Sei sulla pagina 1di 30

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“FREDERICK WINSLOW TAYLOR”

R.M. N° 874-84- ED R.D. N° 024-2007-ED

XXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

MONOGRAFÍA : PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL

TÉCNICO EN CONTABILIDAD

ALUMNA : ANA LUZ, HUARANCCA VIVANCO

EGRESADA : PROMOCIÓN 2018

ASESOR : CPC. JOSÉ, MATEO PONCE

2018
DEDICATORIA

A: Dios porque me brinda


inteligencia y que junto a mis padres
me ha guiado hasta donde estoy
ahora y a los maestros que me han
guiado en mi formación.

2
ÍNDICE
XXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

DEDICATORIA .................................................................................................. 2

ÍNDICE…………………………………………………………………………………..3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 6

CAPITULO I

XXXXXXXXXX

1.1. XXXXXXXX ................................................................................................. 7

1.2. XXXXXXXXXX ............................................................................................ 8

1.3. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX…………………………………….9

CAPITULO II

XXXXXXXXXX

2.1. XXXXXXXXX ..............................................................................................11

2.2. XXXXXXXXXXXXX ....................................................................................12

2.3. XXXXXXXXXXXXX ....................................................................................12

2.4. XXXXXXXXXXX .........................................................................................14

2.5. XXXXXXXXXXXXX ....................................................................................16

2.6. XXXXXXXXXXXXXX ..................................................................................16

2.6.1. XXXXXXXXXXXX ....................................................................................17

2.6.2. XXXXXXXXXXXXXX ...............................................................................18

2.6.3. XXXXXXXXXXXXXXXX ..........................................................................19

3
CAPITULO III

XXXXXXXXX

3.1. XXXXXXXXXX ...........................................................................................22

3.2. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX....................................................................22

3.3. XXXXXXXXXXXXXX ..................................................................................23

3.4. XXXXXXXXXXXXXX ..................................................................................23

3.5. XXXXXXXXXX ...........................................................................................24

3.6. XXXXXXXXXXXX.......................................................................................24

3.7. XXXXXXXXXXXX.......................................................................................25

3.7.1. XXXXXXXXXX ........................................................................................25

3.7.2. XXXXXXXXXX ........................................................................................25

3.8. XXXXXXXXXXXXXX ..................................................................................28

3.8.1. XXXXXXX................................................................................................28

3.8.2. XXXXXXXXX ...........................................................................................29

3.8.2.1. XXXXXXXXXXX ...................................................................................30

CAPITULO IV

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

4.1. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX ..........................................................33

4.1.1. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX .......................................................33

4.1.2. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX .........................................................34

4.1.3. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX .............................................35

4.1.4. XXXXXXXXXXXXXXXXXXX ...................................................................37

4.1.5. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX ..............................................................37

4
INTRODUCCIÓN

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXX.

5
CAPITULO I

GESTION ESTRATEGICA DE EXPORTACIÒN

1.1. DEFINICION
Una estrategia de exportación es un componente esencial de su plan de
negocios. Manténgala sencilla, pero asegúrese de que todos los miembros
de la compañía estén involucrados en el logro de los resultados de
la exportación, es importante para el negocio y ellos sentirán que tienen un
compromiso con la empresa.

OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA DE EXPORTACIÓN

El desarrollo de una estrategia de exportación le ayuda a definir sus


objetivos de exportación y combinar sus recursos con esos fines.

Su estrategia de exportación le ayudará a administrar los sectores de


mercado que hemos identificado como actividad principal. Enfocar sus
recursos le permite dar respuestas y servicio de calidad a sus nuevos
clientes de exportación.

Una estrategia para exportar bien desarrollada le ayudará a hacer frente a


una amplia gama de proveedores de servicios. Además, se le destacará
como una empresa que está bien sustentada, tiene metas realistas y que
cuenta con programas diseñados para alcanzarlas.

El Plan de Negocios y la Exportación


Una estrategia de exportación debe estar integrada con el plan de negocios
de la empresa.
Alinear las actividades de exportación con las operaciones diarias le puede
evitar cualquier conflicto entre sus actividades nacionales e internacionales.

Comprender las áreas en las que tienen una fuerte ventaja competitiva.
Estas áreas pueden incluir su tecnología, su personal o los sistemas de

6
negocio. Determinar la mejor forma de utilizarlos para alcanzar sus metas
de exportación. También identificar los puntos débiles.

Elementos de la Estrategia de Exportación


Ponga sus objetivos principales de exportación sobre la mesa – para saber
exactamente a dónde dirigir sus esfuerzos.
Entre los objetivos especiales podría incluir la reducción de los cambios
estacionales de la demanda, la reducción de los costos fijos, la plena
realización de la capacidad de producción, el acceso a las nuevas
tecnologías, la consolidación de su reputación internacional, o que coincida
con el rendimiento de sus competidores nacionales que ya están de venta
en el extranjero.
Hay excelentes herramientas de planificación a la exportación disponibles
en línea. Le recomendamos checar los recursos y cursos de cómo exportar
en nuestro sitio.

Uso de Escenarios en Plan


Evalúe las perspectivas de su negocio en el mercado. ¿Cuáles son las
limitaciones a su crecimiento en las exportaciones?
Aplique tres escenarios simples de bajo crecimiento y la intensa
competencia a una situación de alto crecimiento.
Prepárese para una amplia gama de contingencias de mercado que le
ayudarán a asegurarse de la capacidad de su empresa para cumplir con
diferentes niveles de compromiso y demandas del mercado.

Recomendación: Estrategia Simple


La mejor estrategia de exportación es concisa y simple. Se trata más bien
de la disciplina en curso para evaluar por qué su empresa debe exportar y
cómo va a lograr sus objetivos.
Asegúrese de que sus objetivos son claros y de que todo el personal esté
involucrado y contribuya a la estrategia de exportación.

7
Revisión de Estrategia
Una estrategia de exportación necesita revisión externa. Es recomendable
checar con un especialista en materia de comercio exterior, o un asesor
financiero en caso de recurrir capital de trabajo.

GESTION DE EXPORTACIONES
La gestión de exportaciones es una solución efectiva que permite a las
empresas llevar sus productos más allá de las fronteras de forma exitosa.
Conozca las ventajas que tendrá si contrata a una empresa especializada.

Para ser competitivas en los mercados de exportación internacionales, las


empresas deben tener los conocimientos legales y técnicos al momento de
gestionar sus exportaciones.

VENTAJAS DE LAS EMPRESAS DE GESTIÓN DE IMPORTACIONES

Una empresa de gestión de exportaciones es aquella que tiene el objetivo


de generar ventas a la empresa independientemente del sector al que
pertenezca, desarrollando estrategias efectivas para su exportación.

Es decir, la gestión de exportación garantiza a las empresas soluciones


efectivas y menores costos durante la exportación, así es, asumen la
responsabilidad de coordinar el transporte de exportación.

Garantizan las mejores tarifas de flete ya que facilitan la comunicación


entre la fábrica, el cliente y el transportista, manteniendo a todas las partes
al corriente de estado del envío y asegurando que el importador reciba
todos los documentos de exportación en vez de despejar mercancías de la
aduana y pagar sus cuentas.

Sin olvidar que hoy en día que la gestión del tráfico de exportación que se
ha vuelto cada vez más compleja, considerando el cumplimiento

8
documental de cada país con sus propias regulaciones de salud, sanitarias
y de seguridad, lo cual requiere tiempo y experiencia para abordar.

Quizás para algunas empresas son funciones administrativas rutinarias,


pero debe considerar que en cada movimiento y entrega de documentos de
exportación, el tiempo es de vital importancia para los importadores que
están bajo presión para cumplir con los requisitos de entrega de sus
clientes, sobre todo si operan un negocio de temporada.

Por esta y más razones, el contratar a una empresa con experiencia en


exportaciones, le brinda la seguridad de que su mercancía llegará al
destino donde lo requiere su cliente en tiempo y forma.

¿Qué servicios implica la gestión de exportaciones?

Dentro de los principales servicios que una empresa de gestión de


exportaciones ofrece son:

 Análisis y aplicación de las bases jurídicas, fiscales y de comercio


exterior.
 Servicio de clasificación arancelaria de mercancías al alcance de la
ley del impuesto general de importación y/o exportación.
 Coordinación internacional de carga con empresas de logística.
 Reglas de origen y procedimientos de los diferentes tratados con
asesoría en comercio exterior.

Servicios que son indispensables para el proceso logístico que toda


empresa que desee exportar debe conocer al 100%. Si tiene dudas y
requiere de la asesoría o gestión de algún servicio en materia logística
o de comercio exterior, acérquese a Logycom.

9
Somos la única empresa de logística y comercio exterior en Monterrey que
ofrece servicios en las principales aduanas del país y que brinda asesoría
experta que previene errores, disminuyendo tiempos y costos.

Ahora que conoce la importancia que tiene el que una empresa externa
tenga control sobre la gestión de exportaciones, lo invitamos a conocer las
soluciones integrales con las que contamos en Logycom.

OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA DE EXPORTACIÓN :


 Prepararnos para negociar, vender y entregar mercancía a países
comunitarios y no comunitarios.
 Conocer los diferentes pasos para realizar una exportación e
identificar las principales barreras económicas, fiscales y legales
existentes en las exportaciones.
 Determinar la documentación básica que es necesario formalizar y
los aspectos más relevantes del procedimiento según los países
destinatarios de las exportaciones, tanto en operaciones
intracomunitarias o en las que se hacen con terceros países, así
como los medios de transporte más adecuados.
 Tener claras y definidas las condiciones de venta previas a la salida
de la mercancía.
 Contar con herramientas que permitan definir el precio de venta de
producto en el país de destino según su tipología y sus condiciones
arancelarias.
 Conocer los medios de pago internacionales y los efectos que
pueden producir en la venta internacional.
 Definir la forma de organización y archivo de la documentación
generada en la actividad comercial internacional.
CAPACIDADES:
 Saber formalizar la documentación básica para llevar a cabo una
operación de exportación.
 Poder localizar las principales barreras existentes en el comercio
internacional y los procedimientos administrativos necesarios.
 Identificar las partidas arancelarias de las mercancías a exportar

10
 Identificar e interpretar las cláusulas que normalmente se utilizan en
los contratos de compraventa internacional (Incoterms)
 Gestionar eficazmente el transporte en una exportación
 Localizar la normativa internacional aplicable para formalizar los
documentos necesarios en las operaciones de compraventa
internacional.
 Entender la función del Documento Único Aduanero (DUA).
 Conocer la estructura del arancel de aduanas y los procedimentsper
a su gestión.
 Con las informaciones obtenidas, estructurar los precios de venta
para los países destinatarios.
 Ser capaz de negociar formas de pago seguras para el exportador.
 Conocer las principales fuentes y canales de información utilizadas
para la obtención de bases de datos de comercio internacional.

GESTIÓN DEL PROCESO EXPORTADOR

 Conocer las distintas alternativas de exportar su mercancía al resto


del mundo
 Conocer los diferentes pasos para realizar una exportación
 Conocer los diferentes regímenes de exportación
 Tener claras y definidas las condiciones de venta previas a la salida
de la mercancía
 Contar con herramientas que permitan definir el precio de venta de
producto
 Conocer los medios de pago a utilizar como instrumento efectivo del
recaudo de la
Venta.

11
ORIENTACIÓN DE LAS EXPORTACIONES
Los asesores certificados en materia de gestión de exportación orientan a
las empresas para que mejoren su competitividad y realicen sus
exportaciones con éxito. Estos expertos ofrecen asesoramiento acerca de
todos los aspectos necesarios para conseguir mejorar la competitividad de
las exportaciones, desde el diseño de una estrategia de exportaciones
válida y eficaz hasta la mejora de las competencias comerciales y de
producción, pasando por la dirección de transacciones de exportación
competentes.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL
Los asesores certificados en materia de gestión de exportación han
recibido la formación adecuada para conducir diagnósticos de las
pequeñas empresas, a fin de identificar cuál es su competitividad, su grado
de preparación para llevar a cabo exportaciones y cuáles son sus
obstáculos operativos. Para ello, utilizan una metodología que permite
analizar las deficiencias de la estrategia empleada, u otras cuestiones en
materia de producción y comercialización.

En función del tipo de proyecto de desarrollo, el ITC puede movilizar a sus


Asesores nacionales y realizar, de manera rápida y con un bajo coste y alto
impacto, diagnósticos de grupos empresariales, con el fin de elaborar una
estrategia de actualización dirigida a un sector más amplio. Las
instituciones locales u otras agencias donantes que necesiten asesores
cualificados pueden, asimismo, beneficiarse de la sólida metodología
impartida a los participantes del Programa certificado para asesores
comerciales (CTAP).

12
TIPOS DE EMPRESAS

EMPRESA MULTINACIONAL
 Compañía que asume una perspectiva global sobre los mercados y
la producción extranjeros. Considera como posibles mercados
cualquier parte del mundo. Participan en casi todo tipo de prácticas
de negocios.
EMPRESA TRANSNACIONAL
Empresas cuyas capacidades y contribuciones pueden diferir de un país a
otro pero comparten operaciones mundialmente integradas.
EMPRESA INTERNACIONAL
 Hace referencia a la empresa global o empresa multinacional. Las
empresas internacionales conservan una gran parte de sus
operaciones en el país de origen.

13
CAPITULO II

GLOBALIZACION EN LA EXPORTACION

Es el proceso de integrar las economías nacionales.


Acuerdos Económicos.
Entidades oficiales internacionales. Los gobiernos.

MERCADOS GLOBALIZADOS

El mercado mundial o global es un sistema de relaciones económicas, mercantiles


y financieras, entre estados enlazados por la división internacional del trabajo.

 Es el lugar, momento, situación, medios, y todo el entorno en el cual


interactúan, intercambian, compradores y vendedores.
 Sony, Nike, Calvin Klein, Coca Cola, McDonalds.

PRODUCCIÓN GLOBAL

 Tecnología.
 Mano de obra.
 Materias Primas.
 Recursos Naturales.

PRODUCCIÓN GLOBAL(2)

 Gobiernos. Incentivos.
 Acuerdos Internacionales.
 Barreras Arancelarias y no Arancelarias.

GERENTE GLOBAL

 Estudia constantemente el mercado.


 Estudia el entorno.
 Alta calidad.
 Precios.

14
GERENTE GLOBAL(2)

 Se anticipa con criterios de riesgo calculado.


 Le cabe el mundo en la mente.
 Responsabilidad social.
 Ética.
OPORTUNIDADES INTERNACIONALES
1. Identificación de las necesidades básicas de internacionalización.
a) Demandas del producto. b) Ofertas del producto. c) Recursos de la
empresa. d) Recursos naturales. e) Tratados con el país.
OPORTUNIDADES INTERNACIONALES
2. Economía, gobierno, inversión.
a) Fuerzas culturales. b) Fuerzas políticas y legales. c) Fuerzas financieras
y económicas. Liquidez, devaluación y fluctuaciones de la moneda.
OPORTUNIDADES INTERNACIONALES
3. Análisis del Mercado potencial.
a) Volúmenes de importaciones. Demanda. b) Volúmenes de
exportaciones. Oferta. c) Nombres de demandantes. d) Productos
sustitutos y complementarios. e) Logística y Distribución Física Internal.
OPORTUNIDADES INTERNACIONALES
4. Selección del mercado.
a) Definición de variables acordes al uso y/o consumo del producto. b)
Ponderación de variables. c) Búsqueda de la información. d) Calificación de
las variables.
OPORTUNIDADES INTERNACIONALES
5 Fuentes de información secundarias.
• The international Trade Statistics Yearbook de las Naciones Unidas. • The
international Trade Center en Genova. • World Factbook de la CIA. • The
trade information Center TIC. • The Lorraine Development Corporation,
interesados en negociar con Francia. • The Japanese External Trade
Organization.
VARIABLES DEL ENTORNO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

15
 Externas no controlables: Competitivas, distributivas, económicas,
socioeconómicas, financieras, legales, físicas, políticas,
socioculturales, mano de obra y tecnológicas.
 Controlables: factores de producción (capital, materias primas y
mano de obra) y actividades de la organización (personal, finanzas,
producción y ventas).
FUENTES DE INFORMACIÓN
 Instituciones de promoción de comercio exterior y entidades
públicas.
 Legislación de exportación.
 Acuerdos bilaterales y multilaterales.
 Ferias internacionales.
 Empresas especializadas en comercio internacional.
FUENTES DE INFORMACIÓN(2)
 Universidades y centros de capacitación.
 Estadísticas de comercio exterior.
 Competencia interna.
 Ministerios de comercio y comercio exterior.
 Departamentos de planeación nacional.
 Departamentos de recaudo de impuestos.
NEGOCIAR !CUIDADO

 Diplomacia es el arte más importante para manejar los negocios.


 Los pueblos están orgullosos de su cultura.
 Averigüe el estilo de negociación del país.
 La comunicación no verbal es importante.
 Concepto de tiempo puede determinar la duración de las
negociaciones.
NEGOCIAR !CUIDADO¡(2
 Amabilidad puede ser entendida para algunos como exceso de
intimidad.
 Lo que puede ser un trabajo destacado o profesional puede ser
interpretado como arrogancia, sentido de superioridad o frialdad.
SELECCIÓN DEL MERCADO

16
 Dimensión del mercado.
 Internacionalización del país (acuerdos multilaterales).
 Tasa de crecimiento, estabilidad económica del país.
 Normas técnicas y adaptabilidad del producto.
 Estructura de precio.

SELECCIÓN DEL MERCADO

Capacidad de pago (país importador).


Barreras arancelarias.
Barreras no arancelarias.
Nivel de calidad exigido.
Aspectos culturales.
SELECCIÓN DEL MERCADO(3)
Costos de logística y promoción.
Agresividad de la competencia.
Legislación en general.
Nivel de proteccionismo.
Contactos (actuales y potenciales).
Proveedores.
FORMAS DE INGRESAR A UN MERCADO INTERNACIONAL
Vendedor directo.
Filial de venta.
Ventas por correo.
Consorcio de exportación.
Comercializadora internacional.
FORMAS DE INGRESAR A UN MERCADO INTERNACIONAL(2)
Agente en el exterior.
Rock Jobbing (admón. de venta con un sistema de distribución).
Distribuidor.
E.G.E. (empresas de gestión de exportación) y consultores directos.
FORMAS DE INGRESAR A UN MERCADO INTERNACIONAL(3)
Agente de compras (Buyer Agent).
Brocker. Jobber (mayoristas).

17
Agente de ventas.
Oficinas regionales de marketing. (subsidiarias).
FORMAS DE INGRESAR A UN MERCADO INTERNACIONAL(4)
Contrato de manufactura.
Filial de producción.
Conversión (Joint venture).
Licitaciones internacionales.
Operaciones de Zonas Francas.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
Capital invertido por los residentes de un país extranjero sobre el cual
ostentan un control efectivo.
Es la propiedad y control de los activos en el extranjero.
Suele incluir la propiedad total o parcial de una compañía situada en
otro país.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA(2)
Los países industrializados han realizado grandes inversiones en otros
países industrializados y, cantidades menores, en países emergentes.
Debe distinguirse de la inversión de portafolio. La IDE es la participación
activa y el control de las actividades de una empresa internacional, el de la
Inversión en portafolio es acrecentar el valor de los valores de cartera.
RAZONES IDE
Aumento de las ganancias y las ventas.
Penetrar rápidamente en mercados en crecimiento.
Reducción de costos.
Consolidar grupos o bloques económicos.
50. RAZONES IDE(2)
Proteger los mercados nacionales.
Proteger los mercados extranjeros.
Adquirir conocimientos.
. TIPOS DE IDE SUBSIDIARIA EXTRANJERA
Es aquella en la que la compañía matriz posee el 100% de las acciones.
Se puede establecer una operación completamente nueva o adquirir una
firma establecida en ese país y utilizarla para promover sus productos en el
mercado anfitrión.

18
SUBSIDIARIA EXTRANJERA VENTAJAS
Control de su habilidad tecnológica.
Es la mejor opción si se quiere realizar economías de localización y
aprovechar su curva de experiencia.
Mano de obra barata.
SUBSIDIARIA EXTRANJERA VENTAJAS
Evitar altos impuestos de importación.
Reducir costos de transporte.
Penetración efectiva a mercados objetivo.
Acceso a materias primas claves. (exclusivas).
54. SUBSIDIARIA EXTRANJERA VENTAJAS(3) Protección del nombre
de marca y tecnología de la casa matriz. Facilidad de integración de la
producción de la casa matriz. Habilidad de la casa matriz para
estandarizar programas. Mantenimiento estándares de calidad.
55. SUBSIDIARIA EXTRANJERA DESVENTAJAS Es el método más
costoso de atender un mercado extranjero. Riesgos políticos.
Problemas para repatriar bienes. Dificultad para financiar operaciones de
expansión. Antagonismo del país anfitrión hacia posibles despojos.
56. TIPOS DE IDE COINVERSIONES ADMINISTRACIÓN COMPARTIDA
DE LA SUBSIDIARIA CON UNA O MÁS EMPRESAS COLABORADORAS.
VENTAJASReducir los riesgos políticos y económicos en proporción con la
contribución total de los socios.Permitir la utilización de conocimientos
especiales de un socio local.
57. COINVERSIONES VENTAJAS Permitir el acceso preferencial al
sistema de distribución local del socio. Es útil ante la falta de capital y/o
de capacidad administrativa para expandir las actividades internacionales.
58. COINVERSIONES DESVENTAJAS Pérdida del control absoluto.
Reducción de la flexibilidad operacional.
59. TIPOS DE IDE JOINT VENTURES Son tipos de alianzas en las que
dos o más compañías tienen un porcentaje accionario en la nueva
empresa. Ellas varían de acuerdo al porcentaje accionario que cada
empresa tenga (50/50) para el desarrollo de un nuevo proyecto de
negocios en el país socio.

19
60. JOINT VENTURES VENTAJAS Se puede obtener beneficio del
conocimiento de un socio local acerca de las condiciones competitivas ,
cultura, lengua, sistemas políticos y sistemas de negocios del país anfitrión.
61. JOINT VENTURES VENTAJAS(2) El compartir los elevados costos
de desarrollo y riesgos de apertura en un mercado extranjero con un socio
local y que algunas veces se constituye en el único modo de ingreso.
62. JOINT VENTURES DESVENTAJAS Perder el control sobre su
tecnología ante su socio, revelando el know how. No proporciona un
estricto control sobre subsidiarias.
63. TIPOS DE IDE ALIANZAS Pueden originarse como una forma de
facilitar el ingreso en un mercado extranjero o con el fin de compartir costos
fijos y riesgos asociados que surgen del desarrollo de nuevos productos o
procesos o como una forma de unir activos y habilidades complementarias
que ninguna podría desarrollar por si sola.
64. TIPOS DE IDE ALIANZAS(2) Son acuerdos de cooperación entre
compañías que también pueden ser competidoras. Su éxito dependerá
de: La selección del socio, estructura y manejo de la alianza.
65. TIPOS DE IDE FUSIONESDos compañías se combinan para generar
el surgimiento de una nueva empresa.
66. TIPOS DE IDE ADQUISICIONES Implican la compra de un negocio
existente completo. VENTAJAS Evita a la compañía las barreras de
entrada. Tiene sentido si: la industria a la que va a ingresar es madura;
las barreras de ingreso son altas; la empresa no se encuentra
estrechamente relacionada con las operaciones existentes de la compañía.
67. TIPOS DE IDE FRANQUICIAS Es un sistema o método de negocios
en donde una compañía le otorga a la otra la licencia para el uso de su
marca y/o nombre comercial, así como sus conocimientos y experiencias
para la efectiva y consistente operación de un negocio.
68. PERFIL DEL EJECUTIVO DE EXPORTACIÓN Conocimiento de la
cultura del país. Creativo e innovador sistema y/o producto Hábil
negociador. Dominio de idiomas extranjeros. Pensar como
empresario. Liderazgo.
69. PERFIL DEL EJECUTIVO DE EXPORTACIÓN(2) Conocimiento del
producto. Conocimiento del mercado. Rigurosa seriedad comercial.

20
Flexibilidad. Buen comunicador y eficaz. Conocedor de los contratos
internacionales.
70. PERFIL DEL EJECUTIVO DE EXPORTACIÓN(3) Conocimiento de la
mecánica de importación y exportación. Mucha diplomacia.
Conocimientos en informática, páginas Web y comercio electrónico.
Experiencia internacional. Conocedor de las finanzas internacionales y la
logística. Conocedor de las alianzas y coinversiones
71. ESTRATEGIAS DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES1.
Planeación estratégica global.2. Estrategia de organización.3. Estrategia de
marketing.4. Estrategia de administración de los recursos humanos.5.
Estrategia de finanzas internacionales.
72. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA GLOBAL Competidor potenciales
IndustriaProveedor Rivalidad de Comprador empresas Sustitutos
73. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA GLOBAL(2)1. Poder de negociación de
los compradores2. Poder de negociación de los proveedores3. Los nuevos
competidores o rivales4. Amenaza de productos sustitutos5. Rivalidad de
las empresas competidoras.
74. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA GLOBAL BARRERAS CONTRA
INGRESO1. Inversiones de capital.2. Ciclos de vida de los productos.3.
Investigación y desarrollo de productos.4. Productos patentados.
75. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA GLOBAL BARRERAS CONTRA
INGRESO(2) 5. Normas industriales. 6. Economías de escala. 7. Canales
de distribución. 8. Mercados cerrados.
76. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA GLOBAL: PODER DE LOS
PROVEEDORES1. Materiales ordinarios.2. Proveedores se encuentran
concentrados.3. Amenaza de integración hacia delante.
77. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA GLOBAL: PODER DE LOS
COMPRADORES1. Integración hacia atrás.2. Productos patentados
significan pocos sustitutos.3. Compradores no se encuentran
concentrados.4. Precio porcentual/ compra total altos
78. PLANEACIÓN ESTRATEGICA GLOBAL:PODER DE LOS
PRODUCTOS SUSTITUTOS1. Sustitutos a largo plazo. (Rediseños).2.
Fidelidad de los clientes.

21
79. ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Estructura global por productos:
Presidente, dptos, división producto, países. Estructura global por área:
Presidente, países, productos, dptos. Estructura global funcional:
Presidente, dptos, producción nacional, producción internacional.
80. ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN(2) Estructura Mixta: Presidente,
dptos, presidente área, presidente producto 1, presidente producto 2.
Estructura matricial: Regiones, productos, centro de utilidades por región,
centro de costos, centro de utilidades por negocio.
81. ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN Investigación, desarrollo e
innovación. Generación de bienes y servicios. Fuentes globales de
suministro. Costos. Calidad. Sistemas de producción. Inventarios.
Logística Internacional. Estrategia de producción: Tecnología y diseño.
Mejoramiento continuo. Alianzas y Adquisiciones.
82. ESTRATEGIA DE MARKETING. EVALUACIÓN DEL MERCADO
INTERNACIONAL Necesidades básicas y potencial Condiciones
financieras y económicas. Factores políticos y legales. Factores socio
culturales. Ambiente competitivo. Selección final.
83. ESTRATEGIA DE PRODUCTO Modificaciones pequeñas o nulas.
Modificaciones moderadas a importantes. Cultura. Leyes locales.
Ciclo vida del producto.
84. ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Naturaleza del producto: Producto
y mensaje idénticos. Producto idéntico mensaje diferente. Producto
modificado pero mensaje idéntico. Producto y mensaje modificados.
Publicidad. Venta personal.
85. ESTRATEGIA DE PRECIOS Controles gubernamentales.
Heterogeneidad de los mercados. Fluctuaciones cambiarias. Factores
de incremento de precios. Intermediarios, canales.
86. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN Diversos sistemas de
distribución. Elección de los mejores sistemas de distribución.
Incentivos.
87. ESTRATEGIA DE MARKETING Evaluación continua del mercado.
Desarrollo de productos nuevos. Fijación de precios adecuados.

22
88. ESTRATEGIA DE RECURSOS HUMANOS Selección y
repatriación. Capacitación y desarrollo. Compensación. Relaciones
laborales.
89. ADMINISTRACIÓN DE FINANZAS INTERNACIONALES
Determinación de las relaciones entre la empresa matriz y la subsidiaria.
Administración de los flujos globales de efectivo. Administración del
riesgo cambiario. Análisis de gastos de capital y presupuesto de capital.
Finanzas estratégicas internacionales.
90. EVOLUCIÓN EN PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN
Expansión pasiva a activa. (oportunidades en el mercado). Manejo
externo a interno de operaciones. (búsqueda de intermediarios, primera
etapa). Profundización de la modalidad de compromiso. (Exportación o
importación). Diversificación geográfica. (aumento países).

23
24
Capitulo 1
https://es.slideshare.net/magalyyesenia7/gestin-de-la-exportacin
https://es.slideshare.net/Cabaggio/gestin-de-la-exportacin-2012-2-con-
fondo
https://www.google.com/search?q=%C2%BFQu%C3%A9+es+una+estr
ategia+de+exportaci%C3%B3n%3F&sa=X&ved=2ahUKEwiS86yCvPvg
AhU0FTQIHQKvBJwQzmd6BAgIEBM&biw=1366&bih=657
https://www.logycom.mx/blog/que-es-la-gestion-de-exportaciones

https://www.doriandrake.com/what-is-export-management/?lang=es

https://www.youtube.com/watch?v=MxSmjeaKgPQ

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/102643/Estrategia-de-
exportacion-de-RoadMag-a-nuevos-mercados.pdf?sequence=3

http://www.inefco.com/gestion-del-proceso-exportador

capitulo 2

https://www.definicionabc.com/economia/exportacion.php

https://www.diariodelexportador.com/2016/02/exportar-en-un-mundo-
globalizado.html

25
CONCLUSIÓN

26
BIBLIOGRAFÍA

- http://www.arqhys.com/arquitectura/antropometria-historia.html

- http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Paediatrica/v03_n1/aspectos.htm

- http://www.nutrinfo.com/biblioteca/libros_digitales/Evaluacion_crecimiento_unicef

- http://www.who.int/childgrowth/training/b_midiendo.pdf

- BRICEÑO, E. (1993). Módulo de Nutrición y dietética. 1era. Edición. Miranda

- MARK, H. y otros. (1999). El Manual Merck. Madrid – Enciclopedia de la Salud.

- http://www.alimentacionynutricion.org/es/index.php?mod=content_detail&id=118

27
- https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/childrens_bmi _IMC_ninos.html

- https://www.unicef.org/peru/spanish/NORMA_CRED.pdf

- http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1843.pdf

- http://medidasantropometricas.blogspot.pe/2012/10/medidas.html

- https://es.wikipedia.org/wiki/Desnutrici%C3%B3n

- Villalobos–Alcázar G, Casanueva E. Evaluación antropométrica del recién

nacido.

- ACH (2012). La desnutrición aguda una epidemia evitable.

- http://es.scribd.com/LA-DESNUTRICIONAGUDA-UNA-EPIDEMIA-EVITABLE

- BASICS (2009). Acciones esenciales en Nutrición. OMS. UNICEF.

- INCAP, VMH (2011). Crecimiento y desarrollo infantil. Perú.

- agosto de 1987. Primera edición.

- José R. El Lactante de 0 a 2 años.: Antropometría y Crecimiento, OPS,

Publicación Científica No. 510. 1988.

GLOSARIO

- ANTROPOMETRÍA: Método que se aplica para evaluar el tamaño, composición


y constitución del cuerpo a través de medidas de longitud y peso.
- ANTROPOMETRISTA: Es la persona capacitada en la utilización de los
instrumentos y la aplicación de las técnicas adecuadas de peso, longitud y
estatura obteniendo datos confiables y de calidad.
- ABSORCIÓN DE NUTRIENTES: Es el proceso por el cual los nutrientes de los
alimentos pasan a través del intestino a la sangre para ser aprovechados por el
cuerpo.

28
- AUXILIAR: Es la persona que ayuda a realizar las mediciones.
- CIRCUNFERENCIA CEFÁLICA: Es una medida que mide el crecimiento
general del cráneo y sus estructuras internas. Es considerado un parámetro de
crecimiento básico. Es medido en el recién nacido para detectar anormalidades
del crecimiento.
- CIRCUNFERENCIA MEDIA DEL BRAZO: También se le llama “perímetro
braquial”. Es una medida tomada en el punto medio entre el hombro y el codo del
brazo no dominante (en el brazo izquierdo, si la persona es diestra o en el brazo
derecho, si la persona es zurda). Es útil para medir la desnutrición aguda en niños
entre 6 y 59 meses.
- CÍRCULO VICIOSO DE DESNUTRICIÓN Y POBREZA: La persona desnutrida
posee un desarrollo cognitivo bajo, haciendo que disminuya la posibilidad de tener
buena capacidad productiva y por lo tanto poder adquisitivo. Esto hace difícil el
acceso a las condiciones necesarias para un buen estado nutricional, se forma un
círculo vicioso de desnutrición y pobreza que afecta a las siguientes
generaciones.
- CRED: es el control de salud periódico por el que todos los niños y niñas
menores de cinco años de edad deben pasar. Estos controles se brindan en las
postas del Ministerio de Salud, de acuerdo a un cronograma establecido según la
edad.
- CRECIMIENTO LINEAL O SUPINO: También es llamado crecimiento del
esqueleto, y se mide a través de la longitud o talla del niño. La suplementación
con zinc contribuye al crecimiento lineal del niño.
- CALIBRAR: Es hacer los ajustes necesarios para que la balanza pese
correctamente, utilizando pesas patrón.
- COEFICIENTE INTELECTUAL: Es una estimación general de la capacidad de
los individuos de pensar y razonar. Se mide a través de la puntuación de alguno
de los test estandarizados para medir la inteligencia.
- COGNITIVO: Se refiere a aquello que pertenece o tiene relación con el
conocimiento.
- DEFICIENCIA: Se refiere a la escasez o insuficiencia de nutrientes.
- DESARROLLO INFANTIL: Es un proceso que comienza desde la vida del
niño/a en el vientre de su madre y que involucra varias áreas: crecimiento físico,
aumento de capacidades sociales, cognitivas, motoras, afectivas y neurológicas.

29
- DESARROLLO PSICOMOTOR: Es el proceso continuo que inicia a partir del
nacimiento del niño y se da a lo largo de su vida, en el cual adquiere
progresivamente las habilidades que le permitirán una plena interacción con su
entorno. Se manifiesta con la maduración del sistema nervioso central.
- LONGITUD: Medida que se toma a niños menores de 2 años en posición
horizontal desde el vértice de la cabeza hasta los talones
- ESTATURA: Medida que se toma a niños mayores de 2 años, en posición
vertical desde el vértice de la cabeza hasta los talones.
- INFANTÓMETRO: Instrumento que se emplea para medir la longitud de niños
menores de 2 años. Tiene tres partes: base tablero y tope móvil.
- PESO: Medida de un cuerpo calculado como la cantidad de masa que contiene
y se puede expresar en gramos o kilogramos.
- TALLÍMETRO: Es un instrumento que se emplea para medir la estatura o
longitud de una persona, Tiene 3 partes: base, tablero y tope móvil
- TALLÍMETRO MÓVIL: Tallímetro constituido por piezas que se ensamblan en el
campo y requiere el uso de una mochila porta tallímetro para su protección.
- BASE FIJA DEL TALLÍMETRO: Parte del tallímetro constituido por un tablero
frontal y dos escuadras laterales que lo fijan y sirve de base y soporte del tablero
del tallímetro
- TABLERO DEL TALLÍMETRO: Parte central del tallímetro constituido por un
tablero base con cinta métrica
- TOPE MÓVIL: Pieza independiente del tallímetro que se utiliza para colocar
sobre la cabeza (estatura) y planta de los pies (longitud) y tomar la medida. Está
constituido por dos correderas laterales, 1 tablero de lectura, asideros triangulares
y el tablero tope.

30

Potrebbero piacerti anche