Sei sulla pagina 1di 35

TALLER PEDAGÓGICO

EL INFORME
MONOGRÁFICO

Lcda. Susana Andrade

Curso: Segundo Bachillerato


Químico Biólogo
Indicaciones generales
 Se tomará lista a los estudiantes.
 Se entregará el material una vez
cancelado, sin el mismo no podrá
acceder al Taller.
 El trabajo es individual.
 Se realizará la explicación e
inmediatamente el estudiante
aplicará en las hojas de práctica.
 Habrá un receso de 20 minutos,
aproximadamente a las 10:00 am.
¿Qué es la monografía?

 Una monografía es, básicamente,


un trabajo personal de
investigación.
 El objetivo de quien la elabora es
reunir y consignar por escrito la
información existente sobre un
tema y desarrollarla, aportando
opiniones o argumentos propios y
sacando conclusiones.
Elegir el tema
 Este es el primer paso. Es muy
importante porque de él
depende en gran medida el
éxito y valor del trabajo a
realizar. Si la monografía no es
solicitada específicamente por
el profesor, entonces es el
alumno quien debe elegir el
tema. En tal caso, ¿cómo
proceder?
Hacer un bosquejo
tentativo (plan)
RECOPILAR INFORMACIÓN

En esta etapa de la tarea nos dedicamos a reunir información sobre el


tema a tratar. Para ello recurrimos a:

Archivos de bibliotecas

Bibliografías sobre el tema a estudiar

Hojear revistas que traten el tema

Observar artículos en diccionarios y enciclopedias

Consultar a profesores o especialistas en la materia

Hacer un listado de personas a las cuales podríamos entrevistar para


recabar información, en el caso de que la modalidad de la monografía lo
permita. Por ejemplo si se trata de un estudio histórico de una
denominación, debemos pensar en personas que tuvieron relación
directa con los fundadores de la misma.
PREPARAR FICHAS O APUNTES
Este paso consiste en leer las fuentes
disponibles, haciéndolo con criterio, es
decir, siguiendo ciertas pautas básicas:
•Extractando el contenido que deseamos
utilizar.
•Resumiendo el contenido en nuestras
propias palabras.
•Escribiendo críticas breves que no
queremos olvidar a la hora de redactar
la monografía.
El lenguaje: La monografía requiere una
enunciación clara y precisa, sin
ambigüedades y con el vocabulario técnico
adecuado a la especialidad de la cual trata.
La lengua debe ser informativa, sin marcas
de emociones ni apelaciones.
Se emplea la 1º persona plural del presente de
indicativo. Ej. : "Es nuestra intención...",
"Creemos conveniente...", "Nosotros
pensamos que..." o bien se utiliza la forma
impersonal "se". Ej. : "Se cree conveniente
destacar...", "En el presente trabajo se
apunta a...".
Estructura del informe
1. Portada

UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE


INTERAMERICANA

PASANTÍA REALIZADA EN: “INSTITUTO


ECUATORIANO DE SEGURIDAD
SOCIAL (IESS)”

Previo a la obtención del título de Bachiller


en la especialidad Químico Biólogo

PASANTE: Xxxxxxx Xxxxxxx


DIRECTOR: Dr. Marco Rivera
ASESORA: Lcda. Susana Andrade S.

CUENCA – ECUADOR
2. Dedicatoria
Ejemplo:
Quiero dedicar estas prácticas a mi Dios
quien me dio fuerzas y me cuido durante
este tiempo. A pesar de que la medicina
no sea la carrera que deseo para mi
futuro y aun no sé lo que vaya a estudiar,
estoy segura que Dios ya tiene un plan
preparado para mí esto me alentó a
continuar con mi pasantía.
Ejemplo:
A mis padres y hermano, que con
su amor y apoyo supieron guiarme
en la vida. Me han dado todo lo
que soy como persona, mis valores
y mis principios.
Ejemplo:
A mis padres Xxxxxx y Xxxxxx que con
su sacrifico cotidiano forjaron mi
educación y meta, mi gratitud eterna. A
mis hermanos: Xxxxx, Xxxx y Xxxx,
síntesis del amor y ternura, quienes
alentaron compartieron y colaboraron
para verme culminar con éxitos esta
primera etapa de mi vida, mi
imperecedero y mi compromiso de seguir
adelante por el bienestar de nuestra
querida familia siempre con la bendición
de Dios.
Ejemplo:
Dedico este trabajo con mucho
cariño a Dios quien ha sido mi
roca y mi escudo todo este
tiempo; a mi familia y a mis amigos
que hicieron la posible realización
de este trabajo.
3. Agradecimiento

Ejemplo:
Un profundo agradecimiento a Dios,
quien me dio ánimo para continuar,
a mis padres de quienes nunca faltó
el apoyo, a mis amigos que me
hicieron ver la vida de otra manera y
a ambas instituciones que me
ayudaron en lo que comprende el
contenido de este trabajo.
Ejemplo:
Dejo constancia de mi agradecimiento a la
Xxxxxx quien con su amplia orientación
logro la consecución de este trabajo. Al
Hospital Militar del HD III de Tarqui, en la
persona de su Director y de todo el
personal que labora en eta noble institución
de servicio, por las facilidades brindadas para
la ejecución de esta pasantía. A los queridos
profesores de la Unidad Educativa Bilingüe
Interamericana, que con sus amplios
conocimientos me encausaron por los
senderos de la superación personal.
Ejemplo:
A Dios que ha sido mi guía, y me
ha dado inspiración para realizar
este trabajo y, a mis maestros que
compartieron sus conocimientos.
Ejemplo:
Quiero agradecer a mis padres
quienes me apoyaron y me
aconsejaron en este tiempo además
ellos fueron quienes dieron su
tiempo para irme a retirar cada día.
También a las autoridades del
hospital que dieron su tiempo para
explicarnos varios de los
procedimientos.
4. El Índice
Es preferente colocarlo al comienzo por el
hecho de que tiene por función guiar la
lectura, permitir al lector una evaluación
rápida de la estructura que presenta la
monografía y dar un orden que facilite el
tránsito y la búsqueda de algún punto en
especial. Por eso, conviene pensar en el
índice aun antes de escribir un texto: es
una forma de planificar el camino que se va
a recorrer.
5. La introducción
Esta debe constar de:

Una explicación acerca del título y tema elegido.


- Una presentación clara y simple del tema o asunto.
- Cierto indicio acerca de la importancia de la materia
seleccionada.
- El/los objetivo/s de la monografía.
- Las definiciones pertinentes y una idea clara sobre la
estructura y los procedimientos a seguir para la
demostración.

Es importante resaltar que aquí vamos a plantear el tema y el


método que se empleó para realizar la investigación. Es la
motivación o enganche para la persona que lee y, por ello no
debe ser extenso, sino breve.
Ejemplos de introducción
INTRODUCCION

Con la realización de ésta pasantía, la institución educativa pretende ayudar al


alumnado de la especialidad de Químico Biólogo a analizar posibilidades de estudio en
un futuro cercano. Nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la
conozcamos mejor y tener la certeza de escoger una carrera apropiada.

Con el fin de aprender y experimentar algo que vamos a estudiar a profundidad en


nuestro siguiente nivel de estudios, la institución ha puesto como un requisito cumplir
con 120 horas de pasantía previo a la obtención del título de segunda enseñanza en la
especialidad respectiva, y esto sumado a los conocimientos impartidos en el colegio
poder llegar a la universidad con bases y valores para el éxito del alumno.

La pasantía me ha permitido valorar la oportunidad que Dios me da para orientarme


hacia una profesión en donde voy a poder servir a los más necesitados y no solo
pensar en lo material.

Siendo éste mi propósito para adquirir y poner en práctica los conocimientos


obtenidos y los conocimientos por obtener, no puedo dejar de lado los objetivos que
el colegio ha establecido para escoger de una manera acertada la profesión a estudiar.
Mi objetivo general es cumplir con los requerimientos que la
institución ha establecido y describir por medio de un
informe escrito las experiencias vividas, donde se ha puesto
en práctica los conocimientos básicos en medicina.

Mis objetivos específicos con la pasantía realizada es, que por


medio de las prácticas realizadas, he podido enriquecer y
esclarecer mis conocimientos por la manera presencial en la
que se realizaron las prácticas, por ello me propuse lo
siguiente:

Cumplir con la asistencia y realizar mi trabajo específico en el


campo de Imagenología.

Constatar y aprender los procedimientos médicos y


recordarlos para en el futuro ponerlos en práctica.

Reconocer y aprender sobre la importancia del estudio antes


de la práctica lo cual nos permite realizar un procedimiento
adecuado para cuando ingresan los pacientes.
6. El Desarrollo o cuerpo
de la monografía
Es el cuerpo de la monografía o su parte principal y contiene el
argumento central, que varía considerablemente según el tema. Es
interesante dividir el desarrollo en capítulos de extensión aproximada o
en sub-temas para su mejor organización. Aquí se define, se discute,
ejemplifica lo tratado.

Se recomienda un mínimo de 8 páginas y un máximo de 10 o 12, para el


desarrollo, no obstante queda a criterio del docente o según la
importancia del tema en cuestión. Básicamente, aquí lo que hacemos
es:

- Presentar la información existente sobre el tema, jerarquizándola


según su importancia o su valor dentro de la investigación.
- Relacionar entre sí los distintos textos y la información.
- Aportar las ideas y los comentarios propios sobre los distintos
aspectos del tema, argumentando a favor o en contra.
Ejemplos de capítulos
1.1. RESEÑA HISTÓRICA DEL HOSPITAL DEL IESS JOSÉ
CARRASCO ARTEAGA

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es una entidad, cuya organización y


funcionamiento se fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad,
universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia. Se encarga de aplicar
el Sistema del Seguro General Obligatorio que forma parte del sistema nacional
de Seguridad Social

La prestación de salud en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social


desde sus inicios se interesó en brindar a sus afiliados la posibilidad de ser
atendidos en centros hospitalarios propios, con personal médico y paramédicos
también dependientes de la estructura orgánico-administrativa de la Institución. En
ciudades como Cuenca se crearon centros de atención ambulatoria (los llamadas
Dispensarios) y establecimientos hospitalarios (las Clínicas del Seguro). Es el caso
del Hospital José Carrasco Arteaga, es un establecimiento el cual recibe pacientes
de cinco provincias del país: Azuay, Cañar, Morona Santiago, El Oro y Loja. Éste
hospital brinda atención médica gratuita a las personas que poseen un seguro ya
sea éste activo, jubilado o campesinado.
Visión
El IESS está en transformación, la estrategia que se está
aplicando a la ley de seguridad social vigente, convertirá a
esta institución en una aseguradora moderna, técnica, con
personal capacitado que atenderá con eficiencia,
oportunidad y amabilidad a toda persona que solicite los
servicios y prestaciones que ofrece.

Misión
Tiene la misión de proteger a la sociedad urbana y rural, con
o sin dependencia laboral, contra las enfermedades,
maternidad, accidentes de trabajo, discapacidad, vejez y
muerte, en los términos que consagra la ley de seguridad
social.
Ubicación

El hospital José Carrasco Arteaga está ubicado en la avenida


Rayoloma entre Popayán y Pacto Andino.

Objetivo General
Brindar seguridad a la población y brindar atención médica
a las a la población urbana y rural.

Objetivos Específicos
Facilitar con la ayuda médica a la población urbana y rural en
caso de enfermedades, quienes recibirán un tratamiento
gratuito.
TABLAS
INNECESARIO
EXPERIENCIAS EN LA
PASANTÍA
DIA 2 MIERCOLES 09/06/10

Como ya tenía conocimientos de cómo preparar las soluciones o


muestras, esta vez las prepare sola, en las muestras de orina leí el test de
cada una, realice lo que indicaba, estaba el ph, proteínas, glucosa, sangre,
leucocitos, etc. Y los tubos de sangre pude colocarlos en el
homogeneizador y después que estas preparaciones fueran analizadas
lave todo el instrumento.

Entre el medio día la tecnóloga Xxxxxx Xxxxxxx me instruyo sobre la


obtención del tipo de sangre con la utilización de una tabla de grupos
sanguíneo y de los reactivos que se utilizan en dicho procedimiento.

Ya en la tarde, al no haber mucho trabajo saque unos tubos del


esterilizador y los puse en una porta tubos aproximadamente 250 tubos
de ensayo.
Poner las comillas y
ubicar el cursor
Escribo el nombre y apellido del autor, el titulo
del libro y la pagino donde obtuve la
información.
7. Las conclusiones
Abre la puerta al futuro, planteando interrogantes o
posibilidades para nuevas investigaciones sobre ese
tema o sobre temas relacionados con él. La conclusión
cierra la estructura circular del discurso iniciada en la
introducción, es decir que retoma lo del planteo, para
confirmar que ha quedado demostrado en el desarrollo.
La conclusión debe ser breve y una conclusión buena
pocas veces se extiende más de media página.
Generalmente, son suficientes diez líneas y no tiene que
aportar información nueva sobre el tema, ni continuar
ninguna línea de razonamiento que haya quedado
inconclusa en el desarrollo.
Ejemplos de conclusiones
 El periodo de pasantía ha constituido una etapa importante
para mi desarrollo personal y en mi formación como
estudiante.

 El tiempo y actividades desarrolladas me han permitido


conocer el ambiente hospitalario, y me han motivado para
continuar con mi deseo de ser Médico.

 Los objetivos planteados fueron cumplidos a cabalidad,


debiendo concluir que la pasantía programada por la Unidad
Educativa Bilingüe Interamericana logró los fines propuestos
de manera satisfactoria.
 Una vez ya terminadas mis practicas me di
cuenta que medicina es la carrera que yo
optaría en la universidad, ya que cuando un
individuo ha experimentado o ha observado
como es el ambiente de un hospital, se da
cuenta como es la labor que ejecuta el
personal y la responsabilidad que ellos tienen al
atender a un paciente. Sin ninguna duda estas
pasantías se me fueron de gran utilidad para
observar, aprender y analizar toda actividad
médica, quirúrgica, etc. que vi y realice en el
hospital de Paute.

Potrebbero piacerti anche