Sei sulla pagina 1di 4

Diario de campo No.

5: Realizado por Andrés


En este diario de campo, se pudo leer que los límites del asentamiento Álvaro Uribe
Vélez lo representan los caños y transformadores de energía ya que son elementos
muy visibles e inmovibles en su momento. Los caños son una estrategia de delimitar
su territorio con el sector externo pero hay excepciones con el sector interno.
Los transformadores de energía tienen gran importancia en la historia del
asentamiento porqué permite una mejor distribución interna de su territorio y
contribuye a una fácil identificación de las zonas del terreno. (P.1 párrafo 3)
En el asentamiento Álvaro Uribe Vélez se encuentra viviendas construidas en
tablas, lona e inclusive material pero sus condiciones se deben: económica y
desasosiego sobre su futuro ya que el estudio de riesgo realizado estableció
reubicar algunas familias. (P.1 párrafo 2-3)
Las condiciones geográficas en las que se encuentra el asentamiento permite el
desarrollo de sus ocupaciones (informales) por ejemplo: un criadero de cerdos
(cocheras), y algunos negocios de tipo comercial que en la gran mayoría se
evidencian las Tiendas de barrios, fábricas de arepas y misceláneas con el propósito
de tener un ingreso de dinero extra. (P.1-2 párrafo 4-5)
La figura del Presidente de la Junta de Acción Comunal tiene dos objetivos: líder en
los procesos de legalización y una oportunidad para vender sus lotes ya que este
representa la autoridad para algunas personas. (p.2 párrafo 6)
El expendido de drogas en estos lugares es sinónimo de ilegalidad ya que la
presencia de una fuerza pública o designada de la Junta de Acción Comunal para
el control de esto donde las condiciones económicas serán determinantes en esta
ocupación informal. (p.2 párrafo 4)
Los espacios públicos del asentamiento que son las Casetas comunales se han
visto abandonas o invadida (primera etapa) ya que las relaciones entre los vecinos
no son tan amenas como en tiempos anteriores porque los intereses personales son
presentes en estos procesos. Las canchas de fútbol de la primera etapa se ha visto
invadida por los consumidores de drogas pero aun así los habitantes han
establecido ciertas reglas para la utilización del espacio. En la segunda etapa, hace
falta de implementos deportivos. Las vías han tenido un papel predominante en la
organización del barrio, actualmente, se han reducido el tamaño de estas vías como
consecuencia de nuevos habitantes que no tiene conocimiento sobre lo pacto
anteriormente o sus familias son más grandes que los forzó tomar más territorio.
(p.3 parrafo 6-7).
Diario de campo No. 11, Realizado: Luis Humberto Perdomo

La cotidianidad de los habitantes del asentamiento Álvaro Uribe Vélez es tranquila


en lo fines de semana ya que en la gran mayoría de viviendas se encontraba
cerradas. Otros, aprovechaban el tiempo para realizar actividades de distracción
como jugar billar y beber cerveza hasta que el cuerpo les permita como fue el caso
de don Germán Hernández. (Todo el documento- párrafo 4)

Los negocios encontrados en este territorio son fruto de una entrada de dinero extra
o una opción de empleo y sustento para sus familias. Por lo general, en las calles
principales se encuentran dichos negocios porqué en otras calles es probable que
sus ventas no sean tan grandiosas por la afluencia de los transeúntes (p. 3 Parrafo
4)
Los espacios públicos en el asentamiento son reducidos por los diferentes factores
que se encuentran en estos momentos pero hay otros espacios de diversión como
un billar donde los fines de semana sacan sus mesas y canchas de tejo para la
diversión de los habitantes pero también este espacio es generador de conflictos
por el alto volumen en la música. (P. 3 párrafo 5)
En el asentamiento encontraremos población niños, joven, adultos y personas de la
tercera edad donde por lo general los adultos (hombre o mujeres) realizan sus
oficios los fines de semana donde buscan el cuidado de sus viviendas y vías. Es allí
donde ellos mismo deben cumplir con sus deberes sobre su lote. (P.3-4 parráfo 6)
Dentro de las acciones colectivas se puede manifestar que estas también se
ejecutan en intereses colectivas donde se permita la unidad entre los pobladores y
así, generar vínculos afectivos por el territorio y entre habitantes ya que por sus
tareas o trabajos no participan activamente por el beneficio de su barrio y el
mejoramiento de las relaciones entre los vecinos. (P. 6 Parrafo 13)

RECORRIDO DEL ASENTAMIENTO CON DOÑA ELVIA

Las ocupaciones de los habitantes Álvaro Uribe tiene muchos contrastes ya que
algunos tiene algo “formal” y por otro lado, sus oficios son informarles ya que nos
se les reconoce las obligaciones que establece el Estado para el pago de la jornada
laboral. En el caso de doña Elvia y su familia tiene que reciclar ya sea porque no
tienen un título oficial de estudios. (p.2 párrafo 20)
Las aguas negras que recorren el Álvaro Uribe Vélez en muchas ocasiones
provienen del asentamiento del lado u otros barrios de la comuna pero también de
las mismas casa del asentamiento ya que muchas de estas casas se encuentran
elevadas y su única manera de realizar su acueducto es a través de mangueras que
más adelante se conectan con otras aguas negras. Aunque, también podemos
mencionar que las condiciones geográficas, especialmente, segunda etapa son muy
difíciles e inestables. (P. 4 párrafo 3)
Los servicios públicos como agua y energía eléctrica son presentes en el territorio.
En el caso del agua, se debe principalmente por el mínimo vital y es un derecho
fundamental, aunque en la actualidad cuentan con contadores pero no el cobro de
ese servicio. La energía eléctrica, se suministra a través de transformadores pero
cada uno debe instalar una “cuerda” para adquirir este servicio. La empresa
Electrohuila no invierte dinero en estos momentos porqué son “ilegales” y hasta el
momento de su legalización no se mejora las condiciones de este servicio. (p.4
parrafo 7- 13)
Encontrar lotes vacíos es algo normal en el Álvaro Uribe ya que muchos de sus
propietarios tiene que salir a trabajar y dejar sus casas solas donde los encargados
son los vecinos o la Junta de acción comunal para sacar las personas que traten de
invadirlo. Esto nos muestra que todavía llegan personas a buscar lotes disponibles
pero sus habitantes no permiten que se apropien de un terreno que no es de ellos.
(P. 4 párrafo 13-14)
En muchas ocasiones lo habitantes deben recurrir al “Volcán” para conseguir la
leña. Generalmente, esto se evidencia en la segunda etapa ya que las condiciones
geográficas y económicas no permiten adquirir un cilindro de gas
constantemente.(p.7 párrafo 1)
Los lotes de la segunda etapa del Álvaro Uribe Vélez se pueden evidenciar cultivos
de plátanos, algodón, papa, yuca y árboles frutales. También encontraremos pollos
para el consumo diario ya que estos lotes son más amplios y las personas por lo
general provienen de zonas rurales. (p.7 párrafo 8)
En las viviendas por lo general viven dos familias: los padres y los hijos. Después
los hijos crecen y tratan de comprar lotes cerca de las casas de sus padres para
tener un contacto más cercano con ellos o porqué las condiciones económicas no
son tan prosperas y si tienen hijos (nietos) para que se los cuide mientras van a
trabajar. (P.7 párrafo 11)
El espacio público para depositar la basura en la segunda etapa se anuló ya que
una señora realizó un negocio sin autorización de nadie ya que ese era el botadero
de basura y la desembocadura de aguas negras. (p.10 párrafo 2)
ENTREVISTA FRANCY

En este proceso vemos que los habitantes se vienen con sus familias ya que ellos
también se encuentran en las mismas condiciones que ellos pero también lo realizan
para no romper ese vínculo familiar (P.2 párrafo 6)
Los habitantes recuerdan el momento el día de la invasión ya que era una
oportunidad para satisfacer sus necesidades o derechos que el Estado le ha negado
ya que las políticas que este ha establecido para la adquisición de vivienda es casi
nula para su cotidianidad o contexto actual. (p.2 párrafo 9)
Los deseo de las personas por tener vivienda los obliga a realizar actividades que
están fuera de su cotidianidad ya que para construir sus casa tenían que
conseguir palos en compañía de sus hijos ya que marido no le parece muy acorde
esa decisión pero ella quería tener su vivienda propia y tenía el respaldo de sus
hijos (p.2-3 párrafo 13)
Los invasores eran de barrios cercanos y pagaban arriendo pero también tenía
una experiencia con los asentamientos en Neiva, entonces, veía en ellos una
oportunidad más factible de obtener una vivienda propia aunque arriesgándose a
desalojar el predio. (p. 3 párrafo 3-5)
Los habitantes se dieron cuenta de la invasión porque otra familiar les comentó y
decidieron invadir juntas ya que vivían cerca al lugar de la invasión. Aunque
sabían que esa búsqueda se podrían encontrar lotes o tal vez no. (p.4-5 párrafo
1)
La Junta de Acción comunal buscaba estrategias para la venta de lotes ya que
muchas personas solo invandía y después vendían el lote, generando así que una
estrategia de control sobre el territorio. (p.5 párrafo 5-6)
La adquisición de lotes genera conflicto entre los habitantes ya que están en
busca de algún lote vacío o abandonado para echar mano ya sea para meter a
sus familias o para venderlo. (P. 6 párrafo 7)

Potrebbero piacerti anche