Sei sulla pagina 1di 34

PACIENTE INVIDENTE Y DÉBIL

VISUAL
VISIÓN

La visión es, de todos los sentidos, el que más información


proporciona, (El color, el tamaño, la distancia o seguir el
movimiento de un elemento en el espacio mientras el cuerpo
permanece estático).
Es crucial para realizar las actividades cotidianas. Tiene un papel
muy importante en la comunicación y, por tanto, en las relaciones
que se precisan para vivir en sociedad.
Cuando una persona tiene una discapacidad visual, sufre un
descenso, en cualquier grado, de la visión considerada «normal».
AGUDEZA Y CAMPO VISUAL
Agudeza visual

se refiere a la claridad con la cual uno ve un


objeto, y la definición con que ve los detalles

Campo visual

se refiere a lo que uno puede ver a los


costados, arriba y abajo cuando mira en línea
recta de frente sin mover la cabeza.
DISCAPACIDAD VISUAL
 La discapacidad visual es la carencia, deficiencia o disminución de la visión.
 Cuando decimos que una persona posee discapacidad visual puede tratarse de una
persona ciega o de una persona con Baja Visión.

Es decir, el término discapacidad visual incluye:

a) Ceguera: Ciego es una persona que tiene visión cero. Cuando la ceguera es absoluta
no se distingue luz de oscuridad.

b) Baja Visión: Puede estar provocada por una merma en la agudeza visual (“calidad”
de visión) o por un recorte en el campo visual (“cantidad” de visión).
CAUSAS
 Se dividen en:
Manejo Del Paciente Invidente
Y Débil Visual
 La experiencia previa ante determinadas tareas marcará
el modelo de intervención, que puede ser de Habilitación
o de Rehabilitación.
 Habilitar es dotar de estrategias para realizar una actividad no
aprendida —en este caso— de forma visual.

 Rehabilitar, en cambio, significa «volver a habilitar». Las actividades


se realizaban con autonomía, pero la pérdida visual produce
limitaciones.

Los problemas observados al comprobar la ejecución de cada actividad,


permiten la planificación del entrenamiento más adecuado, que, a
veces, consiste en proporcionar orientaciones concretas, pero otras
requiere un adiestramiento más completo y secuenciado para desarrollar
habilidades que faciliten la autonomía.
ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD
 ORIENTACIÓN:
Es el proceso por el que, utilizando los sentidos, uno establece la posición en que
se encuentra y la relación con los demás objetos significativos de su entorno.

 MOVILIDAD:
Se entiende la capacidad que tiene la persona para desplazarse de un lugar a
otro.
 Recomendaciones para ayudar a orientar a una persona limitada visual:

∗ Partir de un ambiente conocido por el limitado visual (su casa , el colegio, etc.)
∗ Tomar como referencia de orientación el cuerpo de la persona limitada visual (a tu
derecha está la ventana, detrás de ti la puerta, etc.).
∗ Asociar lo conocido con los puntos cardinales (la ventana de tu cuarto está al norte
y el escritorio al occidente, etc.)
∗ El sol es muy útil para orientarse, ya que conociendo la hora y los puntos cardinales
se puede distinguir por ejemplo, que en la mañana, si el sol da en la cara es porque
se está de frente al oriente.
TÉCNICAS DE PROTECCIÓN O PREBASTON:
 Técnica de seguimiento al tacto
 Técnica de encuadre
 Técnica de alinearse
 Técnicas de protección personal:
-Técnica de cubrirse (Protección alta)
-Técnica diagonal (Protección baja)
 Técnica para recoger objetos
 Técnica de guía vidente
TÉCNICA DE SEGUIMIENTO AL TACTO
También se la conoce como TRAILING, técnica de deslizamiento con la mano o
técnica de arrastre o rastreo.

Permite a la persona desplazarse siguiendo una línea de referencia (como una pared
o una mesa). Consiste en llevar el brazo más cercano a la línea guía unos 30 cm.
por delante del cuerpo, a la altura de la cadera de modo que el dorso de la mano
roce la pared u otra referencia. Los dedos deben estar semiflexionados a fin de
evitar golpes o lastimaduras.

Es importante enfatizar que esta técnica se usa en interiores ya que es frecuente


que las personas quieran utilizarla en la calle donde está contraindicada.
TÉCNICA DE ENCUADRE
 Permite tomar un punto de partida para marcar una dirección hacia el
objetivo en línea recta. La persona limitada visual se coloca de espalda a la
pared, con los talones juntos y la punta de los pies ligeramente separados.
TÉCNICA DE ALINEARSE
 Permite seguir una dirección con apoyo de un objeto (mesa, silla, objeto,
etc.) para llegar a un punto determinado. Para esta técnica se utilizan los
laterales del cuerpo, la persona busca un punto de referencia y al hacer
contacto con una de las esquinas de cualquier objeto, manteniendo su mano y
dedos extendidos y la palma de la mano hacia fuera, puede comenzar a
caminar hacia el sitio que desea.
TÉCNICA DE PROTECCIÓN PERSONAL
 Permiten a la persona desplazarse de forma eficaz, independiente y
segura, sobre todo en interiores, proporcionando el máximo de protección
posible sin necesidad de utilizar ayudas para la movilidad.

 Son técnicas que deben utilizarse de forma muy selectiva y no para largos
desplazamientos.

 Hay dos tipos de técnicas: Las técnicas de protección alta para obstáculos
situados por encima de la cintura y las técnicas de protección baja para las
que están por debajo de la cintura.
TÉCNICA PARA RECOGER OBJETOS

 se arrodilla utilizando la técnica de cubrirse (P.a.) para


proteger la cara de objetos con los que pueda
golpearse.
 Luego deberá colocar las manos extendidas contra el
piso para comenzar a explorar haciendo círculos que
vayan de adentro hacia fuera y viceversa, este mismo
procedimiento deberá hacerse a los lados y atrás de la
persona.
 Finalmente para levantarse, una vez haya encontrado
el objeto perdido, deberá hacerlo utilizando la técnica
de cubrirse (P.a.).
TÉCNICA CON GUÍA VIDENTE
 Su objetivo es lograr que la persona ciega o con baja visión se interrelacione
con un guía, para caminar juntos en todo tipo de situaciones, en las que este
le transmita seguridad, información y tiempo de reacción ante las alternativas
del traslado.
Técnica De Bastón Blanco
Es un instrumento auxiliar a la movilidad que sirve para que las personas ciegas
puedan desplazarse con mayor autonomía y seguridad en su vida cotidiana, al
servir como distintivo, como informador y como protección.

 Existen muchas clases de bastones que pueden ser utilizados por una persona
limitada visual para desplazarse en los diferentes sitios.

Los dos tipos de bastones más utilizados son:


 El bastón plegable
 El bastón rígido
 TÉCNICAS PARA EL USO DEL BASTÓN:

El bastón puede manejarse con la mano derecha o con la izquierda


indiscriminadamente, de acuerdo como se sienta más cómoda la persona, además
deberá alcanzar por lo menos un metro delante del limitado visual.
la mano debe sujetar el bastón con el dedo índice prolongado a lo largo en la parte
plana del mango y los dedos restantes sujetando el bastón.
 TÉCNICA DE HOOVER:

El bastón debe llevarse con el brazo un poco doblado, cerca


del cuerpo y centrado por la línea media (puede tomarse como
referencia el ombligo).
El bastón debe moverse realizando un semicírculo de derecha
a izquierda, con el solo movimiento de la muñeca; la punta del
bastón debe tocar el piso en los dos extremos del semicírculo y
el arco que se hace en el piso deberá ser más o menos del
ancho de los hombros, de esta manera se revisa la zona por
donde la persona va a caminar y lo protege de los huecos o de
tropezar con cualquier obstáculo u objeto que se encuentre en
el piso, ya que con el resto del bastón la persona protege sus
piernas y cintura.
A medida que la persona camina debe realizar un movimiento
intercambiado con el bastón y el pie, es decir, mientras se está
explorando con el bastón en el lado izquierdo, se dará el paso
con el pie derecho.
 TÉCNICA DE DESLIZAMIENTO:

Esta técnica permite a la persona limitada


visual desplazarse por sitios cerrados.
El bastón deberá ir colocado en posición
diagonal con la punta en el borde que está
entre la pared y el suelo, sin realizar ningún
toque, solo deslizando el bastón por el
borde antes mencionado.
 TÉCNICA DE TOQUE:

Permite dar mayor seguridad en los desplazamientos


estando en terrenos montañosos o disparejos.
Se recomienda usar un bastón rígido que permita no
solo obtener información del suelo sino que en
determinado momento le pueda servir de apoyo.
Generalmente con este bastón se realiza la técnica
de toque.
Consiste en tomar el bastón por el mango en forma
de agarre, ubicándolo al frente y al centro del
cuerpo en forma paralela, dando dos o tres toques al
terreno en forma de picado.
 TÉCNICA DE SUBIR Y BAJAR ESCALERAS:

La persona limitada visual deberá ubicarse a la


derecha de ésta, tomando el bastón con agarre de
pinza, la puntera del bastón deberá medir la altura
y el ancho del escalón y el bastón deberá estar
siempre un escalón delante, tocando el borde del
peldaño, cuando el bastón no percibe más
escalones la información dada es que se esta
llegando a un descanso de la escalera o que ya no
hay más peldaños, tanto para bajar como para
subir, se utiliza la misma técnica , conservando
siempre la derecha.
FIN…
Gracias Por La Atención!!!

Potrebbero piacerti anche