Sei sulla pagina 1di 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/311536970

Sobre la permeabilidad del subsuelo en la zona del ex Lago de Texcoco [About


the subsoil permeability in the area of the former Texcoco Lake]

Conference Paper · November 2016

CITATIONS READS

0 214

3 authors, including:

N. P. López-Acosta
Universidad Nacional Autónoma de México
27 PUBLICATIONS   18 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Energy Piles (Thermoactive structures) View project

All content following this page was uploaded by N. P. López-Acosta on 09 December 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Sociedad Mexicana de
Ingeniería Geotécnica, A.C.
23 al 26 de Noviembre de 2016; Mérida, Yucatán

Sobre la permeabilidad del subsuelo en la zona del ex Lago de Texcoco


About the subsoil permeability in the area of the former Texcoco Lake
Norma Patricia López Acosta, Investigadora, Instituto de Ingeniería, UNAM, Ciudad de México, México
Alejandra L. Espinosa Santiago, Ingeniera de Proyecto, Instituto de Ingeniería, UNAM, Ciudad de México, México
Daniel Zuluaga Betancur, Estudiante de Posgrado, Instituto de Ingeniería, UNAM, Ciudad de México, México

RESUMEN: En este artículo se presenta inicialmente una revisión histórica de la caracterización hidráulica que se ha realizado de los
materiales que constituyen la zona del ex Lago de Texcoco. Posteriormente, se discuten algunos resultados de pruebas de
permeabilidad que se han efectuado recientemente (2014 y 2015) en el sitio de estudio. Finalmente, se resalta la importancia de las
pruebas de permeabilidad en la caracterización hidráulica de los materiales que componen la zona de estudio para su empleo en
distintos análisis geotécnicos como la falla por subpresión en excavaciones, diseño de sistemas de bombeo, efecto de infiltraciones
por lluvia en la estabilidad de bordos de lagunas y canales, entre otros, los cuales han tomado relevancia por la construcción de obras
aeroportuarias en la zona del ex Lago de Texcoco.

ABSTRACT: This paper initially presents a historical review of the hydraulic characterization that has been assumed for the materials
constituting the former Lake Texcoco area. Subsequently, some results of permeability tests that have been recently performed (2014
and 2015) in the study site are discussed. Finally, the importance of permeability tests in the hydraulic characterization of the
materials that compose the study area for use in different geotechnical analyses such as uplift pressure in excavations, design of
pumping systems, effect of rain infiltrations on the stability of embankments for lagoons and canals, among others, which have taken
on importance for the construction of airport works in the former Lake Texcoco area.

depósitos profundos (DP). Dichas pruebas se realizaron en


1 ESTUDIOS PREVIOS DE LA PERMEABILIDAD el sitio del actual Lago Recreativo, al oeste del Lago
EN LA ZONA DEL EX LAGO DE TEXCOCO Nabor Carrillo (Fig. 1). En la Tabla 1 se presentan las
permeabilidades de los materiales que conforman la zona
1.1 Herrera et al. (1974) de estudio con base en los resultados de las pruebas de
El antiguo proyecto Lago Texcoco (1961) planteaba la laboratorio y de campo mencionadas.
construcción de cuatro lagos: Churubusco, Texcoco Sur
(hoy Lago Nabor Carrillo), Texcoco Norte y Desviación
Lago
Combinada. El método que se proyectó para la formación Nabor
de los lagos consistió en provocar asentamientos por Carrillo

medio del bombeo del agua subterránea de la zona, con el


fin de producir hundimientos de hasta 8 m. Según lo 3 3 Zona 1
anterior, Herrera et al. (1974) definieron un modelo
Lago
matemático para predecir los asentamientos que se 2 2 Recreativo
producirían en la construcción de los lagos artificiales del
antiguo vaso de Texcoco. Dicho modelo se calibró
utilizando los resultados obtenidos en las pruebas de Figura 1. Localización del Lago Recreativo en la zona del ex
bombeo realizadas en la zona en 1967 y 1968. Lago de Texcoco.
Para determinar las permeabilidades de los materiales Tabla 1. Permeabilidades experimentales de Herrera et al. (1974)
que conformaban el modelo geológico-geotécnico del del proyecto Lago Texcoco.
proyecto Lago Texcoco, se utilizaron los resultados de Estrato k (m/día) k (cm/s)
pruebas de consolidación para estimar las permeabilidades FAS 4.70×10-04 5.44×10-07
CD 6.00 6.94×10-03
de las formaciones arcillosas superior (FAS) e inferior FAI 1.44×10-05 1.67×10-08
(FAI), y pruebas de campo (ensayes de bombeo) para DP 7.80 9.03×10-03
determinar las permeabilidades de las formaciones donde: FAS= Formación Arcillosa Superior; CD= Capa Dura; FAI=
Formación Arcillosa Inferior; y DP= Depósitos Profundos.
permeables, es decir de la capa dura (CD) y de los

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


Sobre la permeabilidad del subsuelo en la zona
del ex Lago de Texcoco

Posteriormente, mediante una calibración del modelo con piezocono efectuados en la zona del ex Lago de
planteado, se realizó una modificación a las Texcoco (Fig. 2), en donde se asumió una relación de
permeabilidades de los estratos permeables, es decir de la anisotropía kh/kv=1.2 (Tabla 4).
capa dura y de los depósitos profundos. En la Tabla 2 se
proporcionan las permeabilidades calibradas de los Tabla 4. Resultados de permeabilidad obtenidos mediante
pruebas con piezocono y laboratorio (Alanís-González, 2003).
materiales con el modelo planteado por Herrera et al. Piezocono Laboratorio
(1974). Profundidad (m)
kh50 (cm/s) kv50 (cm/s) kv50 (cm/s)
5.0 2.01×10-05 1.68×10-05 2.80×10-04
Tabla 2. Permeabilidades calibradas de Herrera et al. (1974) del 9.0 6.46×10-05 5.38×10-05 6.00×10-05
proyecto Lago Texcoco. 14.0 1.08×10-05 8.97×10-06 8.00×10-05
Estrato k (m/día) k (cm/s) 20.0 2.35×10-05 1.96×10-05 2.90×10-05
FAS 4.70×10-04 5.44×10-07 31.0 5.30×10-06 4.41×10-06 6.00×10-05
CD 8.00 9.26×10-03 31.1 3.47×10-06 2.89×10-06 6.00×10-05
FAI 1.44×10-05 1.67×10-08
DP 7.50 8.68×10-03
donde: FAS= Formación Arcillosa Superior; CD= Capa Dura; FAI=
Formación Arcillosa Inferior; y DP= Depósitos Profundos.

1.2 Rudolph et al. (1989)


En 1989 Rudolph y colaboradores investigaron el
comportamiento hidráulico del sistema acuífero salino de
Texcoco mediante la evaluación de datos históricos,
estudios de campo y análisis numéricos de flujo
subterráneo y transporte de solutos dentro de un campo de
pozos de donde se extraían las aguas salobres para fines
industriales.
De acuerdo con el modelo hidrogeológico utilizado, la
permeabilidad de los acuíferos (capa dura CD y depósitos
profundos DP) se determinó mediante una serie de pruebas
de bombeo realizadas por Zacaula (1977). La
permeabilidad de los acuitardos (formaciones arcillosas
superior e inferior, FAS y FAI) se estimó a partir de las Figura 2. Ubicación y distribución de los sitios explorados en la
investigaciones geotécnicas realizadas por Marsal y planicie del ex Lago de Texcoco (modificado de Alanís-
Mazari (1959), Marsal (1969), Marsal y Graue (1969) y González, 2003).
Herrera et al. (1974). En la Tabla 3 se resumen las
permeabilidades medias utilizadas por Rudolph et al. 1.4 García (2013)
(1989) en su investigación, resaltándose que en este caso Como parte de una investigación del control local de
se consideró que la permeabilidad de los dos acuitardos hundimiento regional mediante la inyección de agua en el
(FAS y FAI) era la misma y correspondía a un material subsuelo del valle de México, García (2013) realizó el
normalmente consolidado. análisis de la inyección de agua a través de un pozo en el
estrato permeable (capa dura) de la estratigrafía del
Tabla 3. Permeabilidades medias consideradas por Rudolph et
al. (1989). Proyecto Texcoco mencionado anteriormente. Estos
Estrato k (m/día) k (cm/s) análisis se basaron en la estratigrafía y caracterización de
FAS 4.32×10-04 5.00×10-07 los materiales realizada por Herrera et al. (1974), con la
CD 6.91 8.00×10-03
FAI 4.32×10-04 5.00×10-07 diferencia de que en el modelo geotécnico se agregó la
DP 8.64 1.00×10-02 costra seca superficial (CS), asignándole una
donde: FAS= Formación Arcillosa Superior; CD= Capa Dura; FAI= permeabilidad con base en la experiencia y en valores
Formación Arcillosa Inferior; y DP= Depósitos Profundos.
típicos de los materiales que la componen.
Adicionalmente, se modificó ligeramente la permeabilidad
1.3 Alanís-González (2003) de la capa dura, teniendo en cuenta que está constituida
En 2003 Alanís-González comparó los resultados de principalmente por un material limo-arenoso. En la Tabla
permeabilidad (kv) obtenidos de pruebas de laboratorio 5 se proporcionan las permeabilidades utilizadas por
con las permeabilidades (kh y kv) estimadas mediante la García (2013) en su investigación, resaltando que éstas
teoría de Levadoux y Baligh (1986) a partir de sondeos fueron calibradas a partir de modelos numéricos del autor.
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.
López-Acosta, N. P. et al.

método indirecto para estimar la permeabilidad horizontal


Tabla 5. Permeabilidades calibradas por García (2013). del suelo cuando no es posible realizar pruebas directas de
Estrato k (m/día) k (cm/s)
CS 0.864 1.00×10-03
permeabilidad de campo o de laboratorio. Un estudio
FAS 4.70×10-04 5.44×10-07 reciente en el que se ha evaluado la aplicabilidad de
CD 8.64 1.00×10-02 distintos métodos que permiten estimar la permeabilidad
FAI 1.44×10-05 1.67×10-08
DP 7.50 8.68×10-03
mediante los resultados de pruebas tipo CPTu, se puede
donde: CS= Costra Superficial; FAS= Formación Arcillosa Superior; consultar en López-Acosta y Espinosa (2016).
CD= Capa Dura; FAI= Formación Arcillosa Inferior; y DP= Depósitos
Profundos. 2.1 Zona 1 (2014)
En la Zona 1 (2014) se ejecutaron nueve pruebas tipo
2 ESTUDIOS RECIENTES DE LA PERMEABILIDAD USBR para determinar la permeabilidad de los materiales
EN LA ZONA DEL EX LAGO DE TEXCOCO más superficiales (costra seca y formación arcillosa
superior), nueve pruebas Lefranc para los materiales
Recientemente para caracterizar la permeabilidad del
permeables (lentes en las formaciones arcillosas, capa dura
subsuelo del ex Lago de Texcoco, se han realizado una
y depósitos profundos), y cuatro pruebas de disipación de
serie de pruebas de campo tipos USBR, Lefranc, y de
presión de poro para los materiales más impermeables
disipación de presión de poro mediante ensayos CPTu.
(formaciones arcillosas superior e inferior).
Dichas pruebas se ejecutaron en las zonas que se indican
Las pruebas Lefranc se ubicaron en los mismos sitios
en la Figura 3.
que las USBR (Fig. 4), y las pruebas de disipación de
presión de poro se realizaron en los sitios correspondientes
“El Caracol” a los sondeos con piezocono que se muestran en la
Figura 4.

3
2

Simbología
Zona 1
3
2 Zona 2

Figura 4. Localización de pruebas de permeabilidad (2014) en la


Lago Nabor Carrillo
Zona 1 de la Fig. 3.
Figura 3. Zonas donde se ejecutaron pruebas de permeabilidad
(2014 y 2015). A partir de las pruebas de disipación de presión de poro
en los sondeos con piezocono de la Figura 4, se obtuvieron
La prueba USBR es un ensaye de campo para las permeabilidades horizontales de las arcillas a 20 y
determinar la permeabilidad in situ de distintos tipos de 40 m de profundidad aplicando el método propuesto por
suelos (como arcillas, arenas, y materiales compactados), Robertson (2010). El método se basa en la determinación
estableciendo un flujo continuo (flujo establecido) a través del tiempo t50 a partir de la curva de disipación de poro
de un pozo de prueba. La prueba Lefranc consiste en (U) versus tiempo (t), la presión de poro generada al
determinar la permeabilidad en suelos especialmente iniciar el ensaye (u2) y la resistencia del cono normalizada
granulares y rocas muy fracturadas, localizados debajo del (Qtn). Detalles del método pueden consultarse en López-
nivel freático. Su procedimiento de ensaye es similar al de Acosta y Espinosa (2016). Para obtener la permeabilidad
la prueba USBR. Mayores detalles sobre estas pruebas de en dirección vertical se utiliza una correlación empírica.
permeabilidad de campo pueden encontrarse en Auvinet y En este caso, se consideró una relación kh/kv = 3 (ver el
Esquivel (1987) y CFE (Capítulo B.2.3, MDOC, 2016). ANEXO de este artículo). En la Tabla 6 se proporcionan
La interpretación de ensayes de disipación de presión las permeabilidades obtenidas de esta manera.
de poro a partir de sondeos con piezocono (CPTu) es un
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.
Sobre la permeabilidad del subsuelo en la zona
del ex Lago de Texcoco

Tabla 6. Permeabilidades de campo obtenidas a partir de pruebas para determinar la permeabilidad de los materiales
de disipación de presión de poro e interpretadas con el método
de Robertson (2010). superficiales, específicamente a 1 m y 3 m de profundidad.
Prueba Profundidad (m) Material kh (cm/s) kv (cm/s)
20 FAS 2.0×10-07 6.6×10-08
CPTu-9
40 FAI 5.5×10-08 1.8×10-08
20 FAS 2.0×10-07 6.6×10-08 3 3
CPTu-10
40 FAI 6.5×10-08 2.1×10-08
donde: FAS= Formación Arcillosa Superior; y FAI= Formación Arcillosa
Simbología
Inferior. Prueba USB
USBR-#

Finalmente, en la Tabla 7 se presenta una interpretación


de los resultados de las pruebas de permeabilidad
2 2
anteriores, mediante una estratigrafía detallada de las
propiedades hidráulicas en la que la formación arcillosa
Figura 5. Localización de pruebas de permeabilidad USBR
superior (FAS) se divide en varios subestratos, (2015) efectuadas en la Zona 2 de la Fig. 3.
considerando las diferencias en las permeabilidades de
campo obtenidas sobre este material y en los lentes De las pruebas USBR anteriores, las permeabilidades
encontrados. medias a 1 m y 3 m de profundidad que corresponden a las
permeabilidades de la costra seca superficial (CS) y una
Tabla 7. Interpretación de resultados de pruebas de pequeña parte de la formación arcillosa superior (FAS),
permeabilidad en la Zona 1 de la Fig. 3.
Profundidad (m) k son: (a) profundidad = 1.0 m → kCS = 1.34×10-3 cm/s
Estrato
de a (m/día) (cm/s) (1.16 m/día), y (b) profundidad = 3.0 m → kFAS= 7.76×10-4
CS 0.0 0.8 8.0×10-03 9.26×10-06 cm/s (0.67 m/día).
FAS 1 0.8 9.3 4.0×10-05 4.63×10-08
Lente 1 9.3 9.8 9.2×10-04 1.06×10-06 Los valores obtenidos en la Zona 2 son mayores que las
FAS 2a 9.8 19.0 1.7×10-04 1.97×10-07 permeabilidades señaladas para estos mismos estratos en
FAS 2b 19.0 23.2 1.7×10-04 1.97×10-07 la Zona 1. Estas permeabilidades altas pueden asociarse
Lente 2 23.2 23.7 9.2×10-04 1.06×10-06
FAS 3 23.7 25.2 1.7×10-04 1.97×10-07 con el agrietamiento natural del terreno superficial del
Lente 3 25.2 25.7 9.2×10-04 1.06×10-06 sitio. Resulta de gran importancia la atención que se preste
FAS 4 25.7 30.5 1.7×10-04 1.97×10-07 al agrietamiento superficial del suelo de cimentación en
CD 30.5 32.0 2.2×10-03 2.55×10-06
FAI 32.0 44.4 5.0×10-05 5.79×10-08 los sitios de construcción de bordos para lagunas y
DP 44.4 50.0 2.8×10-03 3.24×10-06 canales, con el fin de evitar filtraciones a través de estos
FAP 50.0 63.0 5.0×10-05 5.79×10-08 estratos superficiales. En este sentido, en las zonas que lo
donde: CS= Costra Superficial; FAS= Formación Arcillosa Superior;
CD= Capa Dura; FAI= Formación Arcillosa Inferior; DP= Depósitos requieran, se debe considerar como una necesidad la
Profundos; y FAP= Formación Arcillosa Profunda. construcción de un dentellón en la cimentación de los
bordos que se profundice hasta los materiales
Comparando los resultados obtenidos en los ensayes de impermeables, o incluso una pantalla impermeable.
permeabilidad de campo en la Zona 1 (2014) con la Adicionalmente, también en 2015 en la Zona 2 (de la
caracterización hidráulica de los materiales realizada en el Fig. 3) se realizaron las pruebas de permeabilidad Lefranc
pasado por Herrera et al. (1974) y Rudolph et al. (1989), que se señalan en la Figura 6, para determinar la
se observa lo siguiente: (a) las permeabilidades de los permeabilidad de los estratos permeables, específicamente
subestratos de la formación arcillosa superior y la la capa dura (CD), los depósitos profundos (DP), y la
formación arcillosa inferior presentan órdenes de magnitud formación estratificada profunda (FEP).
similares a los reportados por Herrera et al. (1974) y por
Rudolph et al. (1989), y (b) las permeabilidades de la capa LFC-2 LFC-5 LFC-8 LFC-11 LFC-14
dura y los depósitos profundos tienen el mismo orden de
3 3
magnitud (entre ellas), pero resultan menores que las
permeabilidades planteadas por Herrera et al. (1974) y Simbología
Rudolph et al. (1989) (aproximadamente tres órdenes de Prueba Lefranc
LFC-#
magnitud).
LFC-1 LFC-4 LFC-10 LFC-13
LFC-7
2.2 Zona 2 (2015) 22 2 2
En 2015 se realizaron las pruebas USBR que se ilustran en
Figura 6. Localización de pruebas de permeabilidad Lefranc
la Figura 5 (correspondientes a la Zona 2 de la Fig. 3), (2015) en la Zona 2.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


López-Acosta, N. P. et al.

En general, de los resultados obtenidos de las pruebas demuestran la necesidad de las pruebas de campo, con su
Lefranc en la Zona 2 (2015) para la Capa Dura (CD), la respectivo procesamiento y evaluación mediante técnicas
mayor parte de los datos presenta un orden de magnitud que permitan tomar en cuenta por una parte su variabilidad
que varía de 10-02 a 10-03 cm/s. Comparando estas espacial, pero también la ausencia de información, para
permeabilidades con las permeabilidades para este poder obtener una caracterización lo más realista posible
material (CD) obtenidas en las caracterizaciones de de la permeabilidad del suelo de interés.
Herrera et al. (1974), Rudolph et al. (1989) y García En la mayoría de los proyectos de ingeniería son
(2013), las permeabilidades en los casos mencionados escasas las pruebas de permeabilidad de campo o de
presentan los mismos órdenes de magnitud, estableciendo laboratorio que se efectúan para la caracterización
para la CD en la Zona 2 (2015) una permeabilidad con un hidráulica de los materiales del suelo. A lo largo de su
orden de magnitud que varía de 10-02 a 10-03 cm/s. Por su historia, el sitio del ex Lago de Texcoco no ha sido la
parte, la permeabilidad definida en la Zona 1 (2014) para excepción. Las escasas pruebas de permeabilidad
la CD presenta un orden de magnitud de 10-06 cm/s, que es efectuadas en esta zona en distintas épocas (en
menor que la permeabilidad obtenida en la Zona 2 (2015) comparación con otro tipo de pruebas geotécnicas de
y en las caracterizaciones históricas (Herrera et al., 1974; campo) muestran la dificultad de estudiar este suelo. En
Rudolph et al., 1989; y García, 2013). algunas de las pruebas de permeabilidad realizadas
En el caso de los resultados obtenidos de las pruebas recientemente no ha sido factible determinar la
Lefranc en la Zona 2 (2015) en los depósitos profundos permeabilidad, ya sea porque en algunos sitios no es
(DP), se obtuvo una permeabilidad que varía de 1.14×10-02 posible la infiltración de agua (lo que sugiere materiales
a 1.69×10-04 cm/s. Estos valores de permeabilidad para los impermeables: arcillas de baja permeabilidad), o bien,
DP, resultan comparables con los obtenidos en las porque en otros sitios no es posible que el flujo se
caracterizaciones históricas de Herrera et al. (1974), establezca (lo que sugiere materiales permeables o
Rudolph et al. (1989) y García (2013), en los que se agrietamiento natural del terreno superficial).
define que la permeabilidad de este material presenta un La atención reciente que ha recibido el subsuelo del ex
orden de magnitud que varía de 10-02 a 10-03 cm/s. Por su Lago de Texcoco debido a la construcción de un nuevo
parte, en la Zona 1 (2014) la permeabilidad de los DP aeropuerto, evidencia la importancia de una correcta y
posee un orden de magnitud de 10-06 cm/s, que es menor completa caracterización hidráulica de los materiales del
que la permeabilidad obtenida en la Zona 2 (2015) y en las suelo del sitio, pues ésta resulta vital en los distintos
caracterizaciones históricas (Herrera et al., 1974; Rudolph análisis que implican tomar en cuenta el movimiento del
et al., 1989; y García, 2013). agua dentro del suelo o de estructuras térreas, por
Finalmente, de las pruebas Lefranc realizadas en la mencionar algunos:
formación estratificada profunda (FEP) de la Zona 2  Evaluación de la infiltración de agua a través de bordos
(2015), se obtuvo una permeabilidad que varía de de lagunas y canales, y a través de su suelo de
1.41×10-01 cm/s a 6.91×10-04 cm/s. cimentación.
Los resultados anteriores están siendo evaluados  Análisis acoplados de flujo de agua-estabilidad de
mediante técnicas geoestadísticas para tener una taludes de bordos de lagunas y canales para distintas
caracterización tridimensional lo más completa posible, condiciones: (a) final de la construcción, (b) canal o
considerando datos complementarios recientes (2016) laguna a su máximo nivel de agua (flujo establecido),
tanto de pruebas adicionales USBR y Lefranc, como de (c) variaciones del nivel de agua dentro del canal o
pruebas de disipación de presión de poro mediante ensayes laguna (flujo transitorio), y (d) infiltraciones por lluvia
CPTu. (flujo transitorio).
 Análisis acoplados de flujo de agua-estabilidad de
3 COMENTARIOS GENERALES taludes de excavaciones (por etapas).
 Evaluación de falla por subpresión en excavaciones.
El subsuelo del ex Lago de Texcoco ha sido motivo de una  Diseño de sistemas de bombeo para excavaciones, entre
gran variedad de investigaciones desde hace varios otros.
decenios. Sus peculiares características todavía al día de
hoy lo hacen un sitio digno de seguirse estudiando desde REFERENCIAS
distintos puntos de vista (geotecnia, hidráulica, vías
terrestres, ingeniería ambiental, ingeniería estructural, Alanís-González, R. (2003). Caracterización geotécnica
entre otros). del Ex Lago de Texcoco. Tesis de Maestría en
Ingeniería. Posgrado de Ingeniería, UNAM.
La permeabilidad es una de las propiedades de los Auvinet, G. y Esquivel, R. (1987). “Impermeabilización de
suelos más difíciles de evaluar. Los datos aquí expuestos lagunas artificiales”, Libro publicado por Limusa-Wiley
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.
Sobre la permeabilidad del subsuelo en la zona
del ex Lago de Texcoco

y Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, 77 p., Shogaki, T., Moro, H., Masaharu, M., Kaneko, M.,
México, ISBN: 968-18-2342-7. Kogure, K. y Sudho, T. (1995). Effect of sample
Bergado, D., Asakami, H., Alfaro, M. Y disturbance on consolidation parameters of anisotropic
Balasubramaniam, A. (1991). Smear effects of vertical clays. Proc. Int. Sym. on Compression and
drains on soft Bangkok clay. Journal of Geotechnical Consolidation of Clayey Soils, Hiroshima, Japan, 1, pp.
Engineering, ASCE, 117(10), pp. 1509-1530. 561-566.
CFE, Comisión Federal de Electricidad (2016). “Capítulo Tavenas, F., Jean, P., Leblond, P. y Leroueil, S. (1983).
B.2.3: Pruebas de campo para determinar propiedades The permeability of natural soft clays. Part II:
de los suelos y enrocamientos” del Manual de Diseño Permeability characteristics. Canadian Geotechnical
de Obras Civiles (MDOC). Elaborado por personal del Journal, 20(4), pp. 645-660.
Instituto de Ingeniería de la UNAM (Mendoza et al., Zacaula, S. M. A. (1977). Estudio geohidrológico de los
2016). aquíferos alcalinos del Lago de Texcoco, Edo. de
García, C. (2013). Control local del hundimiento regional México, Tesis de Licenciatura, Instituto Politécnico
mediante inyección de agua en el subsuelo del Valle de Nacional, México, D. F.
México. Tesis de Maestría, Posgrado de Ingeniería,
UNAM, septiembre de 2013.
Hansbo, S. (1987). Design aspects of vertical drains and ANEXO. CORRELACIONES PARA LA ANISOTROPÍA
lime column installations. Southeast Asian DE LA PERMEABILIDAD DE ARCILLAS
Geotechnical Conference, 2, pp. 1-12.
Herrera I., Alberro J., León J. y Chen B. (1974). Análisis
de asentamientos para la construcción de los lagos del Tavenas et al. (1983) realizaron numerosas pruebas de
Plan de Texcoco. Instituto de Ingeniería, Universidad laboratorio para determinar la permeabilidad de las arcillas
Nacional Autónoma de México, junio de 1974. usando equipo triaxial y odométrico modificado. En estos
Indraratna, B. y Redana, I. W. (1998). Laboratory ensayos la permeabilidad horizontal se determinó
determination of smear zone due to vertical drain empleando probetas de suelo giradas horizontalmente 45°
installation. Journal of geotechnical and
geoenvironmental engineering, 2(124), pp. 180-184. y 90°. Las probetas ensayadas en el odómetro dieron como
Levadoux, J. N. y Baligh, M. M. (1986). Pore pressures resultado relaciones de anisotropía entre 0.91 y 1.42 con
during cone penetration in clays. Massachusetts un promedio de 1.1. En la cámara triaxial, la relación de
Institute of Technology, Department of Civil anisotropía obtenida estuvo en el rango de 0.81 a 1.16 con
Engineering, Constructed Facilities Division. un promedio de 1.03.
López-Acosta, N.P. y Espinosa, A.L. (2016). “Estimación
de la permeabilidad en materiales finos mediante Levadoux y Baligh (1986) proporcionaron las
pruebas de disipación de presión de poro”, Memorias correlaciones empíricas de la Tabla An.1 para arcillas
de la XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería estratificadas y sin lentes (citado por Alanís-González,
Geotécnica, SMIG, Mérida, México. 2003).
Marsal, R. J. y Mazari, M. (1959). “El subsuelo de la
ciudad de México”, Facultad de Ingeniería; Universidad Tabla An.1 Correlaciones empíricas y propiedades típicas
Nacional Autónoma de México, México, D.F. (Levadoux y Baligh, 1986).
Marsal, R. J. (1969). Desarrollo de un lago por la Naturaleza de la arcilla kh/kv
consolidación de arcillas blandas, inducida con No evidencia de lentes 1.2 ± 0.2
bombeo. El hundimiento de la Ciudad de México y Ligeramente estratificada 2a5
Proyecto Texcoco, Volumen Nabor Carrillo: México,
D.F., Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pp.
229–266. Hansbo (1987) e Indraratna y Redana (1998) realizaron
Marsal, R. J. y Graue, R. (1969). El subsuelo del lago de pruebas de laboratorio y reportaron para diferentes rangos
Texcoco, en El hundimiento de la Ciudad de México y de presión de consolidación una relación de anisotropía en
Proyecto Texcoco, Volumen Nabor Carrillo: México, las arcillas entre 1.4 a 1.9 con un promedio de 1.63.
D.F., Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pp. Onoue (1988) determinó el coeficiente de
167–202.
Onoue, A. (1988). Consolidation of multilayered consolidación y el coeficiente de permeabilidad utilizando
anisotropic soil by vertical drains with well resistance. un odómetro modificado para facilitar el drenaje central.
Journal of Soil and Foundations, 28(3), pp. 75-90. El drenaje central fue posible colocando una piedra porosa
Robertson, P. K. (2010, May). Estimating in-situ Soil en el centro con un coeficiente de permeabilidad de
Permeability from CPT & CPTu. Proceedings of the 0.038 cm/s. En esta investigación se concluyó que el valor
2nd International Symposium on Cone Penetration
Testing, California State Polytechnic University de kh/kv se encuentra entre 2.6 a 4.4 para muestras
Pomona, CA. http://cpt10.com/PDF_Files/2- inalteradas.
51Robehc.pdf Bergado et al. (1991) reportó para la arcilla de
Rudolph D., Herrera I. y Yates R. (1989). Groundwater Bangkok un valor de anisotropía entre 1.5 y 2.0. Shogaki
flow and solute transport in the industrial well fields of et al. (1995) reportó que la relación kh/kv se encuentra en
the Texcoco saline aquifer system near Mexico City.
Geofísica Internacional, Universidad Nacional un rango de 1.36 a 1.57 para un gran número de muestras
Autónoma de México, Vol. 28-2. 1989, pp. 363-408. de arcilla de Japón.
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.

View publication stats

Potrebbero piacerti anche