Sei sulla pagina 1di 26

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚMERO 42

TEMA:
“LA PERCEPCIÓN SOCIAL A LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN”

PROYECTO TRANSVERSAL DEL 6TO SEMESTRE

PRESENTAN:
-JIMÉNEZ GÓMEZ MIGUEL ÁNGEL
-ZÚÑIGA ZÚÑIGA CARLOS ALBERTO

DEL
TERCER GRADO GRUPO UNO (3RO “I”)

OCUILAN DE ARTEAGA, ESTADO DE MÉXICO A 28 DE MAYO DEL 2018


Dedicatorias
Advertencias
Prologo
Índice
Introducción
HIPÓTESIS
Los que tienen pérdida de valores se percibe que son en su mayoría los que rechazan
a las personas con Síndrome de Down.

Palabras Clave
Percibe – valores – Síndrome de Down – rechazo

HYPOTHESIS
Those who have loss of valves are perceived to be mostly those who reject people
with Down Syndrome.

Keywords
Perceive – values – Down´s Syndrome – reject
Planteamiento del problema
¿Cuál es el trato social de las generaciones anteriores (90´s) a las generaciones
actuales entorno al Síndrome de Down?
JUSTIFICACION
La percepción es toda aquella información que nos llega por los diferentes estímulos que
recibimos a través de los órganos de los sentidos. De esta se derivan varios tipos de
percepción, pero en este proyecto de investigación se va a abordar el de percepción social
cuyo tema está más arraigado a la psicología social de la cual muchos lo conceptualizan
como un proceso a través del cual pretendemos conocer y comprender a los demás,
aunque claro hay diferentes variaciones a la hora de conceptualizar, como ejemplo unos lo
denominan cognición social y otros como la base de la cognición social.
Una vez preestablecido que es la percepción veremos que esta influye a parecientes de un
mal genético ya llamado Síndrome de Down, el cual es provocado por tres diferentes
situaciones que son: trisomía 21 (no división), mosaiquismo o la translocación; de los cuales
abordaremos el tema más adelante.
Pero se preguntara usted querido lector “¿Por qué abordamos dichos temas?”; pues
primero la percepción social como abordamos atrás hace referencia a todo lo que vemos,
comprendemos y analizamos día con día para entender y comprender todo lo que nos
rodea, solo que a veces trae problemáticas a terceros, cuyo significado no le damos un valor
real pues hay asuntos que por tan poco valor que se dé, se tienen significados muy grandes;
en este caso veríamos como una simple conceptualización cotidiana sobre personas con
Síndrome de Down nos podría estar llevando a una pérdida de valores o nos podría estar
ayudando a tenerlos y practicarlos, pues como se sabe es uno de los síndromes más
frecuentes; pero ¿la sociedad como lo toma?, ¿será un tema donde hemos evolucionado
como sociedad?, ¿o donde se muestra la pérdida de valores?, ¿y cómo afecta esto a
terceros?
Porque desde una simple opinión afectamos a estos individuos, y nosotros involucionamos
en el ámbito de los valore o a lo mejor ya tratamos con más tacto estos temas. Es por eso
mismo que es un tema interesante a tratar, porque en primera instancia daremos a conocer
este tema del cuál muchos no tienen conocimiento (el Síndrome de Down) y en segundo
plano la evolución o involución de nuestros valores como sociedad que nos da diferente
perspectiva de varios temas, en el caso de enfermedades desde el preocuparnos,
interesarnos o hasta el prejuicio que alguno nos da, pero es el cómo ha evolucionado este
tipo de argumentos y comentarios en las ultimas casi tres décadas que cubren desde los
años noventa (90´s) hasta hoy en día, pues tengamos en cuenta que los jóvenes y adultos
de los años 90´s son los padres de la época actual y son los encargados de la enseñanza
de las actuales y futuras generaciones, pues desde jóvenes de secundaria hasta ciudadanos
de 27 años fueron nacidos y creados en este lapso de tiempo, por eso mismo se vería
reflejada la educación de los noventas y de épocas actuales en los valores, es por eso que
tal vez los valores siguen casi intactos (aparentemente) pero la perspectiva social varia,
ejemplo es que antes no se les dejaba ejecutar actividad alguna a las personas con
Síndrome de Down y hoy en día ya hasta pueden tener un empleo, es por eso que la
perspectiva social ha influido mucho en el desempeño de las personas discapacitadas o con
ciertos problemas genéticos o congénitos, este será uno de los principales temas a abordar
en el proyecto de investigación, la perspectiva social a las personas con Síndrome de Down
y como es que varía está según los valores generacionales.
JUSTIFICATION
Percepción is all that information that comes to us through the different stimuli that we
receive through the organs of the senses. This leads to various types of perception, but in
this research project is going to address the social perception whose theme is more rooted
in social psychology of which many conceptualized as a process through which we intend to
know and understand others, although of course there are different variations when it comes
to conceptualizing, as an example some call it social cognition and others as the basis of
social cognition.
Once pre-established that is the perception we will see that it affects relatives of a genetic
evil already called Down Syndrome, which is caused by three different situations that are:
trisomy 21 (no division), mosaicism or translocation; of which we will address the subject
later.
But you will ask dear reader "Why do we address these issues?"; First, the social perception
as we address back refers to everything we see, understand and analyze day by day to
understand and understand everything that surrounds us, only that sometimes brings
problems to third parties, whose meaning does not give real value because there are matters
that, however little value is given, have very great meanings; in this case we would see how
a simple everyday conceptualization about people with Down Syndrome could lead us to a
loss of values or could be helping us to have them and practice them, because as we know
it is one of the most frequent syndromes; But, how does society take it? Will it be a topic
where we have evolved as a society? Or where is the loss of values shown? And how does
this affect third parties?
Because from a simple opinion we affect these individuals, and we participate in the field of
values or maybe we treat these subjects with more tact. That is why it is an interesting topic
to address, because in the first instance we will make known this issue which many have no
knowledge (Down Syndrome) and in the background the evolution or involution of our values
as a society that gives us different perspective of several issues, in the case of diseases
from the worry, interest or even prejudice that gives us some, but is how this type of
arguments and comments has evolved in the last almost three decades that cover since the
nineties (90 's) until today, because we have in mind that the young people and adults of the
90's are the parents of the current era and are in charge of the teaching of current and future
generations, since from junior high school up to citizens of 27 years were born and created
in this period of time, for that reason it would be reflected the education of the nineties and
current times in the values, that is why maybe the Alores are still almost intact (apparently)
but the social perspective varies, example is that before they were not allowed to carry out
any activity to people with Down syndrome and nowadays they can even have a job, that is
why the social perspective has greatly influenced the performance of people with disabilities
or with certain genetic or congenital problems, this will be one of the main topics to be
addressed in the research project, the social perspective to people with Down syndrome and
how it varies according to the generational values.
Objetivos
General:
1. Detectar el origen discriminatorio de la sociedad a personas con el Síndrome de
Down.

Específicos:
1. Comprender científicamente, clínicamente y humanamente las consecuencias
psicológicas que se pueden dar por la exclusión.
2. Dar a conocer el tema a las personas que no lo conocen.
3. Proporcionar información de la situación de las personas con Síndrome de Down.
4. Identificar si la pérdida de valores influye con la exclusión social de las personas con
Síndrome de Down.
Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE INVESTIGACION


MES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
ACTIVIDADES SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

TITULO DEL PROYECTO


- DESCRIPCION,
TEMATICA, ORIGEN
DEL PROYECTO

DEDICATORIAS
PROLOGO
INDICE
INTRODUCCION
HIPOTESIS
PLANTEAMIENTO
JUSTIFICACION
OBJETIVOS

DESCRIPCION DE LOS
CUESTIONARIOS

CROQUIS
MARCO TEORICO
ESTADISTICAS
CONCLUSIONES
MODELO DEL
CUESTIONARIO SIN
CONTESTAR
CUESTIONARIOS
CONTESTADOS
DVD
ENTREGA DEL
PROYECTO FINAL

FICHAS DE TRABAJO

ENTREGA DE LA
PRIMERA FASE
ADVERTENCIAS
Descripción del universo o población donde se aplicarán los cuestionarios
Los cuestionarios se aplicaran en el área centro del municipio de Ocuilan, el cual
comprende las delegaciones de San Sebastián, Santa María y Ocuilan de Arteaga
(cabecera municipal). Área que tiene en total una población de ___, cuenta con tres
kínder Garden ubicados cada cual en una delegación diferente, una primaria que está
en Ocuilan de Arteaga (la cabecera municipal), una secundaria actualmente ubicada en
la delegación de Santa María, una preparatoria ubicada en la cabecera y Centro de
Atención Múltiples (CAM), en el ámbito académico; en la salud se cuenta con un Centro
Medico DIF, un UBRIS, Centro de Salud ISEMYM y un ISEM; Santa María cuenta con
un centro turístico llamado Parque Recreativo Peña Redonda; en el ámbito espiritual hay
un total de cuatro iglesias Católicas y un centro religioso protestante de Testigos de
Jehová; una estación de policías, un ministerio público, un
DIF, un comedor comunitario, un parque con kiosco, una cancha de futbol, una cancha
multideportes (futbol-basquetbol), un palacio municipal, un cementerio municipal,
alrededor de 40 locales comerciales en los cuales se encuentran las misceláneas,
tlapalerías, verdulerías, restaurantes, fondas, ciber, papelerías, locales de comida
rápida, estéticas, entre otras. En la zona la mayoría se ubica en los empleos agrícolas
(cosecha, siembra), ganadería, empleado doméstico y comercio turístico; entre otros.
Croquis
I.- La percepción y el Síndrome de Down
1.1 Percepción
La percepción proviene del corbo percibir, y puede utilizarse en contextos diferentes, pero
podemos reconocer al menos dos, utilizados de manera cotidiana: el primero de esos
contextos es el visual y el segundo el impuesto o retención.
Por otro lado, la percepción como punto de vista se relaciona intrínsecamente con las
sensaciones y emociones y de manera también especial con los sentidos de la persona,
que es por los cuales cada persona tiene la capacidad de recibir estímulos desde el exterior
e incorporarlos como sensaciones (Importancia, 2018).
Debido a que la percepción representa un paso más allá de la sensación, aunque es difícil
distinguir los límites precisos entre ambos. La sensación, es la estimulación de los órganos
sensoriales y los transmiten al cerebro. La sensación se utiliza para detectar la presencia
de un estímulo, elaborando, relacionando, el que es, como, para que y porque esos
estímulos, se identifican con los sentidos (oído, vista, olfato, tacto y gusto), que sirven para
percibir y sentir el contexto, es por eso que el comportamiento es, en gran medida, un reflejo
de la forma en que se interpreta la realidad, y sea atreves de los estímulos que están
alrededor. Se dice, que lo que se oye, se ve, y de esta forma se vive, se simboliza y se
entiende de la forma en la que se piensa. Lo interesante sucede cuando los sentidos
engañan, y en ocasiones se puede confundir a la percepción (Rodriguez, 2012); s por eso
que las sensaciones, que incluyen olores, imágenes, sonidos, sabores, equilibrio, tacto y
dolor, son los datos puros de la experiencia. Nuestros diversos órganos sensoriales son
bombardeados de manera continua por pedazos de información, que compiten por atención
y entre sí mismos, con tan poco sentido como las piezas de un rompecabezas gigantesco.
La percepción es el proceso mental mediante la cual esas piezas se clasifican, identifican y
arreglan en patrones significativos. La sensación y la percepción son la base de la
conciencia; en conjunto, nos dicen lo que sucede dentro y fuera de nuestro cuerpo (Morris,
2005). La percepción de la información sensorial es el puro reflejo directo de los objetos del
mundo real que actúan sobre nuestros sentidos. La base de la percepción es la existencia
objetiva de los objetos, independientemente de la conciencia humana. Comparada con la
sensación que refleja tal o cual propiedad o cualidad del objeto, la sensación tiene la
particularidad de reflejar el objeto entero como un conjunto y conexión de sus propiedades.
La percepción depende en gran parte de la experiencia anterior del sujeto y de su actitud
hacia la cosa que percibe (Diccionario filosofico abreviado, 2018).
El psicólogo Rudolf Steiner, sostiene que no son cinco sino doce los órganos de los sentidos,
en el cual le agrega los siguientes siete más: el sentido de la vida, el movimiento, el
equilibrio, la temperatura, el lenguaje, los conceptos y el ego; que en conjunto las doce
(incluyendo los cinco órganos de los sentidos) nos proporcionan la información necesaria
para ubicarnos en nuestro lugar espacio-tiempo y del exterior sin la necesidad de los cinco
sentidos (Quijano, 2018). Por lo que nos proporciona la sensación que es la detección de
energía física a través de los órganos sensoriales, es decir, ojos, oídos, piel, nariz y lengua,
que posteriormente envían información al cerebro y la percepción es la interpretación que
el cerebro hace de esta información sensorial. La sensación permite la captación de las
señales de nuestro entorno, y la percepción, su combinación logra crear para nosotros algo
con sentido (Lilienfeld, 2011).
1.1.1 ¿Qué es la percepción?
Se le dice percepción a la sensación interior que es provocado por un estímulo a través de
los órganos de los sentidos; entre las cuales se pueden incluir ciertas sensaciones presentes
o pasadas, y a veces enlaza imágenes procedentes de varios sentidos. Constituyen lo que
es una síntesis entre la idea empírica (experimentada), la sensación (sensorial) y el
sentimiento que el “yo” crea a partir de ella, ya que tenemos varias percepciones de las
cuales n todas llegan a través de la vista, el oído, el tacto, el gusto o el olfato; por ejemplo
esta la sensación del equilibrio en la cual no intervienen esas cinco capacidades, o el
movimiento, que reconocemos sin necesidad del tacto o de la vista. Entre estas otras
también hay personas que afirman la existencia de lo parasensorial o extrasensorial; del
cual no son convencibles pero tampoco hay que caer en el error de querer negarlo (Quijano,
2018).
1.1.2 Tipos de percepción
Entre los tipos de percepción más comunes tenemos los cinco órganos de los sentidos, los
cuales son la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. Aunque hoy especialistas que
cuentan en total doce. Los cuales se pueden traducir sin más preámbulo como la
sensibilidad humana, el cual viene siendo la capacidad de sentir, que viene siendo más
compleja de lo que se creía, que normalmente la definimos como “conciencia” y es donde
actualmente se dice en neurociencias como las funciones cerebrales o neuronales, simples
y comprensibles, orgánicas.
El cuál es el sentido de la vida que es aquel que nos hace sentir a nuestro organismo como
uno solo (una unidad), algo real. En esta parte se pueden integrar la percepción de
sensaciones como el hambre, la sed, el deseo, el hastió y sentimientos de fácil
reconocimiento como el amor (ya sea desde el maternal, hasta al de un ser particular incluso
a la patria), los valores morales como la belleza, el valor o la bondad, y la sensación propia
que nos dice nuestra fluctuación en el estado de ánimo. Este está ligado a los demás pero
es muy aparte de todos los demás (Quijano, 2018).
1.1.3 ¿Qué es la percepción social?
La percepción de la realidad; aceptación de sí mismo, de otros y de la naturaleza; es
espontaneidad; habilidad para resolver problemas, el manejo de sí mismo; separación y
deseo de intimidad, espontaneidad en el agradecimiento y riqueza de reacciones
emocionales, frecuencia de la experimentación de grandes emociones, identificación con
otros seres humanos, estructura democrática del carácter, creatividad y sentido de los
valores (Sandoval, 2009); en fin se puede especular que la percepción social es el estudio
de las influencias sociales sobre la percepción. Hay que tener en cuenta que las mismas
cualidades pueden producir impresiones diferentes, ya que interactúan entre sí de forma
dinámica.
Se puede decir que las impresiones cuentan con una cierta estructura, donde hay
cualidades centrales cualidades periféricas. Cada parte forma un todo; la omisión o el
agregado de una cualidad alteran la percepción global (DefinicionDe, 2018); por lo cual se
entiende por percepción social al proceso por el cual las personas interpretan la realidad
social. En otros términos, se refiere a como percibimos a los demás y de qué manera
interpretamos su comportai9ento; por lo que la percepción es uno de los temas clásicos (y
básicos) de la psicología. En este sentido, la psicología a principios del siglo XX se centró
en el estudio de las leyes que determinan nuestra percepción sensorial. Con el paso del
tiempo algunos psicólogos observaron que dichas leyes se pueden aplicar a la esfera social
(DefinicionABC, 2018); entonces podemos definir que la percepción social es el proceso o
procesos a través de los cuales pretendemos conocer y comprender a las personas; porque
es el estudio de las influencias sociales sobre la percepción de objetos no sociales.
En la percepción de personas aparecen diversos factores que influyen en la percepción;
como puede ser las expectativas acerca del sujeto con el que se va a interpretar. Las
motivaciones (que hacen que el hombre que percibe uno con el otro individuo lo que se
desea). Las metas por ejemplo influyen en el procesamiento de la información (Blog Chavez
Contreras, 2018). Por lo cual el poder que tenemos sobre nuestra percepción es grande es
por eso que a menudo vemos, oímos, saboreamos, olemos, etc. Lo que esperamos ver o
lo que encaja con nuestras ideas preconcebidas sobre lo que tiene sentido, un fenómeno
conocido como predisposición perceptiva. Oyendo un fragmento de una conversación,
puede haber entendido algo completamente diferente a lo que en realidad se dijo; si le dicen
que va a ver unas ilustraciones, puede que la vea, aunque realmente no se las enseñen.
Esa tendencia tan común influye en la confianza que se puede tener en la declaración de
un testigo. Por ejemplo, cuando los investigadores enseñaban a varias personas un dibujo
de un hombre blanco sosteniendo un cuchillo, y sentado en un autobús al lado de un hombre
de color, un numero sorprendentemente alto de personas “recordaron” haber visto el cuchillo
en la mano del negro. El conocimiento de la manera como nuestras percepciones es
importante para juzgar a los demás. Dos personas, por ejemplo, pueden decir exactamente
lo mismo en el mismo tono de voz arisca. Si tiene la imagen de uno como simpático y del
otro como una persona del mal carácter, pensara que el primero está bromeando y que el
segundo es agresivo, y su propia reacción emocional será totalmente diferente hacia uno u
otro.
Cuando se despide de una amiga, y la ve alejarse por la calle, la imagen de ella en su retina
se hará más y más pequeña. Sin embargo, no la ve como una mujer que se está encogiendo
increíblemente. Sabe que mantiene el mismo tamaño y que la razón de que cada paso
parezca más pequeña reside en la distancia que ha ido aumentando entre los dos (Papilia
& al., 1996), que es el análisis de cualquier comportamiento requiere prestar atención en
primer lugar al proceso mediante al cual captamos los estímulos del ambiente. En el caso
del comportamiento social estos estímulos son usualmente otras personas y su conducta.
La percepción de personas que comparten muchas características de la percepción de
objetos, tales como la organización, la selectividad, carácter subjetivo, búsqueda de
elementos, invariante e interpretación del estímulo (UDEC, 2018), por lo tanto la percepción
de la realidad a la que se tiende implica que, en las vivencias emocionales, no se da realidad
alguna sin participación de la intimidad subjetiva. En efecto, la realidad experimentada
emocionalmente no es ninguna inclinación indeterminada ni una objetiva abstracta, sino una
realidad vivida mediante los actos de conocimiento relativo a las tendencias. En definitiva,
en las vivencias emocionales percibimos la conveniencia o disconvivencia entre los
contenidos de la realidad y la orientación de nuestras tendencias. Lo que explica, por
ejemplo, el mayor o menor grado de profundidad de los sentimientos; algunos alcanzan los
extractos más profundos de la interioridad, como sucede en las experiencias
excepcionalmente decisivas que no dependen solo de este o aquel hecho, sino del propio
modo de ser que se siente amenazado o llamado en causa.
Pero no solo la personalidad que influye en la percepción, sino también a la inversa, es
decir, las diferentes perceptivas van modelando diversos tipos de personalidad; los
principales son: el sintético y el analítico. Si bien la síntesis forma parte natural del proceso
perceptivo, es mayor en el tipo llamado síntesis forma parte natural, del proceso perceptivo
en las partes constitutivas o en los detalles, centrándose en cada uno de ellos por separado
y dejando de lado el conjunto. En el tipo sintético “las ilusiones ópticas son más netas: el
movimiento aparente y la casualidad se van inmediatamente” (Pé, 2007).
1.2 El Síndrome de Down
El Síndrome de Down es el más común y fácil de ubicar como una discapacidad intelectual
o como antes se conocía como “retraso mental”, el cual es aun algo inexplicable del “¿Por
qué?” en el desarrollo de las células resulta en la producción de 47 cromosomas donde
tenemos uno más de los habituales que son 46 los considerados normales, que se tiene
como resultado el diferente desarrollo del individuo en el físico y en el cerebro. Su grado de
discapacidad de grado intelectual puede ir del leve al severo; por lo cual se les tiene que
aportar una ayuda para que aprendan ciertas destrezas y talentos, para que estos se
refuercen y tengan un mayor desarrollo posible (NICHCY, 2018).
El Síndrome de Down o Trisomía 21 es la causa genética más frecuente del retraso mental
y está asociado a la edad de la madre avanzada, al igual que es el trastorno más conocido
en el ámbito cromosómico y fue descubierto en 1866 por John Langdon Down. Que es
causado por la presencia de un cromosoma extra del grupo 21, aunque también puede ser
por una trisomía parcial del cromosoma 21 de la anda distal q22.1 a la próxima q22 la cual
es el área del Síndrome de Down. Se piensa que causa el aborto espontaneo y solamente
el 20-25% logra nacer (Sierra & al., 2018); sabemos que existen diferentes tipos de
anormalidades cromosómicas que pueden ser monosomicos o polisomicos, en las
polisomicas pueden incluirse los trisomicos, tetrasomicos, etc. Y están los nulisomicos, que
son donde se pierden los dos cromosomas de una pareja.
En los polisomicos se incluye la anormalidad cromosómica, de la trisomía 21 o mejor
conocida como el Síndrome de Down que constituye un error en la cadena del cromosoma
21 (Cervantes & al, 1998), por lo que se puede concluir que el Síndrome de Down es una
alteración cromosómica muy común en la humanidad, también conocida como trisomía 21.
Esta se identifica al nacer o poco después, algunas de sus características son deficiencia
en la tensión muscular, una leve marca en la palma de la mano, rasgos faciales algo
aplanados y una inclinación algo elevada en los ojos. Su diagnóstico se puede dar también
por un estudio cromosómico conocido como cariotipo, donde se puede analizar visualmente
los cromosomas por tamaño, número y forma, que se obtiene con muestras de sangre o de
las células de los tejidos (NADS, 2018).
1.2.1 ¿Qué es el Síndrome de Down?
Se puede describir al Síndrome de Down como que es una de las tantas condiciones
genéticas, pero esta es causa de un retraso mental y físico; en esta lo que sucede es que
el individuo cuenta con un cantidad de 47 cromosomas de lugar de los 46 normales, esta
suele ser la alteración más común la cual le puede ocurrir a quien sea sin importar cosa
alguna e indiscriminadamente, le puede ocurrir a cualquier pareja (NADS, 2018), sin
importar la edad de los padres se puede tener a un niño con Síndrome de Down aunque se
tienen estadísticas de que el 80% de los casos son de mujeres menores de 35 años y
generalmente no ocurre más de una sola vez por familia.
Actualmente se conocen más de 50 “síntomas” reconocidos del Síndrome de Down y no es
común encontrar a una persona con todos o muchos de estos síntomas entre estos los más
frecuentes son: falta de tono muscular, ojos alargados (con el cutis plegado en el rabillo del
ojo, hiperflexibilidad, manos chicas y anchas con una sola arruga en una o ambas manos,
pies anchos con dedos cortos, puente de la nariz plano, cuello corto y cabeza pequeña, de
pequeña estatura (más pequeños que el promedio), entre otros.
1.1.2 ¿Porque se genera el Síndrome de Down?
Se sabe por qué en general se debe a que es un erro en la división celular conocida como
no-división y se sabe que este ocurre en el momento de la concepción y que no está ligado
en nada a las acciones de la madre durante el proceso de gestación, y este error puede ser
más común si la edad de la adre va en aumento; aunque en la mayoría de los casos se han
dado en mujeres menores de los 35 años de edad, no obstante sabemos hoy en día que
existen dos formas de detectar dicho síndrome en el feto, una es evaluar el riesgo de la
mujer embarazada y el otro es de diagnóstico que muestra si él bebe presenta o no el
Síndrome de Down.
Las pruebas de evaluación de riesgo consisten en tres evaluaciones donde miden la
cantidad de ciertas sustancias en la sangre, sonogramas que muestran el feto, pero estas
no son tan certeras, ya que pueden ser falsos negativos o positivos.
-Examen de diagnóstico: hay tres exámenes, la biopsia de corion (CVS), la amniosintesis y
la muestra Sanguínea Umbilical Percutánea (PUBS) que se realizan durante el embarazo.
Se sabe que existen tres tipos cromosómicos diferentes de las que se obtiene el síndrome
de Down.
-En uno es la trisomía 21 (no-división), que es la división celular defectuosa donde se tienen
tres cromosomas en el grupo 21 de lugar de solo dos. Esto se debe a que en el
espermatozoide o en el ovulo no hay una división adecuada; en la mayoría de los casos (el
95%) se tiene trisomía 21.
-Mosaiquismo: este se da cuando la no-división del cromosoma 21 ocurre en una de las
divisiones celulares iniciales después de la fertilización; esto pasa cuando se presenta una
combinación de dos tipos de células, ya que algunas tienen 46 y otros 47 cromosomas, con
un cromosoma 21 demás, representa el 1 o 2% de los casos.
-Otros de los tipos es el de translocación el cual solo tiene el 3% o 4% de los casos, en este
una parte del cromosoma 21 se rompe y se separa durante la división celular y se adhiere
a otro cromosoma y por lo cual se aprecia una porción extra del cromosoma 21, esto es lo
que lo hace diferente a la trisomía 21 la cual es un error al azar de la división celular
temprana; lo cual pasa en la translocación es porque en uno de los padres lleva ordenado
su material cromosómico de una forma no habitual (NADS, 2018).
1.2.3 ¿Cómo evoluciona el Síndrome de Down?
Hoy en día se sabe que todos los síntomas si se tienen el diagnóstico correcto puede evitar
muchos males, así evitando las heridas serias.
Estas personas también son propensas a subir de peso con el tiempo, y este aumento de
peso amenaza seriamente la salud y longevidad de ellos. Claro que con una dieta adecuada
y un programa de ejercicio podrían ayudar a la adecuada vida saludable ya que puede ser
una buena propuesta para solucionar este problema (NICHCY, 2018), también se han
proporcionado datos de que estas personas (aproximadamente el 40% de los niños
afectados) presentan defectos congénitos cardiacos para los cuales a unos se les debe
hacer una intervención quirúrgica y a otros solo se les debe tener en una constante
observación; también se han percatado los médicos que estos individuos son más
propensos a contraer alguna infección, tener problemas respiratorios, visuales e incluso
auditivos, entre los padecimientos físicos tenemos los tiroides, entre otros. Teniendo las
precauciones indicadas pueden tener vidas normales y llegan a la edad de 60 años que es
el promedio de vida (NADS, 2018); aunque se sabe que los individuos con síndrome de
Down al tener una baja resistencia son más propensos a los problemas respiratorios y
visuales, como los ojos cruzados (comúnmente conocidos como bizcos o desviación de las
orbitas oftalmológicas) y la miopía, al igual que la dificultad para el habla y el oído; al igual
presentan defectos cardiacos (que puede ser corregidos), intestinales (que igual pueden
corregir con intervención quirúrgica), inestabilidad Atlantoaxial (Atlantoaxial Instability) que
es una desalineación de las primeras dos vértebras del cuello, esto causa que sean más
propensos a las heridas durante la participación en algunas actividades al extender o
encorvar el cuello; aunque siguiendo adecuadamente las indicaciones médicas estas
personas pueden llevar un ritmo de vida a la normalidad (NICHCY, 2018).
1.2.4¿Comó se puede ayudar a personas con Síndrome de Down?
Actualmente se sabe que entre más estimulación se tenga a personas con el Síndrome de
Down en una edad temprana de este (su niñez o infancia) es o será mayor su desarrollo de
la mejor y sus máximas posibilidades; al igual que una buena educación, una buena actitud
incluyente de la sociedad y que interactúe con los demás y en el hogar son actividades que
promueven su mayor o total desarrollo en la niñez (NICHCY, 2018), se sabe que las
personas con el síndrome de Down tienen muchos talentos y habilidades, aunque tienen
sus limitaciones hay que ofrecerles la oportunidad y el apoyo. Se les debe ayudar ya que
llevan diversas terapias, aunque la mayoría asisten a escuelas normales y tiene
necesidades más significativas y requieren un programa escolar más especial, ya ha habido
casos donde se gradúan de la secundaria y continúan sus estudios escolares (incluso hasta
la universidad). Muchos adultos con este padecimiento pueden trabajar en lugares de
personas si el síndrome (NADS, 2018); por lo cual se ha citado el siguiente párrafo en el
sitio web Family Doctor en el que se comenta:
“Los niños tienen Síndrome de Down son muy parecidos a los demás niños. Tienen los
mismos temperamentos y emociones, les gusta aprender cosas nuevas, jugar y disfrutar la
vida… Léale a su niño juegue con él o ella tal y como lo haría con cualquier otro niño. Ayude
a que su niño tenga experiencias positivas con personas nuevas y en lugares nuevos”.
(Family Doctor, 2018).
Por lo que para su educación se debe trabajar en colaboración desarrollando un programa
educativo individualizado (o mejor conocido como IEP, por sus siglas en ingles) para el niño;
en el cual se le deben poner metas cada cierto tiempo, los servicios que debe recibir, entre
otros. Esto se debe hacer debido a que cada vez se hace más frecuente a que los educan
en aulas regulares, con niños sin discapacidades. Por lo que cada escuela debe tener en
cuenta que: “Las clases especiales, la enseñanza separada u otra remoción de niños con
discapacidades del ambiente educacional regular ocurra solo cuando la naturaleza o
severidad de la discapacidad es tal que la educación en salas de clase regulares no puede
ser lograda satisfactoriamente con el uso de auxilios y servicios suplementarios”. Por eso
para ayudar a que comprendan cualquier concepto se debe poner énfasis en que sean lo
más concretos ´posibles en lugar de estructurarles ideas abstractas.
Se ha logrado ver un notable avance con los programas de enseñanza por etapas (o metas
cada un cierto lapso de tiempo) y con frecuentes alabanzas y entusiasmo proporcionado al
niño. El adolescente mismo debe darse atención (en conjunto con padres, maestros, etc.)
para su futuro y la vida adulta; el proceso de planificación debe empezar al menos a los 16
años, ya que es mejor empezar a tratar estos asuntos a temprana edad, para obtener
resultados más eficaces.
De parte de los padres su labor es:
-Aprender del síndrome de Down lo más que pueda.
-Animar al niño a ser independiente.
-Elogiar al niño cuando le vaya bien.
-Averiguar las destrezas que está aprendiendo y fomentar el mejoramiento de estas.
-Buscar oportunidades en el contexto de su comunidad en actividades sociales con el fin de
que desarrolle destrezas sociales, diversión y entusiasmo.
-Reunirse con la escuela y desarrollar un plan educacional que cubra las necesidades del
niño.
Aunque también algunas de las opciones de lo que debe hacer un maestro de estos niños
es:
-Identificar los métodos de enseñanza más efectivos.
-Adaptar el currículo para ellos.
-Ser lo más concreto posible con las ideas expuestas.
-Dividir tareas nuevas y largas en pasos pequeños.
-Enseñar sobre las cosas cotidianas para ejemplificarle.
-Fomentarlo al participar en actividades grupales y en organizaciones.
-Compartir un dialogo del avance con el niño a sus padres de las diversas actividades.
(NICHCY, 2018)
Todo esto lo debe desarrollar su entorno más cercano y cotidiano (que son familia, amigos
y profesores) pero claro está que también en la sociedad recae el tema que lo puede ayudar
siendo incluyente y no discriminatorio, por lo que es importante saber que nosotros como
sociedad tenemos la responsabilidad moral de no demigrar a estas personas después de
todo recordemos que todos somos humanos y que a pesar de todo tenemos defectos, solo
que estas personas no pidieron nacer así, si no fue un error al azar pues es un error
cromosómico al azar que ocurre en el cromosoma 21 por una mala división, así que no tiene
que ver con lo que las personas hagan durante la gestación sino durante la concepción.
II.- Discriminación en contexto
2.1 Discriminación en la sociedad
Múltiples evidencias sociales, históricas, genéticas y antropológicas demuestran que es
erróneo clasificar y jerarquizar a los seres humanos en términos de razas. Aunque México
es una nación pluricultural surgida del mestizaje y la mayoría de su población —65 %—
considera que posee un tono de piel oscuro, en la práctica persisten abierta o veladamente
actitudes de rechazo y discriminación basadas en prejuicios racistas.
En un estudio elaborado por la empresa estadounidense de medios de comunicación
BuzzFeed difundido a finales de 2016 refleja parte de esta tendencia: en algunas de las
principales revistas que se producen y circulan en el país la presencia de personas de tez
blanca resulta abrumadora, mientras que las de piel morena rara vez aparecen en sus
páginas.
Tras analizar el contenido editorial y los anuncios de 15 publicaciones seleccionadas,
BuzzFeed encontró que en el mejor de los casos los individuos con piel oscura ahí
representados no rebasan el 20 %. En ningún caso éstos figuraron en una foto de portada
y cuando aparecieron en los espacios interiores fue en alusión a temas de filantropía o
viajes.
Aunque en los discursos se niegue o condene, el monstruo del racismo sigue mostrando
sus múltiples caras y a menudo es un factor para jerarquizar a los individuos sobre el
supuesto de que las diferencias anatómicas y de color son determinantes de la naturaleza
humana (Guillermo, 19). Aun asi se cree que los mexicanos no reconocemos en plenitud la
discriminación que ejercemos por motivos de clase, raza o etnia, contra los pueblos
indígenas, afrodescendientes, minorías y extranjeros. Aceptar que en nuestra sociedad
existe el racismo es indispensable para diseñar políticas públicas eficientes que lo
erradiquen del lenguaje, actitudes y costumbres, comenta Olivia Gall, del Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM.
En la legislación vigente, el primer artículo constitucional prohíbe esta práctica del racismo;
en el segundo, se reconoce que México es una nación pluricultural. Además, en 2003 se
creó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), pero esto no basta
para acabar con la exclusión persistente en todos los ámbitos, estableció.
La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación — que fue aprobada el 29 de abril
de 2003— aún no otorga facultades al Estado para penalizar actos discriminatorios, con
excepción de la Ciudad de México, donde es posible demandar a instituciones, empresas,
grupos o particulares si incurren en algún acto discriinatorio. Según la gravedad de la falta
y los derechos lesionados, estas conductas son motivo de sanción civil e incluso penal (Gall,
2013).
2.1.1 Manifestaciones de la discriminación
Referencias
Blog Chavez Contreras. (24 de Febrero de 2018). Obtenido de
http://deycichavezcontreras.blogspot.mx/2012/09/percepcion-social.html

Cervantes, M., & al, e. (1998). Biología General. En M. Cervantes, & e. al, Biología General (págs. 336-
338,339). México: Publicaciones Cultural.

DefinicionABC. (28 de Febrero de 2018). Obtenido de http://www.definicionabc.com/politica/percepcion-


social.php

DefinicionDe. (04 de Marzo de 2018). Obtenido de http://definicion.de/percepcion-social/

Diccionario filosofico abreviado. (03 de Marzo de 2018). Obtenido de


http://www.filosofia.org/enc/ros/per.htm

Family Doctor. (18 de Febrero de 2018). Family Doctor. Obtenido de


http://familydoctor.org/online/famdoces/home/children/parents/special/birth/338.html

Gall, O. (2013). LA SOCIEDAD MEXICANA DISCRIMINA RACIALMENTE, PERO NO LO RECONOCE. Boletín


UNAM.

Guillermo, C. G. (19). Racismo discriminación que persiste. ¿comóves?

Importancia. (03 de Marzo de 2018). Obtenido de http://www.importancia.org/percepcion.php

Lilienfeld, S. O. (2011). Psicología. Una Introduccion. En S. O. Lilienfeld, & e. al., Psicología. Una Introduccion
(pág. 718). Pearson education.

Morris, C. G. (2005). Introduccion a la psicologia. En C. G. Morris, Introduccion a la psicologia (pág. 536).


Pearson education.

NADS. (22 de Febrero de 2018). NADS. Obtenido de http://www.nads.org>Sindrome-De-Down-Factores.pdf

NICHCY. (22 de Febrero de 2018). NICHCY. Obtenido de


http://www.phoenixchildrens.org>Down_Syndrome_SP.pdf

Papilia, D. E., & al., e. (1996). Psicología. McGraw-Hill.

Pé, A. M. (2007). Introducción a la psicologia. EUNSA.

Quijano, M. (01 de Marzo de 2018). La percepción y los órganos de los sentidos. Obtenido de
http://www.ejournal.unam.mx>RFM44101.pdf

Rodriguez, C. (2012). Psicologia Social. En C. Rodriguez, Psicologia Social (pág. 105). Red Tercer Milenio.

Sandoval, S. A. (2009). Psicología del Desarrollo Humano 1. DGEP.

Sierra, M. d., & al., e. (27 de Febrero de 2018). Boletin Medico del Hospital Infantil de Mexico. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx>v71n5a.pdf

UDEC. (03 de Marzo de 2018). Obtenido de


http://www2.udec.cl/_erhetz/privada/psicologia_social/percepcion-social.pdf

Potrebbero piacerti anche