Sei sulla pagina 1di 144

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA
CARRERA DE INGENIERIA EN PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
AGROPECUARIA

TESIS DE GRADO

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE ÁRBOLES DE CACAO (Theobroma


cacao L.) CON POTENCIAL PRODUCTIVO Y TOLERANCIA A MONILIA
(Moniliophthora roreri Cif & Par. Evans et al.) EN EL AREA IIb Y VI, DE LA
REGIÓN ALTO BENI-BOLIVIA.

BIATRIZ ADELA COPA COPA

VIACHA – BOLIVIA

2017
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE AGRONOMIA
CARRERA DE INGENIERIA EN PRODUCCION Y COMERCIALIZACION
AGROPECUARIA

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE ÁRBOLES DE CACAO (Theobroma


cacao L.) CON POTENCIAL PRODUCTIVIDAD Y TOLERANCIA A MONILIA
(Moniliophthora roreri Cif & Par. Evans et al.) EN EL AREA IIb Y VI, DE LA
REGIÓN ALTO BENI-BOLIVIA.

Tesis de grado presentado como requisito


parcial para optar el título de Ingeniero en
Producción y Comercialización Agropecuaria

BIATRIZ ADELA COPA COPA

Asesor:

Ing. Casto Maldonado Fuentes ………………………………………

Comité Revisor:

Ing. Ph. D. Félix Mamani Reynoso ………………………………………

Ing. M. Sc. Wilfredo Peñafiel ………………………………………

Ing. Jose Eduardo Oviedo Farfan ………………………………………

APROBADA

Presidente Tribunal Examinador: ………………………………………

LA PAZ – BOLIVIA

II
DEDICATORIA

A mis padres Vicente Copa y Matilde Copa por ser


mentores emocionales y principales formadores de mis principios
y valores, sin cuyo apoyo, paciencia, cariño y esfuerzo realizado
con amor, no hubiera alcanzado mis metas.

III
AGRADECIMIENTOS

Expreso mi más profundo agradecimiento:

A Dios, por regalarme salud y vida para alcanzar mi tan anhelado objetivo.

A la Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria Facultad


de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés por la enseñanza impartida y
ser pilar fundamental en mi formación profesional

Al subproyecto “Selección de material genético de cacao con alto rendimiento y


tolerante a la monilia en los municipios de Alto Beni y Palos Blancos”, cuyo apoyo y
financiamiento hizo posible el presente trabajo de investigación.

A la Estación Experimental de Sapecho, dependiente de la Facultad de Agronomía


de la Universidad Mayor de San Andrés, por las facilidades otorgadas durante la
estancia y permitirme realizar el trabajo de campo en sus predios.

Al Ing. Casto Maldonado, asesor y orientador, durante el desarrollo de la


investigación, por su apoyo incondicional y haber transmitido sus conocimientos y
experiencia desinteresadamente para la realización y culminación del presente
trabajo.

Al Tribunal de Revisores: Ing. Ph. D. Félix Mamani Reynoso, Ing.M Sc. Wilfredo
Peñafiel, Ing. José Eduardo Oviedo, por su dedicación de tiempo en las
observaciones y sugerencias realizadas para la culminación de este trabajo.

A mis hermanos Humberto, Jesús, María Isabel, Carolina, Valeria, Alfredo y José,
por su cariño y apoyo incondicional durante el proceso de mi formación.

A mis compañeros de Carrera, con quienes compartí momentos tristes y alegres;


como también a los compañeros que realizamos tesis en Sapecho, a ellos gracias.

IV
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA: ...................................................................................................... V

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ IV

ÍNDICE GENERAL .................................................................................................. V

ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................ VIII

NDICE DE FIGURAS ............................................................................................. IX

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................. XI

RESUMEN ............................................................................................................ XII

1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

1.1 Objetivo General....................................................................................... 3


1.2 Objetivos Específicos .............................................................................. 3
2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................................... 4

2.1 El cacao en el mundo............................................................................... 4


2.2 Origen del cacao ...................................................................................... 4
2.3 Variabilidad. .............................................................................................. 4
2.4 Cultivo del cacao en Bolivia (Alto Beni) ................................................. 6
2.5 Descripción Taxonómica ......................................................................... 7
2.6 Botánica del cacao (Teobroma cacao L.) ............................................... 7
2.7 Morfología ................................................................................................. 7
2.7.1 Raíz ..................................................................................................... 7
2.7.2 Tallo .................................................................................................... 8
2.7.3 Hojas ................................................................................................... 8
2.7.4 Flores .................................................................................................. 8
2.7.5 Frutos ................................................................................................. 9
2.7.6 Semillas .............................................................................................. 9
2.8 Enfermedades fúngicas del cacao.......................................................... 9
2.8.1 Monilia (Moniliophthora roreri Cif y Par Evans et al).................... 10
2.8.2 Mazorca negra (Phytophthora palmivora) ..................................... 12

V
2.8.3 Escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa) ............................... 13
2.9 Parámetros del rendimiento .................................................................. 13
2.9.1 Número de frutos por árbol ............................................................ 13
2.9.2 Compatibilidad ................................................................................. 14
2.9.3 Peso del fruto ................................................................................... 14
2.9.4 Índice de fruto o mazorca ............................................................... 15
2.9.5 Índice de semilla .............................................................................. 15
2.10 Caracterización morfológica ................................................................. 15
2.10.1 Estados del Descriptor .................................................................... 19
2.11 Análisis estadístico ................................................................................ 19
2.11.1 Estadísticos...................................................................................... 19
2.11.2 Análisis de correlación ................................................................... 20
2.11.3 Análisis de regresión lineal ............................................................ 20
2.11.4 Análisis multivariado ....................................................................... 20
3 LOCALIZACIÓN ............................................................................................. 22

3.1 Ubicación geográfica ............................................................................. 22


3.2 Características climáticas de la zona ................................................... 24
3.2.1 Clima ................................................................................................. 24
3.2.2 Temperatura ..................................................................................... 24
3.2.3 Flora .................................................................................................. 24
3.2.4 Suelos ............................................................................................... 25
4 MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................... 26

4.1 Materiales................................................................................................ 26
4.1.1 Experimental .................................................................................... 26
4.1.2 Campo .............................................................................................. 26
4.1.3 Laboratorio ....................................................................................... 27
4.1.4 Gabinete ........................................................................................... 27
4.2 Métodos .................................................................................................. 27
4.2.1 Reconocimiento del área del estudio ............................................ 27
4.2.2 Selección de material genético: ..................................................... 27
4.2.3 Descriptores para la metodología: ................................................. 28
VI
4.2.4 Proceso de fermentación y secado ................................................ 37
4.2.5 Determinación de índices de productividad.................................. 38
4.2.6 Evaluación del grado de tolerancia a la Monilia (Moniliophthora
roreri Cif & Par. Evans et al.) ....................................................................... 38
4.2.7 Análisis Estadístico ......................................................................... 40
5 RESULTADOS Y DISCUSIONES .................................................................. 43

5.1 Evaluación de características cualitativas ........................................... 43


5.1.1 Caracterización morfológica de las flores ..................................... 43
5.1.2 Caracterización morfológica de las Hojas ..................................... 44
5.1.3 Caracterización morfológica de los frutos .................................... 45
5.1.4 Caracterización morfológica de las semillas ................................ 46
5.2 Evaluación de variables cuantitativas .................................................. 48
5.2.1 Caracterización morfológica de las flores ..................................... 48
5.2.2 Caracterización morfológica de las Hojas ..................................... 50
5.2.3 Caracterización morfológica de los frutos .................................... 51
5.2.4 Caracterización morfológica de las semillas ................................ 56
5.2.5 Análisis de componentes principales (ACP) ................................. 57
5.2.6 Análisis de conglomerados ............................................................ 60
5.3 Características de productividad .......................................................... 63
5.4 Análisis de correlación y regresión ...................................................... 65
5.4.1 Índice de mazorca............................................................................ 66
5.4.2 Índice de semilla .............................................................................. 67
5.4.3 Rendimiento ..................................................................................... 68
5.5 Incidencia natural de monilia (%).......................................................... 69
6 CONCLUSIONES ........................................................................................... 73

7 RECOMENDACIONES................................................................................... 76

8 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 77

VII
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Protocolo de criterio de selección de al menos 100 plantas élite de
cacao tolerante a monilia ................................................................... 28
Cuadro 2. Lista de descriptores de la flor de cacao ......................................... 30
Cuadro 3. Determinación de índice de semilla y mazorca. .............................. 38
Cuadro 4. Reacción a enfermedades fungosas ................................................ 39
Cuadro 5. Distribución de frecuencias de caracteres cualitativos de la flor . 44
Cuadro 6. Distribución de frecuencias de caracteres cualitativos de la Hoja 45
Cuadro 7. Distribución de frecuencias de caracteres cualitativos del fruto .. 46
Cuadro 8. Distribución de frecuencias de caracteres cualitativos de semilla 47
Cuadro 9. Estadísticas de descriptores cuantitativos de la flor ..................... 49
Cuadro 10. Estadísticas de descriptores cuantitativos de la Hoja ................. 50
Cuadro 11. Estadísticas de descriptores cuantitativos del fruto .................... 51
Cuadro 12. Coeficientes de correlación de las variables de fruto evaluadas. 52
Cuadro 13. Estadísticas de descriptores cuantitativos de la semilla ............. 56
Cuadro 14. Auto-vectores de los cinco componentes principales en la
caracterización de las 30 selecciones de cacao evaluadas ........... 58
Cuadro 15. Características de los grupos de cacao (Theobroma cacao L.)
generados por el análisis de conglomerados. ................................. 61
Cuadro 16. ANOVA para 18 descriptores de los tres grupos morfológicos de
selecciones de cacao del área IIb yVI de la región de Alto Beni .... 63
Cuadro 17. Estadísticas de los descriptores de productividad ...................... 64
Cuadro 18. Modelo lineal del Índice de Mazorca con descriptores morfológicos
............................................................................................................. 66
Cuadro 19. Modelo lineal del Índice de Semilla con descriptores morfológicos
............................................................................................................. 67
Cuadro 20. Modelo lineal del Rendimiento con descriptores morfológicos .. 68
Cuadro 21. Coeficientes de correlación de los índices de enfermedades
presentes en las selecciones ............................................................ 71

VIII
NDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación de las muestras en la región de Alto Beni, La Paz ......... 23


Figura 2. Cojines florales y Estructura floral del cacao ................................... 29
Figura 3. Intensidades de antocianina adaptada de (CATIE 2008). ................. 31
Figura 4. Descripción de la forma basal de hojas de cacao ............................ 31
Figura 5. Descripción de forma del ápice de distintos hojas de cacao. ......... 32
Figura 6. Descripción de variables cuantitativas de hoja ................................ 32
Figura 7. Descripción de la forma de distintos frutos ...................................... 33
Figura 8. Descripción de formas de constricción basal .................................. 33
Figura 9. Descripción de formas del ápice de los frutos. ................................ 34
Figura 10. Descripción de rugosidad del fruto. ................................................ 34
Figura 11. Descripción de variables cuantitativas del fruto. ........................... 35
Figura 12. Descripción de formas de semillas.................................................. 35
Figura 13. Descripción de color de cotiledón. .................................................. 36
Figura 14. Descripción de forma corte transversal. ......................................... 36
Figura 15. Descripción de variables cuantitativas de semilla. ........................ 37
Figura 16. Síntomas y signos de M. roreri ........................................................ 39
Figura 17. Biblot respecto a variables cualitativas. ........................................ 48
Figura 18. Comportamiento de la variable peso de fruto................................ 53
Figura 19. Comportamiento de la variable longitud de Fruto ......................... 53
Figura 20. Comportamiento de la variable Ancho de Fruto ............................ 54
Figura 21. Comportamiento variables grosor de cascara y mesocarpio...... 54
Figura 22. Comportamiento de la variable profundidad de surco ................. 55
Figura 23. Comportamiento de numero de frutos sanos, enfermos y total
sumados ....................................................................................................... 55
Figura 24. Comportamiento de la variable longitud de semilla ...................... 56
Figura 25. Comportamiento de las variables diámetro y espesor de semilla 57
Figura 26. Representación espacial de análisis de componentes principales.59
Figura 27. Dendograma obtenido por el agrupamiento jerárquico de Ward de las
30 selecciones de cacao, basado en distancias euclidianas ................... 60

IX
Figura 28. Análisis de productividad respecto de tres indicadores propuesto
por Soria (1966) ............................................................................................ 65
Figura 29. Análisis de presencia de monilia en las 30 selecciones de cacao
durante la gestión 2016 ............................................................................... 70
Figura 30. ACP de las variables de productividad y presencia de enfermedades
fungosas para las 30 selecciones de cacao ............................................. 72

X
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Identificación y georreferenciación de selecciones locales de cacao85


Anexo 2. Base de datos de medias de características morfológicas cualitativas
de cuanto la flor de cacao ........................................................................... 87
Anexo 3. Base de datos de medias de características morfológicas
cuantitativas de cuanto la flor de cacao .................................................... 88
Anexo 4. Base de datos de medias de características morfológicas
cuantitativas y cualitativas de la hoja de cacao. ....................................... 90
Anexo 5. Base de datos de medias de características morfológicas cualitativas
del fruto de cacao ........................................................................................ 92
Anexo 6. Base de datos de medias de características morfológicas
cuantitativas del fruto de cacao .................................................................. 93
Anexo 7. Base de datos de medias de características morfológicas
cuantitativas y cualitativas de semilla de cacao. ...................................... 95
Anexo 8. Base de datos de medias de características productivas e incidencia
de enfermedades. ......................................................................................... 96
Anexo 9. Criterio de selección establecido por Soria (1966)........................... 97
Anexo 10. Identificación de selecciones con potencial productivo ............... 97
Anexo 11. Análisis de correlación entre variables cuantitativas de
caracterización morfológica de selecciones de cacao ............................. 98
Anexo 12. Fotografías durante la fase de campo para la caracterización.... 102
Anexo 13. Caracterización de selecciones locales de cacao del Area IIb y VI de
la región de Alto Beni Bolivia .................................................................... 103

XI
RESUMEN

El cacao (Theobroma cacao L.) es uno de los principales cultivos de importancia


económica en la Región de Alto Beni (Municipios de Palos Blancos y Alto Beni) el
cual se posiciona como la región de mayor aporte al sector cacaotero dado que
concentra la mayor producción en el país, siendo enfermedades fungosas las que
reducen el rendimiento de este cultivo. En este estudio se evaluó las características
morfológicas de selecciones de cacao local en el área IIb y VI de Alto Beni durante la
gestión 2016, mediante el uso de descriptores morfológicos, con el objetivo de
seleccionar los de mayor productividad y tolerancia a monilia (Moniliophthora roreri
Cif. & Par Evans et al.). Se caracterizó los arboles mediante 16 descriptores
cuantitativos y 7 cualitativos correspondientes a la flor, 6 cuantitativos y 3 cualitativos
de la hoja, 4 cualitativos y 7 cuantitativos en cuanto al fruto y 3 descriptores
cuantitativos y cualitativos para la semilla; para el análisis de productividad se
consideró el índice de mazorca y semilla así también el rendimiento por árbol, y la
tolerancia a la monilia mediante presencia de la misma expresada en porcentaje, en
cuanto a los a los descriptores cuantitativos se sujetó a un análisis multivariado
permitiendo identificar que 12 de ellos son los de mayor aporte a la variación total los
mismos son: PF, LF, AF, GCASC, PROFS, SEFRU, LS, DSE, ESPSEM, AH, LH/AH,
AA, que son caracteres que diferencian entre los tres grupos generados por el
análisis de conglomerados y de componentes principales, el grupo 1 presenta los
más altos valores en cuanto PF, LF, AF, GCASC, PROFS y LS; con una media de
0.79 kg de peso de fruto el grupo 2 con 0.59 kg y 0.55 kg del tercer grupo, esta
medición de la variabilidad entre las selecciones, proporciona información valiosa
para su conservación y/o mejoramiento, con referencia a la productividad y
tolerancia a la monilia permitió identificar cuatro selecciones promisorias (IIb-06, IIb-
24, IIb25 y IIb-35) los cuales tienen un IM menor a 21, IS mayor a 1.3 como 2,38 para
la selección IIb-06 y rendimiento por árbol mayor a 3 kg por árbol y con una presencia
de monilia menor al 3.5% considerándose como selecciones tolerantes a ella y tener
una característica de ser de cosecha temprana.

XII
1 INTRODUCCIÓN

La producción de cacao adquirió importancia cuando empezó a desarrollarse la


industria del chocolate en Europa. Costa de Marfil es el mayor productor a nivel
mundial con 1,79 millones de, Ecuador y Brasil son los principales productores a
nivel Latinoamérica 220 y 180 mil TM respectivamente según International Cocoa
Organization (ICCO, 2015).

Bolivia es un actor menor en el mercado mundial del cacao con una producción de
1488 TM, el departamento de La Paz en los municipios del norte, región donde
históricamente se concentra la mayor producción de cacao de calidad del país con
un 81% de la producción nacional (Programa Nacional de Fortalecimiento Productivo
del Cacao, 2015). Sin embargo, las enfermedades fungosas causan más pérdidas y
problemas al productor que las plagas, los cuales oscilan de 30 al 78% de la
producción, dependiendo del tipo de material genético y el manejo de la parcela
(CEIBO, 2015).

Estos problemas se acrecienta últimamente por la reciente presencia de la monilia


(Moniliophthora roreri) en el país, que puede causar pérdidas de hasta un 80% de la
cosecha, convirtiéndose en la principal limitante productiva en el país y en los países
de América Latina (Maldonado, 2015).

Existen muchos métodos para combatir las enfermedades, pero ninguno de ellos es
tan eficiente y económico como el uso de variedades resistentes y de alta
producción.

De ahí que es necesario tener en conocimiento las características que lo diferencian


de los demás tipos de cacao y con ello poder sugerir acciones que permitan
actualizar el conocimiento de la diversidad genética del cacao en una región
estratégica de preservación. La caracterización es la descripción de la variación que
existe en una colección de germoplasma y que permite diferenciar a las accesiones
de una especie, sea en términos de características morfológicas y fenológicas de alta
heredabilidad ó características cuya expresión es poco influenciada por el ambiente,

1
mediante el uso de descriptores definidos y rigurosamente probados, (Abadie et ál.
2003).

La caracterización sirve para múltiples usos tales cómo: proporcionar un mejor


conocimiento del germoplasma, permitir identificar duplicados, permitir identificar
genotipos faltantes en las colecciones que facilitan la planificación de nuevas
colectas e introducciones; permitir el establecimiento de colecciones núcleos (Valls
1989). Como también poder determinar el grado de similitud entre las accesiones por
medio de su apariencia morfológica o fenotipo de variabilidad en una colección
(Ligarreto, 2003), de la misma manera poder documentar genotipos exclusivos que
representarían patrimonio de la región.

La disponibilidad de variedades mejoradas con relación a la resistencia a las


enfermedades y productividad es el camino más efectivo para contribuir a solucionar
este problema. Existe demasiada variabilidad genética en todas las comunidades en
las que se cultiva el cacao, esto provoca que se podría estar perdiendo material
genético valioso de alta productividad que podría ser resistente a enfermedades.
Existen reportes de los mismos productores de que sus árboles son de muy buena
calidad sin embargo no existe publicación al presente que describa esto, por esta
razón se plantea este estudio en la región de Alto Beni que está orientado
precisamente a cubrir esta necesidad.

El presente documento está constituido de seis apartados, incluyendo la


introducción. La segunda parte visualiza los objetivos que persigue la investigación;
la tercera, enmarca un sentido conceptual que contextualiza y respalda el sentido de
la investigación, la cuarta, refiere la metodología efectuada en el transcurso de la
investigación, en la fase de campo y gabinete, mostrando los descriptores y la
consistencia de los mismos; la quinta, expone los resultados generados a partir del
análisis multivariado que se generó con los datos obtenidos en fase de campo. Por
último, se presentan las conclusiones a las que se llegó con el estudio.

2
1.1 Objetivo General

 Evaluar y Caracterizar morfológicamente árboles de cacao con alta


productividad y posible tolerancia a la monilia seleccionados con la
participación de los productores, en las Áreas IIb y VI de la región de Alto
Beni.

1.2 Objetivos Específicos

 Describir las características morfológicas de 30 árboles de cacao de alta


productividad.
 Determinar las variables más significativas en el aspecto productivo.
 Determinar los índices de semilla y mazorca para cada uno de los árboles de
cacao seleccionados.
 Evaluar el grado de tolerancia a la monilia (Moniliophthora roreri) de las 30
selecciones

3
2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 El cacao en el mundo

Hoy en día los productores mundiales de cacao, son 45 países de 3 continentes:


África, Asia y América. Para el año 2014 del total de la producción mundial Costa de
Marfil lidera con un 39.8 %, seguido por Ghana con el 21.1% e Indonesia con el
9.8%. A nivel América se tiene a Brasil y Ecuador con 4.8 y 4.6% respectivamente. El
cacao es una planta originaria de las regiones tropicales de Centroamérica y
Sudamérica, experimentando cambios en su geografía desde los primeros años del
siglo XX. A inicios del año de 1900, alrededor del 85% del cacao mundial procedía de
América del sur. Mientras que Ecuador y Brasil se repartían la supremacía mundial
como productores, pero la situación cambió drásticamente al arraigarse el cultivo en
el occidente de África. Nuevas plantaciones la mayoría de ellas híbridas propiciaron
que el mapa del cultivo del cacao diese un gran vuelco en apenas medio siglo
(Marqués, 2014; Argüelles, 2014).

2.2 Origen del cacao

El cacao es originario de las cabeceras de los principales tributarios del rio


Amazonas, siendo estas las regiones de la selva amazónica al pie de la cordillera de
los Andes, actualmente parte de Perú, Ecuador y Colombia, en América del Sur;
donde el árbol de cacao crece naturalmente, además se cree que los indígenas
amazónicos de entonces no conocían el chocolate sino que solo consumían la pulpa
blanca que cubre las semillas y a partir de ella hacían una bebida alcohólica llamada
chicha, y respecto a ello seguramente comenzaron a seleccionar frutos de
características deseables por tal razón a ellos se les atribuye la domesticación del
cacao silvestre (Fins et al, 2013)

2.3 Variabilidad.

La especie Theobroma cacao comprende una gran variedad de formas y poblaciones


muy diferentes (Zhang, et al, 2009, 2012). La especie se origina probablemente en
la parte superior del territorio amazónico, incluyendo Perú, pero fue domesticada

4
primero en Mesoamérica (Counet et al. 2004; Ndukwu et al, 2010; Yamada et al
2001). Para la caracterización de las formas y cultivares se utilizan hoy en día, aparte
de características morfológicas (por ejemplo, flores), características agronómicas
(por ejemplo, resistencia a enfermedades, forma del fruto y tamaño del grano) y
moleculares (PHILLIPS, et al. 2012; Wilches, 2004). Los programas de mejoramiento
están, hasta hoy, dirigidos a un aumento de los rendimientos y a una mayor
resistencia a plagas; principalmente, se han aprovechado efectos de heterosis
después del cruce de individuos de diferentes linajes genéticos (Motamayor, et al.
2003).

Las formas de cacao se clasifican tradicionalmente en tres grupos genéticos: Criollo,


Forastero y Trinitario; sin embargo, nuevos estudios han mostrado que esta
clasificación no describe suficientemente la variabilidad de la especie (Hall et al,
2010). La delimitación clásica de grupos, ya sin base científica, puede resumirse de
la siguiente manera: el grupo Forastero abarca una alta variabilidad genética,
mientras que las formas Criollo son genéticamente más estrechamente definidas. El
grupo Trinitario comprende híbridos entre los dos primeros grupos. La mayoría de las
formas de cacao cultivadas mundialmente hoy en día son híbridos de orígenes
mixtos que no pueden ser completamente incluidos dentro de esta división clásica.
Un estudio reciente basado en datos moleculares clasifica las formas conocidas en
10 conglomerados principales o grupos (Motamayor, et al 2008).
La clasificación actual del germoplasma de cacao reconoce la presencia de las
siguientes poblaciones mayores.
Amelonado (Brasil)
Contamana (Perú)
Criollo (Paises de centro América, Venezuela Colombia y Ecuador)
Curaray (Ecuador)
Guiana (Brasil)
Iquitos (Brasil y Peru)
Marañon (Brasil y Peru)
Nacional (Ecuador)

5
Nanay (Brasil y Peru)
Purus (Brasil)
Huallaga (Peru)
Ucayali (Peru).
Beni (Bolivia)

Fuente: (Motomayor, 2008); (Zhang et al, 2012) y (July, 2007)

2.4 Cultivo del cacao en Bolivia (Alto Beni)

El CNB es el más antiguo presente en Alto Beni. Sin embargo, aproximadamente


hace unos 50 años se inició la introducción de material foráneo. La cronología
descrita por Somarriba y Trujillo (2005) es la siguiente:
a) Cacao nacional boliviano fue cultivado por nativos mosetenes desde hace más de
240 años con la ayuda de misioneros franciscanos. El cultivo del cacao se mantuvo
sin cambios hasta el inicio de la colonización (1960 a 1980).
b) La Corporación Boliviana de Fomento y el Instituto Nacional de Colonización,
promovieron el cacao como el principal cultivo en la zona de Alto Beni, a partir de
1960. En 1962 se introdujo semilla hibrida de los cruces: (SILECIA-1 x SCA-6;
SILECIA-5 x SCA-6) procedían de Ecuador, Perú y Trinidad-Tobago (Universidad de
West Indies) introdujo germoplasma diverso de su colección internacional, con los
que se produjo semilla híbrida y se establecieron las primeras colecciones de
germoplasma en la Estación Experimental de Sapecho, Alto Beni.
c) En 1980 se introducen clones internacionales del banco de germoplasma del
CATIE (Costa Rica).
d) El año 2001 se introducen clones internacionales de la Universidad de Reading;
Gran Bretaña por iniciativa de USDA/CICAD.
f) Entre 2002 y 2005, CATIE introduce clones como el CCN-51 y materiales
superiores locales élites identificados por El Ceibo en los últimos 10 años.

6
2.5 Descripción Taxonómica

Reino: Plantae (plantas)


Subreino: Tracheobionta (plantas vasculares)
División: Magnoliophyta (plantas con flores, angiospermas)
Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas)
Subclase: Dilleniidae
Orden: Malvales
Según el APG II, 2003:
Familia: Malvaceae
Subfamilia: Sterculioideae
Género: Theobroma
Especie: T. cacao

2.6 Botánica del cacao (Teobroma cacao L.)

El Cacao es una especie diploide (2n = 20 cromosomas), puede alcanzar alturas de


hasta 20 m o más cuando crece libremente, presenta un ciclo vegetativo perenne.
Todas las especies crecen bajo el dosel de bosques tropicales lluviosos
(Enriquez,2004). El área de distribución natural se extiende 20°LN a 20°LS (Paredes,
2009), sin embargo se desarrolla mejor entre 10°N y 10° LS (Motomayor et al.,2002)
En américa su centro de diversidad se encuentra desde la región meridional de
México pasando por la región amazónica en lo que hoy es Brasil, Perú, Ecuador,
Venezuela, Colombia y Bolivia (Motomayor, 2008; Clement et al., 2010; July, 2007).

2.7 Morfología

2.7.1 Raíz

La raíz principal es pivotante y puede alcanzar entre 1,20 a 1,50 m, en suelos sueltos
puede llegar hasta 2 m. Las raíces secundarias o raicillas en su mayoría se
encuentran en los primeros 0,25 a 0,30 m del suelo alrededor del árbol, pudiendo
alcanzar los 5 – 6 m de longitud horizontal.

7
2.7.2 Tallo

El tallo, en la primera fase de crecimiento, es ortotrópico (vertical) que perdura por


12-15 meses. Luego, este crecimiento se interrumpe para dar lugar a la formación de
4 - 5 ramas secundarias (“horqueta”), que son de crecimiento plagiotrópico
(horizontal). Debajo de la horqueta aparece con frecuencia brotes ortotrópicos o
“chupones” que darán lugar a una nueva horqueta y este evento, puede repetirse por
3 a 4 veces consecutivas.

2.7.3 Hojas

Las hojas son coriáceas (o cartáceas) simples, enteras (o ligera e irregularmente


sinuadas), angostamente ovadas a obovado-elípticas, ligeramente asimétricas, 17-
48(-60) cm de largo y 7-10(-14) cm de ancho, alternas y glabras o laxamente
pubescentes en ambas caras. La base de las hojas es redondeada a ligeramente
cordada, ápice largamente apiculado. El pecíolo es de 14-27 mm de largo, de las
hojas laterales es pequeño y el de la hoja del tronco es normalmente largo con un
pulvinus bien marcado.

2.7.4 Flores

Las flores aparecen en el tronco en forma solitaria o en grupos (cojinetes florares), su


diámetro oscila entre 1-1,5 cm.
Las flores son pentámeras, hermafroditas, actinomorfas, y (5-) 10-20 mm de
diámetro; el pedúnculo floral es de 1-3 cm de largo. Los sépalos son (verdosos)
blancos o rosa claros, 5-8 mm de largo, 1.5-2 mm de ancho, angostamente
lanceolados, persistentes y fusionados en la base. Los pétalos son un poco más
largos que los sépalos, 6-9 mm de largo, libres, amarillentos, con dos (tres) nervios
violetas adentro, glabros, con la parte inferior redondeada o abruptamente atenuada,
recurvos y apiculados. Los estambres son 10 y lineares; cinco estambres fértiles se
alternan con cinco estaminodios; todos los estambres están fusionados en la base
formando un tubo; los estambres fértiles son de 2,5-3 mm de largo y están
dispuestos frente a los pétalos; los estaminodios son violeta y 6.5-7.5 mm de largo.

8
El ovario es de 2-3 mm de largo, anguloso-ovado, ligeramente pentagonal y
pentámero. Los óvulos se disponen en dos filas con 6-12(-16) óvulos por fila (Dostert,
et al. 2012).

2.7.5 Frutos

Los frutos son bayas indehiscentes, conocidas como mazorcas, las cuales se
encuentran sostenidas por el pedúnculo no muy largo que se origina del crecimiento
del pedicelo de la flor. Según el origen genético del cacao estos pueden variar de
forma, espesor, rugosidad, color y tamaño. Presentan una exodermis o cascara
gruesa muy resistente, cuando maduros la cascara se separa de la semilla que se va
secando. Los frutos presentan una gama de colores que en estado inmaduro van de
tonos verdes, rojizos y cafés; con surcos y lomos pigmentados, mientras que en
estado maduro varían de amarillo a rojizos anaranjados, polimorfa, esférico a
fusiforme, púrpura o amarillo en la madurez, glabro, 10-20(-35) cm de largo y ca. 7
cm ancho, 200 - 1000 gr de peso y con 5 - 10 surcos longitudinales (Dostert, et al.
2012).

2.7.6 Semillas

Las semillas presentan una forma oblonga y varían mucho de tamaño según el tipo
de cacao. Tienen un recubrimiento o cutícula que protege los cotiledones, en la parte
exterior se encuentra el mucílago que es la pulpa dulce de la semilla, permitiendo
diferenciar algunos genotipos de cacao. El color de la semilla también varía de
acuerdo al genotipo desde blanco ceniciento, blanco puro, hasta un morado oscuro y
todas las tonalidades intermedias.

2.8 Enfermedades fúngicas del cacao

El cacao como cualquier vegetal es atacado por microorganismos que afectan su


producción y calidad, y por consiguiente incrementan los costos de producción
(Porras y Sánchez, 1991). En Bolivia las enfermedades del cacao causan más
pérdidas al agricultor que los insectos, llegando del 30 al 78% de la producción,
dependiendo del tipo de material genético y el manejo de la parcela (CEIBO, 2015),

9
entre las principales actualmente se tiene a la monilia (Maldonado, 2015).

2.8.1 Monilia (Moniliophthora roreri Cif y Par Evans et al)

La Monilia del Cacao es producida por el hongo Moniliophthora roreri Cif y Par Evans
et al., 2003 Basidiomiceto reportado en 13 países de las Américas los últimos
evidenciados son el año 2012 en Bolivia y el Salvador (Phillips et al., 2012) y
considerado probablemente la enfermedad del Cacao más agresiva y de más difícil
control ya que afecta específicamente a los frutos causándoles daños externos e
internos hasta finalmente destruirlo, se puede dar en cualquier estado de desarrollo
con daños y niveles de perdida variables que dependen principalmente de las
condiciones climáticas y el manejo que se le dé al cultivo (Barros 1966; Phillips
1986).

En condiciones de campo, la enfermedad se ha encontrado sólo sobre frutos, La


susceptibilidad de los frutos es inversamente proporcional a su edad, es decir que a
mayor edad menor susceptibilidad. Es por tal motivo que en frutos menores a dos
meses, la enfermedad ya se manifiesta con pequeños abultamientos o gibas en la
superficie de la mazorca; síntomas típicos de la monilia. Después de la giba, se
desarrolla una mancha café y sobre esta mancha aparece el micelio; a partir de los
tres a siete días comienzan aparecer esporas de color crema, las cuales se
dispersan con el viento. El hongo vuelve a infectar a frutos sanos o del mismo árbol,
sólo en un centímetro cuadrado de la superficie de un fruto afectado, pueden
contarse desde 7 hasta 43 millones de conidios, siendo necesaria un solo conidio
para dar inicio a la enfermedad (Torres, 2010; Villavicencio, 2010)

Otro síntoma común de la monilia es la apariencia de madurez prematura del fruto,


provocando un cambio de color en las mazorcas, las cuales aparentan una madurez
normal en frutos que no tienen tamaño ni edad de cosecha, el daño que esta
enfermedad produce con más severidad es en las almendras sin importar el estado
fenológico del fruto (FHIA, 2012).

10
Independientemente de las condiciones ambientales, el hongo inicia su ciclo de vida,
generalmente cuando comienza la época seca, una vez los frutos esporulados han
logrado iniciar la dispersión de las esporas, ya sea por corrientes de aire, vibraciones
del árbol durante la cosecha o poda; normalmente no se necesitan lluvias
abundantes para que estas esporas puedan iniciar la infección, tan solo con el roció
de la noche y la madrugada la espora puede tomar el líquido necesaria para iniciar
este proceso (Evans 1981).

En regiones ubicadas a más de 1000 m.s.n.m, condiciones como la temperatura y la


humedad relativa desfavorecen la dispersión de las esporas, demorando alrededor
de 80 +/- 10 días para que el fruto enfermo evidencie los síntomas y signos y
complete su ciclo de infección. En regiones ubicadas por debajo de los 600 m.s.n.m,
estas mismas condiciones aceleran el ciclo de la infección, llegando a completarlo en
50 +/- 10 (Fedecacao, 2013).

El potencial de daño y la capacidad destructiva de Moniliophthora roreri ha


desplazado a enfermedades como la Escoba de Bruja en países como Perú y
Ecuador, donde aspectos de su biología entre ellos la capacidad de sobrevivir en
ambientes extremos (0-1.400) m.s.n.m, la susceptibilidad de las variedades
comerciales de Cacao y la rápida tasa de expansión de su rango geográfico
convierten a la Moniliasis en una de las principales amenazas para la cacaocultura
mundial (Phillips-Mora, 2003).

 Importancia económica

La severidad de la enfermedad varía de una zona a otra, aspectos que depende de


las condiciones climáticas del sitio dónde se encuentre la plantación. En un cacaotal
desatendido la monilia puede provocar la pérdida total de la producción lo que hace
poco rentable aun en época de excelente precio en el mercado. Por el contrario al
realizar prácticas de manejo en la plantación como control de malezas, podas,
regulación de sombra, eliminación de frutos enfermos y mejora de los drenajes entre
otras prácticas culturales la pérdida en la producción puede reducirse a menos del
8% (Porras & Sánchez, 2003; FHIA, 2012).

11
Aproximadamente el 40% de la producción de cacao se ha perdido durante las
últimas tres gestiones como consecuencia del ataque de la enfermedad moniliasis
del cacao, lo que implica una perdida fuerte desde el punto de vista económico para
el productor y también implica una perdida para el país debido a que se ha
observado una reducción de un 32 % de exportación de cacao y sus derivados, lo
que significa una disminución de Bs. 1,283.000 en divisas, producto de la exportación
entre los años 2010 (año sin monilia) y 2011 (año con monilia) (IBCE, 2016). Cabe
destacar de que hasta el momento, se ha observado este problema en las partes
bajas con bastante humedad, aunque no se descarta que más adelante la
enfermedad se disemine a otros lugares (Maldonado, 2016).

En las principales comunidades de los municipios de Alto Beni y Palos Blancos que
han sido afectadas y frente a la falta de soluciones eficaces, se ha observado un
desánimo por la dificultad de control por parte del productor, lo que lo ha llevado en
algunos casos a la tala de las plantaciones de cacao, situación que también ha sido
observada en otros países en los que la monilia ingresó, optando por cambiar de
cultivo (Maldonado, 2016)

2.8.2 Mazorca negra (Phytophthora palmivora)

Enfermedad conocida también como pudrición parda, atacando a todas las partes de
la planta: flores, hojas, ramas, tronco y raíces, pero las mayores pérdidas son por
daños al fruto presentándose en forma de manchas circulares oscuras
extendiéndose rápidamente por toda la mazorca (CORPOICA, 2010; Villavicencio,
2010).

El mal manejo de la plantación, exceso de sombra, mal drenaje y falta de podas


favorecen la presencia de la enfermedad sobre todo cuando se presentan
temperaturas bajas y lluvias más frecuentes (Paredes, 2009).

Según estudios moleculares indican que el centro de origen de este microorganismo


es África originado al momento de la introducción de las primeras plantas al

12
continente hoy en día la enfermedad se encuentra distribuida por todo el mundo.
(CORPOICA, 2010; ICA, 2012)

2.8.3 Escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa)

Enfermedad que se caracteriza por la proliferación de yemas apicales y axilares en


ramas, afectan a flores, frutos, brotes nuevos, cojinetes flores produciendo
hipertrofias y crecimientos anormales en la planta. De igual manera provoca
debilitamiento al árbol, y abortos de frutos cuando son afectados en edades
tempranas (Parra, Contreras & Pineda, 2008).

Los frutos afectados presentan diferentes síntomas los mismos que dependen del
estado de desarrollo a la infestación, pueden tomar forma de chirimoyas, fresas o
zanahoria, en frutos enfermos de 1 a 4 meses de edad, se presentan deformaciones,
hinchazón y se forma un área necrótica, más oscura que la ocasionada por la
pudrición por monilia, enfermedades fúngicas relacionadas entre sí (CORPOICA,
2010).

Las escobas producen estructuras reproductivas, con forma de pequeñas sombrillas,


que producen millones de esporas. Estas son dispersadas por el viento y la lluvia. Se
ha comprobado que la enfermedad puede ser transmitida por semilla por partes
vegetativas de la planta, ya que el organismo se establece en tejidos maduros por un
tiempo más o menos largo. Otra forma de transmitir la enfermedad es por medio de
la mazorca (ICA, 2012; Paredes, 2009).

2.9 Parámetros del rendimiento

Los programas de mejoramiento genético usualmente enfocan su investigación hacia


la selección de los materiales en cuanto a su rendimiento, numero de frutos
producidos por árbol, numero de semillas y peso seco de las mismas por mazorca
(Jacob y Atanda 1975 citados por Perez 2009).

2.9.1 Número de frutos por árbol

Hay controversia sobre la utilidad de este parámetro para estimar la producción.


13
Algunos opinan que no es un buen estimador del rendimiento debido a que es
dependiente del genotipo. Mientras que otros mencionan que existe un pequeña
correlación entre el peso de la semilla y el número de mazorcas presentes en el árbol
(Esquivel y Soria 1967 citado por Perez 2009).

Lainez (1991), concluyo que los arboles auto compatibles tuvieron un mayor número
de mazorcas y un mejor rendimiento en peso seco que los auto incompatibles.

2.9.2 Compatibilidad

Es un problema genético que afecta la productividad del cacao y puede ocurrir


debido a la presencia de barreras genéticas que impiden el proceso normal de la
fecundación de la flor. La incompatibilidad se puede de dos formas: una de ellas es la
autoincompatibilidad, por lo cual las flores de una misma planta no pueden fertilizar
sus propios óvulos, aunque la polinización haya sido realizada la cual afecta hasta un
80% de los árboles de semilla existiendo la polinización cruzada. Este fenómeno de
la autoincompatibilidad se presenta en varios grados de dominancia. Un bajo
porcentaje de árboles son autocompatibles (factor genético recesivo), y por lo
general producen más que el resto de plantas. Un plan de mejoramiento de una
huerta debe contemplar la selección de material auto compatible (Quiroz, 2014)

2.9.3 Peso del fruto

Muchos estudios han determinado que el peso promedio de las mazorcas depende
del tamaño y forma de las mismas. Usualmente, el peso de la mazorca tiene una
correlación directa con el peso y numero de semillas presentes en el fruto. Existe
también una correlación directa entre el peso seco del cacao y el número de semillas
presentes en el fruto (Jacob y Toxopeus 1971; Bartley 1971 citado por Perez, 2009).

Ramirez (1987 citado por Perez 2009).), dice que el peso de la mazorca se halla
influenciado por el espesor de la cascara. Sin embargo, Niemenak et al. (2006)
menciona que el peso de la mazorca tiene una correlación directa con el peso y
numero de semillas presentes en el fruto.

14
2.9.4 Índice de fruto o mazorca

Se define como el número de frutos necesarios para obtener un kilogramo de cacao


seco. El número de frutos necesarios para determinar el índice es de 20 (IPGRI,
2000). De acuerdo con Soria (1966) el índice de fruto está influenciado por factores
genéticos, ambientales y de la edad de la planta. Este índice es importante puesto
que un índice bajo, implica menos mazorcas que romper para obtener una mejor
cosecha (Tahi et al., 2007).

2.9.5 Índice de semilla

Se define como el peso promedio en gramos de 100 semillas secas y fermentadas


(IPGRI, 2000). Comúnmente se descartan los materiales que registran un peso
menor a 1.1 g. Jacob y Atanda (1975).

2.10 Caracterización morfológica

La caracterización se define como la descripción de la variación que existe en una


colección de germoplasma y que permite diferenciar a las accesiones de una
especie, sea en términos de características morfológicas y fenológicas de alta
heredabilidad ó características cuya expresión es poco influenciada por el ambiente
(Abadie y Barreta, 2009).

La mayoría de las plantas cultivadas con importancia económica tienen sus propios
patrones de identificación, caracterización y evaluación, que se han logrado
establecer mediante diferentes estudios, permitiendo conocer la variabilidad de los
caracteres dentro y entre plantas; de tal forma que se ha llegado a seleccionar todas
aquellas características cualitativas y cuantitativas que son más útiles y fáciles de
interpretar para la descripción de los individuos en una población (Arciniegas, 2005).
Desde el punto de vista del mejoramiento genético, la información sobre caracteres
morfológicos y agronómicos es insustituible. La identificación de esos rasgos
mediante caracterización y la creación de colecciones núcleo (un subconjunto
seleccionado por contener la variación máxima disponible en un pequeño número de

15
muestras) son medidas que pueden estimular una utilización mayor y más eficaz de
las colecciones (Valls, 1989).

La caracterización agromorfológica cuantifica la variabilidad del primer nivel, la cual


se fundamenta en la descripción básica de las accesiones, a partir de la observación
de rasgos morfológicos, que pueden expresarse de forma consistente en cualquier
ambiente, permitiendo identificar semejanzas o diferencias entre ellas, con el fin de
determinar diversidad intra e interespecífica (Guarino et al., 1999; Franco & Hidalgo,
2003). La caracterización morfológica pretende mostrar atributos que diferencian o
relacionan las plantas evaluadas o cualquier otro tipo de organismo (Primot et al.,
2005).

La selección de cacao constituye un verdadero banco de genes para desarrollar un


programa de mejoramiento genético, basándose en la recuperación de árboles a
nivel local y la adición de árboles de estaciones extranjeras, en vista a obtener el
mayor número posible de árboles introducidos de diferentes regiones del origen de la
especie (Mossu, 1990).

Para la caracterización morfológica se utilizan descriptores que deben reunir las


siguientes características:
 Ser fácilmente observables.
 Tener alta acción discriminante y baja influencia ambiental, lo que permite
registrar la información en los sitios de colecta.
 Uniformidad para otorgar a la caracterización un valor universal, es por eso
que se emplean listas de descriptores bien definidos y rigurosamente
probados que simplifican considerablemente todas las operaciones de registro
de datos, actualización, modificación, recuperación de información y análisis
(Abadie y Berretta, 2009).
Una caracterización bien realizada permite identificar duplicados, simplificando los
trabajos siguientes, racionalizando los trabajos relativos a las colecciones activas y
de base.

16
Los órganos más importantes para la descripción morfológica son aquellos que están
menos influenciados por el ambiente, los más importantes son: la flor y el fruto en
importancia decreciente las hojas, tronco, ramas, raíces y los tejidos celulares
(Enríquez, 1966).

Existen caracteres fácilmente determinables que juntos pueden servir para


establecer diferencias genéticas entre individuos, señalando una lista de descriptores
tales como: color de la mazorca (madura e inmadura), forma y rugosidad de la
superficie, color, tamaño y forma de la semilla, pigmentación de las partes florales
particularmente los filamentos de los estambres, y la pigmentación de la mazorca.

La forma de la mazorca se describe en términos de caracteres separados:


proporción, longitud: diámetro, forma de la punta y estrechamiento de la base. Las
características: ancho y peso de la mazorca, peso de pulpa y testa, peso de semilla
sin pulpa y testa, peso de la cáscara de la mazorca, largo, ancho e índice de semilla,
sirven para discriminar clones de origen amazónico. Menciona además que para
discriminar clones de origen amazónico es conveniente considerar otras
características como: pigmentación del pedúnculo, del sépalo y del filamento
estaminal, largo de lígula, largo y ancho del ovario y el rendimiento.

Al caracterizar clones de cacao menciona que la coloración del filamento estaminal,


el número de óvulos por ovario, número de semillas por mazorca, peso de semilla
seca; largo, ancho y espesor de semilla son las características discriminantes del
cultivo de Cacao. Pound (1932), fue uno de los primeros investigadores en señalar
que algunas características de la flor y la semilla son útiles en la caracterización de
clones de cacao, cuyo criterio fue confirmado por Ostendorf (1965), quien concluyó
que las piezas florales que mejor caracterizan los clones son los pétalos, el pistilo y
el número de óvulos por ovario. Por su parte, determinó que el número de óvulos por
ovario, es un factor que debe ser tomado en cuenta al momento de seleccionar
clones, pues este carácter contribuye al incremento del potencial productivo de
semilla. Por lo tanto, es de gran importancia en el mejoramiento genético de cacao.

17
Concluyó que al caracterizar una población de cacao nacional, que alguno de los
caracteres coinciden con los identificados como los más discriminantes en los cacao
de tipo Amazónico, por lo que pueden ser utilizados para caracterizar a la especie
Theobroma cacao. Estos caracteres son: color del pedúnculo floral, intensidad de
antocianina en filamento estaminal, presencia de antocianina en el exterior del sépalo
y peso seco de semilla.

Varios autores han propuesto listas de descriptores morfológicos para la


identificación y evaluación del germoplasma de cacao. Por ejemplo, el IBPGR ha usa
65 descriptores, mientras Phillips y Enríquez (1988) propusieron una lista de 26
descriptores morfológicos y el CIRAD 24. Los descriptores han sido empleados
desde la década pasada para caracterizar el germoplasma de las colecciones en
diferentes centros de investigación tales como el CATIE, el ICGT y el ICGD entre
otros (IPGRI, 2000).

Enríquez y Soria (1967), propusieron una lista de 11 caracteres para la evaluación de


las flores, que fueron usados por Engels (1983), Bartley (2000).

Bekele, (1993), encontró evidencia de que los descriptores reproductivos,


especialmente aquellos referidos a la flor, son más útiles en términos de taxonomía
que sus correspondientes vegetativos. Posteriormente, Bekele y Butler, (2000),
sugirieron una lista mínima de 23 descriptores morfológicos los mismos que han sido
adoptados por la universidad de la indias occidentales, en Trinidad y Tobago, y
sirven de referencia para investigadores de otros países.

Para la caracterización morfológica el IBPGR (1981), recomienda 35 frutos como el


tamaño de muestra adecuado, informando además, que el espesor de la cáscara de
la mazorca también es un buen carácter descriptivo, pero que para utilizarlo hay que
tener el material homogéneo de una madurez muy parecida, ya que mientras más
madura ésta tiende a disminuir. También señalan que el color del fruto inmaduro, la
forma y rugosidad son características útiles como para diferenciarlos, pero que con el
color hay que tener precaución, ya que es un carácter influenciado por la exposición
a la luz.

18
2.10.1 Estados del Descriptor

Existen distintas categorías de datos, según la expresión del descriptor que puede
ser en forma cualitativa o cuantitativa. Si se expresa en forma cualitativa, se pueden
generar datos binarios (también llamados de doble estado), datos con secuencia
(ordinales) y datos sin secuencia (nominales). Si se expresa en forma cuantitativa,
los datos generados pueden ser discontinuos (llamados también discretos) y
continuos. Las siguientes sugerencias ayudan en el registro práctico de los datos
(Hidalgo, 2003).

Para los datos cualitativos de tipo binario, cada descriptor presenta dos estados
(Presente = 1; Ausente = 0).

Para los datos cualitativos o con secuencia, el descriptor se registra utilizando una
serie de estados predefinidos;(altura de planta: 1 = Corta; 3 = Intermedia; 5 = Alta).

Para los datos cualitativos de tipo nominal o sin secuencia el descriptor se registra
usando una serie de estados previamente definidos; (1 = Blanco; 2 = Crema; 3 =
Amarillo).

Para los datos cuantitativos de tipo continuo el descriptor se registra en unidades


internacionales (SI) estándar (Altura de planta=0,9 m; Peso de 100 semillas=250 g).

2.11 Análisis estadístico

2.11.1 Estadísticos

Permiten estimar y describir el comportamiento de las diferentes accesiones en


relación con cada carácter. Los más comunes son el promedio, la media aritmética,
el rango de variación, la desviación estándar (DE) y el coeficiente de variación (CV),
que se utilizan en el análisis de datos cuantitativos. Estos se deben realizar antes
de cualquier análisis multivariado, ya que proporcionan una idea general de la
variabilidad del germoplasma y permiten inmediatamente detectar datos no
esperados y errores de medición en el ingreso de datos, entre otros (Franco e
Hidalgo, 2003).
19
2.11.2 Análisis de correlación

Bajo este título se encuentran métodos de cálculo de coeficientes de correlación


muestral, de coeficientes de correlación parcial y de efectos directos e indirectos en
un análisis de sendero (path analysis). Todos estos métodos suponen que se tienen
dos o más variables aleatorias relevadas sobre cada una de las unidades
experimentales u observacionales. El interés es obtener una medida de la magnitud
(y dirección) de la asociación o covariación de cada par de variables (Balzarini, 2008)

2.11.3 Análisis de regresión lineal

Permite estudiar la relación funcional entre una variable respuesta Y (variable


dependiente) y una o más variables regresoras X (variables independientes o
predictoras). El primer caso se conoce como Regresión Lineal Simple y el segundo
como Regresión Lineal Múltiple (Draper y Smith, 1998).

Mediante la regresión se estudia cómo los cambios en las variables predictoras


afectan a la variable respuesta, mediante el ajuste de un modelo para la relación
funcional entre ambas. Genéricamente, la relación entre las variables se modela de
la forma Y=Xß+ , donde Y es el vector de observaciones, X es la matriz que contiene
a las variables regresoras, ß es un vector de parámetros que serán estimados a
partir de los datos y es el vector de términos de error aleatorios (Balzarini, 2008).

2.11.4 Análisis multivariado

Los métodos multivariados analizan simultáneamente medidas múltiples de cada


individuo. Son una extensión de los análisis univariados y bivariados que se
consideran como tal si todas las variables son aleatorias y están interrelacionadas
(Hair et al., 1992). Su objetivo principal es permitir la descripción de las accesiones
tomando en cuenta simultáneamente varias características, sin dejar de considerar la
relación existente entre ellas. Los métodos multivariados pueden ser de dependencia
y de interdependencia. Los primeros incluyen discriminante múltiple, correlación
canónica, regresión múltiple, multivariante de la varianza y conjunto. Los métodos de
interdependencia incluyen los componentes principales, factorial, conglomerados,

20
multidimensional y correspondencia. Bramardi, (2002), por otra parte los clasifica en
dos grupos: el primero lo denomina de ordenación y el segundo de clasificación.

2.11.4.1 Análisis de conglomerados

Conocido también como Análisis Cluster, es una técnica estadística multivariante que
busca agrupar elementos (o variables) tratando de lograr la máxima homogeneidad
en cada grupo y la mayor diferencia entre los grupos, (De la Fuente, 2011).

Según el mismo autor las soluciones no son únicas, en la medida en que la


pertenencia al conglomerado para cualquier número de soluciones depende de
muchos elementos del procedimiento elegido. Por otra parte, la solución cluster
depende totalmente de las variables utilizadas, la adición o destrucción de variables
relevantes puede tener un impacto substancial sobre la solución resultante

2.11.4.2 Análisis de Componentes Principales

El análisis de componentes principales (ACP) es una herramienta útil para analizar


los datos que se generan de la caracterización y evaluación preliminar de
germoplasma, permite conocer la relación existente entre las variables cuantitativas
consideradas y la semejanza entre las accesiones; en el primer caso, con el fin de
saber cuáles variables están o no asociadas, cuáles caracterizan en el mismo
sentido o en el sentido contrario; y en el segundo, para saber cómo se distribuyen las
accesiones, cuales se parecen y cuáles no. También permite seleccionar las
variables cuantitativas más discriminatorias para limitar el número de mediciones en
caracterizaciones posteriores (Hidalgo, 2003).

21
3 LOCALIZACIÓN

3.1 Ubicación geográfica

El Municipio de Alto Beni, ésta ubicado en la Provincia Caranavi al noreste del


Departamento de La Paz, en la zona subandina, en el sector conocido como faja de
Yungas Alto, cuyo referente natural es la Cordillera Oriental, que atraviesa Bolivia
desde el norte hasta el sudeste, regulando a la vez el clima de las bajas altitudinales.
Es así, que las alturas oscilan entre 393 (Suapi) y 1900 (Bella Vista) m.s.n.m.,
respectivamente. Constituyéndose así, el Municipio de Alto Beni parte de la región
Amazónica de los Yungas, se halla ubicado entre las coordenadas 15° 27’ y 16º 15’
Latitud Sur , 68º 0’ y 67° 37’ Longitud Oeste (PDM ALTOBENI,2011).

La Región de estudio es detallada según Figura 1, la zona de colonización Alto Beni,


que se ubica al Noreste de la Ciudad de La Paz a una distancia de 270 Km, Abarca
una superficie de 270.000 has, en las provincias de Sud Yungas, Caranavi y
Larecaja. Está dividido geográficamente en siete áreas de colonización que forman
tres grupos: I-III; II, IV-V y VI-VII. En las siete áreas existen 93 comunidades o
colonias en las que están distribuidos unos 2000 productores cacaoteros. La región
incluye la cuarta Sección Municipal Palos Blancos de la Provincia Sud Yungas y la
primera sección de la Provincia de Caranavi, que se extiende desde el puerto
Piquendo hasta el río Boopi. En la Municipalidad de Palos Blancos, la zona se divide
en siete Áreas y 17 localidades (Área 1: Santa Ana, Área 2: Sapecho y Palos
Blancos; Área 3: Chamaleo, San Luis, Brecha T, Villa Prado, Sararía, 3 de Mayo,
San Juan Suapi; Área 5: Inicua, El Sillar, Cascada, Quiquibey; Área 6: San Miguel y
Área 7: Tucupi y Convendo), (El Ceibo, 2004).

Las comunidades específicas de intervención del estudio que se encuentran en el


área IIb son; Sapecho, Brecha F, Brecha G, Brecha H y en área VI la comunidad de
Naranjani.

22
Figura 1. Ubicación de las muestras en la región de Alto Beni, La Paz

23
3.2 Características climáticas de la zona

3.2.1 Clima

El clima que presenta la zona, es tropical y subtropical, no obstante de ello es


necesario mencionar que las precipitaciones pluviales y vientos, cambian el clima;
las altitudes oscilan desde 1,900 m.s.n.m., como la máxima elevación, y 405
m.s.n.m., como la mínima altitud en las terrazas aluviales y lugares de planicie por
las comunidades: Eduardo Abaroa y Sararia. La precipitación pluvial anual varía
desde 1000 – 2500 mm., y la evaporización por transpiración real se calcula entre
800 a 1200mm. (Datos obtenidos del SENAMHI).

3.2.2 Temperatura

La temperatura media anual es de aproximada 25.8 °C en promedio, en el mes de


septiembre y los meses más calurosos se registran de octubre a diciembre con
temperaturas máximas en promedio de 30,89 ºC, mientras que los meses más fríos
se registran de mayo a julio con temperaturas mininas de 19,22ºC en promedio (PDM
ALTO BENI,2011).

3.2.3 Flora

Se clasifican las zonas agroecológicas, identificando los tipos de vegetación que se


presentan en las diferentes áreas, en función a los pisos altitudinales existentes, la
flora es heterogénea y mixta, con especies de árboles y arbustos, que se mantienen
siempre verdes, donde se han determinado dos zonas boscosas:

a) Bosque húmedo montañoso.


b) Bosque nublado perhúmedo.

En la zona se nota la existencia de plantas medicinales y aromáticas agroecológicas,


sirviendo como una fuente de generación de recursos económicos para los
pobladores de las zonas y para las personas con cualidades de medicina natural
(PDM ALTO BENI,2011).

24
3.2.4 Suelos

La mayoría de los suelos de la zona están libres de carbonatos, es decir no hay


incidencia de concreciones calcáreas en la arenisca terciaria, que es el material
parental predominante. Respecto a la fertilidad se agruparon en dos. Al primer grupo
pertenecen los acrisoles háplicos y los cambisoles districos que son pocos fértiles.

Son suelos franco arenoso, muy ácido, pobre en nutrientes con baja CIC y baja
saturación de bases. El segundo grupo está formado por cambisoles crómicos y
lixisoles háplicos de buena fertilidad. Se trata de suelos con texturas más finas
(franca, franco-arcillosa), moderadamente ácidos, con mayor CIC y saturación de
bases. (CICAD/OEA CATIE, 2001).

25
4 MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Materiales

4.1.1 Experimental

La investigación se desarrolló en la región de Alto Beni, con 30 Selecciones Locales


de las más productoras de cacao además de ser tolerantes a monilia en las Áreas IIb
y VI, caracterizando además a 6 clones EET-96, PA-121, PLAYA ALTA, SIC-5, EQX-
27 y el SPEC-54-1, con los cuales se podrá realizar comparaciones de similitud y su
proximidad a estos complejos genéticos (introducidos).

4.1.2 Campo

Para el trabajo de campo se utilizara los siguientes materiales:

 Cámara fotográfica  Cajas de cartón


 Sobres manila  Bolsas plásticas
 Etiquetas o marbetes  Planillas
 Libreta de campo  Lápices
 Marcadores  Cintas adhesiva
 Tela para fondo de fotografía  Tijera de podar
 Machete  Navaja de injertar
 GPS  Balanza portátil
 Cintas de nylon de color  Regla metálica
 Bolsitas de malla  Envase colector de plastaforma

26
4.1.3 Laboratorio

Para el trabajo de laboratorio se utilizara los siguientes materiales:


 Estereomicroscopio
 Calibrador (vernier)
 Pinzas
 Agujas histológicas
 Bisturís
 Libreta de anotaciones

4.1.4 Gabinete

 Portátil  Hojas Bond


 Bolígrafos  Planillas
 Marcadores indelebles  Memoria digital externa

4.2 Métodos

4.2.1 Reconocimiento del área del estudio

La región de Alto Beni, Bolivia tiene una amplia variabilidad de genotipos locales y
foráneos de los cuales se recolectaron información de los árboles promisorios de
cacao a base de protocolos, indicadores de alta producción y tolerancia a
enfermedades.

4.2.2 Selección de material genético:

Tras el anterior recorrido inicial en las áreas IIb y VI correspondientes a Alto Beni, se
seleccionaron 30 árboles de cacao entre locales e introducidos en base a protocolo
(Cuadro 1).

27
Cuadro 1. Protocolo de criterio de selección de al menos 100 plantas élite de cacao
tolerante a monilia

Nro Variable Criterio de selección


1 Número de ≥ a 45 mazorcas
mazorcas/árbol/año
2 Número de semillas por ≥ a 23 semillas
mazorcas
3 Índice de mazorca (para 1 De 12 a 25 mazorcas/planta
kilogramo de cacao seco)
4 Índice de semilla/grano seco De 0,8 a 2,5 gramos/semilla promedio
5 Rendimiento de cacao seco ≥ 0,41 kilogramo/ planta
Kg/árbol/año mayor a 1 Kg.
6 Grado de reacción a Tolerante (1 a 10%)
Moniliasis Moderadamente tolerante (11 a 40%)
7 Tipo de material genético Hibrido o clon
8 Época de producción - Tempranera (Febrero a Abril)
- Intermedia (Mayo a Julio)
- Tardía (Agosto a Octubre)
- Plantas de producción anual
Fuente: Subproyecto Selección de material genético de cacao con alto rendimiento y tolerante a la
monilia en los municipios de Alto Beni y Palos Blancos, 2016

Marcado y Georeferenciación

Contando con un total de 30 árboles de cacao con potencial productivo se realizó el


marcado con cinta de nylon de color para la distinguirlo fácilmente, y luego la
georeferenciacion con GPS (Anexo 1).

4.2.3 Descriptores para la metodología:

Los diferentes descriptores fueron las variables que se seleccionaron a partir de


diferentes variables cuantitativas y cualitativas propuestas para cacao, de los cuales
se tomó las más importantes dentro de otros estudios similares y observación en
campo para su veracidad en resultados de esta investigación.
Todos estos descriptores están sustentados bajo el estado de arte previamente
elaborado que determino y estableció unas planilla para cada órgano a caracterizar.

28
4.2.3.1 Caracterización morfológica:

Para la caracterización morfológica de los individuos seleccionados se tomaron datos


en planillas de seguimiento de acuerdo con las siguientes variables morfológicas:

a) Caracterización morfológica de las flores

Para la evaluación se recolectaron 10 flores por árbol en horas de la mañana por


encontrarse frescas con sus órganos dispuestos las cuales se reconoce por
presentar las tecas de color blanquecino como recomienda Arguello (1999). La
medición de cada uno de los órganos se realizó con la ayuda de un
estereomicroscopio y una regla milimetradas sobre un porta objetos, cada órganos
de las flores fueron removidos por agujas histológicas.

Para la caracterización se utilizaron 16 descriptores cuantitativos y 7 cualitativos


(Cuadro 2). La Figura 2 muestra las partes de la flor y características valoradas,
además de contar el número de cojines florales por árbol.

Estaminoides
Pétalo
Estilo

Ovario

Figura 2. Cojines florales y Estructura floral del cacao


Fotos: Autor

29
Cuadro 2. Lista de descriptores de la flor de cacao

Descriptor morfológico Criterios De Medición

Longitud Pedúnculo (mm) Desde borde del cojín floral hasta el ovario
Ancho Pedúnculo (mm) Diámetro del pedúnculo
Longitud Sépalo (mm) Del punto de unión con el ovario hasta la terminal del
ápice
Ancho Sépalo (mm) El punto más ancho
Longitud Lígula (mm) A partir del punto de inserción del ribete de la cogulla
hasta el ápice
Ancho Lígula (mm) Se mide la parte más ancha
Longitud Filamento (mm) Distancia entre los bordes laterales en la parte más
ancha
Ancho Filamento (mm) Distancia entre los bordes
Longitud Estaminoide (mm) Distancia desde punto de inserción con el ovario hasta
el ápice
Ancho Estaminoide (mm) Distancia entre los bordes laterales en la parte más
ancha
Longitud Estilo (mm) Distancia desde punto de inserción con el ovario hasta
el estigma
Ancho Estilo (mm) Distancia entre los bordes laterales en la parte más
ancha
Longitud Ovario (mm) Del punto de soldadura con el estilo hasta el punto de
inserción con el pedúnculo
Ancho Ovario (mm) Diámetro del ovario
Nro Óvulos Ovario Cantidad de óvulos presentes en un Ovario
Cantidad cojines Número de grupos florales con tendencia a producción
florales/árbol verdadera

Fuente. Adaptado del catálogo de clones de cacao seleccionados por el CATIE(2012)

30
 Descriptores cualitativos
Se describió niveles de antocianina de Ausente, Suave, Intermedia e Intenso para
cada parte de la flor:

0 3 5 7

Figura 3. Intensidades de antocianina adaptada de (CATIE 2008).


0 = Ausente, 3= Suave, 5= Intermedia, 7 = Intenso
Fotos: Autor

b) Caracterización morfológica de las hojas

Se realizó sobre la base de 10 hojas secundarias maduras de la segunda posición de


la copa. Las mismas se trasladaron en bolsas plásticas para su medición respectiva,
se evaluaron 3 variables cualitativas (forma basal, forma del ápice y textura) y 6
variables cuantitativas (longitud, ancho, relación largo/ancho, relación largo al punto
más ancho/ancho Angulo basal y apical), según figuras 4, 5 y 6

 Descriptores cualitativos
Forma Basal de la Hoja

Figura 4. Descripción de la forma basal de hojas de cacao


A= Agudo, B= Redondeado, C= Obtuso.
Foto: Autor; adaptado de presentación Martínez D. Federación Nacional de cacaoteros Colombia

31
Forma del Ápice:

Figura 5. Descripción de forma del ápice de distintos hojas de cacao.


A= Agudo, B= Acuminado corto, C= Acuminado largo
Foto: Autor; adaptado de presentación Martínez D. Federación Nacional de cacaoteros Colombia

 Descriptores cuantitativos:

Figura 6. Descripción de variables cuantitativas de hoja


A= Longitud, B= Ancho, β = Angulo Basal, α =Angulo Apical
Foto: Autor; Adaptado del catálogo de clones de cacao seleccionados por el CATIE (2012).

c) Caracterización morfológica de los frutos

Para la descripción de las características del fruto se evaluaron 10 frutos, por cada
selección, clasificados por tamaño. 3 pequeños, 4 medianos y 3 grandes, estos en su
madurez fisiológica. Tomando en cuenta 4 descriptores cualitativas (según figuras
8,9,10 ,11) y 7 cuantitativa (peso, longitud, diámetro, espesor de mesocarpio, grosor
de cascara, profundidad de surco y número de semillas por fruto).

32
 Descriptores cualitativos
Forma de fruta:

Figura 7. Descripción de la forma de distintos frutos


Fuente: Adaptado de la Lista de descriptores Morfológicos para cacao de la cocoa research unit-
indians (trinidad y tobago).

Constricción basal:

0 3 5 7

Figura 8. Descripción de formas de constricción basal


0 = Ausente, 3= Suave, 5= Intermedia, 7 = Fuerte
Fotos Autor, adaptado Catálogo de clones de cacao seleccionados por el CATIE (2012).

33
Forma de ápice:

A B C D E F G

Figura 9. Descripción de formas del ápice de los frutos.


A= Redondeado; B= Obtuso; C= Agudo; D= Mamilado; E= Atenuado; F=Dentado; G=Caudado.
Fotos Autor, adaptado Catálogo de clones de cacao seleccionados por el CATIE (2012).

Rugosidad del fruto:

0 3 5 7

Figura 10. Descripción de rugosidad del fruto.


0=Ausente, 3=Suave, 5=Intermedia, 7= Aspera
Fotos Autor, adaptado Catálogo de clones de cacao seleccionados por el CATIE (2012).

34
 Descriptores cuantitativos:

B C

A
G

Figura 11. Descripción de variables cuantitativas del fruto.


A= Peso del fruto, B= Diámetro, C= Longitud, D= Grosor de cascara,
E= Grosor de mesocarpio, F= Profundidad de surco G= Peso Fresco de Semillas por fruto.
Fotos Autor, adaptado Catálogo de clones de cacao seleccionados por el CATIE (2012).

Además se registra el número de frutos totales, sanos y enfermos por árbol.

d) Caracterización morfológica de las semillas

Se caracterizó las semillas de las 10 muestras de fruto por árbol, se contabiliza


individualmente la cantidad de semillas. De las cuales se evaluó 10 semillas (1
semilla por fruto) al azar sin mucilago, El cual se utilizó 3 descriptores cualitativos
(figuras 13, 14, 15) y 3 cuantitativas (peso fresco, longitud, ancho y espesor).

 Descriptores cualitativos
Forma de semilla;

A B C D

Figura 12. Descripción de formas de semillas.


A=Oblonga, B= Elíptica, C=Ovalada, D= Irregular
Fuente. Catálogo de clones de cacao seleccionados por el CATIE (2012).

35
Color de cotiledón;

1 3 5 7

Figura 13. Descripción de color de cotiledón.


1=Morado 3=Violeta 5=Moteado 7=Blanco
Fuente: Adaptado de la Lista de descriptores Morfológicos para cacao de la cocoa research unit-
university of West indians (trinidad y tobago).

Forma corte transversal:

A B C

Figura 14. Descripción de forma corte transversal.


A= Aplanada B= Intermedia C= Redondeada
Fotos Autor, Adaptado de Catálogo de clones de cacao seleccionados por el CATIE (2012).

36
 Descriptores cuantitativos:

D C

Figura 15. Descripción de variables cuantitativas de semilla.


A= Longitud, B= Ancho de semilla y C= Espesor.
Fotos autor, adaptado del Catálogo de clones de cacao seleccionados por el CATIE (2012).

4.2.4 Proceso de fermentación y secado

Se recolectaron de 10 mazorcas maduras por árbol para conformar muestras de


cacao empleadas en ensayos de cajas de madera del cual se realizó la fermentación
por cada una de las 30 muestras de cacao evaluados.
Las muestras contenían de 400-600 g y se colocaron en bolsa de malla 42 x 27 cm y
se depositaron en caja de madera (80 x 60 x 60 cm) para su fermentación durante 7
a 9 dias, cubriéndose estas con hojas de musáceas (Musa spp) para generar calor
en el proceso de fermentación con la activación de bacterias, se realizaron
remociones cada 24 horas.

Se hizo el corte de 10 semillas seleccionadas al azar de la masa de fermento con el


objetivo de evaluar el proceso de fermentación. Finalmente las muestras fueron
secadas al sol por 7días logrando obtener 6-7 % de humedad.

37
4.2.5 Determinación de índices de productividad

Para cada selección de cacao se determinó, El índice de semilla es el peso de cada


semilla fermentada y seca; el índice de mazorca es la cantidad de mazorcas
necesarias para obtener 1 kg de cacao fermentado y seco (IPGRI, 2000). Se
determinó los índices de semilla y mazorca aplicando las siguientes ecuaciones
(Cuadro 3).

Cuadro 3. Determinación de índice de semilla y mazorca.

Ecuación de índice semillas Ecuación de índice de mazorcas.

Donde Donde:
I.S. = Índice de semilla I.M. = Índice de mazorca
Ps100sem = Peso seco de 100 1000 = 1000 gramos conforman un kg
semillas I.S. = Índice de semilla
100 = Cantidad de semillas pesadas Sem.Frut =Cantidad de semillas en
cada fruto

Fuente: Adaptado de Solís, et al., (2015)

Rendimiento de peso seco por árbol por año.


Este valor se obtuvo mediante el cociente de número de frutos sanos por árbol e
índice de mazorca.

4.2.6 Evaluación del grado de tolerancia a la Monilia (Moniliophthora roreri Cif


& Par. Evans et al.)

La evaluación a grado de enfermedades fungosas se realizó por método de


observación y registro de número de mazorcas que presenta los síntomas de la
enfermedad (Figura 16); respecto del total de número total de mazorcas producidas
por cada árbol seleccionado, con base a esto se determinó el porcentaje de
incidencia y ubicarlo dentro del rango según Cuadro 4.
38
Figura 16. Síntomas y signos de M. roreri
a b c

d e f
Figura 16. Síntomas y signos de M. roreri

a= Deformaciones – Gibas; b= Maduración prematura; c= Manchas irregulares; d=Pudrición de


almendras; e= Micelio del hongo sobre la mancha, etapa contagiosa; f=Fruto momificado

Fotos: Estación Experimental Sapecho-UMSA, 2016

Cuadro 4. Reacción a enfermedades fungosas

DESCRIPCIÓN CRITERIO
1= Susceptible (61 - 100%)
3= Moderadamente susceptible (41 - 60%)
Monilia (Moniliophthora roreri)
5= Moderadamente resistente (11 a 40%)
7= Resistente (01 a 10%)

Fuente: Arguello, et al (1999)

39
4.2.7 Análisis Estadístico

Para el análisis estadístico de la información registrada a partir de la caracterización


de 30 selecciones de cacao se realizó el siguiente procedimiento:

Se construyó una matriz básica de datos, que consistió en una tabla de datos
compuesta por filas (selecciones de cacao) y columnas (descriptores morfológicos),
a partir de la información que se generó mediante la caracterización morfológica.

Se usó el paquete estadístico InfoStat para todo los análisis

A las medidas resultantes de la caracterización de los caracteres cualitativos, se les


realizó análisis de frecuencia.

4.2.7.1 Estadísticos descriptivos

A los datos de descriptores cuantitativos, se realizaron estadísticas descriptivas por


genotipo evaluadas, que permiten estimar y describir el comportamiento de las
diferentes accesiones en relación con cada carácter, los usados fueron:

La media aritmética, que es una medida de tendencia central que ayuda a


caracterizar el germoplasma y permite relacionar un atributo de una accesión con un
valor central de dicho atributo.

La desviación estándar que cuantifica la magnitud de la variación respecto a la media


aritmética y se expresa en las mismas unidades que las observaciones originales.
Proporciona una idea del estado (próxima o dispersa) de la mayoría de las
accesiones de la colección en relación con una característica considerada.

El coeficiente de variación que es una medida relativa de variación que define más
intrínsecamente la magnitud de la variabilidad de los caracteres estudiados debido a
que es independiente de las unidades de medida. Facilita la comparación de la
variabilidad de una misma característica en dos grupos de accesiones o de
caracteres medidos sobre la misma colección.

40
CV > 50%, sugiere que tienen la más alta variabilidad en la especie. Así mismo, CV
< 20%, indica que la especie puede tener poca variabilidad en esos caracteres. No
obstante, el grado de variabilidad de un carácter no indica necesariamente la
magnitud de su utilidad desde el punto de vista del cultivo, ya que esto depende de
los usos de la especie. (Franco e Hidalgo, 2003).

También se realiza el análisis de correlación para obtener una medida de la magnitud


(y dirección) de la asociación o covariación de cada par de variables.

Para la asociación de los descriptores con los índices de productividad se realiza el


análisis de regresión el cual a través del Análisis de la Varianza se conoce cuánto de
la variación de los datos es explicada por la regresión y cuánto debe considerarse
como no explicada o residual.

4.2.7.2 Análisis multivariado

El análisis multivariado permitió establecer los caracteres con mayor capacidad


discriminatoria y aquellos que lograron explicar la mayor parte de la variación. Se
realizó un análisis de correlación entre todas las variables cuantitativas con la
finalidad de detectar variables altamente correlacionadas y se establecieron los
clusters que agrupaban a las accesiones con mayores similitudes.

a) Análisis de componentes principales

Los caracteres valorados se evaluaron a través de los métodos de componentes


principales que fundamenta la reducción de la dimensionalidad de la estructura
original de los datos de tal manera que se facilita la visualización de las
interrelaciones entre selecciones y entre descriptores.

Aplicando un AF a los datos podemos ser capaces de encontrar grupos de variables


con significado común, y reducir así el número de dimensiones necesarias llamadas
componentes principales, para explicar la variabilidad existente.
•El número máximo de Componentes es igual o menor al número de variables
originales.

41
•Características fundamentales de los Componentes Principales:
 Son ortogonales entre si
 No están correlacionados entre ellos
 Cada componente contiene información de todos los caracteres en
diferentes proporciones.
•Primer componente es el que recoge mayor variabilidad.
•De la variabilidad restante, el segundo es el que incluye más de ésta.
En general para explicar un porcentaje alto de la variabilidad total se necesitarán más
de 3 dimensiones que no pueden visualizarse, pero se les puede aplicar el
tratamiento matemático (anónimo, 2017)

b) Análisis de conglomerados

Con la matriz de datos establecida se generó un dendograma a través de la técnica


de agrupamiento aglomerativo de Ward, que parte con una situación en que cada
observación forma un conglomerado y en sucesivos pasos se van uniendo, hasta
que finalmente todas las situaciones están en un único conglomerado, al mismo se
realizó la comparación de medias de los grupos mediante la prueba de Tukey.

Se elige la distancia euclidea como medida de asociación para que los grupos
formados tengan individuos parecidos de forma que la distancia entre ellos ha de ser
pequeña.

El análisis de conglomerados se combinó con el Análisis de Componentes


Principales, ya que mediante ACP se puede homogeneizar los datos, lo cual permite
realizar posteriormente un análisis de conglomerados sobre los componentes
obtenidos.

42
5 RESULTADOS Y DISCUSIONES

5.1 Evaluación de características cualitativas

5.1.1 Caracterización morfológica de las flores

Las variables cualitativas de flor evaluadas fueron los niveles de antocianina en cada
órgano de la flor de acuerdo a Cuadro 5, donde se observa ausencia de variabilidad
respecto de antocianina en la lígula, estaminoide y estilo por ser uniformes en todas
las observaciones con el 100%, en cambio se diferencia dos grupos respecto a la
antocianina en el pedúnculo suave con el 50%, y nivel intermedio con el 47 %,
presentándose una selección de pedúnculo sin antocianina que caracteriza a la
selección IIb-06 (Anexo 2); se tiene gran variabilidad respecto al sépalo que es la
parte más distinguible en cuanto a intensidad de antocianina ya que presenta las
cuatro clases evaluadas predominando le nivel suave con el 43% seguido de
Ausente con el 33%,las únicas muestras de nivel intenso registrada es la selección
IIb-01 y IIb-24 (Anexo2); la antocianina en el filamento no se evidencia en la mayoría
puesto que el 77% registra ausente.

43
Cuadro 5. Distribución de frecuencias de caracteres cualitativos de la flor

Variable Clase Cualidad FA FR %


Antocianina Lígula 1 Suave 30 1 100
1 Ausente 1 0,03 3
Antocianina en el
2 Intermedio 14 0,47 47
Pedúnculo
3 Suave 15 0,5 50
1 Ausente 10 0,33 33
2 Intenso 2 0,07 7
Antocianina en Sépalo
3 Intermedio 5 0,17 17
4 Suave 13 0,43 43
Antocianina en 1 Ausente 23 0,77 77
Filamento 2 Suave 7 0,23 23
Antocianina Estaminodio 1 Intermedio 30 1 100
1 Ausente 16 0,53 53
Antocianina Ovario 2 Intermedio 2 0,07 7
3 Suave 12 0,4 40
1 Ausente 29 0,97 97
Antocianina Estilo
2 Suave 1 0,03 3
Fuente: Elaboración propia en base a salidas del software Infostat.2014

Hidalgo (2003) señala que en el cacao los órganos más importantes para ser
utilizados en la descripción morfológica son la flor y el fruto, por ser menos
influenciados por el ambiente, le siguen en importancia las hojas, tronco, ramas,
raíces, a lo cual se respalda según caracteres observados en cuanto a la intensidad
de antocianina de la flor estos descriptores tienen aceptable heredabilidad que no
son influenciados por el medio ambiente.

5.1.2 Caracterización morfológica de las Hojas

Los descriptores cualitativos observados para la hoja se muestran en el Cuadro 6


donde la media total presenta pulvino y es de textura coriácea, de forma basal
redondeada con el 53 % seguido de forma aguda con el 27%; respecto a la forma de
ápice se tiene que el 70 % es acuminado largo; el color de brote terminal es muy
complejo de apreciar esto se ve reflejado en la amplia variabilidad respecto a los
colores con 12 clases observadas siendo que lo intenso en rojo y rosado es más

44
común sumando a 30%.

Cuadro 6. Distribución de frecuencias de caracteres cualitativos de la Hoja

Variable Clase Cualidad FA FR %


1 Agudo 8 0,27 27
Forma basal 2 Obtuso 6 0,2 20
3 Redondeado 16 0,53 53
1 Acuminado Corto 6 0,2 20
Forma de Ápice 2 Acuminado Largo 21 0,7 70
3 Agudo 3 0,1 10
Textura 1 Coriácea 30 1 100
1 Café Verdoso 2 0,07 7
2 Café claro 1 0,03 3
3 Café claro verdoso 1 0,03 3
4 Rojo Verdoso 2 0,07 7
5 Rojo intenso 4 0,13 13
6 Rojo pálido 3 0,1 10
Color de brote terminal
7 Rojo pálido verdoso 2 0,07 7
8 Rosado Palido 2 0,07 7
9 Rosado Verdoso 3 0,1 10
10 Rosado intenso 5 0,17 17
11 Rosado pálido 1 0,03 3
12 Verde pálido 4 0,13 13
Presencia de Pulvino 1 Presente 30 1 100
Fuente: Elaboración propia en base a salidas del software Infostat.2014

5.1.3 Caracterización morfológica de los frutos

Las variables cualitativas de fruto evaluadas se resumen en el Cuadro 7. Donde se


indica la frecuencia con que se presentó cada categoría: Se tuvo frutos inmaduros de
color rojo y verde equitativamente los mismos a 50% del total, la mayoría de las
selecciones son de fruto de forma elíptica con el 80% y 17% oblongo y la forma
orbicular es solo una selección el cual es SIC-5 (anexo 5) de 6 formas a valorar solo
estas tres se presentaron en el estudio, el ápice es variado entre caudado, agudo y
obtuso con el 47%, 30 % y 23% respectivamente, de siete formas a valorar solo
estas tres son las que caracterizan a las selecciones evaluadas; la constricción
basal es suave en su mayoría con el 60 % y 27 % intermedia; se tiene que el 70 %

45
presenta una rugosidad intermedia siendo el único de rugosidad fuerte la selección
IIb-06 (Anexo 5); en cuanto a la distribución de lomos es pareada para todas las
selecciones.

Cuadro 7. Distribución de frecuencias de caracteres cualitativos del fruto

Variable Clase Categorías FA FR %


1 Elíptico 24 0,8 80
Forma de Fruto 2 Oblongo 5 0,17 17
3 Orbicular 1 0,03 3
1 Agudo 9 0,3 30
Forma de Ápice 2 Caudado 14 0,47 47
3 Obtuso 7 0,23 23
1 Ausente 2 0,07 7
Forma de Constricción 2 Fuerte 2 0,07 7
Basal 3 Intermedia 8 0,27 27
4 Suave 18 0,6 60
1 Ausente 2 0,07 7
2 Áspera 1 0,03 3
Rugosidad de Fruto
3 Intermedia 21 0,7 70
4 Suave 6 0,2 20
Distribución de Lomos 1 Pareado 30 1 100
1 Rojo 15 0,5 50
Color de Fruto Inmaduro
2 Verde 15 0,5 50
Fuente: Elaboración propia en base a salidas del software Infostat.2014
Estos caracteres no son influenciados por el medio ambiente por lo tanto son de alta
heredabilidad (Hidago,2003) los cuales caracterizan a las selecciones evaluadas con
los descriptores señalados.

5.1.4 Caracterización morfológica de las semillas

Se tiene tres descriptores cualitativos para semilla (Cuadro 8), de las cuales solo
existe uniformidad con el 93% en el color de cotiledón morado y dos selecciones que
presentan semillas de dos colores dentro del fruto los cuales pertenecen a la
selección IIb-06 y Playa Alta 2 (anexo ), en cuanto a la forma de corte transversal se
tiene entre intermedia y redondeada con el 57% y 40% respectivamente siendo la
única muestra con forma aplanada que caracteriza a la selección SIC-5 (anexo 7), la

46
forma de semilla es muy variable casi equitativa entre las cuatro clases que se
evaluó teniendo al primero con el 30% forma Oblongo seguida de irregular con el
27%.

Cuadro 8. Distribución de frecuencias de caracteres cualitativos de la semilla

Variable Clase Categorías FA FR %


1 Elíptica 6 0,2 20
2 Irregular 8 0,27 27
Forma de semilla
3 Oblonga 9 0,3 30
4 Ovalada 7 0,23 23
1 Morado 28 0,93 93
Color de Cotiledón
2 Morado/blanco 2 0,07 7
1 Aplanada 1 0,03 3
Forma de corte
2 Intermedia 17 0,57 57
transversal
3 Redondeada 12 0,4 40
Fuente: Elaboración propia en base a salidas del software Infostat.2014

En el Biplot (Figura 17), generado a partir de los todos los datos cualitativos excepto
los que mostraron total similitud (100%) se observa la diferencia o similitud entre las
selecciones de acuerdo al mismo la selección Playa Alta y SIC-5 son las que son
muy diferentes cualitativamente seguido de la selección IIb-06 respecto de variables
de fruto, PLAYA ALTA 2 y IIb-06 al estar ubicados de forma opuesta a las variables
de la flor en el grafico es indicador de que en los órganos florales hay ausencia de
antocianina en ellas, también que las selecciones IIb-24, IIb-01, IIb35, IIb-26 y IIb-31
presentan mayor antocianina en los órganos de la flor al parecer variables que
separarían claramente en dos grupos equitativamente.

47
Figura 17. Biblot respecto a variables cualitativas.
Fuente: Elaboración propia en base a salidas del software Infostat.2014

5.2 Evaluación de variables cuantitativas

5.2.1 Caracterización morfológica de las flores

En el Cuadro 9, muestra un resumen de los datos pertenecientes a la flor de las


selecciones la mayoría de las variables presenta un coeficiente de variación menor al
20%, excepto el APD con un 24,14 % aun ello indica que no existe gran variabilidad
entre las selecciones respecto de las variables de flor evaluadas. En la variable
número de cojines florales por árbol NCF se observa que es una carácter de alta
variabilidad con el 55% de coeficiente de variación debido a la gran diferencia entre
las selecciones (Anexo 3).

48
Cuadro 9. Estadísticas de descriptores cuantitativos de la flor

Variable Media D.E. CV Mín Máx


LPEDUN 13,73 1,93 14,07 9,4 17
APD 0,8 0,19 24,14 0,66 1,74
LSEP 7,91 0,84 10,6 6,1 9,92
ASEP 2,28 0,16 7,02 1,97 2,56
LLIG 6,12 1,07 17,5 2,93 7,69
ALIG 2,47 0,25 10,31 1,91 2,95
LFIL 1,6 0,19 11,79 1,26 2,19
AFIL 0,32 0,05 16,25 0,26 0,42
LESTA 5,95 0,61 10,31 4,97 7,52
AESTA 0,75 0,07 9,34 0,63 0,92
LESTI 2,25 0,25 11,16 1,8 2,62
AEST 0,29 0,05 16,98 0,19 0,38
LOVA 1,63 0,21 12,8 1,3 2,02
AOVA 1,12 0,09 8,2 1 1,36
NOVU 45,47 3,34 7,35 37,4 50,8
NCF 120,4 66,35 55,11 32 308
D.E=Desviación estándar; CV=Coeficiente de Variación; Min=Mínima; Max=Máxima; LPEDUN=
longitud Pedúnculo (mm); APD= Ancho de pedúnculo (mm); LSEP= longitud de Sépalo (mm);
ASEP= ancho de Sépalo (mm); LLIG= longitud de Lígula (mm); ALIG= ancho de Lígula (mm);
LFIL=longitud de filamento (mm); AFIL=ancho de filamento (mm); LESTA=longitud de
estaminoide (mm); AESTA=ancho de estaminoide (mm); LESTI= longitud de estilo (mm); AEST
= ancho de estilo (mm); LOVA= longitud de ovario (mm); AOVA= ancho de ovario (mm); NOVU=
número de óvulos; NCF= número de cojines florales.

De acuerdo al coeficiente de variación se puede inferir uniformidad en cuanto a


variables cuantitativas de flor más aun en el ASEP, NOVU, AOVA y AEST, los
valores obtenidos en su mayoría son menores 24,14 valores semejantes al
encontrado por Honorio (2014) para algunas variables que tampoco sobrepasan
12,96.
Se obtiene entonces una media muestral las cuales presentan un promedio LPEDUN
de 13.73 mm, APD de 0.8 mm, LSEP de 7.91, ASEP de 2,28 mm, LLIG de 6.12 mm,
ALIG de 2.47 mm, LFIL de 1.6 mm, AFIL de 0.32 mm, LESTA de 5.95 mm, AESTA
de 0.75 mm, LESTI de 2.25 mm, AEST de 0.29 mm, LOVA de 1.63 mm, AOVA de
1,12 mm, NOVU de 45.47 y NCF con 120,4 esta última de amplia variabilidad con
mínima de 32 y máxima de 308 pudiendo ser debido a la edad de la planta ya que
según Enríquez (1966), las flores se producen y desarrollan en cojines florales
49
situados en el tronco, en el lugar donde se insertaron las hojas del primer desarrollo
de la planta, en los tejidos adultos del tallo y las ramas.

5.2.2 Caracterización morfológica de las Hojas

En el Cuadro 10 muestra un resumen de los datos pertenecientes a las Hojas para


las selecciones presenta un coeficiente de variación menor al 15%, lo que indica que
no existe gran variabilidad entre las selecciones respecto de las variables evaluadas.
Esto da lugar a advertir una media representativa de la muestra

Cuadro 10. Estadísticas de descriptores cuantitativos de la Hoja

Variable Media D.E. CV Mín Máx


LH 29,05 2,81 9,67 24,72 37,68
AH 9,84 1,16 11,76 7,58 13,53
LH/AH 2,98 0,22 7,43 2,63 3,57
RPA 1,6 0,16 9,79 1,31 2,05
AA 56,42 7,31 12,96 43 70,6
AB 78,12 8,24 10,55 55,6 100,1
D.E=Desviación estándar; CV=Coeficiente de Variación; Min=Mínima; Max=Máxima;
LH=longitud de Hoja (cm); AH= ancho de Hoja (cm); LH/AH=relación longitud y ancho;
RPA=relación longitud al punto más ancho sobre el ancho; AA=ángulo del Ápice (°); AB=
ángulo Basal (°).

Las hojas en general presentan un promedio de LH de 29.05 cm, AH de 9.84 cm,


relación LH/AH de 2.98, RPA de 1.6, con AA variando entre 43° y 70.6°, y AB de
55.6° a 100.1°. Sin embargo cabe señalar que según Vera (2013) el tamaño de la
hoja varía entre 15 y 50 cm, con una alta respuesta al ambiente; con menos luz es
más grande, con más luz, más pequeña, pero en general los cacaos amazónicos
tienen hojas más pequeñas, y Enriquez (1966) señala que la relación de ancho sobre
el largo y las medidas de ángulo apical y basal son las que mayor importancia ya que
son datos más consistentes y menos variables y estos pueden servir para
caracterizar perfectamente no solo clones sino complejos genéticos más amplios o
variedades regionales, criterio que se respalda ya que se observa ligera superioridad
respecto del coeficiente de variación de entre los demás valores con 12,96 % de AA
y 10,55% de AB.

50
5.2.3 Caracterización morfológica de los frutos

La información morfológica cuantitativa recopilada de las 30 selecciones evaluadas


para el fruto es presentada en la Cuadro 11, para cada variable su media, máximo,
mínimo, desviación estándar y coeficiente de variación. El CV (%) como parámetro
estimador de la variabilidad existente, estuvo comprendido entre 9.02 (para AF) y
51.31 (para NFEA). Los más bajos CV que son menores a 20, fueron para los
descriptores LF, AF, GCASC y SEFRU. En contraste, los descriptores con mayor
variación del grupo de selecciones evaluadas fueron en orden ascendente PSEMF,
NFA, GMESO, PF, NFSA, PROFS y NFEA. De acuerdo con los resultados, las
variables con más alto CV ofrecen oportunidades para la selección y tanto más con
la variable NFEA que puede seleccionar genotipos más tolerantes a enfermedades,
mientras que las de bajo CV están en mayor frecuencia y pueden ser marcadores
confiables para una caracterización del genotipo.

Cuadro 11. Estadísticas de descriptores cuantitativos del fruto

Variable Media D.E. CV Mín Máx


PF 0,66 0,19 29,2 0,33 1,26
LF 19,24 2,72 14,14 11,22 25,13
AF 8,97 0,81 9,02 7,73 10,91
GMESO 4,96 1,37 27,69 1,84 7,26
GCASC 1,23 0,21 16,71 0,65 1,63
PROFS 4,43 1,93 43,66 1,74 7,86
SEFRU 34,55 5,95 17,22 23,33 45,75
PSEMF 129,5 26,6 20,54 87,5 195,4
NFA 77,93 17,46 22,41 52 120
NFEA 17,13 8,79 51,31 3 39
NFSA 60,8 19,42 31,94 13 104
D.E=Desviación estándar; CV=Coeficiente de Variación; Min=Mínima; Max=Máxima; PF=peso
de fruto(Kg); LF=longitud de fruto (cm); AF=ancho de fruto(cm); GMESO=grosor de mesocarpio
(mm); GCASC= grosor de cascara (cm);PROFS=profundidad de surco (mm); SEFRU=semillas
por fruto; PSEMF= peso de semillas frescas por fruto; NFA= número de frutos por árbol; NFEA=
número de frutos enfermos por árbol; NFSA= número de frutos sanos por árbol.

Los descriptores PF, GMESO, PROFS y PSEMF relacionados con características del
fruto, estuvieron dentro del grupo con mayor variación (29.2, 27.67, 43.66 y 20.54

51
respectivamente), este aspecto puede ser tenido en cuenta para la selección de
genotipos con potencial productivo de acuerdo con estas características.

De igual manera, el carácter LF, AF, GCASC a pesar de haber tenido un CV bajo,
presenta alta correlación (Cuadro 12) con los descriptores PF y PSEMF, por lo cual
también debería ser considerado en la selección.

Cuadro 12. Coeficientes de correlación de las variables de fruto evaluadas.

NFA NFEA NFSA PF LF AF GMESO GCASC PROFS SEFRU PSEMF


NFA 1,00
NFEA 0,02 1,00
NFSA 0,89 -0,44 1,00
PF -0,07 0,10 -0,11 1,00
LF -0,05 -0,14 0,02 0,82 1,00
AF 0,04 0,04 0,01 0,80 0,61 1,00
GMESO -0,34 0,13 -0,36 0,35 0,08 0,37 1,00
GCASC 0,01 -0,14 0,07 0,77 0,76 0,71 0,11 1,00
PROFS -0,31 -0,29 -0,14 0,46 0,52 0,41 0,04 0,54 1,00
SEFRU 0,18 0,43 -0,03 0,01 -0,08 -0,25 -0,09 -0,20 -0,21 1,00
PSEMF 0,12 0,15 0,04 0,66 0,64 0,45 -0,03 0,50 0,28 0,33 1,00

La Figura 18 muestra características en cuanto a PF de 0.33 Kg (SIC-5) a 1.26 Kg (IIb-29)


con una media general de 0.66 Kg según tabla 10 también se observa que las selecciones
IIb-36, IIb-01, IIb-35, IIb-23, IIb-33 y IIb-34 superan los 0,80 Kg.

52
1,40
1,20
Peso de Fruto (Kg) 1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
IIb-01

PLAYA ALTA-2
IIb-06
IIb-20
IIb-21
IIb-22
IIb-23
IIb-24
IIb-25
IIb-26
IIb-27
IIb-28
IIb-29
IIb-30
IIb-31
IIb-32
IIb-33
IIb-34
IIb-35
IIb-36

EET-96
PA-121

SPEC-54-1
EQX-27

SS-46
SS-7
SS-45
SIC-5

VI-07
VI-08
Figura 18. Comportamiento de la variable peso de fruto

En la Figura 19 muestra el comportamiento de la variable LF donde se observa que


la única selección pequeña es SIC-5 con 11.22 cm y la mayor con 25.13 cm de la
selección IIb-01, también se observa otras 10 selecciones mayor a 20 cm los cuales
son IIb-22, IIb-23, IIb-24, IIb-29, IIb-33, IIb-34, IIb-35, IIb-36, PLAYA ALTA 2 y VI-07.

30,00

25,00
Longitud de fruto (cm)

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
SPEC-54-1
EQX-27

PLAYA ALTA-2

SS-45
EET-96
PA-121

SS-7
SS-46
IIb-01
IIb-06
IIb-20
IIb-21
IIb-22
IIb-23
IIb-24
IIb-25
IIb-26
IIb-27
IIb-28
IIb-29
IIb-30
IIb-31
IIb-32
IIb-33
IIb-34
IIb-35
IIb-36

SIC-5

VI-07
VI-08

Figura 19. Comportamiento de la variable longitud de Fruto

En la Figura 20 muestra el comportamiento de la variable AF donde se observa que


la única selección con menor valor al respecto es 7.73 cm (SS-46) y la mayor con
10.91 cm (IIb-29).

53
12,00

Ancho de fruto (cm) 10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00

PA-121

SS-45
PLAYA ALTA-2
SIC-5

SS-7
SS-46
IIb-01
IIb-06
IIb-20
IIb-21
IIb-22
IIb-23
IIb-24
IIb-25
IIb-26
IIb-27
IIb-28
IIb-29
IIb-30
IIb-31
IIb-32
IIb-33
IIb-34
IIb-35
IIb-36

EET-96

SPEC-54-1
EQX-27

VI-07
VI-08
Figura 20. Comportamiento de la variable Ancho de Fruto

La Figura 21 presenta el comportamiento de las variables GMESO y GCASC de las


cuales la selección IIb-29 y IIb-01 son las que presenta mayor GCASC con 1.63 y
1.62 cm respectivamente y la selección SIC-5 con 0.65 cm con menor grosor, en
cuanto a GMESO se registra el mayor con 0.73 cm de la selección IIb-36 y la mínima
con 0.18 cm de la selección IIb-23.

Figura 21. Comportamiento variables grosor de cascara y mesocarpio

La Figura 22 expresa el comportamiento de las variable PROFS de las cuales las


selecciones IIb-33, IIb-06, IIb-01, IIb-23, SS-7, SS-46, PA-121, EET-96, IIb-20 y VI-7

54
muestran valores mayores a 5 mm lo cual se diferencian presentando una marcada
presencia de surcos en la mazorca.

Figura 22. Comportamiento de la variable profundidad de surco

El comportamiento de las variables NFA, NFSA y NFEA se muestra en la Figura 23


de las cuales las selecciones IIb-24, IIb-25, IIb-30, IIb-26, IIb-28, IIb-31 son los que
presentan mayor NFA muestran valores mayores a 95 (Anexo 6) respecto al NFEA
las selecciones SIC-5, IIb-36, IIb-28, VI-07, IIb-29, IIb-21 y IIb-26 presentan mayor
presencia de enfermedades los cuales dan a conocer que son susceptibles a ellas, y
las de menor NFEA son la selección IIb-20, IIb-35, SS-45 y IIb-32 (Anexo 6).

140
120
100
80
60
40 NFEA
20
0 NFSA
PLAYA ALTA-2

SS-45
EET-96
PA-121

SPEC-54-1
IIb-24
IIb-01
IIb-06
IIb-20
IIb-21
IIb-22
IIb-23

IIb-25
IIb-26
IIb-27
IIb-28
IIb-29
IIb-30
IIb-31
IIb-32
IIb-33
IIb-34
IIb-35
IIb-36
EQX-27

SS-46
SS-7
SIC-5

VI-07
VI-08

Figura 23. Comportamiento de numero de frutos sanos, enfermos y total sumados

55
5.2.4 Caracterización morfológica de las semillas

La información morfológica cuantitativa recopilada de las 30 selecciones evaluadas


para la semilla se presenta en la Cuadro 13.

Cuadro 13. Estadísticas de descriptores cuantitativos de la semilla

Variable Media D.E. CV Mín Máx


LS 2,49 0,17 6,88 2,18 2,83
DSE 1,32 0,1 7,44 1,13 1,47
ESPSEM 0,93 0,12 13,46 0,59 1,18
D.E=Desviación estándar; CV=Coeficiente de Variación; Min=Mínima; Max=Máxima;
LS=longitud de semilla (cm); DSE=diámetro de semilla (cm); ESPSEM=espesor de semilla (cm)

El CV (%) como parámetro estimador de la variabilidad existente, estuvo


comprendido entre 6.88 (para LS) y 13.46 (para ESPSEM). Los más bajos CV que
son menores a 10, fueron para los descriptores LS y DSE. En contraste, los
descriptores de ligera variación con 13.46 es el ESPSEM. Sin embargo al ser
menores a 15% se consideran media representativa para la caracterización de grupo
respecto de la semilla.

En la Figura 24 muestra las selecciones que presentan mayor LS las cuales


corresponden a IIb-01, IIb-06, VI-08, IIb-35, IIb-21, IIb-29, IIb.33 y IIb-25 que
presentan mayor a 2.6 cm por el contrario la de menor valor es 2.18 cm de la
selección de SIC-5.

3,00
Longitud de semilla (cm)

2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
IIb-01

PLAYA ALTA-2
IIb-06
IIb-20
IIb-21
IIb-22
IIb-23
IIb-24
IIb-25
IIb-26
IIb-27
IIb-28
IIb-29
IIb-30
IIb-31
IIb-32
IIb-33
IIb-34
IIb-35
IIb-36

EET-96
PA-121

SPEC-54-1
EQX-27

SS-46
SS-7
SS-45
SIC-5

VI-07
VI-08

Figura 24. Comportamiento de la variable longitud de semilla


En la Figura 25 se muestra las selecciones que presentan las variables DSE y

56
ESPSEM respecto a la primera se destacan las que tienen valor mayor a 1.4 cm que
corresponden a las selecciones IIb-06, IIb-01, IIb-35, EQX-27, SEPEC 54-1 y Playa
Alta 2 y la menor registrada es con 1.13 cm de la selección SS-46 en cuanto a
ESPSEM la selección SS-7, IIb-29, IIb-34, EQX-27 y Playa Alta son las que registran
mayor a 1 cm y la mínima registrada de 0.59 cm de la selección SIC-5.

1,60
1,40
1,20
1,00
(cm)

0,80
0,60
0,40
0,20
0,00

SIC-5
IIb-01

PLAYA ALTA-2

SS-46
IIb-06
IIb-20
IIb-21
IIb-22
IIb-23
IIb-24
IIb-25
IIb-26
IIb-27
IIb-28
IIb-29
IIb-30
IIb-31
IIb-32
IIb-33
IIb-34
IIb-35
IIb-36

EET-96
PA-121

SPEC-54-1

SS-7
SS-45
EQX-27

VI-07
VI-08
DSE ESPSEM

Figura 25. Comportamiento de las variables diámetro y espesor de semilla

5.2.5 Análisis de componentes principales (ACP)

De los 36 descriptores cuantitativos seleccionados inicialmente para la


caracterización, 18 de ellos fueron usados para el ACP, debido a que se identifica
que son descriptores morfológicos, y se discriminan los descriptores de flor por tener
poca variabilidad observable o distinguible con facilidad.

Cinco componentes principales fueron retenidos, los cuales representan un 75% de


la varianza total (Cuadro 14). El primer componente, con un aporte del 30% a la
explicación de la varianza, está claramente asociado a las características del fruto
como: peso, longitud, ancho, grosor de cascara, profundidad de surco y longitud la
semilla. El segundo componente (17%), se relaciona principalmente con caracteres
de la Hoja (ancho, Angulo de ápice, como la relación Largo/ancho) y el diámetro de

57
semilla. El tercero, con un aporte del 13% a la explicación de la varianza; se dispersa
en la variable grosor de mesocarpio, longitud de hoja y numero de cojines florales. El
cuarto (8%) componente asociado con semillas por fruto y peso de los mismos, y el
ultimo quinto componente considerado (7%) se dispersa entre las variables espesor
de semilla, ángulo basal de la hoja y relación del largo al punto más ancho de hoja
respecto del ancho del mismo.

Cuadro 14. Auto-vectores de los cinco componentes principales en la caracterización


de las 30 selecciones de cacao evaluadas

Variables e1 e2 e3 e4 e5
Valor 5,43 3,01 2,33 1,53 1,17
Proporción 0,3 0,17 0,13 0,08 0,07
Prop Acum 0,3 0,47 0,6 0,68 0,75
PF 0,38 -0,01 -0,08 0,21 -0,16
LF 0,37 -0,07 0,08 0,09 -0,03
AF 0,35 0,11 -0,03 0,05 -0,27
GMESO 0,1 0,22 -0,34 0,19 -0,07
GCASC 0,37 0,03 -0,03 -0,01 -0,04
PROFS 0,25 -0,08 0,08 -0,14 0,02
SEFRU -0,1 -0,23 -0,01 0,63 -0,17
PSEMF 0,29 -0,14 0,19 0,39 -0,01
LS 0,31 0,08 0,14 -0,29 0,13
DSE 0,27 0,3 0,1 -0,21 0,04
ESPSEM 0,27 0,19 -0,03 0,08 0,29
LH -0,1 0,19 0,56 0,1 0,06
AH -0,1 0,39 0,33 0,26 0,23
LH/AH 0,02 -0,37 0,22 -0,33 -0,29
RPA 0,06 -0,35 0,23 4,40E-03 0,51
AA -0,08 0,35 -0,26 0,02 0,29
AB -0,12 0,38 0,15 -0,08 -0,5
NFC -0,03 0,08 0,43 0,08 -0,17
PF=peso de fruto (Kg); LF=longitud de fruto (cm); AF=ancho de fruto(cm); GMESO=grosor de
mesocarpio (mm); GCASC= grosor de cascara (cm);PROFS=profundidad de surco (mm);
SEFRU=semillas por fruto; PSEMF= peso de semillas frescas por fruto; LS=longitud de semilla
(cm); DSE=diámetro de semilla (cm); ESPSEM=espesor de semilla (cm); LH=longitud de Hoja
(cm); AH= ancho de Hoja (cm); LH/AH=relación longitud y ancho; RPA=relación longitud al
punto más ancho sobre el ancho; AA=ángulo del Ápice (°); AB= ángulo Basal (°).

58
En la figura 26 se observa la representación espacial de los descriptores con mayor
aporte a la varianza total en el plano principal del ACP. El primer componente, está
claramente relacionado a las características del fruto, donde se destacan las
selecciones IIb-29, IIb-01 al presentar mayor LF, PF, GCASC, y la selección SIC-5
escapa a los parámetros normales respecto a las variables del CP1. También se
observa una alta correlación entre las variables GMESO,DSE,ESPSEM, AF, LS,
GCASC, PF, LF, PROFS y PSEMF; El segundo componente (17%), se relaciona
principalmente con caracteres de la Hoja de la cual la selección IIb-25 se destaca al
presentar mayores valores respecto de CP2, igualmente la correlación entre sus

variables es alta.

Figura 26. Representación espacial de análisis de componentes principales.

59
5.2.6 Análisis de conglomerados

Se empleó el análisis de conglomerados para formar los grupos. Para ello se


utilizaron los 18 caracteres morfológicos evaluados, y como criterio de clasificación el
número de identificación que se asignó a cada árbol (Figura 27 y Anexo 1). Se
definieron tres grupos en función al grado de relación fenotípico entre los materiales
evaluados.

Figura 27. Dendograma obtenido por el agrupamiento jerárquico de Ward de las 30


selecciones de cacao, basado en distancias euclidianas.

Las selecciones del grupo 1 (rojo) corresponden en total a 13 árboles los mismos que
presentan los mayores promedios en peso, longitud y ancho de fruto, grosor de
cascara y longitud de semilla variables que los separa de los otros grupos según
tabla 14, en el grupo 2 (azul) se agrupan 5 árboles los cuales tienen mejores
promedios respecto al ancho y ángulo del ápice de la hoja y finalmente en el grupo 3
(amarillo) se agrupan 12 árboles que tienen características opuestas al grupo 1, es

60
decir con valores mínimos sin embargo se destacan en tener mayor número de
semillas por fruto (Cuadro 15).

Cuadro 15. Características de los grupos de cacao (Theobroma cacao L.) generados
por el análisis de conglomerados.

GRUPO GRUPO
1 2 3 MG 1 2 3 MG
Longitud de Hoja (cm) Ancho de Hoja (cm)
Media 28,69 30,82 28,7 29,05 9,57 11,23 9,56 9,84
D.E. 2,71 3,99 2,3 2,81 0,83 1,38 1,02 1,16
CV 9,45 12,93 8 9,67 8,68 12,3 10,65 11,76
Mín 24,72 28,11 25,7 24,72 8,05 10,03 7,58 7,58
Máx 32,91 37,68 33,86 37,68 11,4 13,53 11,15 13,53
Relación LH/AH LH/AH al punto más ancho
Media 3,01 2,76 3,04 2,98 1,6 1,49 1,64 1,6
D.E. 0,17 0,08 0,26 0,22 0,13 0,05 0,19 0,16
CV 5,8 2,77 8,49 7,43 8,39 3,06 11,67 9,79
Mín 2,78 2,64 2,63 2,63 1,43 1,43 1,31 1,31
Máx 3,37 2,84 3,57 3,57 1,88 1,55 2,05 2,05
Ángulo del Ápice Ángulo Basal
Media 53,52 64,86 56,04 56,42 76,72 85,3 76,64 78,12
D.E. 6,28 4,51 6,94 7,31 3,88 8,79 10,31 8,24
CV 11,73 6,95 12,39 12,96 5,05 10,31 13,45 10,55
Mín 43 59,3 46,6 43 72,2 79,3 55,6 55,6
Máx 65,1 70,6 66,5 70,6 84,2 100,1 91,4 100,1
Cojines florales por árbol Peso Fruto (Kg)
Media 122,08 154,8 104,25 120,4 0,79 0,59 0,55 0,66
D.E. 74,06 91,44 41,93 66,35 0,2 0,07 0,13 0,19
CV 60,66 59,07 40,22 55,11 25,09 11,58 23,48 29,2
Mín 32 85 55 32 0,57 0,54 0,33 0,33
Máx 308 306 190 308 1,26 0,71 0,82 1,26
Longitud de Fruto (cm) Ancho de fruto (cm)
Media 20,83 18,67 17,75 19,24 9,72 8,78 8,23 8,97
D.E. 2,27 1,21 2,79 2,72 0,46 0,23 0,44 0,81
CV 10,91 6,47 15,72 14,14 4,74 2,63 5,34 9,02
Mín 16,64 17,03 11,22 11,22 9,17 8,58 7,73 7,73
Máx 25,13 20,18 21,44 25,13 10,91 9,16 9,01 10,91

61
Cuadro 15. Continuación

GRUPO GRUPO
1 2 3 MG 1 2 3 MG
Grosor de mesocarpio (mm) Grosor de cascara (cm)
Media 5,25 5,45 4,43 4,96 1,36 1,19 1,1 1,23
D.E. 1,44 1,41 1,21 1,37 0,16 0,06 0,21 0,21
CV 27,46 25,78 27,24 27,69 11,6 5,08 18,95 16,71
Mín 1,84 3,57 3,15 1,84 1,13 1,11 0,65 0,65
Máx 7,26 7,14 6,65 7,26 1,63 1,26 1,49 1,63
Profundidad de surco (mm) Semillas por fruto
Media 5,5 3,47 3,67 4,43 32,92 29,16 38,57 34,55
D.E. 1,7 2,15 1,63 1,93 5,6 5,21 3,91 5,95
CV 30,84 61,75 44,36 43,66 17,01 17,86 10,14 17,22
Mín 3,1 2,06 1,74 1,74 23,7 23,33 32,4 23,33
Máx 7,86 7,19 6,99 7,86 40,8 35,1 45,75 45,75
Peso fresco semillas/fruto (g) Longitud de Semilla (cm)
Media 141,02 112,13 124,26 129,5 2,58 2,55 2,37 2,49
D.E. 27,2 16,53 25,19 26,6 0,15 0,04 0,15 0,17
CV 19,29 14,75 20,27 20,54 5,98 1,72 6,42 6,88
Mín 97,5 87,5 88,4 87,5 2,3 2,52 2,18 2,18
Máx 195,4 134 163,11 195,4 2,83 2,62 2,66 2,83
Diametro de semilla (cm) Espesor de semilla (cm)
Media 1,37 1,41 1,23 1,32 0,95 1,03 0,86 0,93
D.E. 0,06 0,02 0,08 0,1 0,09 0,12 0,13 0,12
CV 4,02 1,33 6,31 7,44 9,04 11,78 15,22 13,46
Mín 1,28 1,39 1,13 1,13 0,79 0,86 0,59 0,59
Máx 1,47 1,43 1,39 1,47 1,14 1,18 1,13 1,18

De los 18 descriptores cuantitativos 12 contribuyen en la diferenciación de grupos.


Seis descriptores (Longitud de hoja, Rel. LH punto más ancho/AH, Angulo Basal,
Cojines florales por árbol, Grosor de mesocarpio y Peso fresco de Semillas) no
aportan en la separación de los materiales (Cuadro 16).

62
Cuadro 16. ANOVA para 18 descriptores de los tres grupos morfológicos de
selecciones de cacao del área IIb yVI de la región de Alto Beni

PROMEDIO
CARACTERISTICA P-valor
GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3
Longitud de hoja 28,69 A 30,82 A 28,7 A 0,3125
Ancho de hoja 9,57 B 11,23 A 9,56 B 0,0085
LH/AH 3,01 A 2,76 B 3,04 A 0,0411
Rel. LH punto más ancho /AH 1,6 A 1,49 A 1,64 A 0,1901
Angulo ápice 53,52 B 64,86 A 56,04 B 0,008
Angulo Basal 76,72 A 85,3 A 76,64 A 0,0993
Cojines florales por árbol 122,08 A 154,8 A 104,25 A 0,3693
Peso de fruto 0,79 A 0,59 B 0,55 B 0,0017
Longitud de fruto 20,83 A 18,67 AB 17,75 B 0,0109
Ancho de fruto 9,72 A 8,78 B 8,23 C 0,0001
Grosor de mesocarpio 5,25 A 5,45 A 4,43 A 0,224
Grosor de cascara 1,36 A 1,19 AB 1,1 B 0,0028
Profundidad de surco 5,5 A 3,47 A 3,67 A 0,0231
Semillas por fruto 32,92 AB 29,16 B 38,57 A 0,0022
Peso fresco de Semillas 141,02 A 112,13 A 124,26 A 0,0762
Longitud de semilla 2,58 A 2,55 A 2,37 B 0,0026
Diámetro de semilla 1,37 A 1,41 A 1,23 B 0,0001
Espesor de semilla 0,95 AB 1,03 A 0,86 B 0,0181

Letras distintas indican diferencias significativas (Prueba Tukey, p<= 0.05)

5.3 Características de productividad

Las variables registradas fueron producción (número de frutos producidas por árbol,
número frutos sanos y enfermos, tamaño de fruto y numero de semillas por fruto),
rendimiento expresado en peso seco (kg árbol-1), índice de mazorca, índice de
semilla y resistencia de campo a las enfermedades fungosas, ya que no siempre la
monilia es la única enfermedad que se presenta en el árbol de cacao.

En el Cuadro 17 se muestra los resultados de comportamiento de las 30 selecciones.

63
Cuadro 17. Estadísticas de los descriptores de productividad

Variable Media D.E. CV Mín Máx


LF 19,24 2,72 14,14 11,22 25,13
SEFRU 34,55 5,95 17,22 23,33 45,75
NFEA 17,13 8,79 51,31 3 39
NFSA 60,8 19,42 31,94 13 104
IMONI 6,81 6,21 91,09 1,18 26,92
IESCO 3,59 1,96 54,68 0 9,62
IMAZ 11,09 6,62 59,71 2,56 38,46
IM 22,99 4,79 20,84 14,62 32,65
IS 1,34 0,32 23,99 0,8 2,38
Rndto 2,76 1 36,21 0,41 5,11
NFA 77,93 17,46 22,41 52 120
LF=longitud de fruto (cm); SEFRU=semillas por fruto; NFA= número de frutos por árbol; NFEA=
número de frutos enfermos por árbol; NFSA= número de frutos sanos por árbol; IMONI=índice
de monilia (%); IESCO=índice de escoba de bruja (%); IMAZ=índice de mazorca negra (%);
IM=índice de mazorca; IS=índice de semilla; Rndto=rendimiento.

Según la escala de Soria y Enríquez (1981) se tiene en promedio frutos de tamaño


intermedio por tener una LF media 19.24 cm, el número de SEFRU de 23.33 a 45.75,
NFEA de 3 a 39, NFSA varia de 13 a 104, respecto a las enfermedades se registra
de 0 a 38.46 % por cual se los catalogaría resistente o moderadamente resistente, el
IM es de 14.62 a 32.65 e IS de 0.8 a 2.38 y rendimiento de 0.41 a 5.11 rangos que
estarán sujetos a una selección de por el método propuesto por Soria (1966), y el
NFA de 52 a 120 que señala que son arboles con potencial productivo al tener
número de frutos mayores a 50.

En la Figura 28 se muestra el análisis de tres indicadores de productividad, en la cual


el criterio de consideración es mientras menor índice de mazorca y mayor índice de
semilla es ideal para seleccionarlo árboles de buena producción es de esa forma que
se consideró los menores valores de intervalos entre estas dos variables (Anexo 10)
que en la Figura se observa los puntos más estrechos entre el IM e IS de las cuales

64
se selecciona 10 mejores árboles bajo el criterio de Soria (1966) (Anexo 9)
resultando IIb-06, IIb-29, IIb-35, IIb-33, IIb-24, IIb-34, IIb-22, IIb-28, IIb-36, y IIb-25 en
orden de importancia descendente. Que cumple los parámetros por tener un IM
menor a 21, IS mayor a 1.3 y rendimiento por árbol mayor a 3 kg por árbol (Anexo 9).

Figura 28. Análisis de productividad respecto de tres indicadores propuesto por Soria

35,00 6,00 Rndto:kg

30,00 5,00
25,00
4,00
IM (maz/kg seco)

20,00
3,00
15,00
2,00 IS (g)
10,00

5,00 1,00

0,00 0,00

SS-46

SS-45
SIC-5
PLAYA ALTA-2

SPEC-54-1

VI-07
VI-08
IIb-01
IIb-06
IIb-20
IIb-21
IIb-22
IIb-23
IIb-24
IIb-25
IIb-26
IIb-27
IIb-28
IIb-29
IIb-30
IIb-31
IIb-32
IIb-33
IIb-34
IIb-35
IIb-36

EET-96
EQX-27

SS-7
PA-121

IM IS Rndto (Kg/arbol/año)

(1966)

5.4 Análisis de correlación y regresión

Respecto de los descriptores que aportan al aspecto productivo se consideró


relacionarlos a los tres indicadores de productividad con el análisis de correlación
(Anexo 11).

Identificado los descriptores con mayor correlación se logra validar con el análisis de
Regresión de acuerdo a lo siguiente:

65
5.4.1 Índice de mazorca

Los descriptores que se asocian a este parámetro son

Cuadro 18. Modelo lineal del Índice de Mazorca con descriptores morfológicos
Coef a b p-valor (modelo)
PF 33,14 -15,35 0,0003
LF 45,67 -1,18 0,0001
AF 45,17 -2,47 0,0216
GCASC 37,21 -11,57 0,0053
SEFRU 32,67 -0,28 0,0592
PFSEMF 45,66 -0,18 <0,0001
LS 51,96 -11,63 0,0222
DSE 39,85 -12,79 0,1618
ESPSEM 35,91 -13,92 0,0485
NFSA 24,5 -0,02 0,5954
Fuente: Elaboración propia en base a salidas del software Infostat.2014

Del anterior Cuadro 18 se puede observar lo siguiente:

El coeficiente de regresión (b) indica que por cada kg de peso de fruto se espera una
reducción de 15 mazorcas del total para obtener 1 kg de peso seco de cacao.

 Si la longitud de fruto se incrementa en un cm, el índice de mazorca disminuye


en 1,18 unidades.

 Si el ancho de fruto se incrementa en un cm, el índice de mazorca disminuye


en 2.47 unidades.

 Si el grosor de cascara se incrementa en un cm, el índice de mazorca


disminuye en 11,57 unidades.

 Si el número de semillas por fruto se incrementa en una unidad, el índice de


mazorca disminuye en 0,28 unidades.

66
 Si el peso fresco de semillas por fruto se incrementa en un g, el índice de
mazorca disminuye en 0,18 unidades.

 Si la longitud de semilla se incrementa en un cm, el índice de mazorca


disminuye en 11,63 unidades.

 Finalmente si el espesor de semilla se incrementa en un cm, el índice de


mazorca disminuye en 13,92 unidades.

5.4.2 Índice de semilla

Los descriptores que se asocian a este parámetro de son

Cuadro 19. Modelo lineal del Índice de Semilla con descriptores morfológicos
Coef a b p-valor
PF 0,77 0,87 0,0032
LF -0,05 0,07 0,0003
AF -0,67 0,22 0,0012
GCASC 0,21 0,92 0,0007
SEFRU 2,27 -0,03 0,0049
PFSEMF 0,35 0,01 0,0002
LS -2,11 1,38 <0,0001
DSE -1,49 2,14 0,0001
ESPSEM 0,4 1,01 0,0313
NFSA 1,29 7,70E-04 0,8061
Fuente: Elaboración propia en base a salidas del software Infostat.2014

Del Cuadro 19 se puede observar lo siguiente:

 El coeficiente de regresión (b) indica que por cada kg de peso de fruto se


espera un incremento de 0,87 g del índice de semilla.

 Si la longitud de fruto se incrementa en un cm, el índice de semilla se


incrementaría en 0,07 g.

67
 Si el ancho de fruto se incrementa en un cm, el índice de semilla se
incrementaría en 0,22 g.

 Si el grosor de cascara se incrementa en un cm, el índice de semilla se


incrementaría en 0,92 g.

 Si el número de semillas por fruto se incrementa en una unidad, el índice de


semilla se reduciría en 0,03 g.

 Si el peso fresco de semillas por fruto se incrementa en un g, el índice de


semilla se incrementaría en 0,01 g.

 Si la longitud de semilla se incrementa en un cm, el índice de semilla se


incrementaría en 1,38 g.

 Finalmente si el espesor de semilla se incrementa en un cm, el índice de


semilla se incrementaría en 1,01 g.

5.4.3 Rendimiento

Los descriptores que se asocian a este parámetro de rendimiento son

Cuadro 20. Modelo lineal del Rendimiento con descriptores morfológicos


Coef a b p-valor
PF 2,04 1,09 0,2647
LF 0,55 0,12 0,0922
AF 0,17 0,29 0,2136
GCASC 0,96 1,47 0,1058
SEFRU 2,04 0,02 0,5156
PFSEMF 0,12 0,02 0,0019
LS -2,59 2,15 0,0455
DSE 0,28 1,89 0,3278
ESPSEM 1,52 1,34 0,3759
NFSA 0,12 0,04 <0,0001
Fuente: Elaboración propia en base a salidas del software Infostat.2014

68
Del Cuadro 20 se puede observar lo siguiente:

 El coeficiente de regresión (b) indica que por cada g de peso fresco de


semillas por fruto se espera una incremento de 0,02 kg de peso seco de cacao
por árbol.

 Si la longitud de semilla se incrementa en un cm, el rendimiento se


incrementaría en 2,15 kg de cacao seco.

 Finalmente si el número de frutos sanos por árbol se incrementa en una


unidad, el rendimiento se incrementaría en 0,04 kg de cacao seco.

5.5 Incidencia natural de monilia (%)

En la figura 28, se presenta la incidencia natural de monilia (%) diferenciada por


selección donde la mayor incidencia la mostró la selección SIC-5 con 26.92%
seguida de VI-07, IIb-29, IIb-21 y IIb-36 que sobrepasan de la media general pero
aun ello son menores a 30% por lo tanto son un material moderadamente tolerante y
la menor fue IIb-35, IIb-25, IIb-20, SS-45 con menos del 2%, sin embargo los valores
restantes son menores a 10 % por lo cual son considerados material resistente a la
monilia.

69
SIC-5 26,9
VI-07 23,3
IIb-29 17,1
IIb-21 12,1
IIb-36 12,0
IIb-28 9,5
EQX-27 8,9
SS-7 7,7
PLAYA ALTA-2 7,7
VI-08 7,4
SPEC-54-1 6,8
SS-46 6,3
IIb-33 6,2
EET-96 5,9
IIb-34 4,6
IIb-22 4,5
IIb-23 4,3
IIb-31 4,2
IIb-32 3,9
IIb-26 3,8
IIb-06 3,5
IIb-01 3,3
IIb-30 2,8
PA-121 2,4
IIb-24 2,2
IIb-27 2,1
SS-45 1,4
IIb-20 1,3
IIb-25 1,2
IIb-35 1,2
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0
%

IMONI

Figura 29. Análisis de presencia de monilia en las 30 selecciones de cacao durante


la gestión 2016

Sin embargo esta enfermedad que es reciente en el sector de Alto Beni (Maldonado,
2015), se vio disminuida de acuerdo a los resultados observados en la investigación
puesto que su presencia fue menor al 30 % en la muestra de estudio, cabe señalar
que esto no exime la presencia de las demás enfermedades con las cuales se

70
consideró por tener alta correlación con el NFE, IMAZ, e IESC (Cuadro 18), para
poder inferir las selecciones con mejores características de tolerancia y
productividad.

Cuadro 21. Coeficientes de correlación de los índices de enfermedades presentes


en las selecciones
NFEA IMONI IESCO IMAZ
NFEA 1
IMONI 0,82 1
IESCO 0,65 0,69 1
IMAZ 0,74 0,84 0,75 1

Según Debouck et al, (2008) el establecimiento de plantaciones de cacao con


variedades genéticamente tolerantes o resistentes a enfermedades reduce la
necesidad de aplicar fungicidas sintéticos, lo que permite que el cultivo sea
respetuoso con el medio ambiente y atractivo económicamente para los agricultores.

En el análisis de componentes principales figura 30 se observa la representación


espacial de las variables de productividad con mayor aporte a la varianza total en el
plano principal del ACP. El primer componente, está claramente relacionado a la
presencia de enfermedades, por lo tanto respalda a la tabla 17 de correlación entre
enfermedades esto indica que las selecciones SIC-5, VI-07, IIb-21, IIb-36, IIb-28 son
más susceptibles a presentar enfermedades fungosas, pero con buen manejo para
su control estas serían selecciones que subirían su rendimiento, por el contrario
también se observa las selecciones más tolerantes de entre las cuales se selecciona
las orientadas con mejor rendimiento, mayor índice de semilla y menor índice de
mazorca estas resultan ser IIb-24, IIb-25, IIb-06 y IIb-35 estás tienen en común ser
de naturaleza tempranera (Anexo 1), es decir la cosechas no pasan del mes de abril
fecha en que se cosecho la totalidad de los frutos.

71
Figura 30. ACP de las variables de productividad y presencia de enfermedades
fungosas para las 30 selecciones de cacao

72
6 CONCLUSIONES

Con base a los objetivos planteados del presente estudio se concluye que:

De acuerdo con los resultados obtenidos, las selecciones locales de cacao en el área
IIb y VI de la región de Alto Beni presentan variabilidad desde el punto de vista
morfológico, además de ser tolerantes a la monilia como en el desempeño productivo
de los materiales evaluados.

Respecto a los descriptores cualitativos:

El contenido de antocianina en la flor presenta mayor variabilidad en los sépalos el


33% de los árboles no presentan antocianina, el 43 % presenta un nivel suave, el
17% un nivel intermedio y el 7% un nivel intenso. En el ovario y en el pedúnculo
existe menor variabilidad, seguido del estilo y filamento. En la lígula el 100% de los
árboles presentan antocianina en un nivel suave, y en el estaminoide el 100%
presenta un nivel intermedio.

En cuanto a la hoja se tiene el color de brote terminal como carácter de mayor


variabilidad que va desde rosado intenso con 17%, verde pálido y rojo intenso con
13%, rojo pálido y rosado verdoso con 10%, con 7 % se presentan cuatro clases
como ser el café verdoso, rojo pálido verdoso, rojo verdoso, rosado pálido y en
menor cantidad con el 3% café claro y café claro verdoso. La forma basal es
redondeada en la mayoría de los arboles con el 53% seguido de agudo y obtuso con
27 y 20% respectivamente; en la forma de ápice el 70% es acuminado largo y un
20% de acuminado corto solo un 10 % es de forma aguda.

Sobre el fruto, de las seis formas de fruto propuestas se presenta solo tres, de las
cuales la mayoría son de forma elíptica con el 80% seguido de oblongo 5% y la
única orbicular es la selección SIC-5; en sus formas de ápice solo se presentan tres
tipos Caudado 47%, agudo 30% y obtuso 23%; la constricción basal es suave 60%, e
intermedia 27% pero también se aprecia ambos extremos de carácter ausente y
fuerte con 7% ; la rugosidad del fruto presenta las cuatro clases evaluadas
predominando el nivel Intermedio 70%, suave 20%, ausente 7% y áspera con una

73
sola muestra correspondiente a la selección IIb-36;

La semilla respecto de su forma es muy variable ya que presenta casi


equitativamente las cuatro clases evaluadas como la forma oblonga con 30%, la
irregular con el 27% seguida de ovalada y elíptica con el 23 y 27 % respectivamente.
Con respecto al color de cotiledón existe uniformidad ya que se presenta el color
morado con el 93%, y 7% presenta el color morado y blanco dentro de un mismo
fruto esta característica la tiene la selección PLAYA ALTA y IIb-06. En la forma de
corte transversal es intermedia 57% y redondeada 40%, solo una selección presento
el tipo aplanado y es la SIC-5.

Para los descriptores cuantitativos de la flor se encontró que solo el número de


cojines florales presento un coeficiente de variación alta con el 55% debido a que
este presenta desde 32 a 308 cojines por ser arboles distintas edades y con respecto
a las demás variables medidas presentan características similares ya que presentan
un coeficiente de variación menor a 17%.

Los descriptores de la hoja tampoco presentan gran variación pues son menores al
13% siendo con este valor el Angulo de ápice con una media de 56,42°; la longitud
varia de 24.72 a 37.68 cm y el ancho de 7.58 a 13.53 cm.

Los frutos presentan un peso de 0.33 a 1.26 kg, con longitud de 11.22 a 25.13 cm y
de ancho de 7.73 a 10.9 cm; se mostró una característica morfológica de coeficiente
de variación alta con el 43.66% que es la profundidad del surco el cual varía desde
1.84 a 7.26 mm

La semilla presenta longitud de 2.18 a 2.83 cm, el diámetro de semilla es de 1.13 a


1.47 cm, el espesor es de 0.59 cm solo para la selección SIC5 llegando los demás
arboles hasta 1.18 cm

En cuanto a las variables productivas morfológicos cuantitativas el análisis


multivariado y regresión permitió identificar que 12 de ellos son los de mayor aporte a
la variación total los mismos son: PF, LF, AF, GCASC, PROFS, SEFRU, LS, DSE,
ESPSEM, AH, LH/AH, AA, estos descriptores seleccionados representan una

74
importante herramienta para la caracterización y medición de la variabilidad entre las
selecciones, proporcionando información valiosa para su conservación y/o
mejoramiento.

Según el análisis de conglomerados se tiene que el grupo 1 corresponde a


selecciones IIb-01, IIb-06, IIb-22, IIb-23, IIb-24, IIb-29, IIb-33, IIb-35, IIb-36, EET-96,
PA-121, SS-45 y VI-08 los cuales presentan mayores promedios en peso, longitud y
ancho de fruto, grosor de cascara, profundidad de surco y longitud de semilla con
0.79 Kg, 20.83 cm, 9.72 cm, 1.36 cm, 5.5 mm y 2.58 cm respectivamente.

Respecto de la tolerancia a la monilia se tiene como selecciones resistentes a los


arboles IIb-35, IIb-25, IIb-20, SS-45 con menos del 2% además de 25 selecciones
más con menos del 10 %; la mayor incidencia mostró la selección SIC-5 con 26.92%
seguida de VI-07, IIb-29, IIb-21 y IIb-36 con 17,1%, 12.1% y 12% respectivamente
considerándose material moderadamente resistente

La caracterización en cuanto descriptores de productividad como el Índice de semilla


e Índice de mazorca permitió identificar cuatro selecciones promisorias (IIb-06, IIb-24,
IIb25 y IIb-35) los cuales tienen un IM menor a 21, IS mayor a 1.3 como 2,38 para la
selección IIb-06 y rendimiento por árbol mayor a 3 kg las mismas con una presencia
de monilia menor al 3.5% considerándose como selecciones tolerantes a ella al tener
la característica de ser arboles de cosecha temprana (una sola cosecha principal
antes del mes de mayo).

Los materiales seleccionados tienen características de rendimiento y tolerancia a


monilia los cuales lo constituyen como recursos filogenéticos promisorios para el
desarrollo productivo del cacao en la región.

75
7 RECOMENDACIONES.

 Se recomienda continuar con el registro de información con el fin de observar


la evolución en el transcurso del tiempo con respecto a las variables de
rendimiento e incidencia de monilia y demás enfermedades en el mismo sitio
de evaluación

 Evaluar la reacción a Moniliophthora roreri mediante métodos de inoculación


artificial, para corroborar la selección de los genotipos que se ha realizado por
incidencia natural, además de ser tempraneros.

 Dar seguimiento en campo a los materiales genéticos con potencial


productivo seleccionados estableciéndolos en distintos lugares u condiciones
ambientales para confirmar su potencial genéticamente.

 Realizar ensayos por medio de la propagación vegetativa con las selecciones


sobresalientes de este estudio que puedan ser utilizados en un programa de
propagación masiva para el mejoramiento de las plantaciones de cacao.

 Se recomienda realizar los perfiles organolépticos para el material


seleccionado y continuar luego con pruebas multilocales para evaluar su
adaptación, productividad y perfiles organolépticos en las distintas zonas
cacaoteras del pais.

76
8 BIBLIOGRAFIA

ABADIE, A; BERRETTA F. 2016. Caracterización y Evaluación de Recursos


Fitogenéticos. (en línea). Montevideo, UY. Consultado, oct. 2016 Disponible
en: http// www.repiica.iica.int/DOCS/B0630E/B0630E.pdf
APG II. Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of
flowering plants. 2003. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399-
436 p.
ANÓNIMO. 2017. Lección 2. Análisis Multivariado en el tratamiento de resultados de
caracterización morfológica. Consultado febrero. 2017 Disponible en:
http//Fernando.gonzalez.unileon.es/web_mex12/presentaciones_teoria/leccion
2.pdf
ARCINIEGAS L., AM. 2005. Caracterización de árboles superiores de cacao
(Theobroma cacao L.) Seleccionados por el programa de mejoramiento
genético del CATIE. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica. CATIE.
ARGÜELLES, T. 2014. El cacao en el mundo: principales países productores.
Comida. eHow en español. Recuperado el 25 de Septiembre de 2014 de,
http://www.ehowenespanol.com/cacao-mundo-principales-paises-productores-
galeria_168538
ARGUELLO, O; MEJÍA L. 2000. Variabilidad morfo agronómica de 59 árboles de
cacao (Theobroma cacao L.) en Santander. In Tecnología para el
mejoramiento de sistemas de producción de cacao, Corpoica, Bucaramanga,
CO. p 50 – 54Mejía LA; Argüello, CO. eds. Tecnología para el mejoramiento
del sistema de producción de cacao. CORPOICA. Bucaramanga, Colombia.
AYESTAS,E.,L. OROZCO,C. ASTORGA, R.M.UNGUIA, and C. VEGA. 2013.
Caracterización de árboles promisorios de cacao en fincas orgánicas de
Waslala, Nicaragua. Agroforesteria en las Américas.
BARROS, O. 1966. Valor de las prácticas culturales como métodos para reducir la
incidencia de Monilia en plantaciones de Cacao. Agricultura tropical 22 (12):
605-612
BEKELE, F.L. & D. BUTLER. 2000. Proposed List of cocoa descriptors for
characterization. in: Working Procedures for cocoa Germplasm evaluation and

77
selection of the cfc/icco/iPGri Project Workshop.(a.B.eskes; J.M. engels & r.a.
Lass, eds) 1-6 february 1998. Montpellier, france.iPGri. pp: 41-48
BEKELE, F.L.; D. IWARO & G. BIDAISEE. 1997. Evaluations of some economic
characters of Germplasm from the international cocoa Genebank, trinidad. in:
annual report 2006. cocoa research unit. university of the West indies. trinidad
and tobago. pp:19-33
BRAMARDI, S. J. 2002. Análisis multivariado y su aplicación en la caracterización de
recursos genéticos. Facultad de Ciencias Agrarias, Univ. Conahue, Estación
Experimental INTA, Argentina.
CEIBO. 2004. Resumen del Programa de implementaciones Agroecológicas
forestales (PIAF)
CEIBO. 2013. Reportes de producción gestión 2012, 2013 (PIAF).
CATIE/CICAD/OEA. 2001 “programa cacao orgánico”. Asistencia técnica y
capacitación en sistemas agroforestales, tipo multiestrato. Departamento de
promoción Económica, publicaciones Nº/01 CICAD/OEA.
CRIVISQUI, E. 1997. Presentación del Análisis de Componentes Principales
“Métodos de clasificación” Programa – Presta. Valdivia, Chile.
CORPOICA, (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria). 2010. Manejo
de las enfermedades del cacao en Colombia. Programa nacional de
investigación para incrementar la sostenibilidad y competitividad del cacao
cultura en Colombia. Colombia.
COUNET C, OOWERX C, ROSOUX D, COLLIN S. 2004. Relationship between
Procyanidin and Flavor Contents of Cocoa Liquors from Different Origins. J.
Agric. Food Chem. 52: 6243-6249.
DE LA FUENTES S.. 2011. Analisis conglomerados, Facultad de ciencias
económicas y Empresariales, Universidad Autónoma de Madrid, España
DEBOUCK D., A. EBERT, E. PERALTA, M. BARANDIARÁN Y RAMÍREZ M.. 2008
La importancia de la utilización de la diversidad genética vegetal en los
programas de investigación agrícola en América Latina. Recursos Naturales y
Ambiente

78
DOSTERT N., ROQUE J., CANO A., LA TORRE M. I., WEIGEND M. 2012. Hoja
Botánica del cacao Theobroma cacao L.Lima Peru.
EFOMBAGN MIB, SOUNIGO O, NYASSÉ S, MANZANARES-DAULEUX M, CILAS
C, ESKES AB, KOLESNIKOVA-ALLEN M. 2006. Genetic Diversity in cocoa
germplasm of southern Cameroon revealed by simple sequences repeat
(SSRs) markers. Afr. J. Biotechnol.
ENRÍQUEZ, G. 1966. Selección y estudio de los caracteres de la flor, la hoja y la
mazorca, útiles para la identificación y descripción de cultivares de cacao. IICA
(Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, CR) OEA, CATIE, Turrialba
CR.
ENRÍQUEZ, G. 2004. Cacao orgánico. Guía para productores ecuatorianos. Instituto
Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Manual No. 54. Quito,
Ecuador.
ENGELS, J.M. 1981. Cacao descriptors: their states and Modus operandi. in: the
systematic description of cacao clones and its significance for taxonomy and
Plant Breeding. (doctoral thesis), agricultural university of Wageningen. the
netherlands.
ESQUINAS, J. 1983. Los recursos fitogenéticos una inversión segura para el futuro.
Instituto nacional de Investigaciones Agrarias. Consejo Internacional de
Recursos Fitogenéticos, FAO. Madrid, España.
EVANS, H. C. 1981. Pod rot of Cacao caused by Moniliophthora roreri. London,
Commonwealth Mycological Institute. Phytopathogical papers No 24.
FEDECACAO 2013. Situación mundial y nacional del Cacao. Septiembre,
Bucaramanga, Colombia.
FHIA (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola). 2012. Proyecto promoción
de sistemas agroforestales de alto valor con cacao en Honduras. La moniliasis
del cacao: el enemigo a vencer. La Lima, Cortés, Honduras, C. A.
FINS, L., SOMARRIBA, E., QUESADA, F. 2013. La historia del cacao y del chocolate
1° ed. Turrialba, Costa Rica. (Series Técnicas, Material de selección /CATIE;
no. 11).

79
FRANCO, T.L. & HIDALGO R. 2003. Análisis Estadístico de Datos de
Caracterización Morfológica de Recursos Fitogenéticos. Boletín técnico no. 8.
Cali, Colombia: Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI),
GARCIA, L.F. 2008. Proyecto de cooperación UE-Perú en materia de asistencia
técnica relativa al comercio-apoyo al programa estratégico nacional
exportaciones (PENX 2003-2013).
GARCIA, L.F. 2010. Catálogo de cultivares de cacao en el Perú. Ministerio de
agricultura Perú.
GUARINO, L., MAXTED, N. Y SAWKINS, M. 1999. Analysis of georeferenced data
and the conservation and use of plan genetic resources. Linking resources
and geography: Emerging strategies for conserving and using crop
biodiversity. CSSA special publication # 2.
HALL H, YUNCONG LI, COMERFORD N, ARÉVALO GARDINI E, ZUNIGA
CERNADES L, BALIGAR V, POPENOE H. 2010. Cover crops alter
phosphorus soil fractions and organic matter accumulation in a Peruvian cacao
agroforestry system. Agroforestry Systems 80(3):
HAIR, J.; ANDERSON ,R.; TATAHAM ,R.; BLACK ,W.1999. Análisis multivariante
.España: Esme Prince.
HONORI H. F. 2015. Caracterización Morfológica de Selecciones Locales de Cacao
(Theobroma cacao L.) Identificadas por la Central Cooperativa EL “CEIBO”,
Tesis de Facultad de Agronomía U.M.S.A.
IBCE, 2016, Bolivia: Cacao y sus derivados, boletín electrónico bisemanal N°576
recuperado el 8 de abril de 2017, de
http://ibce.org.bo/ibcecifras/index.php?id=516
ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), 2012. Manejo fitosanitario del cultivo de
cacao (Theobroma cacao L.). Medidas para la temporada invernal. Bogotá
D.C. Colombia. Código: 00.09.39.12C.
ICCO, (International Cocoa Organization) Quarterly Bulletin of Cocoa Statistic 2016,
Recuperado el 9 de noviembre de 2016, de http://www.icco.org/about-
cocoa/growing-cocoa.html

80
JARAMILLO, S.; BAENA, M. 2000. Material de apoyo a la capacitación en
conservación Ex situ de recursos fitogenéticos. Instituto Internacional de
Recursos Fitogenéticos (IPGRI), Grupo Américas. Cali, Colombia.
JULY, W.2007. Caracterización morfológica y molecular del cacao nacional boliviano
y del alto de Beni, Bolivia Tesis Magíster Scientiae. Turrialba Costa Rica,
CATIE.
MALDONADO, C.; CRUZ, D.2015. Manual de prevención, Manejo y Control de la
Moniliasis del cacao. N ° 1, publicado por UDIC.
MALDONADO, C, agosto de 2016. Selección de Material Genético de Cacao con
Alto Rendimiento y Tolerancia a Monilia en los Municipios de Alto Beni y Palos
Blancos. I CONGRESO TECNICO CIENTIFICO DEL CACAO En Sapecho.
MELO GRP. 2001. Genetic variability in cultivated cacao populations in Bahia, Brazil,
detected by isozymes and RAPD markers. Crop Breeding and Applied
Biotechnology, 1:377-384.
MOLINA T. E. 2012. Caracterización Agromorfológica del Cacao (Theobroma cacao
L.), en la parcela internacional de la Estación Experimental de Sapecho Alto
Beni La Paz, Tesis de Facultad de Agronomía U.M.S.A.
MOSSU, G, 1990. Le cacaoyer. Le technicien dágriculture Tropical. Editións
Maisonneuve et Larose.
MOTAMAYOR, JC; RISTERUCCI, AM; LÓPEZ, PA; ORTIZ, CF; MORENO, A;
LANAUD, C. 2002.Cacao domesticación.In The origin of the cacao cultivated
by the Mayas.Heredity
MOTAMAYOR, J. C.; RISTERUCCI, A. M.; HEATH, M.; LANAUD, C. 2003. Cacao
domestication II: Progenitor germplasm of the Trinitario cacao cultivar.
Heredity (2003), 91(3), 322-330.
OSTENDORF, FW. 1965. Identifying characters for cacao clones Crop. In: Reuniao
do Comité Técnico Interamericano do Cacau, VI. Salvador, Baha, BRA. P. 89-
96
PAREDES, N. 2009. Manual de cultivo de cacao para la Amazonía ecuatoriana.
Instituto nacional autónomo de investigaciones agropecuarias estación

81
experimental central de la Amazonía DENAREF - unidad de recursos
fitogenéticos. Manual No. 76. INIAP, Quito-Ecuador.
PARRA, D., CONTRERAS, I. & PINEDA, J. 2008. Aspectos fitosanitarios. Escoba de
bruja del cacao en Venezuela. INIA. (Centro de Investigaciones del Estado
Miranda).
PDM, 2011-2015 Gobierno Autónomo Municipal “Alto Beni”

PÉREZ Z. JI., 2009 Evaluación y caracterización de selecciones clonales de cacao


(Theobroma cacao L.) del Programa de Mejoramiento del CATIE Tesis Mag.
Sc. en Agricultura Ecológica Turrialba, Costa Rica.
PORRAS, V. y SÁNCHEZ, J. 1991. Enfermedades del cacao. Características de las
enfermedades del cacao. Mazorca negra. Lima.
PHILLIPS W .1986. Evaluación de la resistencia de cultivares de cacao (Theobroma
cacao L.) a Moniliophthora roreri (Cif. Y Par.) Evans et al. Tesis M.Sc.
Turrialba. Costa Rica. CATIE.
PHILLIPS W. 2003. Origen, Biogeography, genetic diversity and taxonomic affinities
of the Cacao (Theobroma cacao L) fungus Moniliophthora roreri (Cif.) Evans et
al. as determined using molecular phytopathological and morpho-physiological
evidence. Thesis Ph.D. Reading Uk: University of Reading. p349.
PHILLIPS, W; ARCINIEGAS A.; MATA A.; MOTAMAYOR J. C.2012. Catálogo de
cultivares de cacao seleccionados por el CATIE para siembras comerciales,
Turrialba, Costa Rica. (Series Técnicas, Manual Técnico/CATIE; no. 105).
POUND, F.J. 1932. The genetic constitution of cacao crops 1. In Annual Report of
Cacao Research 1931-1945. Imperial College of Tropical. Agriculture, Trinidad,
TT.
PRIMOT, S., COPPENS D’EECKENBRUGGE, G., RIOUX, V., OCAMPO, J. Y
GARCIN, F. 2005. Variación morfológica de tres especies de curubas
(Passiflora tripartita var. mollissima, P. tarminiana y P. mixta) y sus híbridos en
el Valle del Cauca (Colombia). Rev. Bras. Frutic. Jaboticabal, 27(3).
QUEROL, D. 1988. Recursos genéticos, nuestro tesoro olvidado. Industrial Grafica.
Lima, Perú.

82
QUIROZ V., ELIZALDE M., 2014, Guía técnica del cultivo de cacao para la amazonia
norte del ecuador, recuperado de https://www.feedingknowledge.net/
ROJAS, W. 1998. Análisis de la diversidad genética del germoplasma de quinua de
Bolivia, mediante Métodos Multivariados. Tesis de Maestría Universidad
Austral de Chile. Valdivia, Chile. 209 p.
RUSCONI M, CONTI A. 2010. Theobroma cacao L., the Food of the Gods: A
scientific approach beyond myths and claims. Pharmacological Research
61(1):5-13.
SÁNCHEZ, F., GAMBOA, E. & RINCÓN, J. 2003. Control químico y cultural de la
moniliasis (Moniliophthora roreri Cif & Par) del cacao (Theobroma cacao L) en
el estado Barinas. Revista de la Facultad de Agronomía. v.20 n.2 Caracas.
SANTANDER, V. 2010. Plan de comercio exterior y negociación internacional para
exportar cacao en grano “fino y de aroma” desde la parroquia La unión,
Esmeraldas hacia Hamburgo, Alemania. Tesis para optar por el título de
Ingeniera en Comercio Exterior y Negociación Internacional. ESPE (Escuela
Politécnica del Ejército). Quito, Ecuador.
SOLÍS J.L., ZAMARRIPA A., PECINA V., GARRIDO E. Y HERNÁNDEZ E.,
Evaluación agronómica de híbridos de cacao (Theobroma cacao L.) para
selección de alto rendimiento y resistencia en campo a moniliasis Revista
Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.6 Núm.1 01 de enero - 14 de febrero,
2015 p. 71-82
SOMARRIBA, E; Trujillo, L. 2005. El Proyecto “Modernización de la cacaocultura
orgánica del Alto Beni, Bolivia”. In Agroforestería en las Américas.
SORIA, V. J. 1966. Obtención de clones de cacao por el método de índices de
selección. Turrialba (IICA). Vol.16. 119-124 p
SORIA, J. 2014. Ecuacocoa. Breve Historia del Cultivo de Cacao en el Ecuador.
Origen del cultivo y exportación en América Tropical. Recuperado el 07 de
noviembre de 2016 de,
http://www.ecuacocoa.com/espanol/index.php?option=com_content&ta
sk=view&id=12&Itemid=51

83
TAHI, G. M.; N’GORAN, J. A. K.; SOUNIGO, O.; LACHENAUD, P. AND ESKES, A.
B. 2007. Efficacy of simplified methods to assess pod production in cocoa
breeding trials. Newsletter 11:7-11. http://ingenic.cas.
psu.edu/documents/publications/News/11.pdf.
TORRES, M. 2010. Progreso temporal y manejo integrado de la moniliasis [
Moniliophthora roreri (Cif y Par. ) Evans et al. ] del cacao (Theobroma cacao
L) en Tabasco, México. Tesis para optar por el título de Doctor en ciencias,
especialista en Fitopatología.Institución de enseñanza e investigación en
ciencias agrícolas. Montecillo, Texcoco, México.
VALLS, B. J. 1989. Caracterización morfológica, reproductiva y bioquímica de
germoplasma vegetal. In curso de tecnología de cementes para Bancos de
germoplasmas CENARGEN, Brasilia, BR.
VILLAVICENCIO, M. 2010. Caracterización morfológica, fisiológica y patogénica de
Moniliophthora roreri aislados de cinco Provincias de la Costa Ecuatoriana.
Tesis para optar por el título de Ingeniera Agrícola y Biológica. ESPOL
(Escuela Superior Politécnica del Litoral). Guayaquil, Ecuador.
WILCHES M, A. 2004. Descripcion de algunas herramientas moleculares y sus
aplicaciones. Ed J. C. Galves, C. Cleaves, Universidad Rafael Landívar. 36 p.
(serie técnica 15)
YAMADA MM, FALEIRO FG, LOPES UV, BAHIA RC, PIRES JL, GOMES
LMC,NDUKWU MC, OGUNLOWO AS, OLUKUNLE, OJ. 2010. Cocoa Bean
(Theobroma cacao L.) Drying Kinetics. Chilean journal of agricultural research
70(4):633-639.
ZHANG D, BOCCARA M, MOTILAL L, MISCHKE S, JOHNSON ES, BUTLER DR,
BAILEY B, MEINHARDT L. 2009. Molecular characterization of an earliest
cacao (Theobroma cacao L.) collection from Upper Amazon using
microsatellite DNA markers. Tree Genetics & Genomes 5(4):595-607.
ZHANG D, MARTINEZ W.J., JOHNSON ES, SOMARRIBA E., PHILLIPS W.,
ASTORGA C. MISCHKE S. Y MEINHARDT L.W. 2012. Genetic diversity and
spatial structure in a new distinc Theobroma cacao L. population in Bolivia.
Genes. Res. Crop Evol. 59, 239-252. Doi:10.1007/s10722-011-9680-y

84
Anexo 1. Identificación y georreferenciación de selecciones locales de cacao

DATOS GENERALES DEL PRODUCTOR CACAO


Nombre de Productor Area Organización Comunidad Codigo Long_UTM_ Latit_UTM_ Altitud
Alto Identific Cacao cacao cacao (msnm)
Beni

N° NP AAB OP CO CI LO LA ALT
1 Eleuterio Lucana llb Los Tajibos Brecha H IIb-01 693071 8274244 507
2 Pedro Cruz llb Nueva Israel Brecha F IIb-06 690334 8277763 635
3 Modesto Quetipara llb Nueva Israel Brecha F IIb-20 689496 8275156 388
4 Modesto Quetipara llb Nueva Israel Brecha F IIb-21 689436 8275108 386
5 Saturnino Mamani llb Santa Marta Brecha E IIb-22 689853 8278980 513
6 Saturnino Mamani llb Santa Marta Brecha E IIb-23 689866 8278964 509
7 Pedro Cruz llb Nueva Israel Brecha F IIb-24 690340 8277788 637
8 Pedro Cruz llb Nueva Israel Brecha F IIb-25 690324 8277751 608
9 Saturnino Mamani llb Santa Marta Brecha E IIb-26 689552 8278992 467
10 Saturnino Mamani llb Santa Marta Brecha E IIb-27 689558 8278999 461
11 Victor Inca llb Nueva Israel Brecha F IIb-28 689854 8274906 413
12 Melania Fernandez llb Los Tajibos Brecha H IIb-29 693372 8274847 564
13 Melania Fernandez llb Los Tajibos Brecha H IIb-30 693364 8274843 564
14 Elias Salluco llb Nueva Israel Brecha F IIb-31 689505 8275563 464
15 Elias Salluco llb Nueva Israel Brecha F IIb-32 689430 8275648 455
16 Guillermo Gutierrez llb Los Tajibos Brecha G IIb-33 691893 8274603 514
17 Pastor Lanchipa llb Nueva Florida Brecha G IIb-34 692082 8274667 523
18 Pastor Lanchipa llb Nueva Florida Brecha G IIb-35 692089 8274640 522
19 Pastor Lanchipa llb Nueva Florida Brecha G IIb-36 691882 8274148 455
20 Estacion Experimental Umsa llb UMSA Sapecho EQX-27 680418 8278772 410

85
Anexo 1. Continuación

DATOS GENERALES DEL PRODUCTOR CACAO


Nombre de Productor Área Organización Comunidad Codigo Long_UTM_ Latit_UTM_ Altitud
Alto Identific Cacao cacao cacao (msnm)
Beni

N° NP AAB OP CO CI LO LA ALT
21 Estacion Experimental Umsa llb UMSA Sapecho EET-96 680226 8278752 413
22 Estacion Experimental Umsa llb UMSA Sapecho PA-121 680208 8278747 415
23 Estacion Experimental Umsa llb UMSA Sapecho PLAYA ALTA-2 680435 8278781 411
24 Estacion Experimental Umsa llb UMSA Sapecho SIC-5 680437 8278753 410
25 Estacion Experimental Umsa llb UMSA Sapecho SPEC-54-1 680447 8278796 413
26 Estacion Experimental Umsa llb UMSA Sapecho SS-46 680103 8278667 411
27 Estacion Experimental Umsa llb UMSA Sapecho SS-7 680106 8278665 412
28 Estacion Experimental Umsa llb UMSA Sapecho SS-45 680371 8278707 404
29 Isaac Alcon VI Agua Clara Naranjani VI-07 699739 8268383 448
30 Isaac Alcon VI Agua Clara Naranjani VI-08 699747 8268483 447

86
Anexo 2. Base de datos de medias de características morfológicas
cualitativas de cuanto la flor de cacao

CACAO DESCRIPTORES DE FLOR


Antocia Antocia Antocia Antocia Antocia Antocia Antocia
Código nina nina nina nina nina nina nina
Identificación lígula Pedunc sépalo Filamen estami ovario estilo
Cacao ulo to nodio

N° CI ALIG APED ASEP AFIL AESTA AOV AESTI


1 IIb-01 3 5 7 1 5 3 1
2 IIb-06 3 0 1 1 5 1 1
3 IIb-20 3 3 1 1 5 1 1
4 IIb-21 3 5 3 1 5 1 1
5 IIb-22 3 3 1 1 5 1 1
6 IIb-23 3 5 3 3 5 1 1
7 IIb-24 3 5 5 1 5 5 3
8 IIb-25 3 3 3 1 5 3 1
9 IIb-26 3 5 5 1 5 5 1
10 IIb-27 3 5 3 3 5 1 1
11 IIb-28 3 3 3 1 5 1 1
12 IIb-29 3 5 3 1 5 3 1
13 IIb-30 3 3 1 3 5 1 1
14 IIb-31 3 5 5 1 5 3 1
15 IIb-32 3 5 5 1 5 3 1
16 IIb-33 3 3 3 1 5 3 1
17 IIb-34 3 3 3 1 5 3 1
18 IIb-35 3 5 5 3 5 3 1
19 IIb-36 3 3 1 1 5 1 1
20 EQX-27 3 5 3 1 5 1 1
21 EET-96 3 5 1 3 5 3 1
22 PA-121 3 3 1 1 5 1 1
23 PLAYA ALTA-2 3 3 1 1 5 1 1
24 SIC-5 3 3 1 1 5 1 1
25 SPEC-54-1 3 3 3 1 5 1 1
26 SS-46 3 3 3 1 5 1 1
27 SS-7 3 5 5 1 5 3 1
28 SS-45 3 5 3 3 5 3 1
29 VI-07 3 3 3 1 5 3 1
30 VI-08 3 3 1 3 5 1 1

87
Anexo 3. Base de datos de medias de características morfológicas cuantitativas de cuanto la flor de cacao

CACAO DESCRIPTORES DE FLOR


Largo Ancho Largo Ancho Largo Ancho Largo Ancho Largo Ancho Largo Ancho Largo Ancho Nro N°
Código Pedúnc Pedunc Sépal Sépalo Ligula Ligula Filam Filam Estam Estam Estilo Estilo Ovario Ovario Ovulo cojin
Identificación ulo ulo o (mm) (mm) (mm) ento ento inoide inoide (mm) (mm) (mm) (mm) s/Ova floral/
Cacao (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) rio árbol

N° CI LPEDUN APD LSEP ASEP LESTA ALIG LFIL AFIL LESTA AESTA LESTI AEST LOVA AOVA NOVU FA
1 IIb-01 15,88 0,69 7,15 2,36 5,89 2,38 1,47 0,27 6,93 0,71 1,86 0,24 1,54 1,03 46,00 32
2 IIb-06 14,27 0,82 8,62 2,48 5,22 2,64 1,54 0,31 5,78 0,84 2,49 0,19 1,64 1,18 44,20 106
3 IIb-20 12,80 0,70 7,85 2,50 5,94 2,47 1,64 0,26 5,87 0,76 2,12 0,26 1,36 1,04 46,20 96
4 IIb-21 11,79 0,76 7,84 2,40 5,82 2,40 1,76 0,26 6,08 0,70 1,88 0,30 1,30 1,00 45,80 73
5 IIb-22 14,77 0,81 8,41 2,53 6,89 2,59 1,63 0,33 6,21 0,75 2,13 0,31 1,91 1,18 46,20 138
6 IIb-23 13,66 0,76 8,16 2,45 7,40 2,74 1,64 0,35 6,68 0,76 2,26 0,31 1,79 1,07 44,20 139
7 IIb-24 14,81 0,67 8,95 2,41 6,47 2,23 1,44 0,26 5,77 0,71 1,96 0,25 1,46 1,08 42,00 220
8 IIb-25 15,72 0,66 7,81 2,24 5,70 2,65 1,43 0,27 5,62 0,76 2,15 0,24 1,64 1,09 43,60 306
9 IIb-26 14,56 0,82 8,40 2,56 6,98 2,54 1,50 0,28 5,73 0,84 2,18 0,35 1,73 1,11 44,40 92
10 IIb-27 13,49 0,88 9,92 2,22 7,17 2,42 1,56 0,31 5,50 0,75 2,61 0,29 1,95 1,26 48,80 190
11 IIb-28 15,62 0,74 9,24 2,40 7,69 2,62 1,72 0,28 6,69 0,80 2,24 0,27 1,46 1,12 50,60 187
12 IIb-29 16,24 0,71 7,72 2,28 6,26 2,37 1,51 0,28 6,49 0,81 2,48 0,25 1,87 1,11 49,00 77
13 IIb-30 13,77 0,68 8,38 2,43 7,11 2,69 1,49 0,29 7,52 0,80 2,33 0,24 1,91 1,09 46,20 104
14 IIb-31 13,68 0,77 8,80 2,12 6,69 2,59 1,62 0,30 6,03 0,70 2,43 0,72 1,52 1,01 50,80 92
15 IIb-32 11,18 0,74 6,95 2,08 6,00 2,31 1,55 0,32 5,68 0,65 2,38 0,31 1,40 1,00 43,20 87
16 IIb-33 12,01 0,71 6,64 1,97 4,96 2,19 1,34 0,26 5,13 0,63 2,04 0,24 1,51 1,02 46,20 308
17 IIb-34 16,22 0,73 7,01 2,24 5,45 2,25 1,34 0,30 4,97 0,69 1,80 0,25 1,62 1,11 44,00 55
18 IIb-35 13,75 0,70 7,07 2,21 5,94 2,20 1,44 0,30 5,37 0,73 1,80 0,24 1,66 1,04 44,00 51

88
Anexo 3. Continuación

CACAO DESCRIPTORES DE FLOR


Largo Ancho Largo Ancho Largo Ancho Largo Ancho Largo Ancho Largo Ancho Largo Ancho Nro N°
Código Pedúnc Pedunc Sépal Sépalo Ligula Ligula Filam Filam Estam Estam Estilo Estilo Ovario Ovario Ovulo cojin
Identificación ulo ulo o (mm) (mm) (mm) ento ento inoide inoide (mm) (mm) (mm) (mm) s/Ova floral/
Cacao (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) rio árbol

N° CI LPEDUN APD LSEP ASEP LESTA ALIG LFIL AFIL LESTA AESTA LESTI AEST LOVA AOVA NOVU FA
19 IIb-36 11,91 0,80 8,07 2,22 6,43 2,70 1,45 0,29 6,24 0,88 2,01 0,33 1,88 1,16 50,60 122
20 EQX-27 14,20 0,72 8,54 2,32 6,90 2,95 1,86 0,37 6,15 0,82 2,62 0,33 1,68 1,23 48,00 104
21 EET-96 14,76 0,76 8,37 2,22 2,92 2,86 1,81 0,40 5,62 0,65 2,50 0,36 1,40 1,18 42,40 93
22 PA-121 13,24 0,71 6,10 2,09 2,44 1,91 1,61 0,41 5,96 0,63 2,16 0,22 1,33 1,00 37,40 147
23 PLAYA ALTA-2 11,26 0,91 8,01 2,12 6,82 2,15 2,19 0,37 6,65 0,74 2,46 0,35 1,80 1,36 38,40 176
24 SIC-5 12,11 0,88 7,88 2,50 6,54 2,50 1,86 0,39 6,39 0,75 2,18 0,35 2,02 1,26 45,60 73
25 SPEC-54-1 14,48 0,74 6,84 2,13 6,64 2,08 1,75 0,36 5,18 0,75 2,50 0,31 1,72 1,26 48,00 85
26 SS-46 16,10 0,81 8,64 2,40 6,87 2,94 1,67 0,42 6,74 0,70 2,52 0,36 1,42 1,11 44,80 95
27 SS-7 9,60 0,90 7,15 2,10 2,93 2,43 1,72 0,39 5,61 0,72 2,16 0,38 1,36 1,02 47,40 103
28 SS-45 17,00 0,93 7,72 2,28 3,06 2,57 1,70 0,40 5,44 0,92 2,54 0,34 1,84 1,16 49,20 85
29 VI-07 13,70 0,72 7,67 2,19 6,39 2,49 1,54 0,29 5,28 0,80 2,55 0,31 1,53 1,11 46,75 107
30 VI-08 9,40 1,74 7,27 2,08 6,21 2,16 1,26 0,29 5,17 0,80 2,09 0,27 1,54 1,10 40,00 69

89
Anexo 4. Base de datos de medias de características morfológicas cuantitativas y cualitativas de la hoja de
cacao.

CACAO DESCRIPTORES DE HOJA


Long_Hoja Ancho_Hoja Relacion Relacion Angulo Angulo Forma Forma Textura Color de
Código (cm) (cm) L/A L/A (al Apical Basal Basal de de ápice de la hoja hojas
Identificación punto más la Hoja de la jóvenes
Cacao ancho) Hoja

N° CI LH AH LH/AH RPA AA AB FBH FAB TH CHJ


1 IIb-01 25,48 8,05 3,18 1,65 45,40 73,40 1 1 Coriácea 1
2 IIb-06 32,91 11,40 2,90 1,65 57,02 76,70 2 1 Coriácea 2
3 IIb-20 31,80 10,07 3,18 1,59 48,40 84,10 3 1 Coriácea 2
4 IIb-21 26,80 8,66 3,14 1,73 50,10 70,50 1 2 Coriácea 3
5 IIb-22 31,06 10,32 3,02 1,56 50,60 78,30 1 1 Coriácea 6
6 IIb-23 29,43 9,47 3,11 1,63 52,90 76,60 3 1 Coriácea 1
7 IIb-24 30,22 9,56 3,14 1,58 48,10 75,00 2 1 Coriácea 4
8 IIb-25 37,68 13,53 2,81 1,47 61,60 100,10 3 1 Coriácea 5
9 IIb-26 33,86 10,47 3,24 1,68 46,60 80,10 1 1 Coriácea 5
10 IIb-27 27,20 9,19 2,97 1,56 52,20 77,70 1 1 Coriácea 6
11 IIb-28 25,70 8,56 3,02 1,61 52,20 73,50 1 1 Coriácea 6
12 IIb-29 25,11 8,98 2,81 1,43 53,30 72,60 1 1 Coriácea 7
13 IIb-30 28,87 9,53 3,08 1,66 51,80 74,80 1 1 Coriácea 1
14 IIb-31 28,83 10,77 2,67 2,05 54,70 55,60 3 2 Coriácea 7
15 IIb-32 26,75 7,58 3,57 1,49 65,80 87,30 2 1 Coriácea 6
16 IIb-33 30,81 9,18 3,37 1,88 43,00 75,40 1 1 Coriácea 4
17 IIb-34 28,08 9,02 3,13 1,85 63,50 67,40 2 1 Coriácea 2
18 IIb-35 29,73 10,00 2,97 1,53 50,00 83,90 3 1 Coriácea 1

90
Anexo 4. Continuación

CACAO DESCRIPTORES DE HOJA


Long_Hoja Ancho_Hoja Relacion Relacion Angulo Angulo Forma Forma Textura Color de
Código (cm) (cm) L/A L/A (al Apical Basal Basal de de ápice de la hoja hojas
Identificación punto más la Hoja de la jóvenes
Cacao ancho) Hoja

N° CI LH AH LH/AH RPA AA AB FBH FAB TH CHJ


19 IIb-36 25,69 9,19 2,78 1,51 65,10 78,20 1 2 Coriácea 5
20 EQX-27 28,11 10,30 2,72 1,52 67,40 79,80 2 3 Coriácea 8
21 EET-96 24,72 8,85 2,80 1,46 60,30 72,20 2 1 Coriácea 2
22 PA-121 31,50 10,33 3,07 1,84 56,20 84,20 1 1 Coriácea 3
23 PLAYA ALTA-2 30,87 11,20 2,77 1,48 70,60 79,30 2 3 Coriácea 9
24 SIC-5 29,43 11,15 2,63 1,31 60,90 91,40 1 2 Coriácea 5
25 SPEC-54-1 28,29 10,03 2,84 1,43 59,30 80,60 1 1 Coriácea 9
26 SS-46 29,58 9,83 3,02 1,72 59,80 69,10 2 1 Coriácea 9
27 SS-7 29,17 11,08 2,64 1,55 65,40 86,70 1 2 Coriácea 5
28 SS-45 28,20 9,29 3,08 1,59 53,60 77,80 2 1 Coriácea 10
29 VI-07 27,55 9,85 2,80 1,47 66,50 88,20 3 3 Coriácea 6
30 VI-08 28,08 9,76 2,88 1,51 60,30 73,00 1 2 Coriácea 3

91
Anexo 5. Base de datos de medias de características morfológicas
cualitativas del fruto de cacao

CACAO DESCRIPTORES DE FRUTO


Forma_ Forma_ Forma_Co Rugosidad Distribución Color_Fruto
Código Fruto Apice nstricción _Fruto _Lomos _Inmaduro
Identificación _Basal
Cacao

N° CI FF FAP FCB RUGF DLOMO CFINM


1 IIb-01 1 1 1 3 Pareado 1
2 IIb-06 1 2 5 4 Pareado 2
3 IIb-20 1 1 3 3 Pareado 2
4 IIb-21 1 2 7 3 Pareado 1
5 IIb-22 1 1 5 3 Pareado 2
6 IIb-23 1 2 3 3 Pareado 2
7 IIb-24 1 2 3 3 Pareado 1
8 IIb-25 1 3 3 2 Pareado 1
9 IIb-26 1 2 5 3 Pareado 1
10 IIb-27 1 1 5 3 Pareado 2
11 IIb-28 2 2 5 3 Pareado 1
12 IIb-29 2 3 3 3 Pareado 1
13 IIb-30 1 3 3 1 Pareado 2
14 IIb-31 1 3 3 2 Pareado 1
15 IIb-32 1 1 3 3 Pareado 1
16 IIb-33 1 1 5 3 Pareado 1
17 IIb-34 1 1 3 2 Pareado 2
18 IIb-35 1 1 3 2 Pareado 1
19 IIb-36 1 2 3 3 Pareado 2
20 EQX-27 1 2 5 3 Pareado 2
21 EET-96 1 3 5 3 Pareado 2
22 PA-121 2 3 3 3 Pareado 2
23 PLAYA ALTA-2 1 2 7 5 Pareado 2
24 SIC-5 3 3 1 1 Pareado 2
25 SPEC-54-1 1 2 3 2 Pareado 2
26 SS-46 2 2 3 3 Pareado 1
27 SS-7 1 2 3 3 Pareado 1
28 SS-45 1 2 3 3 Pareado 2
29 VI-07 2 1 3 3 Pareado 1
30 VI-08 1 2 3 2 Pareado 2

92
Anexo 6. Base de datos de medias de características morfológicas cuantitativas del fruto de cacao

CACAO DESCRIPTORES DE FRUTO


Nro. Nro Nro. Peso Largo Ancho Grosor Grosor Profundidad Nro Semilla/ Peso_Fresco
Código Frutos/ Frutos_ Frutos Fruto Fruto Fruto mesocar Cascara de surco en Fruto _Semillas/Fr
Identificación árbol Enfer/ sanos/á (Kg) (cm) (cm) pio (mm) (cm) (mm) uto (kg)
Cacao Arbol rbol

N° CI NFA NFEA NFSA PF LF AF GMESO GCASC PROFS SEFRU PFSEMF


1 IIb-01 61 10 51 0,88 25,13 9,85 5,48 1,62 7,40 23,70 0,13
2 IIb-06 85 14 71 0,67 19,90 9,82 4,21 1,45 7,47 25,70 0,17
3 IIb-20 78 3 75 0,53 19,49 8,17 3,85 1,12 5,36 42,20 0,13
4 IIb-21 66 25 41 0,54 18,98 8,25 3,15 1,02 2,85 40,60 0,16
5 IIb-22 67 15 52 0,77 22,44 9,64 5,97 1,21 3,42 34,33 0,16
6 IIb-23 70 13 57 0,87 21,37 9,63 1,84 1,25 7,25 28,60 0,13
7 IIb-24 120 16 104 0,59 20,13 9,17 3,67 1,23 3,10 30,90 0,14
8 IIb-25 115 13 102 0,57 18,63 8,63 3,57 1,26 2,06 35,10 0,13
9 IIb-26 98 25 73 0,45 17,51 7,91 3,17 0,94 2,06 41,80 0,13
10 IIb-27 88 17 71 0,41 15,50 7,92 5,99 0,90 3,25 34,38 0,10
11 IIb-28 95 32 63 0,64 19,57 8,68 3,32 1,19 3,38 41,50 0,14
12 IIb-29 82 31 51 1,26 23,63 10,91 6,98 1,63 4,72 40,80 0,20
13 IIb-30 113 18 95 0,58 16,07 9,01 5,28 1,14 2,56 35,70 0,10
14 IIb-31 95 15 80 0,56 17,82 8,52 4,19 1,14 2,44 37,00 0,12
15 IIb-32 76 9 67 0,47 15,77 7,81 3,33 1,15 3,01 32,40 0,09
16 IIb-33 65 13 52 0,83 20,44 9,73 5,47 1,36 7,86 35,10 0,16
17 IIb-34 65 12 53 0,82 21,44 7,80 5,76 1,26 4,89 36,22 0,16
18 IIb-35 85 8 77 0,87 20,98 9,95 6,33 1,47 4,85 39,60 0,15
19 IIb-36 77 34 43 1,05 22,57 10,19 7,26 1,41 4,13 40,50 0,15
20 EQX-27 56 16 40 0,54 18,09 8,58 5,89 1,24 2,67 24,17 0,09

93
Anexo 6. Continuación

CACAO DESCRIPTORES DE FRUTO


Nro. Nro Nro. Peso Largo Ancho Grosor Grosor Profundidad Nro Semilla/ Peso_Fresco
Código Frutos/ Frutos_ Frutos Fruto Fruto Fruto mesocar Cascara de surco en Fruto _Semillas/Fr
Identificación árbol Enfer/ sanos/á (Kg) (cm) (cm) pio (mm) (cm) (mm) uto (kg)
Cacao Arbol rbol

N° CI NFA NFEA NFSA PF LF AF GMESO GCASC PROFS SEFRU PFSEMF


21 EET-96 68 14 54 0,57 16,64 9,26 4,73 1,41 5,73 31,30 0,11
22 PA-121 85 12 73 0,67 19,84 9,47 5,57 1,19 6,90 27,30 0,10
23 PLAYA ALTA-2 65 14 51 0,60 20,18 8,71 4,53 1,20 3,37 32,70 0,11
24 SIC-5 52 39 13 0,33 11,22 8,10 6,65 0,65 1,74 39,50 0,09
25 SPEC-54-1 59 9 50 0,55 17,03 8,82 6,14 1,11 2,08 23,33 0,11
26 SS-46 63 16 47 0,56 19,05 7,73 4,19 1,21 6,99 45,75 0,14
27 SS-7 65 15 50 0,71 19,40 9,16 7,14 1,16 7,19 30,50 0,12
28 SS-45 70 7 63 0,61 19,75 9,30 5,89 1,13 4,94 34,00 0,11
29 VI-07 73 32 41 0,67 20,58 8,86 4,25 1,49 5,50 35,80 0,12
30 VI-08 81 17 64 0,67 17,92 9,46 4,87 1,34 3,74 36,10 0,13

94
Anexo 7. Base de datos de medias de características morfológicas
cuantitativas y cualitativas de semilla de cacao.

CACAO DESCRIPTORES DE SEMILLA


Long_Semilla Diámetro Espesor_ Forma Color Forma Corte
Código (cm) _Semilla Semilla Semilla Cotiledó Transversal
Identificación (cm) (cm) n
Cacao

N° CI LS DSE ESPSEM FSEM CCOTIL FCTRANS


1 IIb-01 2,83 1,43 0,94 1 1 2
2 IIb-06 2,80 1,47 1,00 2 2 3
3 IIb-20 2,24 1,29 0,79 3 1 2
4 IIb-21 2,66 1,29 0,90 4 1 3
5 IIb-22 2,38 1,33 0,87 3 1 2
6 IIb-23 2,59 1,38 0,79 2 1 2
7 IIb-24 2,57 1,32 0,94 1 1 3
8 IIb-25 2,62 1,40 0,97 1 1 3
9 IIb-26 2,32 1,29 0,98 2 1 2
10 IIb-27 2,21 1,19 0,87 1 1 2
11 IIb-28 2,46 1,23 0,83 1 1 2
12 IIb-29 2,64 1,37 1,14 3 1 2
13 IIb-30 2,46 1,20 0,76 4 1 2
14 IIb-31 2,37 1,14 0,79 1 1 2
15 IIb-32 2,38 1,23 0,86 3 1 2
16 IIb-33 2,62 1,33 0,97 3 1 3
17 IIb-34 2,58 1,39 1,13 4 1 3
18 IIb-35 2,67 1,43 0,97 1 1 3
19 IIb-36 2,30 1,40 1,00 3 1 3
20 EQX-27 2,52 1,43 1,08 4 1 3
21 EET-96 2,46 1,31 0,95 3 1 2
22 PA-121 2,45 1,35 0,84 2 1 2
23 PLAYA ALTA-2 2,52 1,40 1,07 4 2 3
24 SIC-5 2,18 1,20 0,59 2 1 1
25 SPEC-54-1 2,52 1,43 0,86 3 1 2
26 SS-46 2,20 1,13 0,89 2 1 2
27 SS-7 2,56 1,39 1,18 4 1 3
28 SS-45 2,59 1,28 0,95 1 1 2
29 VI-07 2,38 1,14 0,93 2 1 3
30 VI-08 2,69 1,39 1,00 3 1 2

95
Anexo 8. Base de datos de medias de características productivas e
incidencia de enfermedades.

CACAO Tolerancia a Enfermedades Índices de productividad


Incidencia Incidencia Incidencia Indice de Indice de Rendimiento
Código Monilia Escoba Mazorca Mazorca Pepas (gr) (Kg)/planta/a
Identificación (%) Bruja (%) Negra (%) ño
Cacao

N° CI IMONI IESCO IMAZ IM IS Rndto


1 IIb-01 3,28 1,64 11,48 22,23 1,90 2,29
2 IIb-06 3,53 3,53 9,41 16,37 2,38 4,34
3 IIb-20 1,28 0,00 2,56 22,37 1,06 3,35
4 IIb-21 12,12 3,03 22,73 18,03 1,37 2,27
5 IIb-22 4,48 5,97 11,94 18,37 1,59 2,83
6 IIb-23 4,29 4,29 10,00 21,84 1,60 2,61
7 IIb-24 2,22 1,67 5,00 20,34 1,59 5,11
8 IIb-25 1,21 2,42 4,24 21,32 1,34 4,78
9 IIb-26 3,75 1,88 10,00 21,24 1,13 3,44
10 IIb-27 2,14 2,14 7,86 29,30 0,99 2,42
11 IIb-28 9,47 7,37 14,74 19,98 1,21 3,15
12 IIb-29 17,07 6,10 14,63 14,62 1,68 3,49
13 IIb-30 2,76 2,07 7,59 27,87 1,00 3,41
14 IIb-31 4,21 2,11 9,47 23,00 1,17 3,48
15 IIb-32 3,95 2,63 5,26 32,32 0,95 2,07
16 IIb-33 6,15 4,62 9,23 17,43 1,63 2,98
17 IIb-34 4,62 4,62 9,23 17,52 1,58 3,03
18 IIb-35 1,18 2,35 5,88 19,57 1,29 3,93
19 IIb-36 11,97 4,27 12,82 19,62 1,26 2,19
20 EQX-27 8,93 5,36 14,29 32,65 1,27 1,23
21 EET-96 5,88 2,94 11,76 26,46 1,21 2,04
22 PA-121 2,35 2,35 9,41 29,30 1,25 2,49
23 PLAYA ALTA-2 7,69 3,08 10,77 25,40 1,20 2,01
24 SIC-5 26,92 9,62 38,46 31,57 0,80 0,41
25 SPEC-54-1 6,78 1,69 6,78 25,59 1,67 1,95
26 SS-46 6,35 4,76 14,29 20,59 1,06 2,28
27 SS-7 7,69 4,62 10,77 24,84 1,32 2,01
28 SS-45 1,43 2,86 5,71 24,95 1,18 2,52
29 VI-07 23,29 4,11 16,44 23,32 1,20 1,76
30 VI-08 7,41 3,70 9,88 21,56 1,28 2,97

96
Anexo 9. Criterio de selección establecido por Soria (1966)

Puntuación Peso Seco Kg/árbol Índice de mazorca Índice de Semilla (gr)


2 >4,1 <15 >1,5
1 3-4,1 15-20 1,2-1,5
0 <3 >20 <15

Anexo 10. Identificación de selecciones con potencial productivo

Rndto Inter.(IM-
CI IM IS
(Kg/arbol/año) IS)
IIb-01 22,23 1,90 2,29 20,34
IIb-06 16,37 2,38 4,34 14,00
IIb-20 22,37 1,06 3,35 21,31
IIb-21 18,03 1,37 2,27 16,66
IIb-22 18,37 1,59 2,83 16,78
IIb-23 21,84 1,60 2,61 20,24
IIb-24 20,34 1,59 5,11 18,74
IIb-25 21,32 1,34 4,78 19,99
IIb-26 21,24 1,13 3,44 20,12
IIb-27 29,30 0,99 2,42 28,31
IIb-28 19,98 1,21 3,15 18,77
IIb-29 14,62 1,68 3,49 12,95
IIb-30 27,87 1,00 3,41 26,87
IIb-31 23,00 1,17 3,48 21,83
IIb-32 32,32 0,95 2,07 31,37
IIb-33 17,43 1,63 2,98 15,80
IIb-34 17,52 1,58 3,03 15,94
IIb-35 19,57 1,29 3,93 18,28
IIb-36 19,62 1,26 2,19 18,36
EQX-27 32,65 1,27 1,23 31,39
EET-96 26,46 1,21 2,04 25,25
PA-121 29,30 1,25 2,49 28,05
PLAYA ALTA-2 25,40 1,20 2,01 24,19
SIC-5 31,57 0,80 0,41 30,77
SPEC-54-1 25,59 1,67 1,95 23,91
SS-46 20,59 1,06 2,28 19,53
SS-7 24,84 1,32 2,01 23,53
SS-45 24,95 1,18 2,52 23,77
VI-07 23,32 1,20 1,76 22,13
VI-08 21,56 1,28 2,97 20,28

97
Anexo 11. Análisis de correlación entre variables cuantitativas de
caracterización morfológica de selecciones de cacao
LH AH LH/AH RPA AA AB LPEDUN APD LSEP ASEP
LH 1
AH 0,8 1
LH/AH 0,05 -0,55 1
RPA 0,13 -0,11 0,34 1
AA -0,1 0,27 -0,51 -0,39 1
AB 0,45 0,44 -0,06 -0,62 0,28 1
LPEDUN 0,01 -0,07 0,09 0,11 -0,28 -0,2 1
APD -0,07 0,05 -0,2 -0,17 0,2 -0,11 -0,48 1
LSEP -0,05 0,06 -0,21 -0,06 -0,1 -0,29 0,26 -0,04 1
ASEP 0,19 0,07 0,09 -0,12 -0,37 -0,01 0,4 -0,21 0,52 1
LESTA -0,09 -0,1 -0,01 -0,09 -0,06 -0,19 0,11 -0,09 0,51 0,35
ALIG -0,06 0,09 -0,24 -0,09 0,12 -0,11 0,32 -0,16 0,62 0,5
LFIL -0,09 0,17 -0,38 -0,28 0,38 0,08 -0,09 -0,12 0,21 0,11
AFIL -0,05 0,18 -0,36 -0,16 0,47 0,1 ###### 0,11 -0,1 -0,12
LESTA1 -0,15 -0,09 -0,05 -0,01 -0,11 -0,18 0,14 -0,23 0,34 0,49
AESTA 0,02 0,17 -0,29 -0,37 0,09 0,11 0,2 0,23 0,34 0,38
LESTI -0,11 0,11 -0,32 -0,23 0,38 -0,01 0,15 0,02 0,39 -0,08
AEST -0,23 -0,02 -0,27 -0,35 0,44 0,09 -0,21 0,17 0,15 0,01
LOVA 0,02 0,17 -0,28 -0,38 0,03 0,11 0,18 0,06 0,29 0,26
AOVA -0,03 0,25 -0,48 -0,54 0,41 0,11 0,1 0,16 0,38 0,12
NOVU -0,38 -0,19 -0,2 0,02 -0,16 -0,22 0,26 -0,25 0,36 0,15
FA 0,47 0,34 0,1 0,08 -0,12 0,27 -0,01 -0,19 0,17 -0,2
NFA 0,37 0,21 0,13 0,15 -0,3 0,02 0,17 -0,11 0,35 0,13
NFEA -0,28 -0,03 -0,37 -0,28 0,15 0,03 -0,08 0,05 0,29 0,23
NFSA 0,46 0,2 0,28 0,26 -0,34 0,01 0,19 -0,13 0,18 0,02
PF -0,28 -0,24 -0,03 0,05 -0,12 -0,21 0,16 -0,09 -0,3 -0,15
LF -0,1 -0,2 0,14 0,22 -0,22 -0,23 0,3 -0,19 -0,21 -0,01
AF -0,17 -0,07 -0,17 -0,12 -0,21 -0,06 0,04 0,04 -0,24 -0,14
GMESO -0,28 0,02 -0,43 -0,24 0,18 0,08 -0,06 0,08 -0,27 -0,29
GCASC -0,23 -0,21 -0,01 0,02 ###### -0,17 0,22 -0,08 -0,25 -0,25
PROFS -0,07 -0,18 0,18 0,29 -0,15 -0,11 0,03 -0,07 -0,32 -0,15
SEFRU ###### -0,05 0,06 0,06 -0,15 -0,11 ###### 0,08 0,23 0,23
PFSEMF 0,01 -0,09 0,1 0,2 -0,36 -0,32 0,25 -0,07 -0,02 0,18
PFSEMF1 0,06 -0,06 0,11 0,24 -0,37 -0,34 0,27 -0,06 -0,01 0,18
LS ###### -0,04 0,08 0,09 -0,17 -0,12 0,09 0,09 -0,36 -0,18
DSE 0,16 0,18 -0,1 -0,18 0,07 0,17 -0,05 0,08 -0,39 -0,12
ESPSEM -0,05 0,04 -0,14 -0,03 0,29 -0,07 0,01 0,12 -0,19 -0,35
IMONI -0,35 -0,01 -0,45 -0,42 0,36 0,16 -0,2 0,08 -0,03 0,04
IESCO -0,22 0,03 -0,34 -0,26 0,26 0,05 -0,01 0,11 0,1 0,15
IMAZ -0,26 0,01 -0,38 -0,24 0,17 0,04 -0,15 0,08 0,08 0,27
IM -0,1 0,02 -0,11 -0,27 0,4 0,35 -0,26 0,02 -0,01 -0,18
IS 0,09 0,02 0,06 0,16 -0,24 -0,21 0,26 -0,12 -0,15 0,08
Rndto 0,47 0,22 0,24 0,29 -0,46 -0,12 0,31 -0,13 0,17 0,15

98
Anexo 11. Continuación

LESTA ALIG LFIL AFIL LESTA1 AESTA LESTI AEST LOVA AOVA NOVU
LH
AH
LH/AH
RPA
AA
AB
LPEDUN
APD
LSEP
ASEP
LESTA 1
ALIG 0,22 1
LFIL 0,1 0,19 1
AFIL -0,2 0,17 0,6 1
LESTA1 0,45 0,41 0,34 0,09 1
AESTA 0,02 0,37 -0,01 -0,09 0,13 1
LESTI 0,15 0,38 0,46 0,47 0,1 0,27 1
AEST -0,03 0,34 0,59 0,57 0,03 0,09 0,32 1
LOVA 0,28 0,16 0,07 0,07 0,23 0,55 0,22 0,1 1
AOVA 0,29 0,15 0,54 0,36 0,06 0,38 0,5 0,37 0,63 1
NOVU 0,03 0,42 -0,02 -0,2 0,1 0,43 0,21 0,13 0,28 0,03 1
FA 0,06 -0,05 -0,09 -0,2 -0,1 -0,17 0,02 -0,2 -0,01 0,04 -0,09
NFA 0,2 -0,02 -0,43 -0,47 0,08 0,14 -0,09 -0,5 -0,02 -0,27 -0,07
NFEA 0,34 0,21 0,07 -0,12 0,27 0,31 0,04 0,21 0,3 0,21 0,31
NFSA 0,02 -0,11 -0,42 -0,37 -0,05 -0,01 -0,1 -0,54 -0,15 -0,34 -0,2
PF -0,13 -0,11 -0,37 -0,25 0,1 0,14 -0,3 -0,29 0,13 -0,22 0,16
LF -0,15 -0,11 -0,27 -0,31 0,09 0,1 -0,35 -0,3 -0,11 -0,27 0,06
AF -0,2 -0,12 -0,25 -0,11 0,1 0,22 -0,14 -0,34 0,18 -0,1 0,05
GMESO -0,34 -0,18 -0,02 0,24 -0,12 0,14 -0,02 0,09 0,4 0,28 0,28
GCASC -0,13 -0,01 -0,37 -0,27 -0,02 0,04 -0,1 -0,39 -0,19 -0,23 -0,04
PROFS -0,44 -0,02 -0,17 0,17 -0,03 -0,22 -0,09 -0,16 -0,36 -0,34 -0,15
SEFRU 0,18 0,17 -0,14 -0,26 0,1 0,12 -0,18 0,14 0,03 -0,16 0,22
PFSEMF -0,07 -0,05 -0,41 -0,5 -0,05 0,09 -0,39 -0,39 -0,04 -0,23 0,15
PFSEMF1 -0,07 -0,05 -0,43 -0,52 -0,07 0,12 -0,37 -0,41 -0,03 -0,22 0,14
LS -0,38 -0,27 -0,25 -0,25 -0,12 0,02 -0,31 -0,48 -0,17 -0,23 -0,2
DSE -0,27 -0,26 -0,08 -0,06 -0,18 0,13 -0,33 -0,24 0,06 0,11 -0,26
ESPSEM -0,42 -0,1 -0,13 -0,08 -0,32 0,14 -0,06 0,04 -0,12 0,04 -0,07
IMONI 0,15 0,07 0,25 0,09 0,1 0,15 0,14 0,32 0,2 0,27 0,22
IESCO 0,12 0,25 0,2 0,26 0,2 0,11 0,06 0,27 0,31 0,29 0,23
IMAZ 0,18 0,18 0,36 0,23 0,28 0,01 -0,01 0,34 0,2 0,25 0,13
IM 0,07 0,04 0,44 0,52 0,09 -0,12 0,42 0,37 0,08 0,25 -0,12
IS -0,18 -0,14 -0,26 -0,26 -0,1 0,05 -0,18 -0,5 -0,04 -0,05 -0,03
Rndto -0,02 -0,1 -0,55 -0,57 -0,1 0,07 -0,29 -0,66 -0,12 -0,35 -0,11

99
Anexo 11. Continuación

FA NFA NFEA NFSA PF LF AF GMESO GCASC PROFS


LH
AH
LH/AH
RPA
AA
AB
LPEDUN
APD
LSEP
ASEP
LESTA
ALIG
LFIL
AFIL
LESTA1
AESTA
LESTI
AEST
LOVA
AOVA
NOVU
FA 1
NFA 0,4 1
NFEA -0,02 0,02 1
NFSA 0,37 0,89 -0,44 1
PF -0,07 -0,07 0,1 -0,11 1
LF ###### -0,05 -0,14 0,02 0,82 1
AF 0,02 0,04 0,04 0,01 0,8 0,61 1
GMESO -0,22 -0,34 0,13 -0,36 0,34 0,08 0,37 1
GCASC -0,05 0,02 -0,13 0,08 0,77 0,76 0,71 0,11 1
PROFS -0,02 -0,31 -0,29 -0,14 0,46 0,52 0,42 0,04 0,53 1
SEFRU -0,03 0,18 0,43 -0,03 0,02 -0,08 -0,25 -0,09 -0,2 -0,21
PFSEMF 0,04 0,08 0,15 ###### 0,7 0,66 0,48 0,03 0,52 0,3
PFSEMF1 0,07 0,12 0,15 0,04 0,66 0,64 0,45 -0,03 0,5 0,28
LS -0,02 0,03 -0,3 0,16 0,46 0,5 0,55 -0,03 0,6 0,32
DSE ###### -0,15 -0,31 0,01 0,47 0,46 0,53 0,24 0,44 0,22
ESPSEM ###### -0,09 -0,11 -0,03 0,49 0,51 0,3 0,29 0,54 0,25
IMONI -0,19 -0,39 0,82 -0,72 0,07 -0,18 0,02 0,24 -0,08 -0,15
IESCO ###### -0,39 0,65 -0,64 0,16 -0,1 0,08 0,28 -0,11 -0,03
IMAZ -0,24 -0,45 0,75 -0,75 -0,13 -0,31 -0,12 0,18 -0,33 -0,16
IM -0,1 -0,16 -0,09 -0,1 -0,62 -0,67 -0,42 0,1 -0,5 -0,3
IS 0,04 -0,05 -0,21 0,05 0,52 0,61 0,56 0,01 0,59 0,45
Rndto 0,36 0,8 -0,27 0,84 0,21 0,31 0,23 -0,32 0,3 ######

100
Anexo 11. Continuación

SEFRU PFSEMF PFSEMF1 LS DSE ESPSEM IMONI IM IS


IESCO IMAZ Rndto
LH
AH
LH/AH
RPA
AA
AB
LPEDUN
APD
LSEP
ASEP
LESTA
ALIG
LFIL
AFIL
LESTA1
AESTA
LESTI
AEST
LOVA
AOVA
NOVU
FA
NFA
NFEA
NFSA
PF
LF
AF
GMESO
GCASC
PROFS
SEFRU 1
PFSEMF 0,33 1
PFSEMF1 0,33 0,99 1
LS -0,47 0,41 0,43 1
DSE -0,52 0,3 0,29 0,69 1
ESPSEM -0,14 0,41 0,39 0,49 0,56 1
IMONI 0,25 0,03 0,02 -0,23 -0,25 -0,1 1
IESCO 0,22 0,16 0,14 -0,14 -0,1 -0,04 0,69 1
IMAZ 0,24 -0,04 -0,05 -0,24 -0,26 -0,3 0,84 0,75 1
IM -0,35 -0,96 -0,97 -0,42 -0,26 -0,36 0,06 -0,04 0,13 1
IS -0,5 0,62 0,63 0,74 0,65 0,39 -0,18 -0,05 -0,2 -0,6 1
Rndto 0,12 0,51 0,54 0,37 0,18 0,17 -0,56 -0,42 -0,6 -0,58 0,39 1

101
Anexo 12. Fotografías durante la fase de campo para la caracterización

102
Anexo 13. Caracterización de selecciones locales de cacao del Area IIb y VI
de la región de Alto Beni Bolivia

CÓDIGO: IIb – 24
Nombre del productor: Pedro Cruz

Comunidad: Brecha F (Área IIb)

Coordenadas: X (690340) Y (8277788)

Altitud (m.s.n.m.): 637

Pendiente (%): 13,25

Especies que acompañan Ceibo, Pacay, Cedro

Características Morfológicas
LF (cm) 20,13
AF (cm) 9,17
LF / AF 2,19
GCASC (cm) 1,23
CFINM Rojo
TF Mediano
FF Elíptico
RUGF Intermedia
FSEM Irregular
FCB Suave
FAP Caudado

Componentes del Rendimiento


(IS) 1,59
(IM) 20
NFSA 104
SEFRU 30
R-Kg/Año/árbol 5,11

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
2,22 5 1,67

103
CÓDIGO: IIb – 33
Nombre del productor: Guillermo Gutiérrez

Comunidad: Brecha G (Área IIb)

Coordenadas: X (691893) Y (8274603)

Altitud (m.s.n.m.): 514

Pendiente (%): 6,25


Flor de mayo,
Especies que acompañan
motacu,cítricos, Huasicucho

Características Morfológicas
LF (cm) 20,44
AF (cm) 9,73
LF / AF 2,10
GCASC 1,36
CFINM Rojo
TF Grande
FF Elíptico
RUGF Intermedia
FSEM Oblongo
FCB Intermedia
FAP Agudo

Componentes del Rendimiento


(IS) 1,63
(IM) 17
NFSA 65
SEFRU 35
R-Kg/Año/árbol 3,79

I Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
6 9 5

104
CÓDIGO: IIb – 01
Eleuterio Lucana
Nombre del productor:

Comunidad: Brecha H (área IIb)

Coordenadas: X (693071) Y (8274244)

Altitud (m.s.n.m.): 507

Pendiente (%): 30

Especies que acompañan Mara, Toronja

Características Morfológicas
LF (cm) 25,13
AF (cm) 9,85
LF / AF 2,55
GCASC 1,62
CFINM Rojo
TF Grande
FF Elíptico
RUGF Intermedia
FSEM Irregular
FCB Ausente
FAP Agudo

Componentes del Rendimiento


(IS) 1,90
(IM) 22
NFSA 51
SEFRU 24
R-Kg/Año/árbol 2,29

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
3 11 2

105
CÓDIGO: IIb – 06
Nombre del productor: Pedro Cruz

Comunidad: Brecha F (Área IIb)

Coordenadas: X (690334) Y (8277763)

Altitud (m.s.n.m.): 635

Pendiente (%): 15,25

Especies que acompañan Mango

Características Morfológicas
LF (cm) 19,90
AF (cm) 9,82
LF / AF 2,03
GCASC 1,45
CFINM Verde
TF Mediano
FF Elíptico
RUGF Fuerte
FSEM Ovalada
FCB Intermedia
FAP Caudado

Componentes del Rendimiento


(IS) 2,38
(IM) 16
NFSA 71
SEFRU 26
R-Kg/Año/árbol 4,34

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
4 10 4

106
CÓDIGO: IIb – 20
Nombre del productor: Modesto Quetipara

Comunidad: Brecha F (Área IIb)

Coordenadas: X (689496) Y (8275156)

Altitud (m.s.n.m.): 388

Pendiente (%): 1,25


Mara, Toco, Toco Blanco,
Especies que acompañan
Citricos, Huayruru, Palto

Características Morfológicas
LF (cm) 19,49
AF (cm) 8,17
LF / AF 2,38
GCASC 1,12
CFINM Verde
TF mediano
FF Elíptico
RUGF Intermedia
FSEM Oblongo
FCB Suave
FAP Agudo

Componentes del Rendimiento


(IS) 1,06
(IM) 22
NFSA 75
SEFRU 42
R-Kg/Año/árbol 3,35

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
1 3 0

107
CÓDIGO: IIb – 21
Nombre del productor: Modesto Quetipara

Comunidad: Brecha F (Área IIb)

Coordenadas: X (689436) Y (8275108)

Altitud (m.s.n.m.): 386

Pendiente (%): 1,5


Carambola, Andres
Huaylla, Mara, Mango,
Especies que acompañan
Chima, Motacu, Carambola,
KaraKara, Pacay
Características Morfológicas
LF (cm) 18,98
AF (cm) 8,25
LF / AF 2,30
GCASC 1,02
CFINM Rojo
TF Mediano
FF Elíptico
RUGF Intermedio
FSEM Elíptico
FCB Fuerte
FAP Caudado

Componentes del Rendimiento


(IS) 1,37
(IM) 18
NFSA 41
SEFRU 40
R-Kg/Año/árbol 2,27

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
12 23 3

108
CÓDIGO: IIb – 22
Saturnino Mamani
Nombre del productor:

Comunidad: Brecha E (Área IIb)

Coordenadas: X (689853) Y (8278980)

Altitud (m.s.n.m.): 513

Pendiente (%): 15,75

Especies que acompañan Soliman, Chonta

Características Morfológicas
LF (cm) 22,44
AF (cm) 9,64
LF / AF 2,33
GCASC 1,21
CFINM Verde
TF Mediano
FF Elíptico
RUGF Intermedia
FSEM Oblonga
FCB Intermedia
FAP Agudo

Componentes del Rendimiento


(IS) 1,59
(IM) 18
NFSA 52
SEFRU 34
R-Kg/Año/árbol 2,83

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
5 12 6

109
CÓDIGO: IIb – 23
Nombre del productor: Saturnino Mamani

Comunidad: Brecha E (Área IIb)

Coordenadas: X (689866) Y (8278964)

Altitud (m.s.n.m.): 509

Pendiente (%): 13,75

Especies que acompañan Chonta, Motacu, Soliman

Características Morfológicas
LF (cm) 21,37
AF (cm) 9,63
LF / AF 2,22
GCASC 1,25
CFINM Verde
TF Mediano
FF Elíptico
RUGF Intermedia
FSEM Ovalada
FCB Suave
FAP Caudado

Componentes del Rendimiento


(IS) 1,60
(IM) 22
NFSA 57
SEFRU 29
R-Kg/Año/árbol 2,61

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
4 10 4

110
CÓDIGO: IIb – 25
Nombre del productor: Pedro Cruz

Comunidad: Brecha F (Área IIb)

Coordenadas: X (690324) Y (8277751)

Altitud (m.s.n.m.): 608

Pendiente (%): 9,25


Mandarina, Palto, Citricos,
Especies que acompañan
Motacu, Ceibo, Mara

Características Morfológicas
LF (cm) 18,63
AF (cm) 8,63
LF / AF 2,16
GCASC 1,26
CFINM Rojo
TF Mediano
FF Elíptico
RUGF Suave
FSEM Irregular
FCB Suave
FAP Obtuso

Componentes del Rendimiento


(IS) 1,34
(IM) 21
NFSA 112
SEFRU 35
R-Kg/Año/árbol 5,25

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
1 4 3

111
CÓDIGO: IIb – 26
Nombre del productor: Saturnino Mamani

Comunidad: Brecha E (Área IIb)

Coordenadas: X (689552) Y (8278992)

Altitud (m.s.n.m.): 467

Pendiente (%): 29,75


Ceibo, Canelon, Motacu,
Especies que acompañan
Soliman

Características Morfológicas
LF (cm) 17,51
AF (cm) 7,91
LF / AF 2,21
GCASC 0,94
CFINM Rojo
TF Mediano
FF Elíptico
RUGF Intermedia
FSEM Ovalada
FCB Intermedia
FAP Caudado

Componentes del Rendimiento


(IS) 1,13
(IM) 22
NFSA 73
SEFRU 42
R-Kg/Año/árbol 3,44

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
4 10 2

112
CÓDIGO: IIb – 27
Nombre del productor: Saturnino Mamani

Comunidad: Brecha E (Área IIb)

Coordenadas: X (689558) Y (8278999)

Altitud (m.s.n.m.): 461

Pendiente (%): 1,75


Ceibo, Canelon, Motacu,
Especies que acompañan
Soliman

Características Morfológicas
LF (cm) 15,50
AF (cm) 7,92
LF / AF 1,96
GCASC 0,90
CFINM Verde
TF Mediano
FF Elíptico
RUGF Intermedia
FSEM Irregular
FCB Intermedia
FAP Agudo

Componentes del Rendimiento


(IS) 0,99
(IM) 30
NFSA 74
SEFRU 34
R-Kg/Año/árbol 2,53

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
2 8 2

113
CÓDIGO: IIb – 28
Nombre del productor:
Víctor Inca
Comunidad: Brecha F (Área IIb)

Coordenadas: X (689854) Y (8274906)

Altitud (m.s.n.m.): 413

Pendiente (%): 1,25


Paquio, Motacu, Citricos,
Especies que acompañan
Isigo

Características Morfológicas
LF (cm) 19,57
AF (cm) 8,68
LF / AF 2,25
GCASC 1,19
CFINM Rojo
TF Mediano
FF Oblongo
RUGF Intermedia
FSEM Irregular
FCB Intermedia
FAP Caudado

Componentes del Rendimiento


(IS) 1,21
(IM) 20
NFSA 63
SEFRU 41
R-Kg/Año/árbol 3,15

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
10 15 7

114
CÓDIGO: IIb – 29
Nombre del productor: Melania Fernández

Comunidad: Brecha H (Área IIb)

Coordenadas: X (693372) Y (8274847)

Altitud (m.s.n.m.): 564

Pendiente (%): 6,75


Toronja, Mara, Palto,
Especies que acompañan
Mango

Características Morfológicas
LF (cm) 23,63
AF (cm) 10,91
LF / AF 2,17
GCASC 1,63
CFINM Rojo
TF Grande
FF Oblongo
RUGF Intermedia
FSEM Oblongo
FCB Suave
FAP Obtuso

Componentes del Rendimiento


(IS) 1,68
(IM) 15
NFSA 51
SEFRU 40
R-Kg/Año/árbol 3,49

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
17 15 6

115
CÓDIGO: IIb – 30
Nombre del productor: Melania Fernández

Comunidad: Brecha H (Área IIb)

Coordenadas: X (693364) Y (8274843)

Altitud (m.s.n.m.): 564

Pendiente (%): 3

Especies que acompañan Toronja, Mara, Palto, Mango

Características Morfológicas
LF (cm) 16,07
AF (cm) 9,01
LF / AF 1,78
GCASC 1,14
CFINM Verde
TF Mediano
FF Elíptico
RUGF Ausente
FSEM Elíptica
FCB Suave
FAP Obtuso

Componentes del Rendimiento


(IS) 1,00
(IM) 28
NFSA 95
SEFRU 36
R-Kg/Año/árbol 3,41

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
3 8 2

116
CÓDIGO: IIb – 31
Nombre del productor: Elías Salluco

Comunidad: Brecha F (Área IIb)


X (689505) Y (8275563)
Coordenadas:

Altitud (m.s.n.m.): 464

Pendiente (%): 2

Especies que acompañan Pacay Machete, Itapallo

Características Morfológicas
LF (cm) 17,82
AF (cm) 8,52
LF / AF 2,09
GCASC 1,14
CFINM Rojo
TF Mediano
FF Elíptico
RUGF Suave
FSEM Irregular
FCB Suave
FAP Obtuso

Componentes del Rendimiento


(IS) 1,17
(IM) 23
NFSA 80
SEFRU 37
R-Kg/Año/árbol 3,48

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
4 10 3

117
CÓDIGO: IIb – 32
Nombre del productor: Elías Salluco

Comunidad: Brecha F (Área IIb)

Coordenadas: X (689430) Y (8275648)

Altitud (m.s.n.m.): 455

Pendiente (%): 2
Villca Blanco, Ambaibo,
Especies que acompañan
Motacu, Banano

Características Morfológicas
LF (cm) 15,77
AF (cm) 7,81
LF / AF 2,02
GCASC 1,15
CFINM Rojo
TF Mediano
FF Elíptico
RUGF Intermedia
FSEM Oblongo
FCB Suave
FAP Agudo

Componentes del Rendimiento


(IS) 0,95
(IM) 32
NFSA 67
SEFRU 32
R-Kg/Año/árbol 2,07

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
4 6 3

118
CÓDIGO: IIb – 34
Pastor Lanchipa
Nombre del productor:

Comunidad: Brecha G (Área IIb)

Coordenadas: X (692082) Y (8274667)

Altitud (m.s.n.m.): 523

Pendiente (%): 3,5

Especies que acompañan Barbecho

Características Morfológicas
LF (cm) 21,44
AF (cm) 7,80
LF / AF 2,75
GCASC 1,26
CFINM Rojo
TF Grande
FF Elíptico
RUGF Suave
FSEM Elíptica
FCB Suave
FAP Agudo

Componentes del Rendimiento


(IS) 1,58
(IM) 18
NFSA 53
SEFRU 36
R-Kg/Año/árbol 4,89

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
5 9 5

119
CÓDIGO: IIb – 35
Nombre del productor: Pastor Lanchipa

Comunidad: Brecha G (Área IIb)

Coordenadas: X (692089) Y (8274640)

Altitud (m.s.n.m.): 522

Pendiente (%): 4,25

Especies que acompañan Motacu

Características Morfológicas
LF (cm) 20,98
AF (cm) 9,95
LF / AF 2,11
GCASC 1,47
CFINM Rojo
TF Mediano
FF Elíptico
RUGF Suave
FSEM Irregular
FCB Suave
FAP Agudo

Componentes del Rendimiento


(IS) 1,29
(IM) 20
NFSA 77
SEFRU 40
R-Kg/Año/árbol 3,93

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
1 6 3

120
CÓDIGO: IIb – 36
Nombre del productor: Pastor Lanchipa

Comunidad: Brecha G (Área IIb)

Coordenadas: X (691882) Y (8274148)

Altitud (m.s.n.m.): 455

Pendiente (%): 9

Especies que acompañan Banano

Características Morfológicas
LF (cm) 22,57
AF (cm) 10,19
LF / AF 2,22
GCASC 1,41
CFINM Verde
TF Grande
FF Elíptico
RUGF Intermedia
FSEM Oblongo
FCB Suave
FAP Caudado

Componentes del Rendimiento


(IS) 1,26
(IM) 20
NFSA 43
SEFRU 41
R-Kg/Año/árbol 2,19

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
12 13 4

121
CÓDIGO: EQX - 27
Nombre del productor: Estación Experimental UMSA

Comunidad: Sapecho (Área IIb)

Coordenadas: X (680418) Y (8278772)

Altitud (m.s.n.m.): 410

Pendiente (%): 1,75

Especies que acompañan Roble, Flora de Mayo

Características Morfológicas
LF (cm) 18,09
AF (cm) 8,58
LF / AF 2,11
GCASC 1,24
CFINM Verde
TF Mediano
FF Elíptico
RUGF Intermedia
FSEM Elíptica
FCB Intermedia
FAP Caudado

Componentes del Rendimiento


(IS) 1,27
(IM) 33
NFSA 42
SEFRU 24
R-Kg/Año/árbol 1,29

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
9 14 5

122
CÓDIGO: EET-96
Nombre del productor: Estación Experimental UMSA

Comunidad: Sapecho (Área IIb)

Coordenadas: X (680226) Y (8278752)

Altitud (m.s.n.m.): 413

Pendiente (%): 2

Especies que acompañan Mara

Características Morfológicas
LF (cm) 16,64
AF (cm) 9,26
LF / AF 1,80
GCASC 1,41
CFINM Verde
TF mediano
FF Elíptico
RUGF Intermedia
FSEM Oblongo
FCB Intermedia
FAP Obtuso

Componentes del Rendimiento


(IS) 1,21
(IM) 27
NFSA 59
SEFRU 31
R-Kg/Año/árbol 2,23

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
6 12 3

123
CÓDIGO: PA-121
Nombre del productor: Estación Experimental UMSA

Comunidad: Sapecho (Área IIb)

Coordenadas: X (680208) Y (8278747)

Altitud (m.s.n.m.): 415

Pendiente (%): 2,2

Especies que acompañan Mara

Características Morfológicas
LF (cm) 19,84
AF (cm) 9,47
LF / AF 2,10
GCASC 1,19
CFINM Verde
TF Mediano
FF Oblongo
RUGF Intermedia
FSEM Ovalada
FCB Suave
FAP Obtuso

Componentes del Rendimiento


(IS) 1,25
(IM) 29
NFSA 83
SEFRU 27
R-Kg/Año/árbol 2,83

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
2 9 2

124
CÓDIGO: PLAYA ALTA-2
Nombre del productor: Estación Experimental UMSA

Comunidad: Sapecho (Área IIb)

Coordenadas: X (680435) Y (8278781)

Altitud (m.s.n.m.): 411

Pendiente (%): 1,5


Flor de Mayo, Mata palo,
Especies que acompañan
Motacu, Paquio

Características Morfológicas
LF (cm) 20,18
AF (cm) 8,71
LF / AF 2,32
GCASC 1,20
CFINM Verde
TF Mediano
FF Elíptico
RUGF Áspera
FSEM Elíptica
FCB Fuerte
FAP Caudado

Componentes del Rendimiento


(IS) 1,20
(IM) 26
NFSA 73
SEFRU 33
R-Kg/Año/árbol 2,87

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
8 11 3

125
CÓDIGO: SIC-5
Nombre del productor: Estación Experimental UMSA

Comunidad: Sapecho (Área IIb)

Coordenadas: X (680437) Y (8278753)

Altitud (m.s.n.m.): 410

Pendiente (%): 1,25

Especies que acompañan Roble, Huasicucho, Cuta

Características Morfológicas
LF (cm) 11,22
AF (cm) 8,10
LF / AF 1,38
GCASC 0,65
CFINM Verde
TF Pequeño
FF Orbicular
RUGF Ausente
FSEM Ovalada
FCB Ausente
FAP Obtuso

Componentes del Rendimiento


(IS) 0,80
(IM) 32
NFSA 52
SEFRU 40
R-Kg/Año/árbol 0,41

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
27 38 10

126
CÓDIGO: SPEC-54-1
Nombre del productor: Estación Experimental UMSA

Comunidad: Sapecho (Área IIb)

Coordenadas: X (680447) Y (8278796)

Altitud (m.s.n.m.): 413

Pendiente (%): 1,5


Chima, Roble, Flor de Mayo,
Especies que acompañan
Mata Palo

Características Morfológicas
LF (cm) 17,03
AF (cm) 8,82
LF / AF 1,93
GCASC 1,11
CFINM Verde
TF Mediano
FF Elíptico
RUGF Suave
FSEM Oblongo
FCB Suave
FAP Caudado

Componentes del Rendimiento


(IS) 1,67
(IM) 26
NFSA 64
SEFRU 23
R-Kg/Año/árbol 2,50

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
7 7 2

127
CÓDIGO: SS-46
Nombre del productor: Estación Experimental UMSA

Comunidad: Sapecho (Área IIb)

Coordenadas: X (680103) Y (8278667)

Altitud (m.s.n.m.): 411

Pendiente (%): 2,25

Especies que acompañan Motacu, Toco Blanco, Mara

Características Morfológicas
LF (cm) 19,05
AF (cm) 7,73
LF / AF 2,46
GCASC 1,21
CFINM Rojo
TF Mediano
FF Oblongo
RUGF Intermedia
FSEM Ovalada
FCB Suave
FAP Caudado

Componentes del Rendimiento


(IS) 1,06
(IM) 21
NFSA 69
SEFRU 46
R-Kg/Año/árbol 3,35

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
6 14 5

128
CÓDIGO: SS- 7
Nombre del productor: Estación Experimental UMSA

Comunidad: Sapecho (Área IIb)

Coordenadas: X (680106) Y (8278665)

Altitud (m.s.n.m.): 412

Pendiente (%): 2,25

Especies que acompañan Motacu, Toco Blanco, Mara

Características Morfológicas
LF (cm) 19,40
AF (cm) 9,16
LF / AF 2,12
GCASC 1,16
CFINM Rojo
TF Mediano
FF Elíptico
RUGF Intermedia
FSEM Elíptica
FCB Suave
FAP Caudado

Componentes del Rendimiento


(IS) 1,32
(IM) 25
NFSA 65
SEFRU 31
R-Kg/Año/árbol 2,3

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
8 11 5

129
CÓDIGO: SS- 45
Nombre del productor: Estación Experimental UMSA

Comunidad: Sapecho (Área IIb)

Coordenadas: X (680371) Y (8278707)

Altitud (m.s.n.m.): 404

Pendiente (%): 2
Chima, Mara, Huasicucho,
Especies que acompañan
Roble, Guayaba

Características Morfológicas
LF (cm) 19,75
AF (cm) 9,30
LF / AF 2,12
GCASC 1,13
CFINM Verde
TF Mediano
FF Elíptico
RUGF Intermedia
FSEM Irregular
FCB Suave
FAP Caudado

Componentes del Rendimiento


(IS) 1,18
(IM) 25
NFSA 70
SEFRU 34
R-Kg/Año/árbol 2,81

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
1 6 3

130
CÓDIGO: VI – 07
Nombre del productor: Isaac Alcon

Comunidad: Naranjani (Área VI)

Coordenadas: X (699739) Y (8268383)

Altitud (m.s.n.m.): 448

Pendiente (%): 1,5


Chirimoya, Toco Colorado,
Especies que acompañan
Blanquillo, Citricos, Banano

Características Morfológicas
LF (cm) 20,58
AF (cm) 8,86
LF / AF 2,32
GCASC 1,49
CFINM Rojo
TF Mediano
FF Oblongo
RUGF Intermedia
FSEM Ovalada
FCB Suave
FAP Agudo

Componentes del Rendimiento


(IS) 1,20
(IM) 23
NFSA 52
SEFRU 36
R-Kg/Año/árbol 1,76

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
23 16 4

131
CÓDIGO: VI – 08
Nombre del productor: Isaac Alcon

Comunidad: Naranjani (Área VI)

Coordenadas: X (699747) Y (8268483)

Altitud (m.s.n.m.): 447

Pendiente (%): 2,25

Especies que acompañan Cítricos, Barbecho, Verdolago

Características Morfológicas
LF (cm) 17,92
AF (cm) 9,46
LF / AF 1,89
GCASC 1,34
CFINM Verde
TF Mediano
FF Elíptico
RUGF Suave
FSEM Oblonga
FCB Suave
FAP Caudado

Componentes del Rendimiento


(IS) 1,28
(IM) 22
NFSA 64
SEFRU 36
R-Kg/Año/árbol 2,97

Incidencia a enfermedades (%)


Monilia Mazorca Negra Escoba de Bruja
7 10 4

132

Potrebbero piacerti anche