Sei sulla pagina 1di 67

1.

- Importancias de las inversiones en el país


Perú: la importancia del crecimiento económico
Entre los años 2002 y 2013, la economía peruana registró una fase de rápida y notable expansión. Durante
este periodo, la tasa promedio de crecimiento fue de 6,1% anual, lo que dio como resultado que, en un
período relativamente corto, la capacidad adquisitiva per cápita de los peruanos casi se duplicara y que la
pobreza cayera aproximadamente 30 puntos porcentuales.

También presenciamos el surgimiento de una nueva clase media que dio soporte al ‘boom’ inmobiliario
(después de todo, ¿quiénes compraron los inmuebles y departamentos de los edificios nuevos que hoy son
parte del panorama de varias ciudades del Perú?), al consumo de bienes durables (como autos, cuyo tráfico
ahora “padecemos” en ciudades como Lima), a la demanda de servicios como educación y salud, y al
desarrollo de un sector retail moderno que opera en centros comerciales que se han construido en todo el
país.
Lamentablemente, hoy la situación es distinta, y la economía crece a poco más de 3%.
¿Por qué se ha dado esta desaceleración?
Una parte de la explicación se encuentra en la reversión de las favorables condiciones externas (caída de los
precios de las materias primas que Perú exporta, menores entradas de capitales y, en general, condiciones
financieras más ajustadas). Pero lo más preocupante es que también existen factores estructurales detrás de
esta tendencia, como una menor acumulación de capital físico y una notable moderación de los incrementos
de la productividad.
Crecer ligeramente por encima de 3% es muy bajo para Perú. De acuerdo con nuestros estimados, a ese
ritmo de expansión del PIB no se generaría suficiente empleo para absorber a los nuevos entrantes a la
fuerza laboral. Además, con un crecimiento débil, será mucho más difícil seguir reduciendo la pobreza.
Perú, entonces, debe retomar un mayor dinamismo económico para que sus indicadores de ingresos sigan
mejorando.
La importancia de sostener altas tasas de crecimiento por períodos prolongados se observa al analizar las
experiencias exitosas de otros países. Al respecto, cabe señalar que, a inicios de los 60s, Corea del Sur tenía
un ingreso promedio significativamente inferior al del Perú (equivalente al 40%). Pero, durante esa década,
este país asiático comenzó una impresionante fase de despegue
económico y logró sostener, durante 35 años, tasas de crecimiento del ingreso por habitante cercanas al 7%
anual.
A este ritmo, el PIB per cápita se duplica cada 10 años aproximadamente, por lo que hacia mediados de los
90, en solo una generación, el ingreso promedio de los coreanos había subido en más de… ¡nueve veces! Si
bien Corea del Sur empezó muy por debajo de la capacidad adquisitiva del peruano promedio, hoy su PIB per
cápita supera al de Perú en tres veces y media.
¿Y qué debe hacer Perú ahora que se acabó el superciclo de commodities y el entorno internacional ya
no será tan favorable? La clave, está, desde luego, en dinamizar lo que le dio sostenibilidad al proceso
peruano de rápido crecimiento: la acumulación de capital es decir, más inversión) e incentivar las
ganancias de productividad. La siguiente administración, que asumirá funciones a fines del próximo mes de
julio, debe implementar de manera rápida reformas que apuntalen estas variables. De otra forma, Perú
terminará como otra de esas experiencias inconclusas, que pudieron ser pero que no fueron.
2.- ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES BÁSICOS DE LAS INVERSIONES QUE
EJECUTA LA EMPRESA?

Un proyecto de inversión ya sea como Estudio de Prefactibitidad o como


Estudio de Factibilidad, debe tener las siguientes partes:

a. introducción y Antecedentes
b. Estudió de Mercado
c. Tamaño y Localización
d. Ingeniería del Proyecto
e. Organización y Administración
f. Inversión y Financiamiento
g. Presupuesto de Ingresos y Costos
h. Estados Financieros Proyectados
i. Evaluación Empresarial
j. Análisis de Sensibilidad y Riesgo
k. Evaluación Social del Proyecto

Es importante mencionar que sólo en los casos que un proyecto tenga un carácter
social, se deberá desarrollar el último punto: evaluación social del proyecto.

A) Introducción y Antecedentes

Tiene por objetivo presentar el proyecto y comentar sus aspectos generales, antes
de entrar al desarrollo y explicación de los aspectos específicos.

Comprende o se divide en las siguientes áreas: generalidades, antecedentes,


alcance, finalidad y objetivos del proyecto.

Generalidades: se describe de manera breva el área y naturaleza del proyecto,


indicando la actividad, los productos a fabricarse y la clase de consumidores que lo
utilizarán.

Antecedentes: se hará una breve reseña histórica de los hechos, situaciones y


personas que dieron lugar al estudio de inversión presentado.

Alcance y Finalidad: debe indicar el tipo .de estudio presentado perfil,


prefactibilidad o factibilidad. Igualmente debe señalarse la finalidad del proyecto, como
interesar a los inversionistas, obtener préstamos y otros.
Objetivos: se indicarán los objetivos del proyecto, que guardarán relación y
subordinación con los planes nacionales, regionales y zonales.

B) Estudio de Mercado

Consiste básicamente en la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el


análisis de los precios y el estudio de la comercialización; respecto al producto del
proyecto.

El objetivo de esta investigación es verificar la posibilidad real de penetración del producto


en un mercado determinado.

El investigador del mercado al final de un estudio meticuloso y bien realizado podrá


"palpar" o "sentir" el riesgo que se corre o la posibilidad de éxito en la venta del producto.

Se debe confirmar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado o la


posibilidad de brindar un mejor servicio, que lo ofrecido por los productos existentes en el
mercado del proyecto.

C) Tamaño y Localización

El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada expresada en unidades de


producción por año. El tamaño depende de los turnos trabajados, ya que para un cierto
equipo Instalado, la producción varía en función directa al número de turnos.

La localización del proyecto es la evaluación de varios lugares donde se pueden construir


nuevas plantas o trasladar las antiguas, para identificar el lugar o sitio donde los
beneficios sean mayores.

D) ingeniería del Proyecto

La ingeniería del Proyecto tiene por objetivo resolver todo lo concerniente a la instalación
y el funcionamiento de la planta.

Considera la elección de la tecnología a usar, la descripción del proceso productivo y los


medios de producción, se analizan y se seleccionan los equipos necesarios; enseguida se
estudia la distribución de estos equipos en la planta, así como la propuesta de distribución
general de todas las áreas de la empresa.

E) Organización y Administración
En esta parte se determinarán los requisitos y las alternativas para la constitución jurídica
de la nueva empresa y se diseñará la estructura Organizativa que permita el
funcionamiento« dé la misma.

De otro lado se establecerá el cuadro de asignación de personal; sus principales


funciones, la forma de selección y contratación de personal y las políticas de
administración de la empresa.

F) Inversión y Financiamiento

La inversión, es el valor monetario de -todos los recursos necesarios para que el


negocio, objeto del proyecto, puede iniciar sus operaciones. La inversión está conformada
por los activos fijos, activos intangibles y el capital de trabajo.

El Financiamiento, son las fuentes de recursos monetarios que cubrirán el monto de la


inversión total del proyecto. Dichas fuentes pueden ser de dos tipos: aporte de capital o
préstamos de terceros.

G) Presupuesto de Ingresos y Costos

El presupuesto de ingresos, es la valoración del total de las ventas en cada período del
horizonte del proyecto, basado en el volumen de ventas y en los precios proyectados por
el estudio de mercado.

El presupuesto de costos, es la valoración de todos los recursos utilizados por la


empresa, durante los períodos de funcionamiento u horizonte del proyecto.

H) Estados Financieros proyectados

Los estados financieros son instrumentos qué sirven para proyectar las utilidades, saldos
de caja y situación del patrimonio del negocio, durante UDS periodos de funcionamiento
en el horizonte del proyecto.

Los estados financieros son: Estado de Ganancias y Pérdidas, Estado de Fuentes y Usos,
Flujo de Caja y Balance General.

I) Evaluación Empresarial o Privada

Tiene por objetivo evaluar la rentabilidad del proyecto, desde el punto de vista de la
empresa e inversionistas privados, quienes efectuarán contribuciones como aportes para
la realización de dicho proyecto.
La evaluación empresarial consta de tres partes: evaluación económica, evaluación
financiera y evaluación del accionista.

Se efectúa usando indicadores: Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retomo (TIR),
Coeficiente Beneficio Costo (BC) y Periodo de Recuperación (PR).

La evaluación económica identifica los méritos del proyecto, sin considerar la manera de
obtención y pago de los recursos financieros, y de cómo se distribuyan las utilidades que
genera.

La evaluación financiera analiza el proyecto tomando en cuenta la manera de obtención y


pago de los recursos financieros, sin considerar el modo de repartición de utilidades o
dividendos.

La evaluación del accionista mide el proyecto desde el punto de vista del inversionista,
considerando los dividendos como beneficios y sus aportes de capital como costos.

J) Análisis de Sensibilidad y Riesgo

El análisis de sensibilidad evalúa las posibles variaciones del proyecto, respecto a los
cambios que puedan tener los valores de las variables independientes, tales como: el
volumen de producción, los precios de las materias primas y otros recursos.

El análisis de riesgo evalúa la posibilidad de perder o ganar beneficios mayores o


menores que los estimados como los más probables en un proyecto, debido a los
cambios de las variables independientes.

K) Evaluación Social de un Proyecto

La Evaluación social es inherente a los proyectos sociales que generalmente pertenecen


a programas nacionales a locales, orientados a cubrir problemas sociales, detectados en
un diagnóstico de la realidad nacional.

Mide el valor del proyecto para la sociedad, que recibe beneficios asociados e incurre en
costos asociados. Esto es, la colectividad se ve afectada por los efectos indirectos del
proyecto, deseables o indeseables.

La mayoría de activos fijos pierden su valor por el uso en la empresa y están sujetos a
depreciación.

Depreciación de Activos Fijos


Efectos de las depreciaciones de los activos fijos y de la autorización de los intangibles en
los resultados de la empresa.

La depreciación es un sinónimo de desvalorización y consiste en la gradual pérdida del


valor de los bienes físicos a lo largo de su utilización.

La depreciación puede deberse a desgaste, obsolescencia y agotamiento.

1. El desgaste, consiste en el deterioro físico normal, originado por el uso del activo
fijo y aun cuando sea atenuado por un adecuado mantenimiento, conduce a una
disminución gradual de la eficiencia operativa del bien.
2. La obsolescencia, es el atraso tecnológico de un bien de capital respecto de otros
capaces de generar los mismos productos o servicios a un menor costo, que
motiva una productividad menos que la de los otros.
La obsolescencia de los bienes físicos se produce con mayor rapidez en los
negocios donde el ritmo de las innovaciones técnicas es más rápido.
3. El agotamiento es la extinción gradual de la riqueza original por efecto de la
explotación de un recurso natural. Como es el caso de los yacimientos mineros y
petrolíferos.
4. Los terrenos normalmente no se deprecian y en la práctica tienden a aumentar su
valor por efecto de la plusvalía generada por las inversiones localizadas en su
contorno, así como en el terreno mismo.
5. Un caso especial, donde los terrenos pueden estar sujetos a depreciación, es el de
terrenos agropecuarios indebidamente trabajados.
Por ejemplo, en los terrenos donde no se realicen prácticas racionales de
fertilización por medio de abonos naturales o sintéticos o labores de drenaje que
impida su ensalitramiento; estos pierden su valor en el mercado.

3.- FORMULACION DE PROYECCIONES FINANCIERAS

Interpretación de datos, de evaluación competitiva y estratégica,


De pronóstico y proyección, y de cálculo financiero.
En el análisis financiero con información contable se pone énfasis en las técnicas de
interpretación
De datos y de proyección. Por esto las técnicas de evaluación competitiva y de pronóstico
Se comentan de modo sucinto, cuando es necesario para el AFIC, ya que son en sí
Mismas disciplinas completas y autónomas.
Hasta aquí se han explicado los principales conceptos y técnicas que se aplican para la
utilización
Congruente de la información contable (las etapas 2, 3 y 4 del análisis financiero en el
Procedimiento planteado). También se presentaron algunos aspectos de la evaluación
competitiva
(Etapa 5) y de la evaluación final (juicio acerca del desempeño de la empresa, etapa 7).
Ahora se explica la etapa 6: Especificar y formular la proyección de las actividades de la
empresa
Que se requiere para el análisis.
La orientación del análisis siempre es hacia la evaluación de la empresa, a partir de su
desempeño
Observado y esperado. Esa dimensión de desempeño esperado puede comprenderse a
partir de una extrapolación simple de los principales factores que afectan el desarrollo
futuro de
la empresa: el modelo del crecimiento sostenible de ventas proporciona indicios de esta
situación.
Pero a veces esto no es suficiente para formular la opinión, y deben formularse
proyecciones
Más detalladas de la situación económica y financiera de la empresa esperable para el
futuro.
Por ejemplo, en la evaluación de la empresa desde la perspectiva de un prestamista es
particularmente
importante considerar de un modo muy preciso el comportamiento esperado del
flujo de fondos.
Es necesario aplicar, entonces, alguna técnica para realizar una proyección financiera.

En una proyección financiera el flujo de fondos se establece


realizando una proyección de la situación patrimonial y de
resultados de la empresa.
Esta proyección se desarrolla de un modo resumido o más detallado según las necesidades
del análisis. Así, se puede proyectar el total del activo operativo neto, o bien cada uno de
los
rubros; y la ganancia operativa, o bien cada ítem relevante de ingresos y costos operativos.
En la proyección se establece el comportamiento del flujo de fondos futuro de la empresa
considerando las consecuencias que tienen las decisiones operativas y financieras: la
política
comercial y de producción (ventas y costos, activo operativo neto) y la política financiera
(endeudamiento
y dividendos).
Las proyecciones financieras se realizan con el formato de estados contables para obtener
una expresión homogénea de las magnitudes pasadas y futuras. Este lenguaje común
simplifica
tanto la formulación de la proyección como la interpretación de sus resultados y la
comunicación
del análisis que se realiza a partir de la misma. La homogeneidad de expresión permite
comparar las magnitudes históricas y proyectadas, tanto de los componentes del flujo de
fondos
como de los indicadores económicos y financieros de la empresa.
En el cuadro 10.1 se muestra una proyección simplificada. Si en el año 3 las ventas
aumentan
10% con respecto a las del año 2, y no cambia el margen sobre ventas ni la rotación
operativa,
la ganancia operativa y el activo operativo neto aumentan 10%. Se considera que el pasivo
financiero no cambia, y tampoco el costo del pasivo financiero. La ganancia proyectada es
$
129. En el año 2 se han distribuido $ 40 como dividendos en efectivo. Si en el año 3 se
distribuye
la misma proporción de la gana

Pero con las cifras proyectadas del año 3 el activo no es igual a las fuentes (pasivo
financiero
+ patrimonio). Se proyecta una necesidad de recursos de $ 1.210, y las fuentes financieras
proyectadas son $ 1.184 (= 300 + 884). En las condiciones de la proyección existe un
faltante
de fondos de $ 26 (= 1.210 – 1.884). Por tanto, no es una proyección congruente: si no
pueden
cambiarse las condiciones operativas (margen sobre ventas y rotación) es necesario
aumentar el la empresa pueda financiar el aumento de ventas de 10%.
Este razonamiento es similar al que se realizó para explicar el modelo financiero de
crecimiento
sostenible. Es, justamente, el fundamento a partir del cual se puede estudiar el desarrollo
de una proyección financiera más detallada.
Una técnica de proyección muy utilizada consiste en pronosticar
coeficientes que reflejan las principales variables de la
empresa (ventas, margen, activos, pasivos, dividendos). Con
estos coeficientes se formula la proyección de los estados
contables y del flujo de fondos.
El esquema 10.1 muestra la secuencia que habitualmente se aplica para formular una
proyección.

Se comienza con los pronósticos de ventas y costos, y con éstos se establecen las ventas y
costos proyectados. Con pronósticos de la gestión de crédito y compras se proyectan los
saldos
de créditos por ventas, bienes de cambio y cuentas por pagar (que son los activos y pasivos
“variables”). Se proyectan las deudas e inversiones financieras en función del vencimiento
de las existentes.
Los intereses se proyectan considerando pronósticos acerca de la tasa de interés para
cada tipo de activo y pasivo.
Con la inversión proyectada en bienes de uso y la política de dividendos se establecen los
totales patrimoniales. Se obtiene un cálculo del excedente o faltante de fondos según este
conjunto
de premisas. La proyección que será finalmente válida debe estar equilibrada en términos
financieros. Por tanto, las premisas deben reformularse de un modo congruente para
financiar
el faltante de fondos o disponer del excedente
Los principios de la técnica se estudian con el ejemplo TRES S.A. En la primera columna
del cuadro 10.2 se muestra un resumen de los estados patrimoniales y de resultados del año
1.
Se proyectará la situación financiera del año 2 considerando que las cifras del año 1 son
representativas
de las condiciones actuales de gestión.
Las ventas se proyectan con un 5% de aumento, como resultado de una mayor presión en
los canales de distribución a través de vendedores y publicidad. Por esto los gastos
comerciales
aumentarán 15%.
Las cifras proyectadas se muestran en la segunda columna del cuadro 10.2. Estas cifras se
obtienen aplicando el procedimiento de proyección.
Si se mantiene el margen sobre ventas el costo de productos vendidos aumenta en la misma
proporción que las ventas, 5%.
Los plazos de créditos por ventas, bienes de cambio y cuentas por pagar se calculan del
modo explicado en § 6.3, § 6.4 y § 6.5:

Si estos plazos se mantienen en el año proyectado (no cambian las condiciones operativas
De ventas y compras) la existencia final de bienes de cambio se calcula en función del
costo de
Productos vendidos que se proyecta para el año 2:

Con esto se establecen las compras (costo de productos vendidos + variación de


existencias),
y con este número y el plazo respectivo se calculan las cuentas por pagar.
Del mismo modo, los créditos por ventas finales se establecen con las ventas y el plazo de
Venta: 




41.9 11.025
365
79.380 1,21 . Se advierte que este saldo aumenta en la misma proporción
que las ventas, 5%, porque el plazo proyectado no varía con respecto al observado.
El impuesto sobre facturación se calcula como la misma proporción de las ventas que se
observa en el año 1. Los gastos de comercialización aumentan 15%, y los gastos de
administración
y las depreciaciones se mantienen en el mismo nivel observado.
En una primera medición se considera que los préstamos no varían: se mantienen en $
10.000. Los intereses por créditos y pasivos se calculan estimando las tasas de interés. En el
Año 1 las tasas promedio han sido:

En el año 2 los intereses se calculan con los saldos proyectados de créditos por ventas,
Cuentas por pagar y préstamos. Las tasas de interés se consideran iguales a las observadas.
Se prevé una reposición de bienes de uso equivalente al 130% de las depreciaciones del
Ejercicio: $ 3.400 1,3 = $ 4.420. Este importe se suma al valor original, $ 36.000. Las
depreciaciones
Acumuladas aumentan por la depreciación del ejercicio, $ 3.400.
Ya se han proyectado todos los ítems del estado de resultados. Se calcula el impuesto a las
Ganancias, considerando una tasa de 34% sobre la ganancia antes de impuesto.
El pasivo por cargas sociales y fiscales se proyecta sin cambios.
Falta completar la proyección financiera con el saldo de Caja y bancos requerido para las
Transacciones del período. Se estima en 7 días de venta (con IVA). El saldo final se
calcula:

4.- efecto de las depreciaciones activos fijos y de la autorizaciones de los intangibles de


los resultado de la empresa

La depreciación puede deberse a desgaste, obsolescencia y agotamiento.

6. El desgaste, consiste en el deterioro físico normal, originado por el uso del activo
fijo y aun cuando sea atenuado por un adecuado mantenimiento, conduce a una
disminución gradual de la eficiencia operativa del bien.
7. La obsolescencia, es el atraso tecnológico de un bien de capital respecto de otros
capaces de generar los mismos productos o servicios a un menor costo, que
motiva una productividad menos que la de los otros.
La obsolescencia de los bienes físicos se produce con mayor rapidez en los
negocios donde el ritmo de las innovaciones técnicas es más rápido.
8. El agotamiento es la extinción gradual de la riqueza original por efecto de la
explotación de un recurso natural. Como es el caso de los yacimientos mineros y
petrolíferos.
9. Los terrenos normalmente no se deprecian y en la práctica tienden a aumentar su
valor por efecto de la plusvalía generada por las inversiones localizadas en su
contorno, así como en el terreno mismo.
10. Un caso especial, donde los terrenos pueden estar sujetos a depreciación, es el de
terrenos agropecuarios indebidamente trabajados.
Por ejemplo, en los terrenos donde no se realicen prácticas racionales de
fertilización por medio de abonos naturales o sintéticos o labores de drenaje que
impida su ensalitramiento; estos pierden su valor en el mercado.
6.2.4 Los Activos Intangibles
También llamados activos no físicos, es el conjunto de bienes inmateriales
de propiedad de la empresa, necesarios para lograr su funcionamiento.
Los activos intangibles se clasifican en los siguientes rubros:

fertilización por medio de abonos naturales o sintéticos o labores de drenaje que


impida su ensalitramiento; estos pierden su valor en el mercado.
6.2.4 Los Activos Intangibles
También llamados activos no físicos, es el conjunto de bienes inmateriales de
propiedad de la empresa, necesarios para lograr su funcionamiento.
Los activos intangibles se clasifican en los siguientes rubros:

Son servicios o derechos adquiridos y como tales no están sujetos a desgaste físico. Sin
embargo para efectos de recuperación de su valor, se acostumbrara a consignar como
costos de amortización de intangibles.

Amortización de Intangibles

La amortización de intangibles o de cargas diferidas es el cargo anual que se hace para


recuperar el valor de la inversión intangible, en un plazo convencional.

Por ejemplo si un proyecto tiene un horizonte de planeamiento de 10 años, el periodo de


recuperación de inversiones en intangibles es usualmente de 4 o 5 años.

5) analisis de los diferentes criterios de evaluacion de inversion , valor actual neto,tir


beneficio de costo y periodo de recuperacion
¿Qué es un proyecto de inversión?
Proyecto de inversión: la planeación o contemplación de una erogación de recursos, que permitirán llevar a
cabo un conjunto de pasos o acciones que permitirán el logro de un beneficio futuro.

Algunos elementos de esta definicón:

- Al tratarse de la planeación o contemplación de una inversión, es un paso anterior a la inversión


propiamente dicha. Muchos proyectos de inversión no se llevan a cabo.

- Una inversión implica una erogación de recursos, generalmente se trata de activos líquidos o dinero. Esto no
implica que los recursos deban ser necesariamente propios: muchos proyectos de inversión se realizan con
financiación externa, como un préstamo o erogaciones realizadas por inversores externos.

- En una inversión existe una diferencia temporal entre la erogación de recursos y la obtención de los
beneficios. La obtención de los beneficios se encuentra mas alejada en el tiempo que la erogación de
recursos. Este hecho es fundamental en la evaluación de proyectos de inversión, dado que el tiempo es un
activo que la evaluación de proyectos de inversión debe tener en consideración de la forma mas adecuada
posible.

El hecho de que la inversión busque lograr beneficios futuros implica que intenta lograr un cambio en la
realidad futura, como satisfacer necesidades de personas o grupos de personas.
Ejemplos de proyectos de inversión

- Construir un puente que una un sector de una cuidad con otro, permitiendo a las personas de esos sectores
ahorrar tiempo de viaje.

- Construir un edificio de apartamentos que brinde vivienda a 50 familias.

- Desarrollar una fábrica de amoblamiento.

- Comprar un buque para transportar mercaderías.

- Construir un hotel.

Clasificación de los proyectos de inversión

Según sean llevados a cabo por el estado o por particulares: públicos o privados

Según la volatilidad del rendimiento: de alto riesgo o de bajo riesgo.

Según la naturaleza de los bienes o servicios que se brindarán:


- Bienes
-- Sector industrial
-- Sector agropecuario
-- Etc.
- Servicios
-- Transporte
-- Comercio
-- Comunicaciones
-- Finanzas
-- Etc.
La evaluación de proyectos de inversión

La evaluación de proyectos de inversión es un proceso mediante el cual se busca determinar la conveniencia


o nó de llevar a cabo una inversión. Cuando existen diferentes alternativas de inversión posibles, la
evaluación de proyectos de inversión busca determinar cuál es la inversión mas conveniente.

Existen diferentes criterios para determinar cual es la inversión mas conveniente. Cuando se trata de una
inversión privada, el criterio de rentabilidad privada suele ser el mas importante. Cuando se trata de una
inversión social, por ejemplo, cuando es llevada a cabo por el estado, el criterio de beneficio social suele ser
el mas indicado. En ambos casos, demas de la rentabilidad privada y el beneficio social, se debe tener en
cuenta también el riesgo o la volatilidad del rendimiento.

Una inversión será beneficiosa para el inversor, si esta es capaz de crear valor para el mismo, lo que se logra
cuando los beneficios superan a los costos. Dentro de los costos, debemos tener en cuenta no solo lo que se
tuvo que erogar para realizar la inversión, sino también el costo de oportunidad de esta erogación, que estará
determinado por el beneficio de la mejor alternativa posible con un riesgo similar.

Un criterio de evaluación de proyecto de inversión es una regla que nos permite determinar y cuantificar si el
proyecto es rentable y comparar, entre varios proyectos alternativos, cuál es el mas rentable.

A continuación describiremos brévemente algunos criterios de evaluación de proyectos de inversión. Cabe


mencionar que en la elección de los criterios dejamos de lado algunos criterios que desde el punto de vista
económico sufren serias deficiencias, aunque pueden ser muy conocidos por su simplicidad, como el criterio
del período de recupero, y también dejamos de lado también algunos criterios complejos, como análisis de
sensibilidad multi-criteria y la evaluación social de proyectos de inversión que implican complejas
estimaciones del beneficio social.
Algunos elementos importantes en la evaluación de proyectos de inversión

Inversión inicial: es la erogación que se realiza en el primer período. Por ejemplo, si se evalua la compra de
un vehículo para utilizarlo como taxi, la inversión inicial será el costo del vehículo mas todos los gastos
asociados para que funcione como taxi: trámites legales, pintura, etc.

Flujo de fondos: es una tabla que contiene los ingresos y salidas de efectivo en cada uno de los períodos. Por
ejemplo, si la inversión incial del taxi fue de $10.000 y nos dará un ingreso neto (ingresos menos gastos) de
$1.000 durante un año, al final del cual venderemos el vehículo por un precio de $5.000, el flujo de fondos
será el siguiente:

0 - $10,000.00
1 $1,000.00
2 $1,000.00
3 $1,000.00
4 $1,000.00
5 $1,000.00
6 $1,000.00
7 $1,000.00
8 $1,000.00
9 $1,000.00
10 $1,000.00
11 $1,000.00
12 $6,000.00

como se trata de flujos de fondos del futuro, estamos hablando de estimaciones. Una parte importante de la
evaluación de proyectos de inversión tiene que ver con la realización de estimaciones lo mas precisas
posibles. Además, existen metodologías para la evaluación de proyectos de inversión que tienen en cuenta la
probabilidad de que las estimaciones sean incorrectas o que el valor que efectivamente se observará en el
futuro, difiera del valor estimado por la volatilidad inherente de las variables en el futuro.

Tasa de descuento:
como mencionamos anteriormente, la evaluación de proyectos de inversión debe tener en cuenta el costo de
oportunidad de la erogación realizada. La tasa de descuento es la rentabilidad de la mejor alternativa posible
de riesgo similar. Por ejemplo, si el inversor dispone de solo una alternativa de inversión posible, con bajo
riesgo, la tasa de descuento puede ser la tasa de interés que le otorgaría un plazo fijo en el banco.

Criterios de Evaluación de Proyectos de Inversión


El VAN o Valor Actual Neto
El VAN es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros ingresos y egresos que tendrá un
proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversión inicial, nos quedaría alguna ganancia. Si el
resultado es positivo, el proyecto es viable.

Basta con hallar VAN de un proyecto de inversión para saber si dicho proyecto es viable o no. El VAN también
nos permite determinar cuál proyecto es el más rentable entre varias opciones de inversión. Incluso, si alguien
nos ofrece comprar nuestro negocio, con este indicador podemos determinar si el precio ofrecido está por
encima o por debajo de lo que ganaríamos de no venderlo.

la fórmula del VAN es:

VAN = BNA – Inversión

Donde el beneficio neto actualizado (BNA) es el valor actual del flujo de caja o beneficio neto proyectado, el
cual ha sido actualizado a través de una tasa de descuento.
La tasa de descuento (TD) con la que se descuenta el flujo neto proyectado, es el la tasa de oportunidad,
rendimiento o rentabilidad mínima, que se espera ganar; por lo tanto, cuando la inversión resulta mayor que el
BNA (VAN negativo o menor que 0) es porque no se ha satisfecho dicha tasa. Cuando el BNA es igual a la
inversión (VAN igual a 0) es porque se ha cumplido con dicha tasa. Y cuando el BNA es mayor que la
inversión es porque se ha cumplido con dicha tasa y además, se ha generado una ganancia o beneficio
adicional.

VAN > 0 → el proyecto es rentable.

VAN = 0 → el proyecto es rentable también, porque ya está incorporado ganancia de la TD.


VAN < 0 → el proyecto no es rentable.

Entonces para hallar el VAN se necesitan:

 tamaño de la inversión.
 flujo de caja neto proyectado.
 tasa de descuento.

ejemplo

Un proyecto de una inversión de 12000 y una tasa de descuento (TD) de 14%:

El beneficio neto nominal sería de 21000 (4000 + 4000 + 4000 + 4000 + 5000), y la utilidad lógica sería 9000
(21000 – 12000), pero este beneficio o ganancia no sería real (sólo nominal) porque no se estaría
considerando el valor del dinero en el tiempo, por lo que cada periodo debemos actualizarlo a través de una
tasa de descuento (tasa de rentabilidad mínima que esperamos ganar).

Hallando el VAN:

VAN = BNA – Inversión

VAN = 4000 / (1 + 0.14)1 + 4000 / (1 + 0.14)2 + 4000 / (1 + 0.14)3 + 4000 / (1 + 0.14)4 + 5000 / (1 + 0.14)5 –
12000

VAN = 14251.69 – 12000

VAN = 2251.69

Si tendríamos que elegir entre varios proyectos (A, B y C):

VANa = 2251.69

VANb = 0

VANc = 1000
Los tres serían rentables, pero escogeríamos el proyecto A pues nos brindaría una mayor ganancia adicional

El VAN es uno de los criterios mas utilizados. Se define como la suma descontada de los flujos de caja del
proyecto
La TIR o Tasa Interna de Retorno
El segundo criterio de evaluación de proyectos de inversión que analizaremos en este artículo es la TIR o
Tasa Interna de Retorno. La TIR es aquella tasa de descuento que hace que el Valor Actual Neto sea igual a
cero. Para calcular la TIR, no hace falta conocer la tasa de descuento. Una vez obtenida la TIR, se comprara
con la tasa de descuento. Si la TIR es superior a la tasa de descuento, esto significa que la inversión es
conveniente; y viceversa cuando la TIR es inferior a la tasa de descuento.
Entonces para hallar la TIR se necesitan:

 tamaño de inversión.
 flujo de caja neto proyectado.

Veamos un ejemplo:

Un proyecto de una inversión de 12000 (similar al ejemplo del VAN):

Para hallar la TIR hacemos uso de la fórmula del VAN, sólo que en vez de hallar el VAN (el cual
reemplazamos por 0), estaríamos hallando la tasa de descuento:

VAN = BNA – Inversión

0 = 4000 / (1 + i)1 + 4000 / (1 + i)2 + 4000 / (1 + i)3 + 4000 / (1 + i)4 + 5000 / (1 + i)5 – 12000

i = 21%

TIR = 21%

Si esta tasa fuera mayor, el proyecto empezaría a no ser rentable, pues el BNA empezaría a ser menor que la
inversión. Y si la tasa fuera menor (como en el caso del ejemplo del VAN donde la tasa es de 14%), a menor
tasa, el proyecto sería cada vez más rentable, pues el BNA sería cada vez mayor que la inversión.
Retorno de la Inversión o ROI (Return on Investment)

El Retorno de la Inversión es simplemete el beneficio que se obtiene de una inversión. Se calcula restando del
retorno el monto invertido. El ROI porcentual es (beneficio neto / inversión) x 100.

Volviendo a nuestro ejemplo de un proyecto con solo 2 períodos. La inversión inicial es de $1000 y luego de
12 meses obtendremos un rendimiento de $1210.
El retorno de la inversión es $1210 - $1000 = $210.
El ROI porcentual es 21%. En este caso, al tratarse de sólo 2 períodos, y de un tiempo de 1 año, el ROI es
igual a la TIR. Pero generalmente no es así.

Otro ejemplo:
El flujo de fondos es el siguiente:

0 - $5,000.00
1 $1,000.00
2 $1,000.00
3 $1,000.00
4 $1,000.00
5 $1,000.00
6 $1,000.00
El ROI es $1000 y el ROI porcentual $1000/$5000=20%
ROI descontado
Si bien el ROI y el ROI porcentual son fáciles de entender y calcular, no tienen en cuenta el factor tiempo. Por
ejemplo, si nuestro proyecto genera un 21% de retorno, pero tiene una duración de 2 años en lugar de 1, el
ROI seguirá siendo el mismo.
Por esto, es mejor calcular el ROI descontado, que actualiza todos los flujos futuros utilizando una tasa de
descuento. El ROI descontado sí tiene en cuenta el tiempo.

El ROI porcentual descontado se calcula actualizando los flujos de fondos futuros a valor presente utilizando
una tasa de descuento.
Resúmen
La evaluación de proyectos de inversión es un elemento clave para evaluar la rentabilidad de los proyectos de
inversión antes de ser ejecutados, buscando disminuir el riesgo y aumentar la rentabilidad. Los elementos
principales para poder evaluar un proyecto de inversión son el flujo de fondos estimado y la tasa de
descuento. Existen varios criterios para evaluar proyectos de inversión. Los mas conocidos son la TIR y el
VAN. No se aconseja el uso del ROI simple.
Periodo de recuperacion de capital

Payback – Plazo de Recuperación

El Payback o Plazo de Recuperación es un criterio para evaluar inversiones que se define como el
periodo de tiempo requerido para recuperar el capital inicial de una inversión. Es un método estático
para la evaluación de inversiones.

Por medio del payback sabemos el número de periodos (normalmente años) que se tarda en recuperar el
dinero desembolsado al comienzo de una inversión. Lo que es crucial a la hora de decidir si embarcarse en
un proyecto o no.

Cómo calcular el Payback

Si los flujos de caja son iguales todos los años la formula para calcular el payback será esta:

Donde:

 a es el número del periodo inmediatamente anterior hasta recuperar el desembolso inicial


 I0 es la inversión inicial del proyecto
 b es la suma de los flujos hasta el final del periodo “a”
 Ft es el valor del flujo de caja del año en que se recupera la inversión

Lógicamente será preferible una inversión en donde el plazo de recuperación sea menor. La principal
ventaja del criterio payback es que es muy fácil de calcular.

Inconvenientes del payback

Aunque es un método muy útil y sencillo de calcular, presenta algunos problemas:


 No tiene en cuenta cualquier beneficio o pérdida que pueda surgir posteriormente al periodo de
recuperación.
 No tiene en cuenta la diferencia de poder adquisitivo a lo largo del tiempo (inflación).

El Payback Descontado es un método similar, pero que corrige el efecto del paso del tiempo en el dinero.
Además, existen otros métodos de evaluación de inversiones son generalmente preferidos, como Valor
Actualizado Neto (VAN) o la Tasa Interna de Retorno (TIR).

Ejemplos de payback

Supongamos que realizamos una inversión de 1.000 euros en el año 1 y, en los próximos cuatro años, a final
de cada año recibimos 400 euros. En este caso todos los flujos de caja son iguales y nuestro esquema de
flujos de caja será:

1000/400/400/400/400

Para calcular el payback podremos utilizar la fórmula mencionada arriba:

Payback = 1000/400 = 2,5 años

Según este esquema de inversión tardaremos 2,5 años en recuperar el dinero desembolsado.

Supongamos ahora que invertimos 1000 euros a un proyecto pero lo flujos de caja no son iguales todos los
años. Recibimos 300 euros el primer año, 400 el segundo, 500 el tercero y 200 el último año. Nuestro
esquema de flujos de caja será:

-1000/400/500/500/100

Para conocer el plazo de recuperación en este caso debemos analizar en que año recuperamos la inversión.
Como podemos ver en el esquema de flujos, en los dos primeros años recuperamos 900 euros, por lo que
solo quedan 100 euros por recuperar en el resto de años. Como el tercer año recuperamos más de 100 euros,
el payback estará entre dos y tres años.

Para ver exactamente cuándo recuperamos todo el dinero, descontamos los 900 euros recuperados al
desembolso inicial y calculamos la cuantía restante entre el dinero que recibiremos el tercer año, utilizando la
fórmula de arriba pero solo con el dinero restante, y sumando los dos primero años en que hemos recuperado
900 euros:
Payback = 2 años + 100/500 = 2,2 años

Según este esquema de inversión tardaremos 2,2 años en recuperar el dinero desembolsado.

6.- Criterios de Evaluación de Inversiones


_Los criterios o indicadores de evaluación de inversiones son índices que nos ayudan a
determinar si un proyecto es o no conveniente para un inversionista Permiten jerarquizar
(ordenar) los proyectos de una cartera de inversión
Permiten optimizar distintas decisiones relevantes del proyecto (ubicación, tecnología,
momento óptimo para invertir o abandonar, etc.) Las variables necesarias son: los flujos
de caja del proyecto (Ft), la tasa de descuento o costo de oportunidad del capital (r), y el
horizonte de evaluación (n).
Costo de Oportunidad del
Capital
El costo de oportunidad del capital es la rentabilidad que entrega el mejor uso alternativo
del capital. Supongamos que existen sólo dos inversiones posibles (con I=$100). La
primera me entrega $150 seguro, la segunda $150 en valor esperado, pero tiene un rango
de resultados posibles que va de $50 a $250. ¿Cuál es mejor? Los inversionistas son
adversos al riesgo, por lo que exigen un “premio” o compensación por asumir un Mayor
riesgo. Luego, el costo de oportunidad relevante para una inversión, es la rentabilidad
que ofrece el capital invertido en el mejor uso alternativo, para el mismo Nivel de riesgo.
Ejemplo: un depósito a plazo en el banco en UF tendrá un nivel de riesgo mucho menor
que una inversión por el mismo monto en un proyecto de minería. Por lo tanto las
rentabilidades exigidas por un inversionista en estas dos alternativas son distintas En
definitiva, el mercado indica cuál es la rentabilidad exigible para cada nivel de riesgo.
Existe un precio del riesgo determinado por el mercado.
¿Por qué se exige la rentabilidad de mercado al proyecto?
Modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM)

Modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM)


El Modelo de Valoración de Activos de Capital (Capital Asset
Pricing Model, CAPM) indica que la rentabilidad esperada de
un activo riesgoso es igual a la tasa libre de riesgo más un
premio por riesgo. A mayor riesgo del activo, mayor es la
rentabilidad exigida por el mercado. El riesgo relevante para
un activo es su contribución al riesgo de la cartera de
mercado. Este riesgo, denominado riesgo sistemático o de
mercado, se mide a través del coeficiente beta del activo. El
resto del riesgo del activo es eliminable mediante la
diversificación, por lo que no se exige compensación.

Criterios de Evaluación de Proyectos

Período de recuperación del capital


Rentabilidad contable media (RCM)
Índice de rentabilidad (IR)
Tasa interna de retorno (TIR)
Valor actualizado neto (VAN
7.- Importancia del financiamiento para las empresas
Antes de abordar la importancia del Financiamiento, la
definiremos como el conjunto de recursos monetarios financieros
para llevar a cabo una actividad económica, con la característica
de que es un préstamo que complementan los recursos propios.

Hoy en día el comportamiento de las empresas mexicanas para


obtener un financiamiento está sufriendo grandes cambios,
debido a que el entorno económico incide al análisis más
profundo y serio de la Estructura financiera de la empresa, debido
a que los costos de los recursos cada vez se incrementan de
manera sorprendente.

El financiamiento es una alternativa de decisión en que las


empresas recurren en ocasiones para aplicarlos en inversiones
como una estrategia financiera, por tal motivo la alternativa de
financiamiento debe ser analizada desde su origen.

Existen dos fuentes de financiamiento; externas y por el otro lado


las internas, las internas son aquellas que se generan dentro de
la empresa como resultado de sus operaciones entre estas están
las utilidades reinvertidas, aportaciones de los socios, venta de
activos, depreciaciones y amortizaciones etc. Y las externas son
aquellas que son otorgadas por terceras personas como los
proveedores, anticipo a clientes, bancos, acreedores diversos etc.

Las fuentes externas también son conocidas como


“Apalancamiento Financiero”, tiene muchas ventajas cuando se
adquiere y se utiliza como una estrategia financiera ya que
cuando una empresa recurre a un financiamiento pueden suceder
dos situaciones , la primera que la empresa al adquirir un
financiamiento incremente sus utilidades que sería el mejor
resultado que toda organización desea alcanzar y la segunda que
si la empresa recurre a mayor apalancamiento corre el riesgo de
colocar su empresa en manos de terceras personas.
Por tal motivo la empresa debe analizar detalladamente las
ventajas y desventajas de un financiamiento externo así como
para que se utilizara el recurso que se requiere, los beneficios
que le otorgara a la empresa. De tal manera que el financiamiento
debe ser elegido de acuerdo a las necesidades específicas de la
empresa y la carga financiera que le implicara adquirirlo.

Por lo anterior es importante que toda empresa antes de recurrir a


un financiamiento externo considere dos cosas:

1. Analizar su capacidad de pago, ¿qué quiere decir esto?


analizar su capacidad para pagar el recurso que solicito y el
interés del préstamo.
2. Análisis de los Riesgos, los riesgos que implica solicitar un
préstamo.

Por lo tanto no debemos olvidar los tres elementos más


importantes de un crédito.

a. Tasa de interés
b. Plazo acordado
c. Monto solicitado

Así que es importante conocer toda la gama de alternativas de


financiamiento para tomar la mejor decisión. Lo ideal es alcanzar
aun de ser financiados utilidades, caso contrario. no permitamos
colocar nuestra empresa en manos de terceros si existe la
alternativa de análisis y planeación de que fuente de
financiamiento es la mejor opción para elegir.
8) EL COSTO DE CAPITAL EN LA TOMA DE DECISIONES
Cuando las empresas buscan donde invertir las rentas obtenidas al final del periodo con el objetivo de
conseguir el mayor rendimiento posible al menor riesgo, o cuando los emprendedores están por crear una
empresa y quieren determinar qué activos son interesantes para adquirir y cuáles no, es decir, cuáles son
más rentables y cuáles menos a igualdad de riesgo; se necesita un punto de referencia que permita
establecer cuando un proyecto de inversión genera una rentabilidad superior a dicha referencia y cuando no.
Ese punto de referencia se denomina “tasa de rendimiento requerida”, que la podríamos definir como el
rendimiento mínimo exigido por un inversionista a cambio de correr el riesgo de realizar una inversión
determinada.
Así que si el rendimiento esperado de un activo es inferior a la tasa de rendimiento requerida para invertir en
el mismo se desechará su adquisición, mientras que si se espera que ciertos activos proporcionen un
rendimiento superior al requerido querrá decir que su adquisición aumentará la riqueza del inversor. Ese
punto de referencia, esa mínima tasa de rendimiento requerida por la empresa, recibe el nombre de “Costo
Capital”.

El coste del capital es uno de los factores principales de la determinación del valor de la empresa al ser
utilizado como la tasa de descuento que actualiza la corriente de flujos de caja que la compañía promete
generar. Por tanto, un riesgo alto implica un coste del capital alto, es decir, una mayor tasa de descuento y,
por ende, una baja valoración de los títulos de la empresa (lo contrario ocurriría si el riesgo es bajo). Y dado
que la emisión de estos títulos es la encargada de proporcionar la financiación necesaria para acometer la
inversión, el coste de dichos recursos financieros aumentará cuando el valor de dichos títulos sea bajo, y
descenderá cuando el valor de éstos aumente.

Si la empresa consigue una rentabilidad sobre sus inversiones suficiente para remunerar a sus fuentes
financieras es de esperar que el precio de mercado de sus acciones se mantenga inalterado. Ahora bien, si la
rentabilidad de sus inversiones supera al coste de los recursos financieros empleados en ellas, el precio de
las acciones ascendería en el mercado; por el contrario, si dicho coste fuese mayor que el rendimiento
esperado del proyecto y, aun así, éste se acometiese (lo que sin duda sería un error) el valor de mercado de
las acciones descendería reflejando la pérdida asociada a esa mala decisión de inversión.
En resumen, cada tipo de recursos financieros (deuda, acciones preferentes y ordinarias) deberían ser
incorporados en el coste del capital de la empresa con la importancia relativa que ellos tienen en el total de la
financiación de la empresa.

Las principales razones para conocer el coste del capital de una empresa son:

1ero. La maximización del valor de la empresa que la alta dirección deberá perseguir implica la minimización
del costo de los factores de producción, incluido el del capital financiero. Y para poder minimizar éste último,
es necesario saber cómo estimarlo.

2do. El análisis de los proyectos de inversión requiere conocer cuál es el coste del capital de la empresa con
el objetivo de realizar inversiones adecuadas.

3ro. Otros tipos de decisiones, incluidas las relacionadas con el leasing, la refinanciación de la deuda, y la
gestión del fondo de rotación de la empresa, también requieren conocer el valor del coste del capital.

Entre las alternativas de inversión, destacan: la instalación de un negocio nuevo, la ampliación de la


capacidad de planta existente y la modernización de las instalaciones de producción. Asimismo, para llevar a
cabo una inversión se requieren recursos financieros, llámese dinero o fondos, por lo que hace falta
determinar las opciones de financiamiento y medir el impacto de éstas en la rentabilidad y riesgo de la
inversión. Estas fuentes de recursos tienen un costo, "sino que debe ser compensado por la inversión a
financiar; en principio, un financiamiento será conveniente cuando su costo porcentual sea igual o menor que
el retorno o rentabilidad de la inversión.

Entre las alternativas de financiamiento, se tienen la deuda y el capital propio. La deuda proviene de los
acreedores, quienes exigen un rendimiento por su dinero o capital; para la empresa que se financia con
deuda, ésta se constituye en una obligación financiera.
En cambio, el capital propio es el aporte de los inversionistas, quienes, según el tipo de sociedad que
constituyan, son los accionistas o socios de la empresa. Despliegan una expectativa de ganancia por destinar
sus fondos al financiamiento del negocio; pero, son conscientes que la retribución financiera que van a recibir
depende de los resultados de la empresa, por lo tanto es un capital de riesgo; la remuneración que perciben
es mediante el pago de dividendos.
La empresa, por la deuda, asume un compromiso, una obligación de pago, que tiene que honrar o pagar,
independientemente de los resultados del negocio sean satisfactorios o no. En cambio, por el aporte de
capital de los inversionistas, la empresa ofrece una expectativa de ganancia en la medida que los resultados
netos, después de pagar la deuda, sean satisfactorios; por lo que los inversionistas participan directa o
indirectamente en la gestión del negocio.

Los recursos que utiliza la empresa para financiar sus inversiones vienen a constituir su capital, de modo que
el costo de capital viene a ser el retorno porcentual mínimo que exigen los acreedores e inversionistas por
financiar la inversión de la empresa; la determinación adecuada de este costo facilitará la toma de decisiones.
ESTRUCTURA FINANCIERA
Las decisiones financieras de la empresa se reflejan en sus estados financieros, llámese estado de ganancias
y pérdidas, flujo de caja y balance general. Es en éste último en que se aprecia el esquema de financiamiento
utilizado para ejecutar las inversiones; donde la inversión constituye el activo; y el financiamiento con deuda
forma el pasivo y el aporte de capital propio da lugar al patrimonio neto. El 100% de la inversión (activo) está
financiado en su totalidad (pasivo más patrimonio).

La estructura de financiamiento se identifica con la relación deuda/capital (D/C), es decir por la proporción
entre los montos de la deuda (pasivo) y del capital propio (patrimonio neto); relación que es definida según las
expectativas de la empresa y las exigencias de los acreedores e inversionistas. Como ejemplo, si la relación
deuda/capital es 3, quiere decir que los inversionistas con un aporte de capital de una unidad monetaria se
están "palanquiando" por el equivalente a tres unidades monetarias de deuda; con lo cual, el 75% de la
inversión es financiada con deuda y el 25% con aporte de los inversionistas; aquí, se advierte que los
acreedores han comprometido mayores recursos que los inversionistas, y eventualmente tienen mayor
confianza en el negocio o han optado por algún mecanismo de cobertura del riesgo, con garantías a su favor
sobre los activos de la empresa de los inversionistas o de terceros.

Una situación de equilibrio para financiar una inversión, podría ser 50% de deuda y 50% de capital propio;
pero dicha relación depende del sector económico, del tipo de negocio, de las características de los
inversionistas y acreedores. Por esta razón, una inversión que se lleva a cabo con un financiamiento del 33%
de deuda y 67% de capital propio, es decir con una relación deuda/capital de 1 a 3, no necesariamente indica
que los dueños (inversionistas) confían más en su negocio que los acreedores, sino simplemente que la
bondad del negocio en un determinado momento y/o la capacidad de negociación de los inversionistas y
acreedores hicieron posible dicha proporción.

El costo de capital de la empresa depende de su estructura de financiamiento, es decir de la relación


deuda/capital; así como del costo de las diferentes fuentes de financiamientos utilizados o a utilizarse para
ejecutar una inversión. Si los montos de la deuda y del capital propio fuesen D y C, respectivamente y cuyos
costos financieros por una unidad de período de tiempo se representase por d? y c? , para determinar el costo
de capital (CC) se tiene lo siguiente:
CC = [D / (D + C)] (d0) + [C / (D + C) J (c0)
Visto de otra manera, el costo de capital es el costo promedio ponderado del capital de la empresa, donde el
capital es la suma de los financiamientos vía deuda y aporte de los inversionistas. La unidad de medida del
costo de capital es la de una tasa de interés, es decir tanto por ciento (%) por período de tiempo (anual,
trimestral, mensual, etc.) y puede ser expresada en términos reales (libre de inflación) o a valores corrientes
(incluyendo la inflación como componente de su valor).

COSTO NETO DE LA DEUDA


Si la inversión se financia en un 100% con deuda, el costo de capital de la empresa es el costo de la deuda.
Este esquema de financiamiento en los negocios de carácter comercial es poco probable, se podría dar en
situaciones de promoción selectiva, de apoyo social por ejemplo, o de manera temporal, como es el caso de
un crédito puente, a ser sustituido por otro tipo de financiamiento; donde el primero es de corto plazo y el
segundo de mediano y largo plazo. En este sentido, se destaca la necesidad de financiar las inversiones con
recursos de mediano y largo plazo, es decir con un calendario de pago que implique compromisos futuros
acorde a la naturaleza del activo financiado. La inversión, por su cuantía, genera retornos o rendimientos
periódicos que tiene su proceso de maduración, según la capacidad competitiva de la tecnología de
producción utilizada, la aceptación del mercado y la aplicación de una gestión acorde con las exigencias del
entorno.

La deuda tiene un plan de pagos que incluye capital e intereses. El capital o principal es la amortización o
devolución del monto de la deuda concertada con los acreedores; los intereses constituyen la retribución al
acreedor por el uso del dinero obtenido en calidad de deuda. En su concepción básica el pago de los
intereses a una determinada tasa da lugar al costo de la deuda.

Para obtener el valor representativo del costo de la deuda, a los intereses se deben adicionar los costos
colaterales relacionados a este tipo de financiamiento, así como considerar los efectos fiscales o tributarios.

Como ejemplo, supongamos que por una deuda de 200 unidades monetarias con una tasa de interés del 10%
anual al rebatir se tienen dos alternativas de pago. La primera en un plazo de dos años, mediante cuotas
anuales de 120 en el primer año y 110 en el segundo año; la segunda, con plazo de gracia para pagar sólo
intereses en el primer año (20) y amortización del capital más intereses del período al final del segundo año
(220).

Ambas formas de pago tienen el mismo costo porcentual anual, toda vez que existe una equivalencia entre el
monto recibido por la empresa (deuda en el año 0) y el valor actualizado de los pagos futuros

En la primera opción:
200 = 120 / (1+ i) + 110/ (1 + i)2;
la i resulta 10% anual.

Para la segunda opción:

200 = 20 / (1+ i) + 220 / (1 + i)2;


la i resulta 10% anual.

El costo de la deuda aumenta con respecto a la tasa de interés, dependiendo del monto y la forma de pago de
los costos colaterales.
De otro lado, el pago de intereses y costos colaterales relacionados a la deuda se contabiliza como gasto; los
intereses son gastos financieros y los costos colaterales forman parte de gastos administrativos; lo cual no
sucede con el pago del capital, que es la devolución del monto de la deuda. La excepción es para el caso del
financiamiento con leasing o arrendamiento financiero, en donde el monto de la cuota a pagar (capital más
intereses) se contabiliza como gasto.
El hecho que los intereses y los costos colaterales se registren como gastos para fines del pago del impuesto
a la renta, según las disposiciones de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT),
representa un beneficio pata la empresa, toda vez que, por este efecto, se va a pagar menos impuesto a la
renta; para la empresa se da la figura de un ahorro fiscal, que disminuye el costo de la deuda. Por ejemplo, si
los gastos a contabilizar por la deuda fuesen 100 unidades monetarias, el ahorro resulta 30 unidades
monetarias, considerando como impuesto a la renta la tasa del 30%; es decir, que al registrar gastos por 100,
la utilidad imponible disminuye en dicha suma y por lo tanto la empresa deja de pagar impuestos por 30
unidades monetarias.
Ahora, retornemos, para nuestro análisis, las dos opciones de pago indicadas anteriormente, en un plazo total
de dos años sin y con plazo de gracia, donde para ambos casos, el costo es 10% anual al rebatir. Al
considerar el efecto tributario de los gastos, se tiene:

Primera opción:

200 = 114 / (1+ i) + 107 / (1 + i)2


donde, i resulta 7% anual.

Segunda opción:
200 = 14 / (1+ i) + 214 / (1+ i) 2

donde, i resulta 7% anual.

De esta manera, para los fines del análisis del costo de capital de la empresa, el costo de la deuda debe ser
tomado como costo neto, es decir se deben considerar la tasa de interés, los costos colaterales y el ahorro
fiscal por el menor pago del impuesto a la renta.

COSTO DE OPORTUNIDAD DE LOS INVERSIONISTAS


A diferencia de la deuda, con la cual la empresa tiene un calendario o compromiso de pago definido; con los
inversionistas o dueños de la empresa, tal compromiso es condicional, en el sentido que el pago se hará en la
medida que el negocio, luego de pagar la deuda, genere un superávit satisfactorio de caja. Este pago, la
empresa lo realiza vía dividendos, es decir mediante la distribución de utilidades netas en efectivo o la
emisión de acciones por la porción de la utilidad neta que se capitaliza como patrimonio neto.
El pago de dividendos a los inversionistas no es costo para la empresa, sólo es egreso de caja, más no es un
gasto para fines tributarios. Esto hace que, por no generar ahorro fiscal, el costo del aporte de capital de los
inversionistas sea mayor que el costo neto de la deuda.

De otro lado, toda vez que la retribución de la empresa a sus inversionistas está en función a los resultados
netos del negocio, los inversionistas, por su aporte, exigen mayor retorno o rendimiento porcentual, porque
perciben un mayor riesgo, a pesar que ellos conducen el negocio. Asimismo, al financiar una empresa con
deuda, el riesgo del negocio para los inversionistas aumenta, porque ante el eventual fracaso no deseado del
negocio los dueños tienen que responder por la deuda, no sólo con su capital y sus propiedades, según el tipo
de sociedad empresarial, sino también con su prestigio o imagen.
En tal sentido, para la empresa, el costo del capital de los inversionistas resulta mayor que el costo neto de la
deuda. Es posible, que bajo determinadas condiciones, el costo neto de la deuda sea mayor que el costo del
capital propio, esto generalmente ocurre cuando no es posible hacer uso del escudo fiscal y/o el inversionista
dispone de poco capital y por lo tanto no tiene muchas opciones para maximizar el rendimiento de su dinero.

Para determinar el costo del aporte de los inversionistas, una primera aproximación, consiste en proyectar el
flujo de dividendos (d) que la empresa podría entregar durante un determinado horizonte (n) y bajo ciertas
premisas, y luego comparar con el aporte realizado (C), es decir:

C = d1 / (1+i) + d2 / (1+i)2 + d3 / (1+i)3 + dn / (1+i)n

La tasa de interés que haga posible esta equivalencia del dinero en el tiempo, es el costo para la empresa del
aporte de capital de los inversionistas. Esta metodología asume una política definida de dividendos, donde, en
caso de no existir suficientes recursos de caja en un período determinado, la empresa deberá endeudarse
para afrontar dicha obligación; lo cual podría tener limitaciones, especialmente en una economía en que los
recursos financieros son limitados y el riesgo país resulte relativamente alto.
Una alternativa de cálculo del costo del capital propio es el concepto del costo de oportunidad de los
inversionistas. Este criterio considera que el costo del dinero tiene tres componentes: tasa pura de
capitalización, prima por riesgo y cobertura de inflación. La idea es que los inversionistas, demandan por su
aporte, que la empresa al menos conserve la capacidad adquisitiva de su capital y que les retribuya el riesgo
en que están incurriendo; superados estos dos factores podrán percibir que su dinero se capitaliza, es decir
que se incrementa, de manera efectiva, su valor.
El tema del costo de oportunidad requiere mucha reflexión para los inversionistas, porque sobre dicha base
van a decidir su participación en la puesta en marcha del negocio en que están interesados. El costo del
aporte propio, al igual que el costo de la deuda, y por ende el costo de capital, puede o no contener como
componente a la inflación. De no contener la inflación, el valor del costo de oportunidad representa el retomo
real exigido sobre o por encima de la inflación proyectada; en este caso, la clave es hallar una tasa de
rendimiento que permita cubrir el riesgo del negocio y el riesgo país, así como permitir un nivel de
capitalización satisfactorio. Así el costo de oportunidad se constituye como el rendimiento de la mejor
alternativa que los inversionistas dejarían de hacer por invertir en el negocio, más una cobertura adecuada del
riesgo o variabilidad futura esperada. El costo de oportunidad depende del tipo de inversionista, tipo de
negocio y de la situación y perspectivas del país.

VARIACIÓN DEL COSTO DE CAPITAL


Al obtenerse el costo de capital de la empresa como el promedio ponderado del costo de las fuentes de
financiamiento utilizadas o a utilizar para ejecutar una inversión, su valor depende de dichos costos y de la
estructura de financiamiento, es decir de la relación deuda/capital.

El costo neto de la deuda varía con el tiempo, en función al tratamiento fiscal del impuesto a la renta y otras
deducciones. Por ejemplo, el impuesto a la renta que es 30% de las utilidades, para los negocios del sector
agrario es 15%; esto puede variar. Adicionalmente, en el sector industrial, las empresas están afectas a una
deducción del 10% de sus utilidades antes de impuestos a favor de sus trabajadores, la cual se considera
como "gasto" para fines del referido impuesto; dando lugar, en este caso, a que el ahorro fiscal sea del 37%,
es decir 10% de participación laboral más el 30% del 90% de las utilidades como impuesto a la renta.
De otro lado, la deuda puede ser a tasa de interés fija o a tasa variable, puede ser en moneda nacional o en
moneda extranjera; en este último caso, para su comparación con las tasas de interés en moneda nacional se
debe utilizar un factor de equivalencia en función a la devaluación de nuestra moneda, es decir la variación
porcentual en el tiempo del precio del dólar.

Por su parte, el costo de oportunidad depende de las expectativas de inflación y de la prima por riesgo que
además de subjetiva varía con el tiempo. Los negocios o países de alto riesgo para invertir hoy pueden
resultar de riesgo moderado o normal en otro momento del tiempo.

Si partimos de la premisa que el costo de oportunidad y el costo neto de la deuda no cambian con el tiempo,
tenemos que el costo de capital de la empresa varía por efectos de la variación de la relación deuda/capital.
Al iniciar sus actividades la empresa tiene una determinada deuda y capital propio, conforme pasa el tiempo,
la deuda se amortiza y/o se obtienen nuevas obligaciones; el patrimonio de la empresa aumenta o disminuye
según los resultados netos, llámese utilidad o pérdida neta del negocio y/o mayores aportes o reducciones de
capital, según sea el caso.
CONCLUSIONES
El costo de capital de la empresa está en función de la estructura o esquema de financiamiento utilizado para
la ejecución de las inversiones y del costo de las fuentes de financiamiento.

En la medida que el costo neto de la deuda sea mayor que el costo de oportunidad del inversionista. La
empresa debe trabajar con una relación deuda/capital reducida, es decir endeudarse lo menos posible. Esta
reflexión es posible en la medida que los inversionistas dispongan de suficiente capital propio. En todo caso,
al financiar una empresa con un relación deuda/capital relativamente alta, los accionistas tienden a sacrificar
sus dividendos en efectivo, capitalizan sus utilidades para permitir que el negocio acelere la amortización de
su deuda, o se busca otras opciones de financiamiento que permitan sustituir deuda cara por un
financiamiento barato.
En la medida que el costo neto dela deuda sea mayor que el costo de oportunidad del inversionista. La
empresa debe trabajar con una relación deuda/capital reducida, es decir endeudarse lo menos posible. Esta
reflexión es posible en la medida que los inversionistas dispongan de suficiente capital propio. En todo caso,
al financiar una empresa con un relación deuda/capital relativamente alta, los accionistas tienden a sacrificar
sus dividendos en efectivo, capitalizan sus utilidades para permitir que el negocio acelere la amortización de
su deuda, o se busca otras opciones de financiamiento que permitan sustituir deuda cara por un
financiamiento barato.
En el otro extremo se tiene que el costo neto de la deuda sea menor que el costo de oportunidad,
naturalmente este es el caso más deseado, es lo usual. Aquí se debe tener cuidado con el ahorro fiscal, es
posible que durante los primeros años, el negocio genere utilidades reducidas, incluso pérdidas, de modo que
el ahorro fiscal no sea tangible. Además, es posible que el inversionista, que es el administrador o tiene la
facultad de designar a los administradores, obtenga del negocio otros beneficios, por ejemplo, remuneración,
dietas, ingresos por negocios relacionados, etc. En el caso de deudas relativamente baratas, no debe
descuidarse las posibilidades del pre?pago, es decir la cancelación adelantada de la deuda, especialmente
cuando ésta se pacta en moneda extranjera y/o a tasa variable y se perciba cambios que podrían afectar los
resultados futuros del negocio.
Definitivamente, la deuda tiene un efecto "palanca" importante para que los inversionistas puedan crecer en
los negocios empresariales, en la medida que éstos sean seleccionados oportuna y adecuadamente. Para la
decisión sobre la viabilidad de la inversión a financiar se puede optar por dos criterios de evaluación:
a) Comparación de la rentabilidad de la inversión con el costo de capital; en este caso, la rentabilidad
de la inversión se debe calcular sin incluir en el flujo de caja del negocio el servicio de la deuda. Si la
rentabilidad de la inversión resulta mayor que el costo de oportunidad de los inversionistas, significa
que esta alternativa de inversión permite pagar la deuda según lo pactado y a su vez los
inversionistas se verán complacidos con el retorno mínimo esperado sobre su capital. En este caso,
se asume que la relación deuda/capital se mantiene constante durante el horizonte planeado.

b) Comparación de la rentabilidad de la inversión con el costo de oportunidad de los inversionistas;


aquí, la rentabilidad de la inversión se debe calcular considerando el servicio de la deuda concertada
o por concertar, es decir con el flujo de caja marginal del negocio o neto de deuda. Si el retorno o
rentabilidad marginal de la inversión, luego de pagar la deuda, supera al costo de oportunidad,
significa que el negocio satisface las expectativas mínimas exigidas por los inversionistas.
9)

Estructura de financiamiento

A toda estrategia productiva le corresponde una estrategia financiera, la cual se traduce en el empleo de
fuentes de financiación concretas.
En este sentido:
 (Aguirre, 1992) define la estructura de financiación como: "la consecución del dinero necesario para
el financiamiento de la empresa y quien ha de facilitarla"; o dicho de otro modo, es la obtención de
recursos o medios de pago, que se destinan a la adquisición de los bienes de capital que la
empresa necesita para el cumplimiento de sus fines.
 (Weston y Copeland, 1995) definen la estructura de financiamiento como la forma en la cual se
financian los activos de una empresa.
La estructura financiera está representada por el lado derecho del balance general, incluyendo las deudas a
corto plazo y las deudas a largo plazo, así como el capital del dueño o accionistas.
 (Damodaran, 1999) y (Mascareñas, 2004), la estructura financiera debe contener todas las deudas
que impliquen el pago de intereses, sin importar el plazo de vencimiento de las mismas, en otras
palabras "es la combinación de todas las fuentes financieras de la empresa, sea cual sea su plazo o
vencimiento".
Sin embargo, hay autores que consideran relevante darle más importancia a la estructura de los recursos que
financian las operaciones al largo plazo.
La estructura financiera está representada por el lado derecho del balance general, incluyendo las deudas a
corto plazo y las deudas a largo plazo, así como el capital del dueño o accionistas.

No existe una receta mágica que otorgue a la empresa el financiamiento ideal. En el campo de las fuentes de
financiamiento para la empresa cada una de ellas involucra un costo de financiamiento, por tanto, puede
considerarse un portafolio de financiamiento, el cual debe buscar minimizar el costo de las fuentes de
recursos para un nivel dado de riesgo.
Cuando se inicia en una empresa el financiamiento está estrechamente ligado a las personas. Generalmente
el modelo o concepto de lo que será la empresa no está claramente establecido. En estos casos
las inversiones son más pequeñas que a posterior.
El capital necesario para comenzar una empresa, o para establecer el diseño inicial de lo que será en el
futuro, se llama capital de semilla
Normalmente, las empresas cuentan en su mayoría con acceso a fuentes de financiamiento tradicionales,
entre las que se encuentra principalmente la banca comercial. Sin embargo, también se puede acceder
al mercado de valores, que puede poseer ventajas comparativas con relación al financiamiento de la banca
comercial como son: reducciones en el costo financiero, mayor flexibilidad en la estructura de financiamiento,
mejoramiento en la imagen de la empresa, etc. Por tanto, es necesario que las empresas sepan efectuar un
análisis cuidadoso de las alternativas que enfrentan, debiendo estudiar los costos y beneficios de cada una de
ellas.
En la presente investigación, se consideran válidas estas definiciones, por lo que se definirá la Estructura de
Financiamiento como la combinación entre recursos financieros propios y ajenos; es la obtención de recursos
o medios de pago, que se destinan a la adquisición de los bienes de capital y a la inversión corriente que la
empresa necesita, para el cumplimiento de sus objetivos, lo cual se traduce en la forma en que se financian
los activos de una empresa.

Tipos de Financiamiento
Para establecer los tipos de fuentes de financiamiento los autores estudiados tienen en cuenta las siguientes
clasificaciones:
 Según su nivel de exigibilidad.
 Según su procedencia.

Según su procedencia:
Los recursos financieros pueden ser propios o ajenos. Los primeros son los que fueron puestos a disposición
de la empresa cuando se constituyó la misma y en principio este no tiene que ser reembolsado, los segundos
son los fondos prestados por elementos exteriores a la empresa. Otra fuente de financiamiento es la que se
conoce como financiamiento de guerrillas. Estas técnicas se han desarrollado como resultado de tácticas
desesperadas para lograr mantener a flote a una empresa, mientras esta se recupera de cualquier falla en el
flujo de capital. Lo más valioso de esta técnica es el uso de recursos ajenos que permita
generar ingresos pero que no generen costos directos. Por ejemplo, negociar para que las cuentas al
proveedor sean pagadas directamente por los clientes, quedándose la empresa con el precio de
su valor agregado. Esto funciona muy bien en empresas con una alta rotación de inventario.

Según su nivel de exigibilidad:


Estos pueden ser a corto o largo plazo sobre los que se prestará mayor atención.

Fuente de Financiamiento a Corto Plazo

La empresa tiene la necesidad del financiamiento a corto plazo para el desarrollo y cumplimiento de sus
actividades operativas.
El financiamiento a corto plazo consiste en obligaciones que se espera que venzan en menos de un año y que
son necesarias para sostener gran parte de los activos circulantes de la empresa, como efectivo, cuentas por
cobrar e inventarios.
Las empresas necesitan una utilización adecuada de las fuentes de financiamiento a corto plazo para una
administración financiera eficiente.
El crédito a corto plazo es una deuda que generalmente se programa para ser reembolsada dentro de un
año ya que generalmente es mejor pedir prestado sobre una base no garantizada, pues los costos de
contabilización de los préstamos garantizados frecuentemente son altos pero a su vez representan un
respaldo para recuperar
Las empresas siempre deben tratar de obtener todo el financiamiento a corto plazo sin garantía que pueda
conseguir y esto es muy importante porque el préstamo a corto plazo sin garantías normalmente es más
barato que el préstamo a corto plazo con garantías. También es importante que la empresa utilice
financiamiento a corto plazo con o sin garantías para financiar necesidades estacionales de fondos en
aumento correspondientes a cuentas por cobrar o inventario.
A continuación se detallan las diferentes fuentes de financiamiento que pueden ser utilizadas por las
empresas:
Las Fuentes de Financiamiento sin garantías específicas consisten en fondos que consigue la empresa sin
comprometer activos específicos como garantía.

Cuentas por Pagar: Representan el crédito en cuenta abierta que ofrecen los proveedores a la empresa y
que se originan generalmente por la compra de materia prima. Es una fuente de financiamiento común a
casi todas las empresas. Incluyen todas las transacciones en las cuales se compra mercancías pero no se
firma un documento formal, no se exige a la mayoría de los compradores que pague por la mercancía a la
entrega, sino que permite un período de espera antes del pago. En el acto de compra el comprador al aceptar
la mercancía conviene en pagar al proveedor la suma requerida por las condiciones de venta del proveedor,
las condiciones de pago que se ofrecen en tales transacciones, normalmente se establecen en la factura del
proveedor que a menudo acompaña la mercancía.

Pasivos Acumulados: Una segunda fuente de financiamiento espontánea a corto plazo para una empresa
son los pasivos acumulados, estos son obligaciones que se crean por servicios recibidos que aún no han sido
pagados, los renglones más importantes que acumula una empresa son impuestos y salarios, como los
impuestos son pagos al gobierno, la empresa no puede manipular su acumulación, sin embargo puede
manipular de cierta forma la acumulación de los salarios.

Línea de crédito: Es un acuerdo que se celebra entre un banco y un prestatario en el que se indica el crédito
máximo que el banco extenderá al prestatario durante un período definido.
Convenio de crédito resolvente : Consiste en una línea formal de crédito que es usada a menudo por
grandes empresas y es muy similar a una línea de crédito regular. Sin embargo, incluye una característica
importante distintiva; el banco tiene la obligación legal de cumplir con un contrato de crédito resolvente y
recibirá un honorario por compromiso.

Documentos negociables: El documento negociable consiste en una fuente promisoria sin garantías a corto
plazo que emiten empresas de alta reputación crediticia y solamente empresas grandes y de incuestionable
solidez financiera pueden emitir documentos negociables.

Anticipo de clientes: Los clientes pueden pagar antes de recibir la totalidad o parte de la mercancía que
tiene intención de comprar.

Préstamos privados: Pueden obtenerse préstamos sin garantía a corto plazo de los accionistas de la
empresa ya que los que sean adinerados pueden estar dispuestos a prestar dinero a la empresa para sacarla
delante de una crisis.
Las Fuentes de Financiamiento con garantías especificas consiste en que el prestamista exige una garantía
colateral que muy comúnmente tiene la forma de un activo tangible tal como cuentas por cobrar o inventario.
Además el prestamista obtiene participación de garantía a través de la legalización de un convenio de
garantía. Y se utilizan normalmente tres tipos principales de participación de garantía en préstamos a corto
plazo, los cuales son: Gravamen abierto, Recibos de depósito y Préstamos con certificado de depósito.

El financiamiento por medio de las cuentas por cobrar implica ya sea la cesión de las cuentas por cobrar en
garantía (pignoración) o la venta de las cuentas por cobrar (factoraje).

Pignoración de cuentas por cobrar: La cesión de la cuentas por cobrar en garantía se caracteriza por el
hecho de que el prestamista no solamente tiene derechos sobre las cuentas por cobrar sino que también tiene
recurso legal hacia el prestatario.

Factorización de cuentas por cobrar (Factoring):

El Factoring es una variante de financiamiento que se ejecuta mediante un contrato de venta de las cuentas
por cobrar. Es una operación consistente en el adelanto de efectivo contra facturas originadas
por operaciones comerciales, e incluye la cesión al factor de los derechos de cobro para que éste realice la
cobranza a cuenta y representación del cliente.
Las operaciones de Factoring pueden ser realizadas por entidades de financiación o por entidades de
crédito: bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito.
Una cantidad sustancial de créditos se encuentra garantizada por los inventarios de los negocios por lo que si
una empresa presenta un riesgo de crédito relativamente bueno con la existencia del inventario puede ser una
base suficiente para recibir un préstamo no garantizado.
Sin embargo cuando una empresa representa un riesgo relativamente malo, la institución de préstamo puede
insistir en la obtención de una garantía bajo la forma de un gravamen contra el inventario.

Gravamen abierto: Proporciona a la institución de préstamo un gravamen contra los inventarios del
prestatario, sin embargo el prestatario tendrá la libertad de vender los inventarios, y de tal forma el valor de la
garantía colateral podrá verse reducido por debajo del nivel que existía cuando se concedió el préstamo.
Recibos de fideicomiso: Es un instrumento que reconoce que los bienes se mantienen en fideicomiso para
el prestamista en cual firma y entrega un recibo de fideicomiso por los bienes. Estos pueden ser almacenados
en un almacén público o mantenerse en las instalaciones del prestatario.
Recibos de almacenamiento: Representa otra forma de usar el inventario como garantía colateral. Consiste
en un convenio en virtud del cual el prestamista emplea una tercera parte para que ejerza el control sobre el
inventario del prestatario y para que actúe como agente del prestamista.
Garantía de acciones y bonos: Las acciones y ciertos tipos de bonos que se emiten al portador se pueden
ceder como garantía para un préstamo, además es natural que el prestamista esté interesado en aceptar
como garantía las acciones y bonos que tengan un mercado fácil y un precio estable en el mercado.
Pueden emitirse acciones con prima y bajo la par y otros tipos de bonos: bonos de deuda, subordinados,
hipotecarios y bajo descuento entre otros.
Préstamos con codeudor: Los préstamos con fiadores se originan cuando un tercero firma como fiador para
garantizar el préstamo donde si el prestatario no cumple, el fiador es responsable por el préstamo y debe
garantizar una adecuada solidez financiera.
Seguros de vida: Es la cobertura que estipula el pago de una suma asegurada al momento de fallecer el
asegurado ya sea por causa natural o accidental, durante la vigencia de la misma. Los principales tipos
de seguros de vida son: accidente e invalidez, vida entera, renta, beneficio de muerte adelantada, entre otros.

Fuente de Financiamiento a Largo Plazo


Las fuentes de financiamiento a largo plazo, tal como se observa en la figura 1, incluye las deudas a largo
plazo y el capital.
Una deuda a largo plazo es usualmente un acuerdo formal para proveer fondos por más de un año y la
mayoría es para alguna mejora que beneficiará a la compañía y aumentará las ganancias. Los préstamos a
largo plazo usualmente son pagados de las ganancias.
El proceso que debe seguirse en las decisiones de crédito para este tipo de financiamiento, implica basarse
en el análisis y evaluación de las condiciones económicas de los diferentes mercados, lo que permitirá definir
la viabilidad económica y financiera de los proyectos. El destino de los financiamientos a largo plazo debe
corresponder a inversiones que tengan ese mismo carácter.
A continuación se realiza una explicación de cada una de éstas fuentes de financiamiento a largo plazo que
se muestra en la figura 1.

- Crédito de Habilitación o Avio: Es un contrato en el cual el acreditado queda obligado a invertir el importe
del crédito, precisamente en la adquisición de materias primas y materiales, en el pago de los jornales,
salarios y gastos directos de explotación indispensablemente para los fines de su empresa.
Las ventajas que ofrecen éste tipo de préstamo es: un plazo mayor de 180 días, y la seguridad de contar con
fondos durante un plazo determinado.

- Crédito Refaccionario: Es una operación de crédito por medio de la cual una institución facultada para
hacerla, otorga un financiamiento a una persona dedicada a actividades de tipo industrial y agrario, para
robustecer o acrecentar el activo fijo de su empresa, con el fin de elevar o mejorar la producción.

- Crédito Hipotecario: Son pasivos contratados con instituciones de crédito, para ser aplicados en proyectos
de inversión en los que involucra el crecimiento, la expansión de capacidad productiva, reubicaciones
modernizaciones de plantas o proyectos para nuevos productos.

- Fideicomisos: El fideicomiso es un acto jurídico que debe constar por escrito, y por el cual una persona
denominada fideicomitente destina uno o varios bienes, a un fin lícito determinado, en beneficio de otra
persona llamada fideicomisario encomendando su realización a una institución bancaria llamada fiduciaria,
recibiendo ésta la titularidad de los bienes, únicamente con las limitaciones de los derechos adquiridos con
anterioridad a la constitución del mismo fideicomiso por las partes o por terceros, y con las que expresamente
se reserve el fideicomitente y las que para él se deriven el propio fideicomiso.
De otro lado la institución bancaria adquiere los derechos que se requieran para el cumplimiento del fin, y la
obligación de sólo dedicarles al objetivo que se establezca al respecto debiendo devolver los que se
encuentran en su poder al extinguirse el fideicomiso salvo pacto válido en sentido diverso.
- Arrendamiento Financiero: Es una fuente externa de financiamiento de las empresas.
Un arrendamiento es un contrato por el que ambas partes se obligan recíprocamente, una a conceder el uso o
goce temporal de una cosa, y la otra a pagar por ese uso o goce un precio.
Este tipo de arrendamiento es de naturaleza fija, que se extiende por un período largo de tiempo. Al vencer el
contrato puede optar por: comprar el bien, prolongar el plazo pagando una renta menor o que la arrendadora
venda el bien y le dé participación de los beneficios.

Arrendamiento Operativo: Es un contrato contractual por medio del cual el arrendatario conviene en hacer
pagos periódicos al arrendador durante 5 años o menos por los servicios de un activo. Generalmente tales
arrendamientos son cancelables a opción del arrendatario a quien se le puede exigir que pague una sanción
predeterminada por la cancelación.
Los contratos de arrendamiento operativo a mediano y largo plazo, aun cuando no aparecen reflejados en los
balances de la empresa ni como activos, ni como pasivos, pueden ser considerados como fuentes alternativas
de financiamiento, por la siguiente razón: si la empresa no arrienda esos activos, debe comprarlos y
financiarlos para cumplir sus operaciones de negocio

- Aportaciones de capital: Consiste en todos los fondos a largo plazo que suministran los dueños a la
empresa. Este tiene tres fuentes principales de obtención de recursos: las acciones preferentes las acciones
comunes y las utilidades retenidas, cada una con un costo diferente y asociado con cada una de ellas.
- Capital social común: Es aquel aportado por los accionistas fundadores y por los que puede intervenir en
el manejo de la compañía. Participa el mismo y tiene la prerrogativa de intervenir en la administración de la
empresa, ya sea en forma directa o bien, por medio de voz y voto en las asambleas generales de accionistas,
por sí mismo o por medio de representantes individuales o colectivos.
- Capital social preferente: Es aportado por aquellos accionistas que no se desea que participen en la
administración y decisiones de la empresa, si se les invita para que proporcionen recursos a largo plazo, que
no impacten el flujo de efectivo en el corto plazo.
Dada su permanencia a largo plazo y su falta de participación en la empresa, el capital preferente es
asimilable a un pasivo a largo plazo, pero guardando ciertas diferencias entre ellos.

Principales objetivos de la Estructura de Financiamiento


La función social de las empresas cubanas es proveer de recursos financieros y económicos al Estado, por lo
que su disponibilidad económica y financiera debe responder a estos requerimientos. Por tal motivo, estas no
sólo deben determinar aquella estructura que le genere una mayor utilidad por peso de capital propio
invertido, sino también deben determinar aquella que le genere el mayor flujo de efectivo por peso
de patrimonio aportado.
El objetivo principal del administrador financiero en cuanto a la estructura de financiamiento es el análisis de
la estructura de pasivos; es decir, conocer de dónde provienen los recursos de la empresa y realizar una
distinción en cuanto al origen de ellos y su duración.
Según plantea:
 (José de la Cruz Fleitas )el objetivo fundamental del análisis de una estructura de financiamiento
está referido a la consecución de fondos entre varias alternativas planteadas, de forma tal, de
adecuar la misma a cifras que preserven en todo caso el valor total de la empresa. El uso de esta
alternativa generará un costo, el cual estará representado por una tasa de
interés, rentabilidad necesaria para que se justifique el uso de esa fuente, preservando
como equilibrio el valor actual de la firma.
 (L.Gitman,1990) las estructuras de financiamiento responden a las estrategias financieras, las
cuales son planes funcionales que apoya las estrategias globales de la firma, previendo suficientes
recursos monetarios y creando una apropiada estructura financiera

Los objetivos que persigue una estrategia de financiamiento son:

 Maximizar el precio de la acción o el aporte inicial y la maximización de la productividad del capital o


maximización del valor de la empresa.
 Cuantificar y proveer los fondos necesarios para desarrollar las demás estrategias de la empresa.
 Generar ventajas comparativas mediante la obtención de menos costos financieros.
 Minimizar riesgos de insolvencias.
 Mantener la posibilidad de obtener recursos en forma inmediata, cuando sea necesario.

Política de Financiamiento
La política de financiamiento implica una elección entre el riesgo y el rendimiento esperado. Hay directivos
financieros que prefieren trabajar con altos niveles de capitalización aunque esto le conlleve a alcanzar un
menor beneficio. Los mismos no tienen en cuenta que al utilizar la fuente de financiamiento ajeno para
generar fondos propios pueden invertir el capital propio en otros objetivos, además de proveer a la empresa
de un ahorrofiscal.
Existe otro grupo de directivos financieros que prefieren utilizar altos niveles de endeudamiento, aunque esto
conlleve a un elevado nivel de riesgo financiero, con el fin de obtener mayores rendimientos. Ahora bien, es
necesario tener en cuenta que si el financiamiento ajeno rebasa determinados límites provocaría que los
costos financieros asociados al uso de dicha fuente se eleven considerablemente, además de exponerse a
una posible suspensión de pagos, así como también a una posible quiebra técnica.

Políticas alternativas de financiamiento para el activo corriente (Nivel del Pasivo Circulante)

A continuación se estudiará el nivel del pasivo circulante, suponiendo que las inversiones en activo circulante
se encuentran en un nivel óptimo, por lo que se tendrá en cuenta un modelo ideal de financiamiento del activo
circulante y diferentes estrategias de financiamiento de activo circulante.
En el modelo ideal, el activo corriente está siempre financiado por el pasivo corriente y el activo fijo, por el
pasivo a largo plazo y el capital aportado por los dueños, por lo que el capital de trabajo neto es igual a cero,
definiéndose éste como la capacidad que tiene una empresa de cubrir las obligaciones a corto plazo con su
inversión corriente. Este modelo puede ocurrir en la vida práctica, en el caso de una empresa comercial cuyos
inventarios y cuentas por cobrar, se financien con deudas a corto plazo: crédito bancario a corto plazo y
cuentas por pagar.

En el mundo real una empresa tiende a incrementar sus ventas, por lo que requiere un financiamiento
permanente en activo corriente, aunque lo esencial de este financiamiento esté en el pasivo a corto plazo, por
lo que para consolidar esta afirmación es necesario llevar a cabo las distintas estrategias de financiamiento de
los activos de la empresa.

El financiamiento a largo plazo cubre más del total de las necesidades de activos incluyendo los picos
estacionales. La empresa tendrá exceso de efectivo disponible para ser invertido en valores a corto plazo
fácilmente, por lo que mantendrá una política negociable, cuando esté fuera de los "picos" estacionales. Esta
estrategia se considera una política flexible de financiamiento, porque implica una gran inversión en capital de
trabajo neto y excesos crónicos de efectivo o de valores a corto plazo.

Cuando el financiamiento a largo plazo solo cubre una parte de las necesidades del total de los activos, la
empresa deberá pedir dinero prestado a corto plazo (al banco o a otro acreedor) para cubrir su restrictivo
déficit. Esta estrategia se considera una política restrictiva de financiamiento.
Tal como se ha expresado en los párrafos anteriores, en la política flexible de financiamiento, el
financiamiento a largo plazo cubre la necesidad total de financiamiento de activos, ya que incluso financia los
"picos" estacionales, mientras que en la política restrictiva no se utiliza el financiamiento a corto plazo para
cubrir los "picos" y no hay inversiones en valores negociables.

Para decidir cuál estrategia de financiamiento es la mejor, hay que observar las características particulares de
la empresa, cuya estrategia se está decidiendo, para lo cual deben tenerse en cuenta la consideración
siguiente:
Reservas de efectivo: Una política de financiamiento flexible implica exceso de efectivo y poca solicitud de
préstamos a corto plazo. Esta estrategia reduce la probabilidad de que la empresa sufra de angustia
financiera, y que no tenga, por tanto, preocupación alguna en el pago de sus obligaciones a corto plazo, pero
la inversión en efectivo y en valores negociables a corto plazo, tienen un valor actual neto (VAN) de cero en el
mejor de los casos. Lo anterior se observa en la figura 3.

Estructura de Capital
 (Weston y Brigham, 1995), definen: "La óptima estructura de capital es la que logra un equilibrio
entre el riesgo y el rendimiento y por tanto maximiza el precio de la acción".
 (Miguel A. San Millán, 1998) plantea que no existe una estructura óptima de capital de la empresa,
pero sí cabe estar de acuerdo en lo conveniente que resulta una estructura donde los capitales
permanentes, ya sean capitales propios o deuda, predominen sobre la deuda a corto plazo.
La estructura de capital se refiere a todos los componentes de la sección de pasivo y capital de una firma. En
las inversiones turísticas se refiere a la forma como se aplican las diferentes fuentes de financiamiento a la
inversión total de un proyecto. En consecuencia pueden distinguirse dos tipos fundamentales de fuentes
fondos:
 Aporte de los socios propietarios del proyecto: Es el monto de los recursos financieros aportados por
personas jurídicas y naturales que puedan ser promotores / propietarios del proyecto
 Créditos de instituciones financieras y emisión de obligaciones a largo plazo: La participación de crédito
incluye las deudas en las que se ha incurrido por conceptos de préstamos bancarios, emisión de obligaciones
(bonos) y cualquiera otra modalidad de crédito a plazos para cubrir parte de la inversión necesaria.

La Estructura de Financiamiento como determinante del costo de Capital.
Los porcentajes de participación en la estructura de capital son determinantes del grado de riesgo en la
inversión, tanto de los inversionistas como de los acreedores. Así, mientras más elevada es la participación
de un determinado componente de la estructura de capital más elevado es el riesgo de quien haya aportado
los fondos.
Las decisiones sobre estructura de capital se refieren a una selección entre riesgo y retorno esperado. Las
deudas adicionales incrementan el riesgo de la firma; sin embargo, el apalancamiento que se añade puede
resultar en más altos retornos de la inversión.
La estructura óptima de capital además de requerir la maximización en el precio de las
acciones demanda una minimización en el costo de capital. Así, las firmas deberían considerar otros factores,
tales como razones de cobertura de intereses para poder arribar a una estructura de capital más objetiva.
El costo de capital es el costo que a la empresa le implica poseer activos y se calcula como el costo promedio
ponderado de las diferentes fuentes de financiación de largo plazo que esta utiliza para financiar sus activos.
El costo de capital también se define como lo que le cuesta a la empresa cada peso que tiene invertido en
activos; afirmación que supone dos cosas:
 todos los activos tienen el mismo costo, y
 todos los activos son financiados con la misma proporción de pasivos y patrimonio.
El costo de financiarse con el crédito de los proveedores es el costo de oportunidad que implica no tener los
descuentos por pronto pago que estos ofrecen.
El patrimonio es la fuente más costosa para la empresa. Dicho costo es implícito y está representado por el
costo de oportunidad del propietario.
En el cálculo del costo de capital no se consideran los pasivos corrientes. Se calcula con base a la estructura
de largo plazo o estructura de capital. Generalmente se calcula como un costo efectivo después de
impuestos.
En el estudio del costo de capital se tiene como base las fuentes específicas de capital para buscar los
insumos fundamentales para determinar el costo total de capital de la empresa, estas fuentes deben ser de
largo plazo, ya que estas son las que otorgan un financiamiento permanente.
Los Factores implícitos fundamentales del costo de capital son:
 El grado de riesgo comercial y financiero.
 Las imposiciones tributarias e impuestos.

 La oferta y demanda por recursos de financiamiento.


A continuación se expone los diferentes costos que componen el costo de capital

 Costo de endeudamiento a largo plazo: Esta fuente de fondos tiene dos componentes primordiales, el
interés anual y la amortización de los descuentos y primas que se recibieron cuando se contrajo la deuda. El
costo de endeudamiento puede encontrarse determinando la tasa interna de rendimiento de los flujos de caja
relacionados con la deuda. Este costo representa para la empresa el costo porcentual anual de la deuda
antes de impuestos.

 Costo de acciones preferentes: El costo de las acciones preferentes se encuentra dividiendo el dividendo
anual de la acción preferente, entre el producto neto de la venta de la acción preferente.
 Costo de acciones comunes: El valor del costo de las acciones comunes es un poco complicado de
calcular, ya que el valor de estas acciones se basan en el valor presente de todos los dividendos futuros se
vayan a pagar sobre cada acción. La tasa a la cual los dividendos futuros se descuentan para convertirlos a
valor presente representa el costo de las acciones comunes
 Costo de las utilidades retenidas: El costo de las utilidades retenidas está íntimamente ligado con el costo
de las acciones comunes, ya que si no se retuvieran utilidades estas serían pagadas a los accionistas
comunes en forma de dividendos, se tiene entonces, que el costo de las utilidades retenidas se considera
como el costo de oportunidad de los dividendos cedidos a los accionistas comunes existentes
El principal método para determinar el costo total y apropiado del capital es encontrar el costo promedio de
capital utilizando como base costos históricos o marginales.
Como se aprecia, a cada fuente de financiamiento se le asocia un costo, por lo que se pueden analizar cada
una de ellas de forma independiente en relación a este, pero, también todos se interrelacionan en un solo
costo que se le denomina costo total o costo medio ponderado de capital para la empresa. Al respecto,
(Mascareñas, 2005), plantea que: "El costo medio ponderado de capital se obtiene a través de la combinación
de los costos individuales de cada fuente financiera a largo y medio plazo con sus respectivas
ponderaciones".
El costo promedio de capital se encuentra ponderando el costo de cada tipo específico de capital por las
proporciones históricas o marginales de cada tipo de capital que se utilice. Las ponderaciones históricas se
basan en la estructura de capital existente de la empresa, en tanto que las ponderaciones marginales
consideran las proporciones reales de cada tipo de financiamiento que se espera al financiar un proyecto
dado.
Siempre el uso de una u otra fuente supone además de un costo, un rendimiento diferente. Inciden en la
estructura financiera, el rendimiento económico y el financiero

Se define el término Estructura de Financiamiento como la combinación entre recursos financieros propios y
ajenos o a corto y largo plazo que se destinan a la adquisición de activos que la empresa necesita, para el
cumplimiento de sus objetivos. La Estructura Financiera es un traje a la medida para cada empresa y su
selección debe tener en cuenta los métodos nacionales e internacionales que al efecto se han estudiado. La
Estructura Financiera de la empresa está influida por las características personales de quien toma las
decisiones.

10)
El cuadro de amortización de un préstamo es la representación, en una tabla, de los distintos flujos
financieros que lo componen: Principal, cuotas, y la descomposición de estas en la cantidad que
supone devolución de principal y la parte que supone intereses.

Sistema Amortización Préstamo Francés

A la derecha, encontramos la tabla que representa la devolución d un préstamo con cuota constante
(la cantidad que devolvemos periódicamente es siempre la misma) y que en el argot financiero se
denomina sistema de amortización francés.

Como se puede apreciar, la Cuota es siempre la misma cantidad y para su cálculo se sigue la
fórmula del valor actual de una renta temporal constante que se recoge en la parte superior
izquierda. Así, VA sería el importe del préstamo, que en nuestro caso serían 810.000, Q sería la
cuota (nuestra incógnita), k sería el tipo de interés que, en nuestro ejemplo es del 5% y n, el
número de periodos, sería 10. Por tanto, sustituyendo en la fórmula obtendríamos que la cuota a
pagar cada periodo del préstamo es de 104.898,71.

Una vez hemos resuelto nuestros cálculos, debemos elaborar la tabla que haríamos como sigue:

En primer lugar, incluiremos todos aquellos datos que conocemos. El capital del préstamo que son
810.000 en el momento 0 (momento en el que pedimos el préstamo y antes de haber devuelto nada)
y que incluiremos en la casilla D0. Además, también conocemos la cuota de cada uno de los
periodos del 1 al 10 que es de 104.898,71, cantidad que incluiremos en las casillas desde la C1
hasta la C10.

A partir de ahí, calcularemos el resto de casillas. ¿Cómo calcularemos los intereses? Pues
sencillamente, si la cantidad pendiente de devolver antes del periodo 1 (la del periodo 0) era de
810.000€ simplemente deberemos calcular el 5% de esa cantidad 40.500,00. Esta cantidad de
40.500,00 será los intereses del momento 1 que incluiremos en la casilla A1. Como la cuota del
préstamo es del 104.898,71, el importe restante 64.398,71 irá dirigido a devolver el capital del
préstamo, que se conoce con el término amortización del préstamo, e incluiremos en la casilla C1.
Una vez que sabemos el capital que debíamos antes del pago de la cuota 810.000 y la cantidad de
cuota que destinamos a devolver el principal 64.398,71, podremos calcular cuánto nos queda por
pagar de capital pendiente que será la resta de ambas cantidades (D0-C1), esto es 745.601,29.
Sucesivamente seguiremos estos mismos pasos hasta llegar al momento 10 en el que, si los
cálculos son correctos, el capital pendiente debe ser 0, ya que, con el pago de la última cuota,
habremos devuelto la totalidad del préstamo.

Sistema Amortización Préstamo Alemán

En este caso, el sistema de amortización alemán o de amortización constante, en el que lo que es


constante es la devolución del capital, los datos conocidos del cuadro de amortización serían tanto
el capital inicial, como la Amortización de los 10 periodos que, al ser constante, sería de 81.000, y
que incluiríamos en las casilla C1-C10. A partir de estos datos se calcularía el resto, teniendo en
cuenta que la cuota B sería la suma de intereses + amortización (B1=A1+C1).

Sistema Amortización Préstamo Americano

Por último, en el sistema de de amortización americano, no se producen devoluciones de principal


hasta el vencimiento por que lo la columna C sería toda 0 menos el periodo 10 en el que se
devolvería la totalidad 810.000. Esto implicaría también que los intereses serían siempre los mismo
40.500 para los 10 periodos y las cuotas de los 9 primeros periodos también, hasta el décimo en el
que se pagarían tanto el capital como los intereses de ese periodo 850.500.

Sistemas de amortización de préstamos más comunes


Por
J.Garcia
-
Nov 12, 2012
2213
En una economía es común que existan familias e instituciones que necesitan
dinero, bien sea para invertir o para comprar bienes de consumo. ¿Cómo
obtienen esos fondos extra? Siempre pueden recurrir a un familiar, pero lo
normal es acudir a instituciones o entidades financieras, que están dispuestos
a prestar este dinero, no de manera gratuita, sino a cambio de un interés.
Estas operaciones de transferencia temporal de fondos se materializan en
diversos tipos de contratos donde el más común es el préstamo.

Los préstamos son aquellas operaciones financieras por la que una persona o
institución se compromete a entregarnos una cantidad de dinero, en una sola
vez, en un momento determinado, a cambio de que se lo devolvamos junto
con los intereses pactados a lo largo de un período.

¿Cómo se devuelve el dinero prestado? Lo habitual es que lo


devolvamos mediante varios pagos a lo largo del período pactado junto con los
intereses. Los intereses se pagan por la deuda viva, es decir, por el capital que
aún no ha sido devuelto.

Las operaciones de préstamo se suelen valorar mediante las leyes


financieras de capitalización y de descuento compuestos. Existen diferentes
formas para devolverlo , como veremos a continuación.

Sistemas de amortización de préstamos:

 El capital prestado se devuelve con los intereses acumulados al final


de la vida del préstamo.
 El capital prestado se devuelve mediante una renta durante el
período pactado. Aquí podemos distinguir dos métodos: El primero,
pagando los intereses generados al final de cada período, devolviendo
en el último los intereses correspondientes a éste y el capital
prestado. El segundo, pagamos en cada período un capital que estará
formado por los intereses generados en dicho período más una parte
del capital prestado. Este es el sistema de amortización de
préstamos más usado. Y es el que vamos a analizar a continuación.

Como dijimos analizar el método de amortización de préstamos donde


tenemos que devolver “en varios plazos” el capital que nos han prestado, la
cuantía a pagar en cada plazo serán, los intereses generados en cada plazo
más parte del capital prestado.

Cuando solicitamos un préstamo deberemos conocer lo siguiente

 El capital que nos van a prestar


 El término amortizativo, que serán los plazos a los que tendremos
que hacer frente para devolverlo, dentro de esto encontraremos los
intereses de cada plazo más parte del capital prestado.
 Sistema por el cual se va a regir

Esto es lo que nos debe facilitar la entidad con la que lo contratamos , también
nos debe informar en cada caso del capital vivo, es decir, la deuda pendiente
tras el pago de un término amortizativo cualquiera, y del capital amortizado,
que corresponde al capital ya devuelto.

A continuación veremos las modalidades más comunes de amortización,


principalmente son tres: el método de cuotas de amortización constantes, el
método francés y el método americano.

Modalidades de amortización de préstamos

Sistema de cuotas de amortización constantes:

Una vez tengamos la suerte o desgracia, de tener un préstamo, la forma más


sencilla e intuitiva de amortizarlo sería devolver cada año la misma cantidad de
principal. Es decir, si nos han prestado 10000 euros a amortizar en 10 años,
sería lógico devolver 1000 euros cada año. Esto no debe conducirnos a pensar
que sólo pagaremos 1000 euros anuales pues, además de la cuota de
amortización, habrá que hacer frente al pago de los intereses que se
produzcan cada año.

Sistema francés o de término amortizativo constante:

Entre los otros sistemas de amortización de préstamos más utilizados


encontramos el que examinaremos a continuación, el sistema francés. El
sistema de cuotas de amortización constantes tiene un gran inconveniente
para muchos prestatarios (quién pide el préstamo). Los términos amortizativos
del sistema de cuotas de amortización constantes son decrecientes, es decir,
pagamos más en los primeros períodos y menos en los últimos. Esto puede ser
un gran problema para empresas que financian mediante un préstamo un
proyecto de inversión que produce menos beneficios en los primeros años. Es
por esto que surgió el sistema francés. El sistema francés se caracteriza
porque sus términos amortizativos son constantes.

Sistema americano:

Es el sistema más sencillo de todos. Quien solicita el préstamo sólo paga los
intereses correspondientes a cada período y, en el último, devuelve junto con
los intereses de éste, la totalidad del principal. Este sistema se caracteriza
porque los términos amortizativos de todos los períodos son idénticos e iguales
a la cuota de interés (ya que no se devuelve nada del principal), excepto el
último, en el que se devuelve la totalidad de lo prestado y los intereses del
último período. Cuando una persona amortiza un préstamo por el método
americano es común que vaya depositando ciertas cantidades en una cuenta
de ahorro con el fin de tener fondos suficientes para hacer frente, en el último
período del préstamo, al pago del principal. De este modo el préstamo tiene,
para esta persona, dos vertientes distintas e independientes:
 Por un lado, tenemos la operación financiera del préstamo amortizado
por el sistema americano.
 Por otra parte está una operación de constitución de capitales, que se
realiza con el fin de poder hacer frente a la devolución del principal. A
esta cuenta ahorro se le denomina fondo de amortización o “sinking
fund”.

Flujo d e caja

como se mencionó en los capítulos anteriores, existen varias formas de construir el flujo
de caja de un proyecto, dependiendo de la información que se desee

obtener: medir la rentabilidad del proyecto, la rentabilidad de los recursos


propios invertidos en él o la capacidad de pago de un eventual préstamo para financiar
la inversión. Por ello, la estructura que deberá asumir el flujo de caja dependerá del
objetivo perseguido con la evaluación.
Un factor de mucha relevancia en la confección correcta de un flujo de caja es la
determinación del horizonte de evaluación que, en una situación ideal, debería ser igual

a la vida útil real del proyecto, del activo o del sistema que origina el estudio. De esta

forma, la estructura de costos y beneficios futuros de la proyección estaría directamente


asociada con la ocurrencia esperada de los ingresos y egresos de caja en el total del
periodo involucrado. Sin embargo, la mayoría de las veces esto no sucede, ya que el
ciclo de vida real puede ser tan largo que hace imposible confiar en las proyecciones
más allá de cierto plazo o porque la comparación de alternativas de vidas útiles muy
distintas hace conveniente optar por los criterios que se adecuen a cada situación; por
ejemplo, el periodo de producción requerido si existe contrato de por medio, o la vida
útil de la alternativa de vida más corta si hay una clara tendencia a la innovación en sus
características técnicas o en las propias políticas internas de la empresa.
La importancia del ciclo de vida de los proyectos se manifiesta también en que
determinará el procedimiento que se deberá seguir para su evaluación. En ese sentido, se
puede identificar la existencia de alternativas con igual vida útil, con vidas útiles distintas
donde existe repetibilidad perpetua mediante reinversiones en iguales tecnologías o vidas
útiles distintas, en la que al menos una de las opciones no coincide con el periodo
de evaluación. El primer caso corresponde, por ejemplo, a la selección del vehículo
que se empleará en el transporte de los trabajadores hacia la planta, donde es posible
encontrar vehículos de distinta marca que tengan una vida útil muy parecida. El segundo
caso se da, por ejemplo, cuando una empresa minera está evaluando optar por una
planta generadora de energía a carbón o a petróleo, donde la decisión que se tome tiene
escasa posibilidad de revertirse. El tercer caso es frecuente en proyectos que evalúan una
sustitución de un activo al que le queda poca vida útil por otro nuevo cuya duración
puede ser sustancialmente mayor.
8.1 Estructura general de un flujo de caja
Un flujo de caja se estructura en varias columnas que representan los momentos
en que se generan los costos y beneficios de un proyecto. Cada momento refleja dos
cosas: los movimientos de caja ocurridos durante un periodo, generalmente de un año,
y los desembolsos que deben estar realizados para que los eventos del periodo siguiente
puedan ocurrir.
Si el proyecto se evaluara en un horizonte de tiempo de 10 años, por ejemplo, se
deberá construir un flujo de caja con 11 columnas, una para cada año de funcionamiento
y
otra, la columna 0, para reflejar todos los desembolsos previos a la puesta en marcha.
El calendario de egresos previos a la puesta en marcha corresponde a los
presupuestos de todos los desembolsos que se efectúan antes del inicio de la operación
que se espera realizar con la implementación del proyecto.
Una forma de ordenar los distintos ítems que componen el flujo de caja de un
proyecto considera los cinco pasos básicos que se muestran en la Figura 8.1, que finaliza

con su construcción.

Los ingresos y egresos afectos a impuestos incluyen todos aquellos movimientos


de caja que, por su naturaleza, puedan alterar el estado de pérdidas y ganancias (o
estado de resultados) de la empresa y, por lo tanto, la cuantía de los impuestos a las
utilidades que se podrán generar por la implementación del proyecto. Por ejemplo, entre
este tipo de ingresos se pueden identificar las mayores ventas que podrán esperarse de
una ampliación, los ahorros de costos por cambio de tecnología o la venta de algún
activo si se hace un outsourcing o un abandono de algún área de actividad de la empresa;
asimismo, entre los egresos, están las remuneraciones, los insumos, los alquileres y
cualquier desembolso real que signifique además un gasto contable para la empresa.

s y egresos afectos a impuestosCálculo del imFlujo de caja


Los gastos no desembolsables corresponden a gastos que, sin ser salidas de caja,
es posible agregar a los costos de la empresa con fines contables, permitiendo reducir la
utilidad sobre la cual se deberá calcular el monto de los impuestos a pagar. Por ejemplo,
constituyen cuentas de gastos contables, sin ser egresos de caja, la depreciación de los
activos fijos, la amortización de los activos intangibles y el valor contable o valor libro
de los activos que se venden.
Como resultado de las sumas y restas de ingresos y gastos, tanto efectivos como
no desembolsables, se obtiene la utilidad antes de impuestos. En la tercera etapa, la
del cálculo del impuesto, corresponde aplicar la tasa tributaria porcentual sobre las
Utilidades para determinar el monto impositivo, que sí es un egreso efectivo necesario
de incorporar en la construcción del flujo de caja. Después de calculado y restado el
impuesto, se obtiene la utilidad neta.
En algunos casos se sumará un ahorro tributario, tal como se expuso en el
Capítulo 7, al vender un activo con pérdidas contables. Por ejemplo, cuando la
evaluación de alternativas se hace solo por consideraciones de costo, en la utilidad antes
de impuestos se reflejará cuánto hace disminuir cada una de ellas a la utilidad total de
la empresa y, en consecuencia, el impuesto tendrá signo positivo por corresponder a un
ahorro o menor gasto tributario atribuible a cada opción. Esta materia se analiza con
más detalle en este mismo capítulo.
Dado que los gastos no desembolsables no constituyen una salida de caja y fueron
restados solo para calcular la cuantía de los tributos, después de calcular el impuesto se
deberán efectuar los ajustes por gastos no desembolsables. Aquí, todos los gastos que
no constituyen egresos se volverán a sumar para anular su efecto directo en el flujo de
caja, pero dejando incorporado su efecto tributario.
En un proyecto de abandono o de outsourcing, es muy posible que se produzca la
eliminación de algunos activos, lo que implicará una reducción en el monto de la
depreciación
anual. Este menor gasto, o “ahorro” contable, se deberá anotar con signo positivo en los
gastos no desembolsables y negativo en los ajustes por gastos no desembolsables, para
anular su efecto. Como toda reducción de gastos, esto aumentará la utilidad antes de
impuestos y, en consecuencia, se verá incrementado el monto de los impuestos.
En los ingresos y egresos no afectos a impuestos se deberán incluir aquellos
movimientos de caja que no modifican la riqueza contable de la empresa y que, por
lo tanto, no están sujetos a impuestos. Por ejemplo, en los egresos se incluirán las
inversiones, por cuanto al adquirir un activo no disminuye la riqueza de la empresa,
sino que solo está cambiando un activo corriente (caja, por ejemplo) por un activo
fijo (máquinas) o aumentando el valor de los activos y los pasivos, simultáneamente,
si su adquisición fue financiada con deuda. La pérdida para la empresa se producirá
posteriormente cuando entre en uso el activo. Como se mencionó antes, esto se reflejará
en una pérdida anual de una parte de su valor, lo que se registrará contablemente en
la depreciación. En los ingresos no afectos a impuestos se incluirá la valoración del
remanente de la inversión realizada y ocupada, la que se expresará en el valor de
desecho
del proyecto, el cual incluso puede tener un valor superior al de la inversión inicial y se
anotará al final del último periodo de evaluación.
Cada uno de los cinco pasos para construir el flujo de caja ordenará la información
que corresponda a cada cuenta, registrándola en la columna o momento respectivo. Por
ejemplo, en la columna o momento 0 se registrarán todas las inversiones que deben estar
efectuadas para que el proyecto pueda iniciar su operación a partir del primer periodo.
Previo a la puesta en marcha del proyecto, las inversiones se realizan en distintos
momentos del tiempo aunque se presentan, por lo general, como un solo monto en el
momento 0. Esto hace necesario construir un calendario de inversiones que posibilite
agregar el costo de capital inmovilizado durante la etapa de construcción y puesta en
marcha. Comúnmente, este calendario se hace en periodos mensuales, donde el último
corresponde al momento 0 del proyecto. Es decir, el desembolso realizado en el último
mes no ocasiona costos de capital1.
En el calendario de inversiones se deben incluir todos los egresos derivados de la
eventual puesta en marcha del proyecto, sean calificados bajo la denominación de
inversión
o de gasto. Por ejemplo, entre estos últimos están aquellos en que se incurre por
concepto
de seguros de maquinarias, sueldos, alquileres, impuesto territorial o energía, entre otros,
durante la etapa de construcción o inversión. En empresas en marcha, es frecuente
cargar
estos egresos como gastos del periodo para fines contables y tributarios, mientras que los
de inversión propiamente dicha se activan para posteriormente depreciarlos.
Por otra parte, una columna del flujo, como la cuarta, por ejemplo, anotará los
ingresos y egresos proyectados para el cuarto año, más aquellas inversiones que deberán
estar realizadas para enfrentar un crecimiento en la operación en el quinto año.
Si el proyecto se evalúa en un horizonte de 10 años y uno de los activos tiene
exactamente una vida útil de 10 años, se deberá incluir, en el momento 10, la reposición
de ese activo cuando el valor de desecho se calcule por el método económico, aun
cuando sea al final del periodo de evaluación, por cuanto la empresa tiene un horizonte
de vida superior al plazo de evaluación. Para que el proyecto tenga la capacidad de seguir
Generando beneficios a futuro, los que se considerarán para calcular el valor de desecho
del proyecto, se requerirá toda su capacidad productiva instalada disponible.
Es posible obtener un resultado de la evaluación más certero si, en vez de anotar
la suma de los flujos durante un año, estos se capitalizan –por ejemplo, mensualmente–,
agregándoles el costo de capital utilizado dentro de un año. Lo anterior se usa
escasamente y solo cuando existen variaciones estacionales significativas durante un

año. Obviamente, la capitalización de un flujo anual expresado mensualmente deberá


hacerse a la tasa de costo de capital mensual.

En la gran mayoría de los casos, sin embargo, no se calculan flujos capitalizados


mensualmente, por cuanto se supone que la variación en el monto calculado de
rentabilidad para el proyecto, en general, cambia en forma poco significativa y porque
parte del efecto estacional puede ser corregido por un capital de trabajo determinado
sobre consideraciones estacionales, tal como se explicó en el Capítulo 6.
El horizonte de evaluación (o plazo en que se evaluará la inversión) no debe
confundirse con la vida útil del proyecto, aunque puedan coincidir. Mientras que la vida
útil se asocia con el tiempo durante el cual se espera recibir beneficios o con el plazo en
que se estima subsistirán los problemas que se busca resolver, el horizonte de evaluación
es el periodo durante el cual se pronosticarán los flujos de caja para medir la rentabilidad
del proyecto.
Un problema que se plantea frecuentemente al preparar el flujo de caja de un
proyecto es el horizonte de evaluación. Aunque se observa que la mayoría lo hace a 10
años, existen algunos criterios que, a mi juicio, ayudan a determinarlo.
Si se trata de la creación de una nueva empresa, la convención es evaluar el horizonte
a 10 años, considerando que el valor remanente de la inversión (o valor de desecho)
incluye el valor actualizado de los flujos anuales promedios perpetuos que se espera
genere el proyecto después de restarle una reserva para la reposición de activos.
Cualquier valor que se actualice más allá de 30 años tiende a 0 y es irrelevante.
Si el valor remanente de la inversión se determina por la valoración de los activos,
Lo más prudente es definir un horizonte coincidente con la vida útil del o los activos
De mayor valor. Por ejemplo, si 70% de la inversión en máquinas y equipos debe ser
Sustituido en ocho años, se define este plazo como horizonte para la evaluación.
Si el proyecto es de comparación de alternativas y hay flexibilidad para cambiarse
De una a otra en cualquier momento (reemplazo de un vehículo, por ejemplo), el
Horizonte lo define la vida útil restante más pequeña entre ambas alternativas. Por
Ejemplo, si la máquina nueva tiene una vida útil de 15 años y a la actual le quedan
Siete años de vida, el plazo máximo de comparación es de siete años, ya que, con
Posterioridad, desaparece la opción de continuar con el activo actual.
Si las opciones no presentan flexibilidad para sustituirse entre sí una vez hecha la
Inversión (una termoeléctrica a carbón versus a petróleo), lo más simple es calcular
El costo anual equivalente y compararlos, ya que supone renovación constante de la
Tecnología elegida.
Los beneficios que se pueden esperar después del décimo año se reflejarán en
El valor de desecho del proyecto, el cual se anotará como un beneficio no afecto a

Impuestos en el último momento del flujo.

Otra opción se da cuando el proyecto tiene concentrada gran parte de las


Inversiones en algunos equipos cuya vida útil es diferente de 10 años. Por ejemplo, si
80% de las inversiones corresponde a un activo que tiene una vida útil de 13 años, lo más
Probable es que se fije el horizonte de evaluación en 13 años.

Ejemplo

Suponga que para evaluar la conveniencia de crear una nueva empresa se dispone
De los siguientes antecedentes:
La estrategia comercial considera un precio de introducción de $100 para los primeros
Tres años y de $110 a partir del cuarto.
La proyección de la demanda supone vender 1.000 unidades el primer año, aumentar
En 20% las ventas el segundo año, en 5% el tercero y crecer en forma vegetativa en el
Equivalente al crecimiento de la población, que se estima en 2% anual.
Las inversiones en activos fijos corresponden a $80.000 en terrenos, $200.000 en
Construcciones que se deprecian contablemente en 40 años y $100.000 en maquinarias
Que se deprecian en 10 años, aunque tienen una vida útil real de solo seis años. Al final
De su vida útil, podrían venderse en 50% de lo que costaron.
El costo variable es de $30 para cualquier nivel de actividad, y los costos fijos son de
$20.000 anuales.
La tasa de impuesto a las utilidades es de 17%.
El capital de trabajo equivale a seis meses de costos de operación desembolsables.
El valor de desecho se calcula por el método contable.
El flujo de caja que mide la rentabilidad del proyecto, es decir, de toda la inversión,
Se muestra en la Tabla 8.1.
El valor de desecho incluye el valor libro del terreno ($80.000), de la construcción
($200.000 − 5 * $10.000) y el de la máquina que se compró al final del sexto año

($100.000 − 4 * $10.000).

Tabla: Estructura general de un flujo de caja


Como puede observarse, en la fila de capital de trabajo se anotó con signo
Positivo la suma de las inversiones anteriores, debido a que el cálculo del valor de
Desecho se hizo por el método contable y consideró solo el valor libro de los activos
Fijos. Alternativamente, pudo sumarse al valor de desecho de los activos fijos y calcularse
como un solo valor de desecho total.
Construcción del flujo de caja. Rentabilidad y capacidad de pago

Para determinar cuál es la rentabilidad que obtendría el inversionista por los recursos
propios aportados para la materialización del proyecto, se debe efectuar una corrección al
flujo de caja que mide la rentabilidad del total de la inversión, mediante la incorporación
del efecto del financiamiento externo en la proyección de caja efectuada anteriormente, ya
sea por la obtención de un préstamo o por la contratación de un leasing.

La forma de abordar estas dos situaciones es distinta cuando se trata de medir la


rentabilidad del inversionista, principalmente por las consideraciones de tipo tributario
que se deben tener en cuenta al construir el flujo de caja.
8.2.1 Financiamiento del proyecto con deuda
Al recurrir a un préstamo bancario para financiar el proyecto, la empresa debe
asumir el costo financiero que está asociado a todo proceso de otorgamiento de créditos,
el cual, como se explicó anteriormente, tiene un efecto negativo sobre las utilidades y,
por lo tanto, positivo sobre el impuesto. Es decir, genera un ahorro tributario al reducir
las utilidades contables sobre las cuales se calcula el impuesto.
Por otra parte, incorporar el préstamo como un ingreso en el flujo de caja del
inversionista en el momento 0 hace que la inversión se reduzca de manera tal, que el
valor
resultante corresponde al monto de la inversión que debe ser financiada con recursos
propios.
La rentabilidad del inversionista se calculará comparando la inversión que él deberá
financiar con el remanente del flujo de caja que queda después de servir el crédito; es
decir, después de pagar los intereses y de amortizar la deuda.

Ejemplo
Con el fin de ejemplificar las diferencias en la construcción de los flujos de caja,
para medir la rentabilidad del proyecto con la del inversionista cuando financia parte
de las inversiones con deuda bancaria, se usará el mismo caso del Ejemplo 8.1, con los
siguientes supuestos adicionales:
El 60% de la inversión fija se financia con un préstamo a ocho años plazo y una tasa
de interés de 9% anual.
El capital de trabajo, las inversiones de reposición y 40% de las inversiones fijas se
financian con aportes de los inversionistas.
Para incorporar el efecto del financiamiento, debe calcularse, primero, el monto de
la cuota que se deberá servir al banco anualmente y diferenciar de ella los componentes
de interés y de amortización de la deuda. El monto de la cuota se puede calcular por la
siguiente expresión.

Donde C es el valor de la cuota; P, el monto del préstamo; i, la tasa de interés, y


N, el número de cuotas en que se servirá el crédito.

12 ) interés y tasa de interés


Conceptos particulares
Interés es un indicador para medir la rentabilidad de los ahorros o el costo de un crédito. Se da en cifra
porcentual.
Indica en una cantidad determinada de dinero y tiempo dados, qué en porcentaje de ese dinero se obtendría o
se pagaría en el caso de un crédito. Normalmente el plazo aproximadamente es de 12 meses.
Hay dos tipos de indicadores para medir la rentabilidad de los ahorros o carestía de un crédito: el Tipo
de Interés Nominal (TIN) al porcentaje de dinero que se da cuando se realiza el pago de intereses y la tasa
anual equivalente o tasa anual efectiva (TAE) Se calcula como el resultado de una
fórmula matemática normalizada que tiene en cuenta tipo de interés, comisiones bancarias, frecuencia de los
pagos (mensuales, trimestrales, etc.) y otros gastos o ingresos.
Es una referencia orientativa del coste real de la inversión / deuda.
La tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo
que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".
La tasa de interés es fijada por el Banco central de cada país a los otros bancos y estos, a su vez, la fijan a
las personas por los préstamos otorgados.
Una tasa de interés alta incentiva el ahorro y una tasa de interés baja incentiva el consumo.
La tasa de interés está vinculada con los mercados de acciones de un país determinado.
1.
2. TASA DE INTERÉS (CONCEPTOS GENERALES Y PARTICULARES)
1. CONCEPTO

Es el valor del costo que involucra la posesión de dinero resultante de un crédito. Crédito que ocasiona una
operación, en un determinado plazo, y que se expresa en porcentaje respecto al capital que lo produce. Es el
precio en porcentaje que se paga por el uso de fondos que fueron prestados.
1. LA TASA DE INTERÉS Y SU VARIEDAD DE DEFINICIONES
2. La tasa de interés es el costo del préstamo expresado como una tasa porcentual.
Es muy importante saber cuál será el interés para así poder calcular a cuánto ascenderá el pago
mensual. Mientras más alta sea, será mayor las mensualidades; y mientras más baja sea, será menor los
pagos.
El concepto de "tasa de interés" refleja variedad de definiciones, las cuales varían según el contexto en el
cual es utilizado. A su vez, en la práctica, se ven variedad de tasas de interés, por lo que resulta muy
difícil definir una única tasa de interés relevante para todas las transacciones económicas que se
realizan.
En general, la tasa de interés expresada en porcentajes representa el costo de oportunidad de la
utilización de una suma determinada de dinero. En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero,
el cual se debe pagar o cobrar por tomarlo prestado o cederlo en préstamo. Es decir, el poseedor de una
suma de dinero deseará obtener la máxima rentabilidad posible para su capital, conforme a las
oportunidades de inversión del mismo.
Cuando en una economía se producen cambios en los niveles generales de precios es importante
diferenciar entre variables nominales y variables reales.
Tasa de interés nominal. Se refiere al regreso de los ahorros en términos de la cantidad de dinero que se
obtiene en el futuro (un tiempo determinado) para un monto dado de ahorro reciente.
Tasa de interés real. Mide el regreso de los ahorros en términos del volumen de bienes que se pueden
adquirir en el futuro con un monto dado de ahorro reciente.
La fórmula simplificada para obtener la tasa de interés real implícita en la nominal sería:

Ejemplo:
Supóngase que un ahorrista realiza un depósito de $100 en un banco que se compromete a pagar un
interés nominal anual del 10% al final del período. Para el mismo tiempo, se espera que la inflación anual
sea baja, digamos del 0,5%. Dicho ahorrista espera obtener a fin de año $110. Dado que la inflación es
baja, la tasa nominal (10%) es prácticamente igual a la tasa real (9,5%), por lo tanto la suma que
obtendrá el ahorrista en términos de capacidad de compra no ser verá prácticamente afectada.
Pero si la inflación esperada es del 10%, a fin de año el ahorrista esperará cobrar, conforme a la tasa
nominal, los $110, que ahora por efecto de la inflación, tendrán un valor real (que puede pensarse como
capacidad o poder de compra) igual –en este caso- al valor del capital inicial ($100). En caso que la
inflación fuera aún mayor, del orden del 20% por ejemplo, la tasa nominal a percibir como interés ni
siquiera serviría para mantener el valor real del capital original. Esto resulta así porque implícitamente la
tasa de interés real es negativa, en virtud de que la tasa de inflación supera el valor nominal de la tasa de
interés.
Tasa de Interés: Precio que se paga por el uso del dinero ajeno. Rendimiento que se obtiene al prestar
o hacer un depósito en dinero.

1.
TIPOS DE INTERÉS:
a. TASA DE INTERÉS ACTIVA: Precio que cobra una persona o institución crediticia por el dinero que
presta.
b) TASA DE INTERÉS FIJA: Tasa de interés que se aplica durante el periodo de repago de un préstamo,
cuyo valor se fija al momento de la concertación del crédito.
c) TASA DE INTERÉS FLOTANTE: Es aquella que se paga durante la vida de un préstamo y varía
en función de una tasa de interés de referencia.
d) TASA DE INTERÉS PASIVA: Precio que una institución crediticia tiene que pagar por el dinero que
recibe en calidad de préstamo o depósito.
e) TASA DE INTERÉS AL REBATIR: Tasa de interés que se aplica sobre el saldo adeudado.

2. INTERÉS SIMPLE
El interés simple, es pagado sobre el capital primitivo que permanece invariable. En consecuencia, el
Interés obtenido en cada intervalo unitario de tiempo es el mismo. Es decir, la retribución económica causada
y pagada no es reinvertida, por cuanto, el monto del interés es calculado sobre la misma base. Interés
simple Es el que se obtiene cuando los intereses producidos durante el tiempo que dura una inversión se
deben únicamente al capital inicial. Cuando se utiliza el interés simple, los intereses son función únicamente
del interés principal, el número de periodos y la tasa de interés.
Interés simple, es también la ganancia sólo del Capital (principal, stock inicial de efectivo) a la tasa de
Interés por unidad de tiempo, durante todo el período de transacción comercial.
La fórmula de la capitalización simple permite calcular el equivalente de un capital en un momento
Posterior. Generalmente, el interés simple es utilizado en el corto plazo (períodos menores de 1 año). Al
calcularse el interés simple sobre el importe inicial es indiferente la frecuencia en la que éstos son
Cobrados o pagados. El interés simple, NO capitaliza
Su fórmula está dada por:

Donde:
 IS: Es el interés Simple
 CI: Es el Capital Inicial
 i: Es la tasa de interés expresada en tanto por uno
 t: Es el tiempo expresado en años.

DIFERENCIAS ENTRE INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO


El interés simple es el que se obtiene cuando los intereses producidos, durante todo el tiempo que dure
una inversión, se deben únicamente al capital inicial. Interés compuesto es el que se obtiene cuando al
capital se le suman periódicamente los intereses producidos. Así al final de cada periodo el capital que se
tiene es el capital anterior más los intereses producidos por ese capital durante dicho periodo.

Fórmula del interés simple

El interés que produce un capital es directamente proporcional al capital inicial, al tiempo que dure la
inversión, y a la tasa de interés:

Donde i está expresado en tanto por uno y t en años.

Fórmula del interés compuesto


Sea un capital invertido durante años a una tasa de interés compuesto por cada año. Durante el primer
año el capital C produce un interés

El capital final al primer año será:

Después del segundo año, el capital C1 produce un interés

El capital final al segundo año será:

Y así sucesivamente.
Al cabo de n años el capital inicial C invertido en la modalidad de interés compuesto se convertirá en
un capital final dado por la fórmula

Puesto que el interés generado es la diferencia entre el capital final y el inicial, se obtiene

La tasa de interés i se obtiene despejando en la fórmula de Cn

Aunque las fórmulas de interés compuesto se han deducido para una tasa de interés anual durante años, todo
sigue siendo válido si los períodos de reinversión son semestres, trimestres, etc., sin más que convertir éstos
en años.

13) costo de capital

Coste de capital (Ke)

El Coste de capital (Ke) es el coste en el que incurre una empresa para financiar sus proyectos de inversión a
través de los recursos financieros propios.

Las principales características son:

 Coste no observable directamente.


 Mayor complejidad de cálculo que el coste de la deuda.
 Generalmente calculado en base al CAPM.
 Cuanto menor es el riesgo de los activos, menor será el coste de capital.

Fórmula de cálculo

La fórmula de cálculo del coste de capital (Ke) es la siguiente:


Donde:

Rf: Es la tasa libre de riesgo.

Bl: Es el retorno de mercado.

(Rm – Rf): Es la prima de mercado.

Bl (Rm – Rf): Se conoce como la prima de la empresa.

Importancia del coste de capital

La valoración del coste de capital es de vital importancia para la supervivencia de un negocio o una
empresa. Se calcula a través de la relación entre la media de todos los recursos financieros utilizados para
llevar a cabo las inversiones o proyectos y el peso que cada recurso tiene en los recursos totales.

Donde:

Ke = coste del capital (equity en inglés)

E = Valor de mercado del capital.

V = Valor de mercado de la deuda + Valor de mercado del capital.

Su seguimiento, como comentábamos debe ser riguroso, además contribuye a:

1. Mejorar la eficiencia de la empresa ya que optimiza el ratio coste-beneficio.


2. Permite analizar el modelo financiero de la empresa a través del análisis de sus fuentes
de financiación propia y fuente de financiación ajena.
3. Detecta las necesidades que tiene la empresa y sus márgenes de beneficio.
4. Analiza el coste unitario de producción.

La inversión en capital es muy importante para que la empresa pueda producir y funcionar, pero
también es igual de importante analizar su coste. Lejos de la ingeniería financiera y los modelos
complejos que se utilizan para su determinación, podemos decir que la valoración del coste de
capital es más sencillo que muchas fórmulas de análisis que se pueden encontrar en libros.

Podemos decir que es el coste de financiación para producir capital. En éste, podemos incluir
los tipos de interés que se cobran por el acceso a créditos y el coste de financiación para acceder a
ésta. El riesgo de mercado es otra variable a tener cuenta, dado que a mayor riesgo, los inversores
exigirán mayor rentabilidad por sus inversiones y esto se trasladará en un mayor coste para la
empresa, en el coste de los recursos propios y en el coste de oportunidad para poder acceder a
mayor capital y realizar inversiones por mayor volumen con mayor margen de beneficios que permita
cubrir toda la masa de coste fijos.

Ejemplo de cálculo del coste de la deuda

En este ejemplo, supongamos que esta empresa ha emitido 1.000 acciones, su valor de cotización es de 6
euros y se espera que reparta un dividendo constante de un 4% anual sobre el valor nominal.

Para calcular el coste de capital de esta empresa, primero debemos saber el valor nominal de la acción, esto
es, el cociente entre el capital social y el número de acciones:

Valor nominal= Capital social/ N° acciones= 4.500/1.000= 4,50 euros

Por otro lado, la fórmula del coste de capital es la siguiente:

Ke= Do/Po= 4,50*0,04/6= 0,03 = 3%

El coste de capital de esta empresa es de un 3%.

Siendo Do la tasa constante de incremento de los dividendos sobre el valor nominal y Po la cotización de la
empresa.

coste medio ponderado

del capital – WACC

El coste medio ponderado


del capital, también conocido por sus siglas en inglés, WACC (Weitghted Average Cost of Capital), es
el coste medio ponderado de los dos recursos de coste que tiene una empresa; la deuda financiera y
los fondos propios.

El WACC es básicamente la suma del coste de la deuda y el coste de los fondos propios, calculado como una
media ponderada según su porcentaje en el valor de la empresa. Por ello, para calcular el WACC, se debe
conocer de antemano el coste de la deuda financiera (kd) y el coste de los fondos propios (Ke) que
utilizaremos directamente en la fórmula del WACC:
Por tanto tenemos:

 Kd: Coste de la Deuda Financiera (kd).


 Ke: Coste de los Fondos Propios (Ke).
 t: Impuesto de sociedades.
 D: Deuda financiera.
 E: Fondos propios.
 V: Deuda financiera + Fondos Propios (D+E).

Consideraciones a tener en cuenta al calcular el WACC

 La deuda financiera (D) debe ser la suma de la deuda a corto plazo y a largo plazo.
 Tanto la deuda financiera como los fondos propios deben tomarse a valor de mercado, aunque
también se pueden tomar a valor contable.
 Se puede utilizar una WACC distinta para cada año de las proyecciones financieras al analizar la
empresa en cuestión. Es decir, si estamos proyectando a futuro 5 años, se puede utilizar una WACC
distinta para cada año, ya sea que varié por la propia gestión de la empresa o por las condiciones de
mercado o de la economía.

Estructura óptima de capital

Una vez calculado el WACC, y dada la estructura de financiación de la empresa en términos de deuda
financiera y fondos propios, ¿cuál es la estructura óptima?

La estructura óptima de capital será el reparto entre los dos recursos que haga máximo el Valor de Empresa,
dicha estructura beneficia al accionista.

A continuación vamos a explicar el proceso que valida esta frase, para ello empezaremos explicando quién se
reparte el beneficio antes de Intereses y de Impuestos (BAIIT).

1. En primer lugar los acreedores financieros: esto es entidades financieras y bonistas (tenedores de
bonos).
2. Hacienda pública: impuesto de sociedades.
3. En último lugar los accionistas.

14 ) La tasa de rendimiento
Tasa Interna de Retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es el
porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades que no se han retirado del
proyecto.

Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está muy relacionada con el Valor
Actualizado Neto (VAN). También se define como el valor de la tasa de descuento que hace que el VAN sea
igual a cero, para un proyecto de inversión dado.

La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es decir, va a venir expresada
en tanto por ciento. El principal problema radica en su cálculo, ya que el número de periodos dará el orden de
la ecuación a resolver. Para resolver este problema se puede acudir a diversas aproximaciones, utilizar una
calculadora financiera o un programa informático.

¿Cómo se calcula la TIR?

También se puede definir basándonos en su cálculo, la TIR es la tasa de descuento que iguala, en el
momento inicial, la corriente futura de cobros con la de pagos, generando un VAN igual a cero:

Ft son los flujos de dinero en cada periodo t

I0 es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )

n es el número de periodos de tiempo

Criterio de selección de proyectos según la Tasa interna de retorno

El criterio de selección será el siguiente donde “k” es la tasa de descuento de flujos elegida para el cálculo del
VAN:

 Si TIR > k , el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de rendimiento interno
que obtenemos es superior a la tasa mínima de rentabilidad exigida a la inversión.
 Si TIR = k , estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando el VAN era igual a
cero. En esta situación, la inversión podrá llevarse a cabo si mejora la posición competitiva de la
empresa y no hay alternativas más favorables.
 Si TIR < k , el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad mínima que le pedimos a la
inversión.
Representación gráfica de la TIR

Como hemos comentado anteriormente, la Tasa Interna de Retorno es el punto en el cuál el VAN es cero. Por
lo que si dibujamos en un gráfico el VAN de una inversión en el eje de ordenadas y una tasa de descuento
(rentabilidad) en el eje de abscisas, la inversión será una curva descendente. El TIR será el punto donde esa
inversión cruce el eje de abscisas, que es el lugar donde el VAN es igual a cero:

Si dibujamos la TIR de dos inversiones podemos ver la diferencia entre el cálculo del VAN y TIR. El punto
donde se cruzan se conoce como intersección de Fisher.

Inconvenientes de la Tasa interna de retorno

Es muy útil para evaluar proyectos de inversión ya que nos dice la rentabilidad de dicho proyecto, sin
embargo tiene algunos inconvenientes:

 Hipótesis de reinversión de los flujos intermedios de caja: supone que los flujos netos de
caja positivos son reinvertidos a “r” y que los flujos netos de caja negativos son financiados a “r”.
 La inconsistencia de la TIR: no garantiza asignar una rentabilidad a todos los proyectos de
inversión y existen soluciones (resultados) matemáticos que no tienen sentido económico:
o Proyectos con varias r reales y positivas.
o Proyectos con ninguna r con sentido económico.

Ejemplo de la TIR

Supongamos que nos ofrecen un proyecto de inversión en el que tenemos que invertir 5.000 euros y nos
prometen que tras esa inversión recibiremos 2.000 euros el primer año y 4.000 euros el segundo año.

Por lo que los flujos de caja serían -5000/2000/4000


Para calcular la TIR primero debemos igualar el VAN a cero (igualando el total de los flujos de caja a cero):

Cuando tenemos tres flujos de caja (el inicial y dos más) como en este caso tenemos una ecuación de
segundo grado:

-5000(1+r) ^2 + 2000(1+r) + 4000 = 0.

Esta ecuación la podemos resolver y resulta que la r es igual a 0,12, es decir una rentabilidad o tasa interna
de retorno del 12%.

Cuando tenemos solo tres flujos de caja como en el primer ejemplo el cálculo es relativamente sencillo, pero
según vamos añadiendo componentes el cálculo se va complicando y para resolverlo probablemente
necesitaremos herramientas informáticas como excel o calculadoras financieras.

Otro ejemplo de la TIR…

Veamos un caso con 5 flujos de caja: Supongamos que nos ofrecen un proyecto de inversión en el que
tenemos que invertir 5.000 euros y nos prometen que tras esa inversión recibiremos 1.000 euros el primer
año, 2.000 euros el segundo año, 1.500 euros el tercer año y 3.000 euros el cuarto año.

Por lo que los flujos de caja serían -5000/1000/2000/2500/3000

Para calcular la TIR primero debemos igualar el VAN a cero (igualando el total de los flujos de caja a cero):

En este caso, utilizando una calculadora financiera nos dice que la TIR es un 16%. Como podemos ver en
el ejemplo de VAN, si suponemos que la TIR es un 3% el VAN será de 1894,24 euros.

Potrebbero piacerti anche