y-eLregocijo-Et modelo de la visita de shivd es el de los que ‘onfertaron a Job: “asi se sentaron con él en tierra por siete dias y siete noches, y ninguno le hablaba palabra, porque veian que el dolorera muy grande” (Job 2:13). Similarmente losrabies ensenaron que el “mérito de concurrir a una casa de duelo reside en el silencio observado", no_se debe_bablar_hasta que el-doliente rompe_el silencio. Maurice Lamm explica que la estrategia de la condolencia “es presencia y silencio". Cumple al mismo tiempo con la desesperada necesidad cle companiia y soledad. La visita no es para distraccién sino para dar oportunidad al doliente de hablar de sus recuerdos y ‘expresarlos en vozaalta. El hecho de que sea de la comunidad y no de un terapeuta pagado es quizas la mayor ventaja del acercamiento judio, Sentir la realidad de la muerte y expresar las emociones son ‘pasos decisivos para la resolucion del dolor. Sin embargo cualquier terapia del dolor debe orientarse a una activa reintegracion a la comunidad. Laduractén de una reaccion dolorosa depende del éxito con que una persona realiza el “trabajo del dolor”, o sea la independizacion de la abligacién hacia el muerto, el reajuste del medio ambiente a la realidad de la ausencia y el logro de nuevas relaciones ". En el judafsmo es la comunidad la que provee las motivaciones para el reajuste. Como resultado del esfuerzo comunitario se empieza a transferir el afecto e interés hacia el fallecido a la comunidad, asi como su sentido de responsabilidad. A continuacién_de_shiv, el deudo es alentado a reasumir relaciones socialesnormales. Es habitual caminar una cor ‘como simbolo del regreso a la sociedad. Se permite volver al trabajo yestudiarlaTora. Durante sheloshimsin embargo, deben guardarse ‘iertas prohibiciones de aninuty shivd. Todavia no deben cortarse el pelo o las was, ni afeitarse, bafiarse totalmente o llevar vestidos ‘nuevos 0 planchados. Tampoco casarse o concurrir a reuniones sbciales. | Eljudaismo tradicional est muy informado de los sentimientos de culpa y provee candles de justificacion para expresarlos. En ‘pall ln prfcticaade apelutpueden nterprelaree como expresion de un modo de penitencia: el duelo como.acto dé expiacion por pecados de omisi6n y comision.concernientes a Dios y el fallecido, ‘cuyo conocimiento se expresa en una oracién exigida para-aninut. % “Sefior del universo. He pecado ante Ti. Por la mas pequefia parte de mis pecados fui llamado a dar cuenta, Ciertamente he merecido algo peor que esto, Sea Tu voluntad reparar esta falta y consolarme !"", Ex otra parte leemos: Un doliente esté obligado a dar vuelta su lecho porque Bar Kappara ensefio: “Dios dice: He puesto la semejanza de Mi imagen enellos y a través de sus pecados los He trastornado. Que vuestros lechos sean dados vuelta a cuenta de ello”. Lamuerte en si misma es reconocida como él juicio al hombre a causa de sus pecados e imperfecciones. Elreconocimiento y disposicién para el sentimiento de culpa con el muerto son profundos. En el momento del sepelio “en caso de que el muerto hubiese sido ofendido en vida, debe ser pedido siz perd6npor el ofensor en presencia de diez personas. (Joma, 87a: Jer. Joma, 8:45¢), lo que se llama pedir mefild. El doliente debe lavarse Jas manos antes de entrar a su casa luego del funeral. Mientras se lava debe decir: "Nuestras manos no han vertido esta sangre, tampoco nuestros ojos la han visto... Perdona, oh Seftor, atu pueblo Israel... Asi apartaras la sangre inocente de tu medio’. Lavarse es un acto simbélico de expiacién y la plegaria expresa mds directamente el sentimiento de culpa. Rabi Soloveitchik observa que muchas de las pricticas de shiva son remainiscencias del Dia del Perd6n. Al doliente como al pecador Ie esta prohibido lavarse, usar cosméticos o unturas, llevar zapatos y tener relaciones sexuales, Aunque el ayuno caracteristico de tal dia no es exigido al deudo, si es permitido enel primer dia de shiva. Avelut debe por lo tanto entenderse como_un periodo en el que el doliente se compenetra del sentimiento de culpa, en parte, a través de los ritos familiares de expiacidn. Fl duelo encamina a producir una experiencia de teshuvd, (arrepentimtento), Clertamente Maimonides escribe: “las reflexiones lo pondran’a prueba, se afanard y arrepentira porque esta escrito: Los azotaste y no se ‘conmovieron” (Jeremias 5:3). Las visitas de shiva pueden ayudar, Carl Rogers senala que la presencia de alguien dispuesto a escuchar puede proporcionar una precisa funcion terapéutica, cuando el doliente habla de actitudes y sentimientos inaceptables para si mismo. Hasta ahora he comentado las reacciones de dolor, negacién, aislamiento y sentido de culpa. Reconocida por el judaismo % \dicional, sin embargo, no hay reaccién més asociada al pesar que ‘congoja. En realidad la raiz de la palabra avelut significa llanto, lamento o pesadumbre. Erich Lindemann observa: “Uno de los mayores obstaculos para expresar la pena parece ser e! hecho de que muchos pacientes tratan de evitar la intensa angustia y se reprimen en la expresién =". El judaismo reconoce la necesidad de que la angustia sea manifestada, ylaexige. De acuerdoal Talmud el que no llora por una perscna virtuosa, se encontrar, como castigo, en duelo por sus propios hijos. Contrariamente el que si llora tiene sus pecados perdonados. Maiménides escribe: “Quienguiera que no se lamente por el muerto en la manera dada por los rabies, es cruel. Si uno sufre pérdidas sensibles, deblera estar sobrecogtdo,atrbulado; debe investigar su conducta y volver con arrepentimiento La tradicién judia esta también relacionada con la manera de lamentarse: debe ser sincera, cualquier rasgado de ropas sin la cemocién del dolor, no es una verdadera desgarradura. Ben Sira nos proporciona una descripeién de una correcta lamentacién: *...dleja caer tus lagrimas por el muertoy como alguien que sure empieza el lamento... que tu Ianto sea amargo y tu lamento vehemente... por un dia 0 dos '*. Pero se desalienta a la lamentaci6n excesiva. El dolor continuo engendra dolor. Segiin Ben Sira peor quelamuerteeslapersistencia dela congoja. De acuerdo al Talmud: “quienquiera que lamenteasu muerto mas de lo que debiera, otro-muerto ser& lamentado”. Para agregar fuerza.a esta advertencia cuenta la historia de una mujer que tenia siete hijos. Por llorar en exceso la pérdida de-uno, perdid a los otro seis y su propia vida. Siguiendo con tal relato se cita a Jeremias: "No lloréis al muerto ni de él os condolezeais”. (Jeremias 22:10). Los sabios interpretan que significa: “No llores por el muerto mas de lo que debes, tampoco lo lamentes en exceso... tres dias para llorar, siete para lamentaciones, treinta para cortar él cabello y ponerse ropas planchadas, conforme a lo que el Santo, Bendito Sea, dice: no eres mas misericordioso hacia él que Yo '*, Una cantidad de practicas de duelo tienden especificamente a produeir expresiones de congoja. Kerta, (el rasgado de vestidura) 2 previo lentierro, es, posiblemente lamas notable delas costumbres; es la oportunidad de dar salida a la angustia reprimida y sirve como sseftal visible de la pérdida, despertando las lagrimas. Los trajes de los nifios son especialmente alquilados "para excitar tristeza’. ‘Son intentadas también otras précticas para alentar el llanto. Se autoriza al dou a Teer solamente Job, Lamentaciones 5 Ios pasajes tristes de Jeremias 0 las leyes de duelo. m1 En “Muerte y agonia’, Elisabeth Kiibler - Ross describe el mecanismo de adaptacion del enfermo con poca vida. Desde el momento de conciencia de la muerte inminente, empieza a desarrollarse una secuencia de reacciones. La primera etapa de negacién y aislamiento, la segunda de enojo, la tercera de regateo, Iacuarta de depresion y la quinta de aceptacién. Durarén diferentes periodos de tiempo y Se sustituiran 0 existiran, a veces, juntas. La similitud de estos estados con las reacciones que tanto los, profesionales y el judaismo tradicional reconocen en el doliente es notable. La negaci6n, el aislamiento y el enojo son idénticos. La depresiin equivale a la reaccidn de doior. Por ultimo, la aceptacién es deseada tanto por el moribundo como por el doliente. Sélo aparentemente hay diferencia entre el regateo y la sensacién de culpa. Kibler - Ross escribe: “Se hacen muchos tratos con Dios... (prometiendo) “una vida dedicada a Dios” o “una vida al servicio de la iglesia” a cambio de cierta prolongacion de tiempo... Psicologicamente las promesas pueden asociarse con culpa silenciosa... (Uno) puede desear descubrir siel paciente experimenta realmente ia culpa por no asistir con mas regularidad a la iglesia o si hay deseos inconscientes hostiles que la precipitan... Nosotros... seguimos (tal preocupacién) hasta que el pactente es relevado del temor irracional o deseo de castigo "”". En el regateo los pecados y culpas son considerados causa de la muerte inminente. Similarmente el doliente ve sus propios ecados y culpas ante Dios por igual causa. Nodebe sorprender que las reacciones del moribundo yy doliente tuvieran tan intima semejanza. El moribundo lamenta “la amenaza de perder tanta gente significativa y lugares”. El doliente lamenta la pérdida de una parte significativa de su mundo’. Indudablemente 7 Bate modelo puede alicarse tambien en otros casos de perdidasPor ejemplo hoiblc erat Jes Ham scfaoes un conwereaeen es ar8 ‘lapas parecen aplicars en el caso Ge dvoreo una parte del doliente muere con el fallecido. Emmanuel Feldman. explica: “laley judia pide al doliente que se conduzca como si él mismo estnviera mmerio. Rs 1ina persona incompleta yen su vida diaria se refleja la realidad de su estado. Su apariencia fisica y su cuerpo estan descuidados. Su relacién con Dios esta interrumpida. No tiene comunicacién con otra gente. Las cualidades y caracteristicas, del ser humano estén en suspenso '*". Bl judaismo considera el proceso del duelo no s6lo reaccién a la muerte. Intenta que duelo y muerte simbélica conduzcan a renacer, a crecer: a servir como rito de pasaje. Ciertamente Arnold Van Gennep lo describe en la tradicional y primitiva sociedad como rito de pasaje: “es un periodo de transicién paralos deudos en el que ingresan por ritos de separacion y emergen de él por Ios de reintegracion a la soctedad. (Ritos de alivio del duelo).. Eliade explica que en una ceremoniade transito, el novicio pasa por una serie de pruebas: .son principalmente pruebas que constituyen la experiencia de la iniciacion religiosa... La mayoria implican mas 0 menos claramente una muerte ritual seguida de resurreccion. El momento central de toda iniciacion es representado por la ceremonia que simboliza la muerte del novicio y su retorno a la fraternidad de los vivos "™, Explica mas adelante que la muerte de iniciacién expulsa al “perverso” y a los pecados y “provee" la pizarra donde se escribiran las revelaciones sucesivas cuya finalidad es la formacion de un hombre nuevo. El alcance de tales ceremonias promueve cl crecimiento del iniclado pues desempefa una funcion similar a la de la psicoterapia en la sociedad contemporanea. El duelo en el judaismo corresponde a tales ceremonias de transilo; aninut y avelut son periods claramente ritualizados de separacién, y muchas de sus prohibiciones y practicas constituyen propiamente una serie de pruebas. Ademas el judaismo determina que elduelo debera conducir al desarrollo personal. De acuerdo con el Shuljan Aruj “cuando ocurre una pérdida, una persona deberia temblar, temer y examinar sus actos y sobre todo arrepentirse, volver y modificar su senda’. ‘an Gennep escribe: ~..das ceremonias que quitan las reglamentaciones (como un. vesudd especial) y las prohibiciones del duelo, deben considerarse a ‘como ritos de reintegracién a la vida en sociedad, como totalidad o como grupo reducido y son del mismo orden que los ritos de reintegracion para un novicio *". Lacostumbre de permitir al doliente caminar cortas distancias a continuacién de shiva y la préctica de usar, a continuacion de sheloshim cabellos largos y vestidos rasgados y no lavados, constituyen tales ceremonias de reintegracion. Vv Elconocimiento de las caracteristicas del dolor no esta limitado al psicdlogo 0 al moderno e informado lider religioso. Conceptos y practicas que en el judaismo tienen mas de dos milenios. de antigtiedad revelan un amplio conocimiento sobre el tema. Las reacciones de hostilidad, retiro y pena son mencionados porsu nombre, lanegacién y la culpa son incluidos ena claboracién del duclo. El judaismo responde a las necesidades psicoldgicas del doliente en forma estructurada pero flexible; de graduada duracion y con una serle de ritos que aproxima el sentido de realidad de la muerte y al mismo tiempo busca prover consuelo y compaitia alos deudos sin trangredir la soledad que exige la angustia. Estas practicas son un rito de transito para los dolientes ¢ incluyen, concomitantemente, el propésito de incitar el desarrollo personal al producirse su reintegracion a la vida comunitaria. El judio cree que su religion le concede una guia permanente; lo sostiene en momentos de placer y de dolor, de exaltacién y honda desesperanza. El judaismo tiene su consejo para todos los aspectos de la vida. En el desamparo, cuando mente y emociones son tan fuertemente desafiadas, el judaismo ensefia como expresar el sentimiento de pérdida, cémo recobrar la serenidad, deleite © inspiracion para la propia vida y la de generaciones futuras *. axe un 12 13 “ 15 16 7 18 uw 20 a1 NoTAS Midrash Esther Raba, 8:1-2. Moed Katan, 21b. Wise, C. A., Pastoral Counceling: Its Theory and Practice. New York, Harper, 1951, pag. 61 ‘Jackson, "Grief and Religion”. In Felfl, H.,ed., The Meaning of Death New York, Me. Graw - Hill, 1989, pags. 224-295, Spiro, J. D., A Time to Mourn: Judaism and the Psychology of Bereavement. New York, Bloch, 1967. pag. 121 Midrash Leviticus Rabba, 18, Jackson, Understanding Grief, Nashville, Abingdon, 1957, pag. 222. Soloveitchik, J. B., "The Halakhah ofthe First Day”. In Riemer, Jed. Jewish Reflections on Death, pags. 76-77. ‘Semachot, 10:1. Lindemann, E., “Symptomatology and Management of Acute Griet™ ‘Am. J. Psychiatry, 1944, 101, pag. 143. ‘Semachot, 10:2. Moed Katan, 18b. Lindemann, op. cit pag. 143. Hiljot Avelut, 13:12. Beclesiasticus, $8:16-17. Moed Katan, 27b. Kabler Ross, E., On Death and Dying, New York, Macmillan, 1969, Pag 84. Feldman, E., “Death as Estrangement: The Halkhah of Mourning’, Judaism, 1872, Winter, 62 Eliade, M., Rites and Symbols of Initiation. New York, Harper & Row, 1958, XI Van Gennep. A., The Rites of Passage, Vizedom, M. B., and Caffee, 6. L. trans. Kimbail, S.7.,"introduction*, Chicago, University of ihicago Press, 1960, pags. 147-148, Rabinowiez, H., A Guide to Life. New York, Ktav, 1967, pag. 92. 3

Potrebbero piacerti anche