Sei sulla pagina 1di 6

CONTEXTO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

Índice

1. Ideas a resaltar
2. Ciclo del sector público
3. Gestionar. ¿A qué llamamos gestión?
4. Diferencias entre la gestión pública y privada
1. IDEAS A RESALTAR

La Gestión pública es una rama del conocimiento de la Administración Pública con un enfoque
principalmente práctico. En este curso vamos a centrarnos en el estudio de las actividades que
realizan los directivos de las entidades con el ánimo del logro de unos objetivos. Estas actividades
incluirán la administración, organización etc. La gestión pública es un desgaje de la administración
pública. Los fundamentos conceptuales e históricos de la gestión pública son: el concepto de
gestión, la evolución conceptual de Administración Pública a Gestión pública y la Nueva Gestión
Pública.

Al estudiar la Gestión Pública en España debemos tener en mente tres momentos:

1. La evolución de la gestión en la Administración Pública: la evolución de la gestión en la


Administración Pública tiene su punto de partida cuando se incorporó al sector público en
razón del desarrollo social y económico. Además, hay que destacar el papel de las escuelas
académicas y territorios.
2. La Nueva Gestión Pública (NGP).
3. El impacto de la crisis económica en la Gestión Pública: la evidencia y los hechos se
percibieron como un adelgazamiento del aparato administrativo del Estado, poniéndose en
reflexión la continuidad en los modelos administrativos.

Gestionar es procurar mediante la acción la consecución de un objetivo. Puede decirse que es


hacer diligencias (trámites) conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. Debemos
diferenciarlo de administrar, dirigir y organizar:

● Administrar tiene un rol pasivo.


● Dirigir puede considerarse sinónimo de gestionar, pero con el matiz de estar enfocando la
gestión desde la cúspide administrativa. La dirección también persigue unos objetivos.
● Organizar supone localizar recursos y efectivos en diferentes motivos o áreas. Es necesario
para la gestión pero no son lo mismo

2. CICLO DEL SECTOR PÚBLICO

El ciclo del sector público muestra el carácter democrático de la gestión pública. Esta parte de un
contexto (tendencias culturales, económicas, políticas y sociales), bajo el que existen unas
demandas sociales (en forma de servicios o de respuestas) que son apoyadas por parte de la
ciudadanía y de los recursos financieros que se poseen. Además, en la gestión intervienen otros
actores (partidos políticos, grupos de interés, empleados públicos), incluyéndose en la gestión la
vida organizativa (normas y procesos, objetivos, estructura, personas, y memoria institucional).
Finalmente, esto se traduce en unos resultados como los bienes, servicios, políticas o información.
Todo ello conduce al contexto (y vuelta a empezar).
3. GESTIONAR. ¿A QUÉ LLAMAMOS GESTIÓN?

Gestionar es llevar una organización privada o pública al logro de nuestras metas, fines y objetivos,
entendiendo hacia dónde tiene que ir la organización, y estableciendo líneas estratégicas para
identificar qué hacer. Cuando hablamos de gestión pública, debemos tener en cuenta que se
desarrolla en un entorno muy específico, un contexto con valores sociales, leyes, políticas y tipo de
gobierno. Es importante destacar la complejidad social que introduce el desarrollo del Estado de
Bienestar.

3.1. Orientación teleológica

La gestión tiene una orientación teleológica, vinculada a los propósitos y objetivo:

● Meta/misión → es un aspecto muy estratégico que requiere una gran visión de la


organización, su gran objetivo final. En la mayoría de casos, es la maximización y
obtención de beneficios. En el ámbito público depende de la naturaleza de la
institución (si es un hospital será garantizar la asistencia sanitaria de calidad,
personalizada…) Es la razón de ser y el porqué de una organización.
● Fines → son líneas estratégicas que usa la Administración para lograr la meta. Tienen
que ver con el entorno, el cual es siempre cambiante.
● Objetivos → son elementos cuantificables y básicos. Nos permiten trabajar y
comprobar si vamos por buen camino, ya que se establecen objetivos accesibles y se
mide nuestro resultado a través de ellos.

Por ejemplo: la gestión en la Universidad


● Meta: vanguardia en educación
● Líneas estratégicas/Fines: internacionalizar la universidad, vincularte a otras
universidades, reforzar los programas Erasmus, idiomas, tecnología...
● Objetivos: para lograr reforzar los programas Erasmus me comprometo a incrementar
el tiempo medio que los alumnos están de erasmus de aquí a cinco años

3.2. Enfoques teóricos y metodologías analíticas

Desde un punto de vista metodológico, el estudio de la gestión pública es un saber práctico:

● El saber práctico es un enfoque contingente, determinado en base a la


experimentación y al análisis específico de una realidad (en la cual se desarrolla el
análisis).
○ El enfoque de la contingencia en la administración lo que determina es que
cada unidad que se gestiona, lo hace según el entorno y las características, y
que hay factores que influencian la forma en la que se gestiona. P.ej., si se
trata de una organización joven o antigua.
○ Este enfoque implica deshacerse de la idea de que existe un sólo camino
correcto (best way) para la gestión. Frente a esta idea es necesario adoptar
una postura analítica de búsqueda de soluciones alternativas con pros y
contras en cada caso. La gestión no debe abordarse como un problema
matemático.
● Está basado en modelos, representaciones gráficas y matemáticas de una realidad
sobre la que se pretende establecer un diagnóstico e intervenir. De aquí el riesgo a
culpar a la realidad de no adaptarse a nuestro modelo. P.ej., la pirámide de Maslow
● Hay que entender bien las anomalías del sistema: pueden ser de la realidad, o del
propio modelo. La realidad es cambiante, por lo que el modelo debe adaptarse o
descartarse.

Desde un punto de vista teórico, el estudio de la gestión pública comparte los principios de la
teoría de sistemas:

● El sistema como un conjunto interrelacionado de elementos que marca una frontera


más o menos permeable con su entorno. Los sistemas están insertos en un entorno
general y específico.
● Ese sistema contará con:
○ entradas (inputs) → como las instalaciones, suministros…
○ salidas (outputs) → productos y servicios que otorga la Administración al
usuario
○ resultados (outcomes) → lo que reciben los ciudadanos
● Los sistemas que nos permiten tener información sobre los inputs y los outputs se
denominan sistemas de caja negra, de caja transparente, o de caja desfondada.
○ Este es el caso de la Administración. En el caso anglosajón se presta atención
al rendimiento y en el sistema napoleónico (países mediterráneos) al
procedimiento.

Dos conceptos claves en gestión pública, y que provienen de la concepción sistémica de la


Administración, son eficacia y eficiencia:

● Eficiencia → resultado de comparar los inputs y outputs. La economía en este


contexto sería un subtipo de eficiencia que consiste en conseguir los mismos outputs
con menos inputs (economizar). Generalmente esto se traduce en reducir las entradas.
● Eficacia (efectividad o effectiveness) → se refiere al logro del fin. Diferenciamos dos
acepciones:
○ Semi-técnica: los resultados obtenidos coinciden con los previstos
○ Determinante/trascendental: resultado de comparar los resultados que
obtengo con la necesidad que quería cubrir
■ Esta concepción de la eficacia es la que debe primar en la gestión
pública, por encima de la eficacia semi-técnica y de la eficiencia.
■ Peter Drucker: “Ningún grado de eficiencia puede compensar la falta
de eficacia”. Antes de dedicarnos a hacer algo en forma eficiente,
tenemos que estar seguros de que hemos encontrado algo acertado
para realizar.

3.3. El proceso de gestión

La gestión parte del diagnóstico de una situación “A” –de partida- que pretende pasar una
situación “B” –de llegada, la deseada-. Para esto, existe un proceso conocido como 3PC:

● Planificación: la gestión parte del diagnóstico de una situación A, y se construye


cómo llegar a la situación B. La planificación será dibujar el camino que necesitamos
seguir para realizar ese recorrido. Es decir, imaginar cuáles serán las acciones que nos
conducirán desde la situación actual a la situación futura deseada.
○ Parte del diagnóstico de la situación actual
○ El plan puede tener etapas, hitos y conlleva determinar los medios y recursos
necesarios
● Programación: situación en el tiempo del recorrido de la planificación. Supone pasar
de las misiones a los objetivos, determinar el conjunto de acciones a desarrollar.
● Presupuestación: cuantificación de los recursos necesarios para llegar a B. Muchas
veces se parte directamente desde la presupuestación, y en base esto, se planifica.
● Control: desarrollar mecanismos de seguimiento para que el trayecto previsto y el
realizado coincidan lo máximo posible o comparar los resultados previstos con los
obtenidos. La característica es que el control es post por naturaleza, y sirve para
obtener feedback/retroalimentación.

En todo este juego aparecen tres cualidades que puede cumplir un sistema:

- Economía: es el conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una


colectividad o individuo, por lo que se busca la administración razonable y eficaz de
los bienes públicos.
- Eficiencia: relación entre los inputs y los outputs del sistema, es la capacidad de
disponer de alguien o algo para conseguir un efecto determinado.
- Eficacia: se vincula al logro y la consecución, por lo que es lo más importante en el
ámbito de gestión. Tiene dos acepciones: 1. La consecución de objetivos
establecidos; 2. Dar cobertura real a las necesidades.

4. DIFERENCIAS ENTRE LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA

Aunque el proceso de gestión es común a la gestión pública y privada existen algunas


diferencias que debemos resaltar:

● La eficacia en el ámbito privado se logra cuando das cobertura a las necesidades.


Según el modelo de la oferta-demanda, el sistema de precios garantiza la satisfacción
del consumidor. Los precios facilitan la eficacia pues informan de la demanda. En
cambio, en el sector público se busca la satisfacción de las necesidades de los
ciudadanos en bienes no excluyentes. El precio no informa de la demanda.
● La eficiencia en el sistema privado es el resultado de las relaciones de competencia.
Sin embargo, en el público hay rigideces y un mayor número de actores implicados
que entorpecen la competitividad.
● El concepto de rentabilidad no es aplicable al sector público (nadie invierte esperando
un retorno individual). En todo caso podemos hablar de rentabilidad social (invertir en
educación, modelo de Singapur, la reforma británica etc.)

Desde el punto de vista normativo se diferencian en las bases de la actuación. La gestión


pública debe partir de la transparencia, la ética (concepto weberiano), el gobierno abierto,
accountability (rendición de cuentas) etc. La gestión pública tiene una perspectiva estratégica,
tanto intra-organizativa como extra-organizativa, y sus fuentes académicas son la Ciencia
Política, la Economía, el Derecho, y la Psicología de las organizaciones.

La gestión pública contribuye no solo a conseguir cosas, sino a tener y mantener la maquinaria
para ello.
Sector Privado Sector Público

Elección individual basada en el mercado  Elección colectiva delegada en el Estado 

Demanda y precio  Necesidad de recursos 

Cerrado por la acción privada Abierto por la acción pública

Igualdad ante el mercado Igualdad ante la necesidad

Búsqueda de la satisfacción por el mercado Búsqueda de la justicia distributiva

Soberanía del consumidor  Ciudadanía 

Competencia como instrumento de mercado Acción colectiva como instrumento del Estado 

Mecanismo estimulador basado en el éxito  Mecanismo condicionado por la votación

Las semejanzas y diferencias entre gestión pública y gestión privada condicionan tres
posiciones posibles:

● La gestión pública es única y diferente de la gestión privada


● Son lo mismo, lo importante es si se gestionan empresas privadas u organismos
públicos
● Posición integradora, que parte de lo que tienen en común entre y se centra en sentido
que dan a sus prácticas.

Potrebbero piacerti anche