Sei sulla pagina 1di 39
ZOOTECNIA GENERAL LUZ STELLA CORTES DE SANCHEZ Médico Veterinario Zootecnista Universidad del Tolima UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA BUCARAMANGA TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION OBJETIVOS GENERALES GLOSARIO UNIDAD I EXTERIOR UNIDAD II RAZAS Y JUZGAMIENTO ANIMAL UNIDAD TIT NUTRICION ANIMAL UNIDAD IV PASTOS Y FORRAJES UNIDAD v REPRODUCCION ANIMAL UNIDAD VI MANEJO DE LAS EXPLOTACIONES UNIDAD VIT MATADERO E HIGIENE DE ALIMENTOS RESPUESTAS A LAS AUTOEVALUACIONES BIBLIOGRAFIA ii at 17 154 GLOSARIO ALBINO: Es el animal que carece de melanina; presenta las mucosas rosadas y el iris sin color. ABSCESO: Es una coleccién circunscrita de pus en una ca- vidad recientemente formada. APENDICE: Es un 6rgano o parte anexo a otro; por ejemplo Tas orejas son consideradas apéndices de 1a cabeza. BABILLA: Regi6n correspondiente a Ja rétula de los cua- drdpedos. ‘ BARRAS: Se conocen con este nombre los espacios sin dien- tes que existen entre los dientes y las muelas de los equinos. BORLA: Mechén de pelo largo y sedoso situado al final de la cola. BRAGADA: Cara interna del musio y de los animales. CATALIZADOR: Cuerpo capaz de producir la catalisis. CATALISIS: Transformaci6n quimica ocasionada por cuerpos que cuando termina la reacci6n aparecen inalterados. CATETER: Sonda met&lica o pl&stica que se emplea para ex- plorar algiin conducto del cuerpo CERNEJA: Mech6n de pelo sedoso y largo presente en a parte posterior de las extremidades del caballo. iit CONFINAMIENTO: Grupo de animales que se ubican en un Tu~ gar seguro para que vivan en libertad, bien vigilado. DISTOCIA: Parto diffcil, doloroso o lento. EMPOSTADO: Animal castrado listo para cebar ( término usa- do dependiendo de la regién ). ESPEJUELO: Cicatriz sin pelo que se ubica debajo de la articulacién del tarso en su cara interna y en los equinos se transmite por herencia. ESPOLON: Apéndices cérneos uno medial y otro lateral que se ubican a nivel del menudillo. ESTABILIDAD: Capacidad de un animal para permanecer en pie. ESQUILA: Cortar con tijera el pelo o lana de los anima~ jes. EXOSTOSIS: Hipertrofia parcial, circunscrita a la super- ficie de un hueso o diente. FENOTIPO: Caracterfsticas externas de un ejemplar. FOFO: Blando de poca consistencia. FOLICULO DENTARIO: Organo en forma de saco dentro de los maxilares que contiene el diente antes de su erupcion. FLANCO: Costado, lado del cuerpo. GENETICA: Ciencia que estudia la herencia y sus caracte- risticas. GENOTIPO: Constitucién hereditaria de un organismo. GERMINATIVO: Que puede germinar o causar la germinaci6n. GERMINACION: Que germina, es decir brota y crece Ja plan- ta. GRUPA: Parte posterior y superior de un animal, anca. HABITAT: Medio ambiente en que vive un ser. HERENCIA: Conjunto de caracterfsticas que se transmiten de padres a hijos. HIBRIDO: Aplicase al animal o vegetal procreado por dos individuos de distinta especie. HIPEREMIA: Acumulaci6n de sangre en una parte u 6rgano. IJAR: Espacio entre las costillas falsas y la cadera. INANICION: Estado de agotamiento o debilidad que resulta de la privacién completa o incompleta de los alimen- tos. INCISION; Cortadura que se hace con un instrumento cor- tante. Hacer incisién con el bisturf. INTERACCION: Relacién existente entre dos elementos de un sistema debido a la cual la actividad de cada uno de ellos es determinada por la actividad del otro. MAGRO: Carne sin acumulaci6n grasa. MEDICIONES: Son las medidas tomadas en centfmetros en los animales. MELLIZOS: Cada uno de los dos o més individuos nacidos en un mismo parto. El acto de cubrir una hembra o realizar el acto sexual entre macho y hembra. MONT. MUCOSA: Tejido que cubre las cavidades orgdnicas como la boca, nariz, intestino, etc. NITRIFICANTES: Bacterias que oxidan e] amonfaco en Ni- tritos y Nitratos. OCCIPUCIO: Parte posterior de 1a cabeza que une a ésta con la columna. OSTEOMALACIA: Blandura progresiva de los huesos con fle- xibilidad y fragilidad tales que se hacen impropios pa ra cumplir sus funciones. OSTEOPOROSIS: Formacién de espacios anormales en el hue- so. PALATABLE: Gustoso al paladar. PALPACION: Tentar con las manos para reconocer una cosa. PERENQUIMA: Tejido de los 6rganos glandulares. PANOJA: Conjunto de espigas nacidas de un eje comin. PERINE: Espacio comprendido entre el ano y las partes se- xuales, PERECEDERO: Que ha de perecer o acabarse poco durable. PRECOCIDAD: Prematuramente desarrollado. PRODUCTIVIOAD: Nivel de rendimiento de una especie animal. RAQUITISMO: Reblandecimiento y encorvadura de los huesos. REMOS: Extremidades de los cuadrGpedos. RUSTICIDAD: Capacidad de un animal para sobrevivir en con- diciones adversas. STRESS: Voz inglesa; tensi6n excesiva como resultante de una acci6én brusca o continuada nociva para el organis- mo. SUARDA: Grasa que cubre las fibras de la lana, su presen- cia evita la entrada de agua y de impurezas, pero su abundancia produce una alta pérdida de peso en el ve- 116n de lana lavada. TESTUZ: Nuca de un animal. TUPE: Copete o pelo levantado sobre la frente. VELLON: Toda la lana junta de un animal que se esquila. VERRACO: Nombre dado al macho porcino. ZOOMETRIA: Medici6n de algunas partes de los animales. vi UNIDAD I EXTERIOR TABLA DE CONTENIDO OBJETIVOS DE LA UNIDAD I INTRODUCCION i. MORFOLOGIA 2. CRONOMETRIA 3. ZOOMETRIA 4, RESENAMIENTO RESUMEN DE LA UNIDAD I AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD Pag. OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1 2. Identificar las reqiones corporales tanto del equino como del bovino. exterior, 3. Reconocer tos principates defectos gue se presentan ex- fernamente en @1 cuerpo del bovino y cl equino. 4. Explicar los aplomos y su clasificaci6n. Determinar Ta técnica para calcular el peso del bovino. 7. Analizar las diferentes clases de resefa, 8. Distinguir las diferentes capas de pelaje en el equi- no y el bovino. 9. Elegir al mejor animal de acuerdo al tipo de explota- cién para el que lo necesitamos. INTRODUCCION La primera unidad del presente médulo tiene por finalidad guiar al estudiante de Tecnologta Pecuaria en el conoci- miento de los signos externos gue identifica las princi pales caracteristicas de un animal. El exterior es la parte de Ta Zootéenta Gue nos permite observar, estudiar, calificar y¥ Clasificar un animal en base a su aspecto externo. TECNIA es el conjunto de conocimientos cientificos y téc- Nicos relacionados con la cria, alimento y manejo de Jos animales y con su comercializacion y la de sus productos. El exterior nos ensefia a distinguir unos animales de otros, a conocer su edad, a apreciar su peso, sus capacidades dé producci6n, etc., para poder elegir cuando vayamos a com- prar. Esta unidad para una mejor comprensién se divide en cua- tro partes importantes Gue nos van a ayudar a cumplir la finalidad anterior: 1. Morfologfa 2. Cronometrfa 3. Zoometrfa 4, Resefia. Para el estudio de la presente unidad nos vamos a basar en dos animales tipo: el equino y el bovino. EXTERIOR MORFOLOGIA Es la parte del exterior que nos ensefa la nomenclatura y conformaci6n de las regiones externas de los animales ast como los defectos que éstos puedan presentar Es importante que conozcamos cudles son los posibles de- fectos que podemos encontrar en la conformacion general del cuerpo animal, para asi poder distinguir la diferencia entre lo normal y lo anormal. Con el fin de lograr este objetivo, se va a incluir des- pués de la descripcién de lo deseado en cada una de Tas regiones del cuerpo, los defectos més importantes de &és- tas. El cuerpo del equino y el bovino, para su estudio externo clasicamente se divide en cinco regiones: Cabeza Cuello Tronco Extremidad anterior Extremidad posterior. Gene z Ss Fig tt La Figura 1.1 nos ensefa las partes exteriores de un bo- vino asi: (1) Testuz, (2) Cue rimetro Tordécico, co, (8) Grupa, 110, (3) Joroba (CebG solamente), (4) Pe- 5 9) P j6n, (12) Talon, (8 a1) 1 ) Lomo, (6) Punta de 1a Cadera, (7) Flan- unta del Anca, (10) Cola, (11) Corve- ) Pliegue umbilical, (14) Tronco, (15) 17) Rodilla, (18) Pecho, (19) Papada, Garganta, (22) Ollar, (23) Morro, (24) Todo, (16) Pezufa (20) Encuentro, (21 Dorso de 1a nariz. 1.1 REGION DE LA CABEZA En términos generales, el conjunto de la cabeza de un equi- no, ha de tener gran movilidad, debe ser llevada por el animal con fortaleza, donaire y elegancia. En el bovino 1a cabeza debe ser de tamafio relativamente pe- quefio en relaciGn con el cuerpo, ojal& sin cuernos. Si es de carne puede tener cuernos pero cortos. Para una mejor comprensi6én del estudio de la cabeza la va- mos a dividir por secciones o caras: - Cara Anterior Formada por la frente, la cara y la nariz. La frente se recomienda que sea ancha y plana; la cara com ta, recta y amplia; la nariz que a su vez esta formada por el hocico (morro, muserola) y los ollares es deseable que sean himedos, brillantes y grandes. - Cara Posterior Formada por la barba y el canal exterior. La barba se desea cubierta de piel fina y suave, el canal exterior ancho, profundo y mévil. - Caras Laterales Integrada por las orejas, la sien, cuenca, érbita, ojos, Jagrimales y carrillos. De éstas las més importantes y que debemos tener en cuen- ta son las orejas y los ojos. Las orejas en el equino se recomiendan de tamafio pequefio y muy méviles. En el bovino deben ser anchas, y van desde cortas a media~ nas en las razas lecheras hasta muy largas en las razas de carne. Los ojos se desean vivos y brillantes y en éstos los p&r- pados y las pestafias deben ser pigmentadas. - Extremo Inferior Esta parte se encuentra formada por la boca con todas sus regiones como son: iabios, encias, dientes, lengua, pa- ladar y canal interior. La boca debe ser grande con mucosas rosadas, labios bien desarrollados, lengua mévil y pigmentada. - Extremo Superior Formado por la nuca, testuz y el tupé. La nuca por lo ge~ neral tiene forma de acuerdo a la raza, es estrecha y lar- ga. El tupé en el bovino depende de 1a raza, porque algunas po- seen cuernos y otras son topes o mochas. 1.1.1 Defectos de la cabeza Entre los principales defectos de toda la cabeza en gene~ ral tenemos - Empastada : Cuando la cabeza es grande por. excesi- vo crecimiento de tejidos blandos. - Huesuda o : Por demasiado crecimiento 6seo. grande - De la lechuza : Cuando 1a cabeza termina en punta. - Acarnerada : Le decimos asf cuando el perfil se ob- serva convexo en toda su longitud. - De liebre : Cuando presenta la frente convexa y la cara recta. Ya vistos algunos defectos de la cabeza en general, vamos a incluir ciertos defectos de determinadas partes de la ca- beza como son: Defecto de orej Orej6n : cuando son muy grandes. Gacho : cuando una o ambas orejas son caidas. De cerdo : cuando ambas orejas se caen desde la base. Abanico de : si ademas de ser caidas se mueven a cada pa- tonta so. Defectos del oj Miopta : visiGn disminufda en larga distancia. Presbicia : visién disminufda en la corta distancia. Glaucoma : aumento de 1a presi6n del liquido intraocu- lar. Conjuntivitis: inflamaci6n de la conjuntiva con enrojeci- miento. Leucoma : cicatriz blanca en la cornea. Catarata : mancha opaca del cristalino. Ectoprién +: pdarpados invertidos hacia fuera. Entopri6én : parpados invertidos hacia dentro. 1 ‘eatto | entice ve SA ate wees SS Menulies-tbise © censis cust sies* ore ceguton fe wente owt end ‘uortie ores, an decve /) Concos pecuetaa Defectos de la _mandfbul Belfo + cuando Ta mandfbula inferior es muy saliente. Picén + cuando la mandfbula superior es saliente. Defectos de labios: Boca rasgada : cuando presenta las comisuras muy altas. Boquiestrecho: de comisuras muy bajas. Por falta de movimiento retiane los alimen- tos. Fumar 1a pip: Defectos en la lengu Pendiente : cuando la lengua se sale de la boca. Serpentina : cuando sacan la lengua moviéndola a uno y otro lado. 1.2 REGION DEL CUELLO El cuello en general se desea que esté suavemente unido a la cabeza y al tronco. Para su estudio se encuentra formado por: = blborde dorsal: o superior que en el equino se reco- mienda delgado porque en 61 se inserta la crin. En el boo vino este borde dorsal es grueso en los machos y delgado en la hembra. ~ pei borde ventral: o inferior es importante en el bo- vino porque en €T encontramos 1a papada o qola. Su tame. fio depende de la raza. =, bes _tablas o caras laterales: tanto en el equino como en eT bovino deben ser musculadas, siendo en este G1timo m&s en los de tipo carne que en los de leche. 1.2.1 Defectos del cuello Los m&s comunes se presentan en equinosy son: 8 cuando no hay arqueamiento en el borde su- perior. Cuello recto o piramidal Cuello débil : cuando ste es largo, estrecho y llevado sin fuerza. Cuello de cisne cuando cuello y cabeza se echan hacia atras. 1.3 REGIONES DEL TRORCO Las principales regiones en que dividimos el tronco para su estudio son: - Cara dorsal o superior: est& formada por Ta cruz, el dorso, el Tomo, Ta grupa o anca. Ver (1) Figura 1.3. De éstas las principales caracterfsticas que debemos tener presente son las de la cruz vy la grupa. La cruz en el equino debe ser ancha y muy musculada. En el bovino de leche se recomienda que ésta sea afilada y muy angulosa, mientras que en el tipo carne debe ser ancha, re- dondeada y muy musculada. En algunas razas bovinas se presenta una jiba o joroba que se encuentra exactamente sobre la cruz; particularmente en Ja raza cebd. Respecto a_la grupa en el equino debe ser redondeada, en bovino de leche larga, ancha, descarnada y en el bovino tipo carne debe ser larga y ancha pero bien Tlena. = Caras laterales: partes formadas por el costillar, el flanco o ijar. ET costillar en el equino debe presentar un buen arqueamiento. En el bovino tipo leche, éstas de- ben ser anchas, planas y arqueadas para que le den longi- tud al térax y amplitud al abdomen. En el bovino tipo carne &stas deben ser arquedas hacia afue- ray poco hacia atras, que le den al térax y al abdomen un aspecto .cilfndrico. Ver (2) Figura 1.3. - Cara_inferior o ventral: constitufda principalmente por el vientre y la region inguinal. El vientre en el equino se desea reducido. En el bovino especialmente el tipo leche débe ser amplio. 9 En algunas razas bovinas se encuentra que el ombligo, o el prepucio son de tamafio relativamente grande. Respecto a la regién inguinal en e1 macho se deben obser- var los genitales externos; y en la hembra la ubre. La ubre en bovinos de leche debe ser uniforme, grande, con venas mamarias pronunciadas, los pezones largos y Sruesos. Ver (3) Figura 1.3. - Cara anterior: formada por el pecho. Tanto en el equino como en el bovino de carne éste debe ser ancho mientras que en e1 bovino de leche debe ser afilado y de una anchura media. Ver (5) Figura 1.3. > Cara posterior: esta parte estd integrada por la co- la, eT ano, Ta vulva y el perine. Respecto a la cola en el equino se desea cubierta de cri- Nes largas. En el bovino en el extremo libre encontramos Ta borla, la cual debe tener el color segin la raza. En cuanto al ano, vulva y perine se desea bien conformada, limpia y con una pigmentaci6n adecuada. Ver (4) Figura 1.3. 1.3.1 Defectos del tronco Dentro de &stos vamos a enumerar los que se presentan mas cominmente. Defectos de dorso-lomo Xifosis : es la desviaci6n o convexidad de Ja colum- na vertebral. Lordosis : es la concavidad de la columna vertebral. Escoliosis : es la sinuosidad de la columna vertebral. Rifién doble cuando los misculos del lomo sobresalen. Defectos de grupa y anca: = Corta - Estrecha o angosta - Cortante - Huesuda y cafda Lunanco. Cuando tiene un lado més bajo que e1 otro. ' Defectos de la regi6n inguinal Anorquido : no hay testiculos, o sea que no descendie- ron. Monorquido : cuando ha descendido un solo testfculo. Hidrocele : coleccién acuosa intraescrotal. Hernia. 1.4 REGIONES DEL MIEMBRO ANTERIOR El] miembro anterior esta formado por 1a espalda, los en- cuentros, los brazos, codos, antebrazos y rodillas, Res- pecto a las otras partes del miembro anterior las descri- bimos al final del miembro posterior como regiones comu- nes para ambos miembros. Volviendo a las regiones del miembro anterior las carac- teristicas m&s importantes que debemos tener en cuenta son Tas de espalda y antebrazo. " La espalda, tanto en equino como en bovino tipo carne se de- sea bien musculada, fuerte; en cambio en bovino tipo” leche debe ser descarnada dejando apreciar sus tuberosidades En el antebrazo se recomienda tanto para equino como pa- ra bovino de carne que sea corto y musculado, y en el bo- vino de leche que sea largo y de musculatura media. 1.4.1 Defectos de las regiones del _miembro anterior Defectos del codo: - Izquierdo : se presenta cuando el olécranon esté ha- cia el térax y el resto del miembro esta dirigido hacia afuera. - Estebado : lo contrario al anterior. - Cordillera : tumor 6seo que se presenta en la punta del codo. - Callo formacién de éste en ta piel. Defectos de la rodill - Exostosis : es la hipertrofia o aumento exagerado de tejido en la rodilla, cuando son numero- sas se denomina rodilla nudosa. - Gomas o tumores blandos. - Corvo o rodilla arqueada hacia adelante. - Retrocorvo o transcorvo : arqueada hacia atrds. - Zambo : vodillas por dentro de Ja linea de aplomos. = Rodilla boyu- : cuando el defecto de Zambo es tan marca- na o de buey do que también los cascos estén por den- tro de las lfineas de aplomo. (Maés ade- ae vemos en qué consisten las lineas de aplo- mo). - Patizambo : cuando estan hacia afuera de la linea de aplomo. 12

Potrebbero piacerti anche