Sei sulla pagina 1di 33

Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Medicina

Unidad de aprendizaje de medicina comunitaria

Dr. Néstor Inzunza Castro

“Curso-taller de alimentación Saludable”

Integrantes:
Alfaro Rodríguez María Isabel
Angulo Ramos Rosa María
Bermúdez Sandoval Karen Lucía
Carlón Bejarano Thomas Erick
Carrillo Zamora María Fernanda
Castro Menéndez Deniss Betzabet
Cota López Román
García Saldaña Jesús Alonso
Gastelum Rocha Alexis Manuel
Germán Leyva Diana Melissa
Heredia Favela Yaritza Guadalupe
Leyva Espinoza Diana Laura
Medina Álvarez Claudia
Zamudio Rubio Óscar Darío

Culiacán, Sinaloa a 14 de febrero de 2018.


Introducción

La nutrición adecuada es un derecho que es clave para asegurar la supervivencia y


un óptimo desarrollo físico y mental en la vida, que a nivel nacional se ha visto
quebrantado en primera instancia por información errónea sobre los estándares
nutricionales, además de la falta de compromiso de las personas hacia su salud.
Son diversos factores que aunados a los anteriores han contribuido para el
desarrollo de la cultura de una mala alimentación, que a su vez ha derivado en el
aumento de la incidencia y prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas,
ocasionando un deterioro en la calidad de vida, un mayor número de muertes, y una
mayor derrama económica, que recae en el pobre 5.6% de PIB nacional invertido
en materia de salud.

El presente trabajo tiene la finalidad de ofrecer a los habitantes de la comunidad de


La Presita alternativas nutricionales de acuerdo a sus posibilidades y necesidades,
a través de diferentes actividades en las cuáles puedan empoderarse y hacerles
saber de los beneficios de una alimentación basada en los estándares nutricionales
más óptimos y así saber elegir alimentos saludables y a su vez, saber identificar los
alimentos que son nocivos para su salud.
Objetivo general

Fomentar actitudes y hábitos que sean favorables para la salud de las personas de
la comunidad La Presita a la hora de elegir los alimentos que consumen de manera
cotidiana.

Objetivos específicos

1. Conocer los hábitos alimenticios de las personas de La Presita

2. Enseñar sobre los principios básicos de una alimentación saludable

3. Hacer que se adquieran conocimientos sobre los grupos de alimentos y las


porciones recomendadas

4. Distinguir los beneficios de ingerir alimentos en contenido nutricional y dosis


adecuados

5. Definir los peligros derivados de la ingesta de comidas con alto contenido en


grasas y carbohidratos

6. Describir el tipo de alimentos de bajo aporte nutricional y alto contenido


calórico

7. Clasificar los alimentos adecuados para personas con diabetes mellitus tipo
2, hipertensión arterial y obesidad

8. Detallar el grupo de líquidos que se sugiere ingerir en y entre cada comida

9. Aplicar los conocimientos impartidos realizando dinámicas relacionadas con


el plato del bien comer
Justificación

Hoy en día, la alimentación de la población mexicana está influida mayormente por


la mercadotecnia, en la cual, cualquier producto es mostrado como la mejor opción,
ya que las empresas usan estrategias poco éticas para tener sus productos al alza
en cuanto a demanda, refiriéndonos con esto al hecho de que se oculta el verdadero
valor nutricional de los productos, o bien, usar imágenes sugestivas de buena salud
para poder vender.

Es muy importante y preocupante además el hecho de que, habiendo alimentos más


accesibles económicamente para las personas, y que son saludables, se decantan
por alimentos con calorías vacías, además también de que los excesos alimenticios
se ven en una gran cantidad de personas, siendo un factor determinante para
desarrollar obesidad y las consecuencias que de esta derivan.

En el informe de la salud de los mexicanos del 2015 se informó sobre la prevalencia


de obesidad en un 71%, habiendo incrementado 8% desde el año 2000 hasta esa
fecha, siendo evidentes las cifras alarmantes, así como la relación que la nutrición
tiene con la obesidad en conjunto con otros factores.

Debido a los puntos anteriores, se realizó la intervención en la comunidad de La


Presita, enfocada en aspectos nutricionales; primero para causar impacto en la
población adulta en base a conocimiento, mismo que se prevé sea aprovechado por
las familias; y segundo, para cerciorarnos de que los conocimientos adquiridos sean
realmente aplicables.
El plato del bien comer

“El plato del bien comer se creó para orientar a la población mexicana hacia una
alimentación balanceada, mostrándonos cuáles son los diferentes grupos de
alimentos y cómo debemos combinarlos en nuestra alimentación diaria. Los
alimentos están distribuidos en el Plato del Bien Comer en tres grandes grupos,
según sus características y por los nutrimentos que nos aportan”. (MENDOZA,
2008)

Los grupos de alimentos

Frutas y verduras

“Este grupo aporta vitaminas y minerales, como A, C y potasio, fibra y antioxidantes.


Se recomienda consumir por lo menos cinco raciones diarias (una ración equivale
a, por ejemplo, tres ciruelas, cuatro chabacanos, una taza de fresas, dos
mandarinas o una manzana). De preferencia consuma verduras de hojas verdes, y
frutas de color amarillo o anaranjado.” (SÁNCHEZ, 2008)

Cereales

“De estos alimentos se obtiene la mayor cantidad de energía que utiliza el


organismo, sin embargo, deben consumirse con moderación y de acuerdo con sus
actividades físicas, para mantener un peso adecuado. De preferencia elija cereales
integrales y sus derivados, pues por su alto contenido de fibra permiten una función
intestinal adecuada. También es importante que combine cereales con
leguminosas, porque aportan un mayor valor nutritivo, además, de esta manera es
posible disminuir el consumo de carne.” (SÁNCHEZ, 2008)

Leguminosas y productos de origen animal

“Se encuentran en el mismo grupo porque tienen un alto contenido de proteína. Los
alimentos de este grupo son fuente importante de energía y de fibra. Los productos
de origen animal son fuente de proteínas, pero tienen un alto contenido de grasa
saturada y colesterol. Por eso, conviene consumir carne blanca, pescado y ave (de
preferencia sin piel), por su bajo contenido de grasa saturada. Debe fomentarse un
bajo consumo de carne roja, y al consumirla, elegir cortes magros”. (SÁNCHEZ,
2008)

Mendoza M.E. Comparar y conservar carne, Cuadernos de Nutrición, vol. 31, núm. 4, 2008

https://www.profeco.gob.mx/revista/publicaciones/adelantos_08/16-
21%20comer%20bien%20okmm.pdf

https://www.gob.mx/issste/articulos/los-beneficios-de-la-jarra-del-buen-beber

OMENT. (2016). cifras de Sobrepeso y Obesidad en México-ENSANUT MC 2016. 2018, de


Observatorio Mexicano de Enfermedades no Transmisibles Sitio web:
http://oment.uanl.mx/cifras-de-sobrepeso-y-obesidad-en-mexico-ensanut-mc-2016/

Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de práctica clínica, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad
arterial periférica. México: IMSS; 2016

La jarra del bien beber

Los beneficios de la jarra del buen beber

“La jarra del bien beber es una guía informativa que te muestra cuáles son las
bebidas saludables y la cantidad de líquidos que se recomienda consumir al día. La
jarra del bien beber te hará percatarte de que algunas de las bebidas que ingieres
durante el día son dañinas para tu organismo. Se deben beber de 6 a 8 vasos de
agua simple, y, por el contrario, nada de refrescos o bebidas gaseosas, ya que el
organismo no los necesita.

Se deben beber de 6 a 8 vasos de agua natural todos los días.

No tomar más de 2 vasos al día de leche semidescremada y bebidas de soya sin


azúcar, empezando a partir de los 2 años de edad.
Tomar máximo 4 tazas (240 ml por taza) de té o café sin azúcar.

No consumir más de 2 vasos de bebidas no calóricas con edulcorantes artificiales,


como agua con vitaminas y bebidas energizantes.

Tomar ½ vaso de jugo de frutas 100% natural, leche entera, bebidas deportivas o
bebidas alcohólicas, ya que éstas tienen altas cantidades de grasas o azúcares.

Por último, debes evitar el consumo de todo tipo de refrescos o gaseosas dietéticas
o “light”.

Por tu salud, es muy importante que sigas las recomendaciones que se te ofrecen
en esta guía. Debes cuidar tanto lo que comes como lo que bebes.

Muchas personas no están conscientes del daño que les causan algunas bebidas,
las cuales deberían beberse con moderación y de preferencia evitarlas.”
(INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO, 2017)

Sobrepeso y obesidad

Definición

“La obesidad es un padecimiento que juega un doble papel dentro de los


padecimientos que afectan a la población; por un lado, es una enfermedad crónica,
multifactorial que producen alteraciones en la sensibilidad a insulina, metabolismo
de lípidos; presión arterial, coagulación, fibrinolisis e inflamación; pero al mismo
tiempo, es factor de riesgo para el desarrollo de múltiples enfermedades
cardiovasculares, respiratorias, gastrointestinales, metabólicas, dermatológicas,
neoplásicas y psicológicas”. (CHASSIN ET. AL., 2017).

Epidemiologia
“En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT 2016 se evaluó la
prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños, adolescentes y adultos. Estos
resultados variaron según sexo (masculino o femenino) y lugar de residencia (zona
rural o urbana). El sobrepeso y la obesidad en mujeres presentan un aumento
respecto a cifras de 2012, en los tres grupos de edad, el cual es mayor en zonas
rurales que urbanas. En la población masculina adulta el sobrepeso y obesidad
aumentó en zonas rurales (de 61.1% en 2012 a 67.5% en 2016) mientras que se
estabilizó en zonas urbanas, en las que se mantiene en un nivel elevado (69.9%).”
(OMENT, 2016)

“Los principales resultados se presentan a continuación:

NIÑOS EN EDAD ESCOLAR – 5 a 11 años de edad

Tres de cada 10 menores padecen sobrepeso u obesidad (prevalencia combinada


de 33.2%). En 2012, la prevalencia en este grupo de edad era de 34.4%. En esta
última medición se observa una disminución significativa del sobrepeso en niños
varones.

Se observa un incremento progresivo en la prevalencia combinada de sobrepeso y


obesidad en zonas rurales en ambos sexos.

ADOLESCENTES – 12 a 19 años de edad

Casi 4 de cada 10 adolescentes presenta sobrepeso u obesidad (prevalencia


combinada de 36.3%). En 2012, esta cifra era de 34.9%.

En mujeres adolescentes, se observó un aumento del 2.7 puntos porcentuales en


sobrepeso, alcanzando un nivel de 26.4%. La prevalencia combinada de sobrepeso
y obesidad en mujeres adolescentes fue de 39.2%

En hombres adolescentes se presenta una reducción, de 34.1% a 33.5% en


prevalencia combinada.

ADULTOS – Mayores de 20 años de edad


Siete de cada 10 adultos (prevalencia combinada de 72.5%) continúa padeciendo
exceso de peso (sobrepeso u obesidad) respecto a la cifra de 2012 de 71.2%.

Se observa un aumento en las cifras de sobrepeso y obesidad en mujeres adultas


(prevalencia combinada de 75.6%). Este incremento es mayor en zonas rurales
(aumento de 8.4%) que en zonas urbanas (aumento de 1.6%).

En hombres adultos (prevalencia combinada de 69.4%) se observa un incremento


continuo en zonas rurales, en el que la prevalencia de sobrepeso y obesidad
(67.5%) aumentó 10.5% respecto a 2012.” (OMENT, 2016)

Tabla 1

Clasificación del sobrepeso y la obesidad según la OMS

Nota Fuente: MORENO, G. M. (2012)


Intervenciones en los ámbitos familiar y escolar

“Las causas más frecuentes de sobrepeso y obesidad en la población infantil


estriban en la combinación de las siguientes condiciones:

• Variaciones genéticas responsables de la susceptibilidad a padecer obesidad.

• Pérdida del balance entre la ingestión de energía y el gasto que se produce con el
ejercicio.

• Falta de actividades deportivas de mediano y alto gasto energético de manera


regular, es decir, tres o más veces por semana.

• Realizar actividades sedentarias por más de tres horas al día.

Las intervenciones familiares enfocadas a modificar la dieta (alimentación


saludable) e incrementar la actividad física son eficaces para prevenir la ganancia
de exceso de grasa corporal, al menos durante el tiempo que dura la intervención.
Un periodo de dos a cinco años es clave para establecer buenos hábitos
nutricionales, especialmente cuando los padres participan por lo que es necesario
involucrarlos en los programas para una dieta saludable y un adecuado estilo de
vida en los niños, con el objetivo de prevenir el sobrepeso y la obesidad”
(BARRERA-CRUZ ET AL., 2013)

Efecto de la dieta y la actividad física en la población con sobrepeso y


obesidad

“El elemento estratégico para la reducción de peso es el equilibrio calórico: el gasto


calórico debe exceder la ingesta calórica. Se recomienda distribuir adecuadamente
la ingesta de los alimentos durante el día y evitar la toma de alimentos entre comidas
y los ayunos prolongados.” (BARRERA-CRUZ ET AL., 2013)
DIABETES

“La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos


frecuentes que comparten el fenotipo de la hiperglucemia. Existen varios tipos
diferentes de DM resultado de una interacción compleja entre genética y factores
ambientales. De acuerdo con la causa de la DM, los factores que contribuyen a la
hiperglucemia pueden ser deficiencia de la secreción de insulina, disminución de la
utilización de glucosa o aumento de la producción de ésta. El trastorno de la
regulación metabólica que acompaña a la DM provoca alteraciones fisiopatológicas
secundarias en muchos sistemas orgánicos, y supone una pesada carga para el
individuo que padece la enfermedad y para el sistema sanitario. En Estados Unidos,
la DM es la primera causa de nefropatía en etapa terminal (ESRD, end-stage renal
disease), de amputaciones no traumáticas de extremidades inferiores y de ceguera
en adultos. También predispone a enfermedades cardiovasculares. Dado que está
aumentando su incidencia en todo el mundo, seguirá siendo una de las primeras
causas de morbilidad y mortalidad en el futuro próximo.” (INSTITUTO MEXICANO
DEL SEGURO SOCIAL, 2016)

Epidemiologia

“La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 exploró el


estado de diversas enfermedades crónicas en México. Entre ellas, la diabetes en la
población mexicana mayor de 20 años de edad.

Se encontró que la prevalencia de diabetes en el país pasó de 9.2% en 2012 a 9.4%


en 2016, esto en base a un diagnóstico previo de la enfermedad. Entre esta
población:

Las mujeres reportan mayores valores de diabetes (10.3%) que los hombres (8.4%).
Esta tendencia se observa tanto en localidades urbanas (10.5% en mujeres y 8.2%
en hombres) como en rurales (9.5% en mujeres, 8.9% en hombres).” (INSTITUTO
NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, 2016)
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio
Camino 2016 Informe Final de Resultados. Disponible desde: http://oment.uanl.mx/wp-
content/uploads/2016/12/ensanut_mc_2016-310oct.pdf

La diabetes se clasifica en las siguientes categorías:

“1. Diabetes tipo 1 (destrucción de células β del páncreas con déficit absoluto de
insulina).

2. Diabetes tipo 2 (pérdida progresiva de la secreción de insulina con resistencia a


la insulina).

3. Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) diabetes que se diagnostica en el segundo


o tercer trimestre del embarazo.

4. Diabetes específicas por otras causas (por ejemplo: MODY, fibrosis quísitica,
diabetes inducida por medicamentos). Pruebas diagnósticas de diabetes: La
diabetes puede ser diagnosticada con base en los niveles de glucosa en plasma, ya
sea a través de una prueba rápida de glucosa en plasma o de una prueba de glucosa
en plasma 2 horas después de haber recibido 75 gramos de glucosa vía oral o con
una prueba de hemoglobina glicosilada (A1C).”

Standards of Medical Care in Diabetes – 2016, American Diabetes Association, Diabetes


Care.
Diagnostico

Pruebas para el diagnóstico de diabetes

La diabetes puede ser diagnosticada con base en los niveles de glucosa en plasma,
ya sea a través de una prueba rápida de glucosa en plasma o de una prueba de
glucosa en plasma 2 horas después de haber ingerido 75 gramos de glucosa vía
oral o con una prueba de hemoglobina glucosilada (A1C).

El National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) indica que un punto
de corte de A1C ≥ 6.5% detecta un tercio más de pacientes con diabetes sin
diagnosticar que una prueba de glucosa en ayuno ≥ 126 mg/dL. Es importante tomar
en cuenta la edad, raza/etnia y la presencia de anemia o de alguna
hemoglobinopatía cuando se usa la A1C para diagnosticar diabetes. Los estudios
epidemiológicos muestran, hasta el momento, que la A1C es solo útil para adultos,
sin embargo, sigue en discusión si debe seguir siendo el mismo punto de corte tanto
para adultos como adolescentes y niños. Los afroamericanos tienen niveles más
altos de A1C que los blancos no hispanos.
Confirmación del diagnóstico

A no ser que el diagnóstico sea del todo claro (por ejemplo: paciente con síntomas
clásicos de hiperglucemia y una glucosa al azar ≥ 200 mg/dL) será necesaria una
segunda prueba de confirmación. Se recomienda que se realice la misma prueba
para confirmar el diagnóstico. Por ejemplo: si un paciente tiene en una primera
prueba una A1C de 7.0% y en una segunda prueba una A1C de 6.8% el diagnóstico
de diabetes será confirmado. Si dos pruebas diferentes (A1C y glucosa al azar) se
encuentran por arriba del punto de corte, el diagnóstico de diabetes será
confirmado. Si el paciente tiene resultados discordantes en dos pruebas diferentes
el resultado que se encuentre por arriba del punto de corte deberá ser repetido. Por
ejemplo: si un paciente tiene dos pruebas de A1C ≥ 6.5% pero una glucosa aleatoria.

(Standards of Medical Care in Diabetes – 2018, American Diabetes Association, Diabetes Care.)

Tratamiento

Tratamiento médico nutricional

Las modificaciones en la alimentación, el ejercicio y las terapias conductuales


favorecen la disminución del peso y el control glucémico; su combinación aumenta
la eficacia. Las dietas con alto contenido en fibra y una proporción de hidratos de
carbono entre 55 y 60 %, con alimentos de bajo índice glucémico, son eficaces en
el control de la glucemia.

Recomendaciones

La asesoría nutricional debe ser individualizada, se recomienda la reducción de la


ingesta de grasa (< 30 % de energía diaria), restringir los hidratos de carbono entre
55 y 60 % de la energía diaria y consumir de 20 a 30 g de fibra. En pacientes con
un IMC ≥ 25 kg/m2 la dieta debe ser hipocalórica. Es necesario distribuir la ingesta
de hidratos de carbono a lo largo del día con el objetivo de facilitar el control
glucémico y ajustarla al tratamiento farmacológico.
Actividad física

Los programas de ejercicio físico de intensidad aeróbica y anaeróbica en pacientes


con diabetes mellitus tipo 2, motivados y sin complicaciones avanzadas, son
eficaces para el mejor control glucémico (reducción de la HbA1c de 0.6 %).Las
ventajas fisiológicas inmediatas de la actividad física son mejoría de la acción
sistémica de la insulina de 2 a 72 horas, mejoría de la presión sistólica más que la
diastólica y aumento de la captación de glucosa por el músculo. Además, a mayor
intensidad de la actividad física, se utilizan más los carbohidratos. La actividad física
de resistencia disminuye la glucosa en las primeras 24 horas. A largo plazo, la
actividad física mantiene la acción de la insulina, el control de la glucosa, la
oxidación de las grasas, y disminuye el colesterol LDL. Si se acompaña de pérdida
de peso, es más efectiva para mejorar la dislipidemia; adicionalmente, mejora la
depresión y el ejercicio de resistencia incrementa la masa musculoesquelética

Tratamiento farmacológico

En pacientes con diabetes mellitus tipo 2, obesos o no, el tratamiento con


metformina reduce de 1 a 2 % la HbA1c.1 Cuando hay obesidad, el uso de la
biguanida se asocia con pérdida de peso (de 1 a 5 kg), sin aumentar el riesgo de
hipoglucemia. El riesgo de hipoglucemia en pacientes adultos mayores es más
frecuente con el uso de sulfonilureas. Ante hiperglucemia posprandial, están
indicadas las biguanidas o inhibidores de la alfaglucosidasa, o la insulina de corta o
rápida duración .La acarbosa reduce la hemoglobina glucosilada entre 0.5 y 1 %;
sus efectos gastrointestinales adversos son motivo de abandono del tratamiento. El
uso de tiazolidinedionas presenta un aumento significativo de riesgo para
insuficiencia cardiaca(RR = 2.9), fractura en mujeres, anemia e infarto del miocardio.
Se ha reportado asociación entre cáncer vesical y tratamiento prolongado y en altas
dosis. La repaglinida es casi tan eficaz como la metformina o la sulfonilurea, para
disminuir en 1.5 % los niveles de HbA1c. La nateglinida es menos eficaz en esta
reducción que la repaglinida cuando se utiliza como monoterapia o en terapia
combinada. El riesgo de aumento de peso es similar al de las sulfonilureas, pero la
hipoglucemia puede ser menos frecuente con nateglinida que con algunas
Sulfonilureas. Los esquemas de hipoglucemiantes dobles o triples tienen un efecto
mayor y reducen la HbA1c más que la monoterapia (reducción absoluta de 1 %). En
pacientes no controlados con sulfonilureas, agregar metformina es más efectivo
para el control glucémico que continuar con dosis máximas de sulfonilureas.

(Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de práctica clínica, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad
arterial periférica. México: IMSS; 2016)

Hipertensión arterial

Epidemiologia

Uno de cada 4 adultos en México padecen hipertensión arterial (25.5%) de acuerdo


con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT
2016). Para clasificar a un individuo como hipertenso, debe tener una presión
arterial mayor a 140/90 mmHg.

De acuerdo a la ENSANUT 2016 la hipertensión se presenta ligeramente más en


mujeres (26.1%) que en hombres (24.9%). El grupo de edad menos afectado es el
de 20 a 29 años, mientras que la prevalencia más alta está en el grupo de 70 a 79
años. No hubo diferencia significativa en la presencia de hipertensión entre regiones
de la república mexicana o por tipo de localidad (zona rural o urbana).

Solamente el 60% de la población con hipertensión arterial tenía conocimiento


previo de que padecía esta enfermedad. Por tanto, 4 de cada 10 personas fue
diagnosticada al momento que la ENSANUT 2016 se llevó a cabo. Cabe mencionar
que 7 de cada 10 mujeres (70.5%) y 5 de cada 10 hombres (48.6%) tenía
diagnóstico de hipertensión previo a la encuesta.

De las personas que tenían un conocimiento previo de su condición, 6 de cada 10


(58.7%) controla su presión arterial (<140/90mmHg), y 8 de cada 10 (79.3%) está
bajo tratamiento farmacológico. Debido a que se utilizó un instrumento diferente
para medir la hipertensión arterial en 2016 (esfigmomanómetro digital) y en 2012
(baumanómetro de mercurio), ambas prevalencias de hipertensión no son
comparables. No obstante, no se observan cambios significativos al ajustar la
prevalencia de 2012.

Por último, se debe promover la detección temprana de hipertensión arterial,


especialmente si se cuentan con otros factores de riesgo para enfermedades no
transmisibles. Con un diagnóstico oportuno se pueden prevenir a tiempo las
complicaciones, mejorando así la calidad y esperanza de vida de la población.

(Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 Informe
Final de Resultados. Disponible desde: http://oment.uanl.mx/wp-
content/uploads/2016/12/ensanut_mc_2016-310oct.pdf)

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo de mortalidad y discapacidad


en el mundo. Estimaciones recientes calculan que en el mundo existen alrededor
de 874 millones de adultos que tienen presión arterial sistólica de 140 mmHg o más.
La hipertensión arterial acompañada de enfermedad cardiovascular, enfermedad
vascular cerebral, insuficiencia cardiaca y enfermedad renal crónica representa la
segunda causa de muerte prevenible en los Estados Unidos solo después del
cigarro. Conforme la población va envejeciendo la prevalencia de la hipertensión
aumenta (79% de los hombres y 85% de las mujeres mayores de 75 años tiene
hipertensión) y con ella sus complicaciones. En este breve artículo se describen los
aspectos más destacados publicados en JAMA de las nuevas guías de hipertensión
arterial 2017 de la AHA.

Recomendaciones mayores de las guías 2017

Diagnóstico
a. La presión arterial deberá ser clasificada como normal (<120/80 mmHg),
elevada (120-129/<80 mmHg), estadio 1 (130-139/80-89 mmHg) o estadio 2
(≥140/90 mmHg).

b. La medición de la presión arterial fuera del consultorio esta recomendad


para confirmar el diagnóstico de hipertensión o para ajustar los medicamentos
para el control de la presión arterial en sujetos ya diagnosticados en conjunto
de consultas de seguimiento presenciales o de telemedicina.

2. Inicio de la terapia farmacológica

a. Muchas de las terapias no farmacológicas son efectivas para disminuir la presión


arterial y se recomiendan en personas con presión arterial elevada o con
hipertensión (estadio 1 y 2).

b. Los medicamentos para disminuir la presión arterial se recomiendan en


pacientes con evidencia clínica de enfermedad cardiovascular o un riesgo
estimado a 10 años de enfermedad cardiovascular del 10% o más y que además
tienen cifras de presión arterial sistólica de 130 mmHg o más o una diastólica de
80 mmHg o más.

c. A los pacientes que no tienen historia de enfermedad cardiovascular o un riesgo


estimado a 10 años de enfermedad cardiovascular menor a 10% el manejo
farmacológico está recomendado solo para aquellos que tienen cifras de presión
arterial sistólica mayor a 140 mmHg o de presión arterial diastólica de 90 mmHg
o más.

3. Metas

a. En pacientes con enfermedad cardiovascular o riesgo estimado a 10 años de


enfermedad cardiovascular de 10% o más se recomiendan cifras de presión arterial
menores a 130/80 mmHg. b. Los fármacos recomendados de primera línea en
pacientes con hipertensión arterial son los diuréticos tiazídicos, calcio antagonistas,
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o los bloqueadores del
receptor de angiotensina II. c. Pacientes en estadio 2 de hipertensión y con un
promedio de cifras de presión arterial mayores de 20/10 mmHg de la meta
establecida deberán iniciar manejo farmacológico con 2 anti-hipertensivos de
primera línea de diferente clase cada uno

Las nuevas guías recomiendan que de forma rutinaria sea monitoreada la presión
arterial de forma ambulatoria tanto para diagnóstico como tratamiento de la
hipertensión arterial. Esta recomendación es un reflejo de las numerosas
inconsistencias entre las tomas de presión arterial en el consultorio y las de casa
por lo que será necesario un monitoreó más estrecho por parte de los médicos para
poder alcanzar las nuevas metas recomendadas por la guía. Otro punto importante
en el que hacen énfasis las guías son las intervenciones no farmacológicas para la
disminución de la presión arterial. Se debe recomendar disminuir el peso en
pacientes con sobrepeso u obesidad, dietas saludables para el corazón como la
dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension), reducción de la ingesta de
sodio, incrementar la actividad física y moderar el consumo de alcohol. Estas
intervenciones han mostrado reducir la presión arterial sistólica entre 5 y 10 mmHg
en diferentes estudios aleatorizados. La pérdida de peso ha demostrado reducir 1
mmHg por cada kilogramo perdido mientras que la dieta DASH ha demostrado
disminuir la presión arterial sistólica alrededor de 11 mmHg. Se debe iniciar manejo
farmacológico a 1) pacientes que tengan evidencia clínica de enfermedad
cardiovascular o riesgo de padecer enfermedad cardiovascular a 10 años mayor al
10% con cifras de presión arterial mayores de 130/80 mmHg o más; y a 2) pacientes
sin evidencia clínica de enfermedad cardiovascular o con riesgo bajo de padecer
enfermedad cardiovascular a 10 años (140/90 mmHg de presión arterial y de 130/80
mmHg en pacientes con diabetes o enfermedad renal crónica. Después el JNC 8
publicado en 2014 recomienda que en pacientes mayores de 60 años la terapia
farmacológica debe ser iniciada con cifras de presión arterial ≥ 150/90 mmHg y que
como meta deberían de encontrarse por debajo de esta cifra. Estudios aleatorizados
recientes demuestran que disminuir las cifras en las que se debe de iniciar terapia
farmacológica a los pacientes resulta muy beneficioso en pacientes con alto riesgo
de enfermedad cardiovascular. Aunque los estudios sugieren que mantener metas
bajas de presión arterial es mejor en la mayoría de los pacientes, incluyendo
aquellos mayores de 75 años, el balance potencial de beneficios del manejo de la
hipertensión y los costos de medicamentos, efectos adversos y polifarmacia debe
ser considerado de forma individual en cada paciente. La decisión del manejo y las
metas de presión arterial debe ser de común acuerdo entre el médico y el paciente
para poder llegar a un óptimo resultado

(Adam S. Cifu, Andrew M. Davis. Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults. JAMA.
Published online November 20, 2017. doi:10.1001/jama.2017.187062017)

(ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and


Management of High Blood Pressure in Adults; American College of Cardiology (ACC) and American Heart Association (AHA); November
13, 2017)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

CURSO TALLER DE ALIMETNACION SALUDABLE PARA LA PREVENCION DE OBSESIDAD, SOBRE PESO, HIPERTENSION ARTERIAL,
DISLIPIDEMIA Y DIABETES.

1-HOSTERS (3:45 PM)

RECIBIMIENTO

SE LE DARA UN NUMERO A CADA PERSONA PARA PARTICIPAR EN LA RIFA DE LAS DESPENSAS QUE SE REALIZARA AL FINAL.

SE LE DARA A CADA PERSONA UNA BOTELLA DE AGUA

2- PRIMERA ACTIVIDAD (3:45-4:00 PM)

¿QUE COMES?

EN ESTA ACTIVIDAD SE LES PEDIRA A LAS PERSONAS QUE FORMEN UN PLATILLO DE LO QUE ELLAS ACONSTUMBRAN COMER
DIARIAMENTE, (DESAYUNO, COMIDA Y CENA). HABRA 3 ESTACIONES EN LAS CUALES ESTARAN LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS
IMPRESOS DONDE PODRAN FORMAR SU PLATILLO.

3-EXPOSICION (4:00- 4:30 PM)

1- PLATO DEL BUEN COMER Y JARRA DEL BUEN BEBER

2- SOBREPESO Y OBESIDAD, DISLIPIDEMIA.

3- HIPERTENSION Y DIABETES.

4- PREPARACION DE LOS ALIMENTOS Y SUS RESPECTIVAS PORCIONES.

4-SEGUNDA ACTIVIDAD (4:30-5:00 PM)

ESTA ACTIVIDAD CONSISTIRA EN QUE LAS PERSONAS QUE FORMARON SU PLATO EN LA ACTIVIDAD NUMERO 1 LO FORMEN DE
NUEVO, CON ESTO APLICARAN LOS CONOCIMIENTOS QUE APRENDERAN CON LA PONENCIA, Y ESTO NOS DIRA SI EN VERDAD
APRENDIERON A FORMAR UN PLATILLO SALUDABLE.

5-ENCUESTA (5:00-5:25 PM)

LOS EQUIPOS ASIGNADOS REALIZARAN UNA ENCUESTA DE 10 PREGUNTAS EN LA CUAL EVALUAREMOS SI NUESTRA
INTERVENCION COMUNITARIA FUE DE SU AGRADO.

6-SORTEO DE DESPENSA

UNA VEZ REALIZADAS LAS ENCUESTAS SE PROCEDERA A REALIZAR LA RIFA DE LAS DESPENSAS.

7-CIERRE DEL CURSO

UNA VEZ FINALIZADA LA RIFA, SE DARA UNA PEQUEÑA PLATICA FINAL PARA CERRAR LA INTERVENCION.
1-Estación hosters.
Materiales: 1 mesa, 1 mantel, 1 urna, papelitos(boleto de rifa), agua
Equipo #9
2-Estaciones desayuno/ comida y cena.
Materiales: 3 mesas, 3 manteles, 9 platos, 9 cucharas, 9 tenedores, 9 vasos,
9 tazas, alimentos.
Desayuno, color amarillo
Comida, color verde.
Cena, color rojo.
Equipo #3 y 4.
3-Exposición
Materiales: mesa, bocina, televisión, micrófono, soporte para material,
cañón, extensión, cable hdmi, computadora.
Equipo # 3 y 4.
4- Encuestas.
Materiales: encuestas, lápices.
Equipo# 5
5- Sorteo
Materiales: boleto (previamente otorgado en la entrada), urna, mesa,
despensas.
Equipo# 3 y 4
6-fotografias
Materiales: celular- cámara.
Equipo # 6
Montaje del soporte.
Equipo # 7
.
1-.Considera usted clara la informacion
proporcionada durante el curso-taller de
alimentacion saludable?


No

2-.Llevara a cabo una alimentación adecuada


después de conocer dicha información?


No
3-.Conoce las enfermedades que puede
ocacionarle una mala alimentación?


No

4-.Considera qu sea dificil llevar a cabo una


alimentación saludable díe a día?


No
5-.Le gustaría participar en más cursos-
talleres sobre alimentación saludable?


No

6-.Considera que puede llevar a cabo en su


hogar la información que adquirió en este
curso-taller?


No
7-.Le gustaría más participación de los
alumnos de medicina en su comunidad?


No

8-.Considera que puede llevar a cabo el plato


del bien comer en su hogar?


No
9-.Considera que puede llevar a cabo la jarra
del bien beber en su hogar?


No

10-. ¿Qué observaciones tiene relacionadas con el curso-


taller de alimentación saludable?
“todo estuvo muy bien”

“Me pareció muy bien”

“Me gusta que vengan”

“Buen taller”

“Todo bien explicado”

Potrebbero piacerti anche