Sei sulla pagina 1di 11

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA NANOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA TEXTIL

DEVELOPMENT AND APPLICATION OF NANOTECHNOLOGY IN THE TEXTILE INDUSTRY

Giancarlo Rubén Verástegui Hurtado

RESUMEN

Es muy común escuchar en nuestro país y demás países subdesarrollados que es complicado aplicar la
nanotecnología debido a la ignorancia que poseen determinados habitantes y es muy necesario que las
autoridades faciliten mayor información de la nanotecnología propiamente dicha y métodos de obtención de
nanomateriales en especial las nanofibras y las nanopartículas.

El uso de nanotubos de carbono como un método innovador que brinda dureza y propiedades mecánicas
relevantes.

El gran impacto de la nanotecnología como un arma diferencial entre las empresas principalmente
relacionado con los acabados textiles.

Palabras clave: Nanomateriales,nanofibras, nanopartículas,nanotubos de carbono, acabados textiles.

SUMMARY

It is very common to hear in our country and other developing countries is difficult to apply nanotechnology
due to ignorance that have certain people and it is very necessary that the authorities provide more
information on the proper nanotechnology and methods of obtaining Nanomaterials especially nanofibers
and nanoparticles.

The use of carbon nanotubes as an innovative method that provides relevant hardness and mechanical
properties.

The major impact of nanotechnology as a weapon differential between companies mainly related to textile
finishing.

Keywords: Nanomaterials , nanofibers, nanoparticles, carbon nanotubes, finished textiles.

Estudiante de Ing.Textil y Confecciones de la Facultad de Ing.Industrial.


Correo:gianrubeverahurt@hotmail.com

Pag. 1
INTRODUCCIÓN

Nanotecnología, es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos


y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala, que es una millonésima parte (10-
9); es decir que son medidas extremadamente pequeñas que permiten trabajar y manipular las estructuras
moleculares y sus átomos, para así poder diseñar, modelar y crear estructuras diminutas y precisas.
Cuando se manipula la materia, a escala tan minúscula de átomos y moléculas, ella demuestra fenómenos
y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, los científicos utilizan la nanotecnología para crear
materiales, aparatos y sistemas novedosos y de bajo costo, con propiedades únicas. Si llevamos esta
particularidad al campo textil, se constata un rico espectro de posibilidades de aplicaciones desarrolladas, y
por desarrollar. Es legítimo el reconocimiento del físico estadounidense Richard Feynman como padre de la
“Nanociencia”; quien sentó las bases de la disciplina. Sin embargo el impulso a las innovaciones
nanotecnológicas en materiales textiles cabalga sobre un concepto clave: Nanopartículas. Estas unidades
son más grandes que los átomos y las moléculas. No obedecen a la química cuántica, ni a las leyes de la
física clásica, y poseen características propias.

La nanotecnología

Nanotecnología es una palabra que tiende a intimidar a los empresarios textiles, pero si éstas personas se
fijan a su alrededor observarán que la nanotecnología está en todas partes ya que la mayoría de reacciones
biológicas y químicas tienen lugar a nivel nano.

Un nanómetro es la billonésima parte de un metro y expresado de manera más sencilla se puede decir que
un nanómetro es para un metro lo mismo que un balón con un radio de 15 centímetros es para 155000
kilómetros.

Estos materiales a escala nano no se puede ver con microscopios convencionales al ser demasiado
pequeños. Para poder observar, se necesita herramientas sofisticadas como microscopios electrónicos con
láser y atómicos(también llamados “atomic probe”).

Como toda revolución tecnológica, la nanotecnología ofrece una oportunidad de desarrollo en la medida que
sea asimilada, recreada y difundida por la sociedad

Por lo tanto, es necesario considerar de interés público la vinculación de los conocimientos sobre
nanociencia y nanoteconología con la sociedad en general, para que ésta reconozca sus ventajas, sus
potenciales riesgos, y con ello tenga más elementos para tomar sus decisiones.

En el caso de Perú, desde hace un poco más de una década que algunos grupos de investigación iniciaron
sus actividades en nanociencias con el apoyo de la cooperación internacional. Hoy podemos decir que el
número de grupos de investigación se ha incrementado considerablemente, tal como pudo comprobarse en
el reciente I Simposio Peruano de Nanotecnología, pero la mayor parte de estos grupos se concentra en
Lima (Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Pontificia
Universidad Católica del Perú) y en mucha menor magnitud en Arequipa y Trujillo.

Aplicaciones Generales de la Nanotecnología

La nanotecnología y sus aplicaciones están cada vez más presentes en nuestra vida cotidiana, aunque
hasta hace poco tiempo se consideraban ciencia ficción. La medicina, la ingeniería, la informática, la
mecánica, la física o la química son sólo algunas de las disciplinas que ya se están beneficiando o pronto lo
harán, de los usos que ofrece la nanotecnología. Las posibilidades que ofrece son múltiples y ya existen en
el mercado, productos aplicados en la medicina y la cirugía, en la informática (la potencia de las
computadoras ha aumentado y lo seguirá haciendo), la alimentación (suministro de energía), la construcción
de edificios (cementos, pinturas especiales), los cosmé- ticos, indumentaria textil y sistemas para
purificación y desalinización del agua. Para algunos científicos, la nanotecnología es comparable al
Pag. 2
nacimiento de los semiconductores electrónicos en la década de los 50, o al del láser, en los 60, y sus
ventajas, innumerables.

¿Por qué es importante la nanotecnología?

Debido a que tiene el potencial para resolver muchos de los problemas de la humanidad y por supuesto en
el ámbito textil peruano.

Se podría lograr los siguientes beneficios:

 Fabricar nuevos materiales como ropa que cambia de color.


 Nuevos materiales para la construcción de una prenda que tiene la propiedad de autolimpiarse.
 Se podría crear prendas que contengan fármacos.
 Poseer propiedad de control de sudor.
 Permite modificar propiedades de fibras para lograr nuevos acabados inteligentes.

NANOTECNOLOGÍA EN EL ÁMBITO TEXTIL

La ciencia y la tecnología han dejado su impronta en numerosas actividades humanas, y la industria textil,
no ha escapado a esa generalización. El mundo de lo infinitamente pequeño, proporciona dispositivos cada
vez más eficientes con el uso de las nanotecnologías y nanociencias, que en el campo textil han llevado al
desarrollo de:

 Materiales Nanoestructurados.
 Materiales con Nanopartículas.
 Materiales con Nanocapsulas.
 Materiales Nanoporosos.
 Materiales Nanofibras.
 Materiales Nanohilos.
 Electrónica molecular.
 Láminas delgadas.

Figura 1.Estructura

Cómo aprovechar la nanoescala

Los materiales reducidos a la nanoescala pueden súbitamente mostrar propiedades muy diferentes a las
que exhiben en una macroescala, posibilitando aplicaciones únicas. Por ejemplo, sustancias opacas se
vuelven transparentes (cobre); materiales inertes se transforman en catalizadores (platino); materiales
estables se transforman en combustibles (aluminio); sólidos se vuelven líquidos a temperatura ambiente
(oro); aislantes se vuelven conductores(silicona). Materiales como el oro, que es químicamente inerte en
escalas normales, pueden servir como catalizadores a nanoescalas. Mucha de la fascinación que produce
la nanotecnología proviene de estos peculiares fenómenos cuánticos y de superficie que la materia exhibe
en nanoescala.

El uso de la nanotecnología está permitiendo potenciar el desarrollo de textiles multifuncionales.Un ejemplo


es la tecnología Plasma que consiste en modificar las capas superficiales de espesor nanométrico
aportando propiedades nuevas propiedades como antibacterianas,fungicida,repelentes de agua, etc.

Pag. 3
Figura 2.Diagrama tecnología Plasma

La dificultad consiste aún en alcanzar la resistencia a largo plazo de las capas contra los agentes
tensoactivos. Las capas hidrófobas se obtienen mediante la utilización de gases/monómeros fluorados.

La nanotecnología está relacionada con la textilería entre otros campos de aplicación entre los que se
destaca:

 Nanopartículas para mejorar el control de la liberación de fragancias,biocidas y antifúngicos sobre


tejidos, así como para prevenir el crecimiento de bacterias mediante la liberación de agentes
bacteriostáticos o también para la absorción de olores.
 Nuevas fibras con una capacidad de absorción de humedad mejorada, en aquellas fibras que
intrínsecamente carecen de esta propiedad(fibras sintéticas) mediante la superposición de un
número elevado de “nanocapas” capaces de retener la humedad.
 Para mejorar las condiciones estéticas como en la obtención de fibras luminiscentes por la de
superposición de nanofibras con diferente índices de refracción, generando una visión diferente en
función del punto de vista del observador o del ángulo en que la luz incida sobre la fibra.
 También se puede aplicar para obtener materiales más ligeros y resistentes mediante el empleo de
nanofibras en la hilatura(nanotubos de carbono), con una resistencia quince veces superior a la de
las fibras aramidas actuales.

Nanomateriales

Son materiales con propiedades morfológicas más pequeñas que 1 µm en al menos una dimensión.A pesar
del hecho de que no hay consenso sobre el tamaño mínimo o máximo de un nanomaterial, algunos autores
restringen su tamaño de 1 a 100 nm, una definición lógica situaría la nanoescala entre la microescala (1 µm)
y la escala atómica/molecular (alrededor de 0.2 nm).

Pag. 4
Los nanomateriales pueden subdividirse en nanocapas, nanocompuestos(fibras), nanopartículas y
nanocapas(revestimientos). El enfoque de los nanomateriales es una aproximación desde abajo hacia arriba
a las estructuras y efectos funcionales de forma que la construcción de bloques de materiales son
diseñados y ensamblados de forma controlada.

Importancia de innovar con nanomateriales

Estos materiales tienen además la potencialidad de dar lugar a tecnologías que sustituyan a otras ya
existentes con costos muy inferiores que se pueden reducir conforme avance el desarrollo tecnológico.

Nanofibras:Una nanofibra es una fibra polimérica con diámetro inferior a 500 nanómetros. Se obtienen a
partir de técnicas especiales que permiten obtener esas fibras ultrafinas, de propiedades muy particulares y
de muy diversos usos.

Durante la última década se han visto mayores avances en las tecnologías para la producción de nano-
fibras. Las nanofibras son deseables en muchas aplicaciones debido a que poseen muchas de las mismas
propiedades de las pequeñas microfibras. Sin embargo, a medida que las fibras continúen disminuyendo su
tamaño, hasta el campo nano, se presentan enormes incrementos en área de superficie específica — área
de superficie normalizada como por la masa.

Como ejemplo, una fibra típica de polímero con 1 micrón de diámetro tiene un área superficial de
aproximadamente 4 metros cuadrados por gramo (m2/g). Esta misma fibra con un diámetro de 100 nm tiene
un área de superficie específica de 40 m2/g. Este incremento permite obtener una gama de propiedades
mejoradas y ofrece nuevas aplicaciones potenciales.

La mayoría de las nanofibras son débiles debido a una carencia de estirado durante el proceso de
producción, de modo que es común que los tejidos no se fabriquen enteramente con nanofibras, sino más
bien que las nanofibras sean usadas como revestimiento para impartir funciones deseadas a un tejido
básico.

Los tejidos de nanofibras son altamente deseados en los casos en que los textiles se usan en aplicaciones
tales como la filtración de aire y líquidos, en membranas químicas, en catálisis, en la entrega de productos
químicos, y en substratos biológicos.

Una de las maneras más deseables para la fabricación de nanofibras es mejorando las tecnologías
comerciales existentes, de modo que se puedan producir una amplia gama de tamaños de fibras, desde
micro hasta nano.

Cómo se obtiene las nanofibras

Figura 3.Diagrama El meltblown es una de tales tecnologías establecidas, y


que es esencial para la industria de los no tejidos.

Figura 4.Proceso Metblown

Pag. 5
Los equipos de meltblown producen típicamente fibras hasta la gama de micrones. Sin embargo, máquinas
de diseño especial y de molde especial han producido verdaderas nanofibras en la gama de 300 a 500 nm
(M. Hassan et al. Journal of Membrane Science, 2013), con máquinas de meltblown disponibles
comercialmente.

La modificación de los procesos tradicionales para llegar hasta el nivel de diámetros de 100 nm ha probado
ser un desafío. Por esta razón, se han desarrollado múltiples tecnologías exclusivamente para producir
nanofibras de diámetro pequeño.

La electro-hilatura o también llamado “electro spinning”fue la primera de estas técnicas que fueron
estudiadas y comercializadas. En este proceso, se usa un gran potencial eléctrico para extraer las fibras de
un líquido, típicamente una solución de polímero, para convertirlo en un substrato molido.

Figura 5. Ensamble del sistema de electrospinning.

Muchas máquinas de electro-hilatura producen solo lotes de nanofibras, pero también están disponibles en
el comercio máquinas que producen de rollo a rollo, siendo la firma Elmarco, de la República Checa, el
mayor jugador en este campo. Las nanofibras se pueden crear también conduciendo una solución de
polímero o de polímero derretido a través de un pequeño orificio en rotación a altas velocidades. La rotación
crea una gran fuerza centrífuga que lleva las fibras a la escala nano.

La comercialización de esta tecnología ha sucedido rápidamente con máquinas de rollo a rollo ofrecidas
ahora por la firma FiberRio Technology Corp., de McAllen, Texas. Xanofi, basada en Raleigh, N.C., es otra
compañía que ha expandido sus ofertas de nanofibras comerciales, y su tecnología depende en fuerzas de
corte líquido que estiran pequeñas gotas de una solución de polímero. El corte es creado por dos cilindros
concéntricos, uno de los cuales gira a altas velocidades. Las gotitas de solución de polímero son
suspendidas en un antisolvente, lo que extrae el solvente de las gotas de solución a medida que son
estiradas por las fuerzas de corte. Esto resulta en la creación de napas grandes de nano-fibras.

La producción de las nanofibras de polímero de menos de 50 nm no se ha demostrado por técnicas


comerciales de producción de nanofibras. Sin embargo, fibras de este pequeño tamaño se pueden producir
ahora fácilmente y han sido estudiadas por científicos de materiales durante dos décadas.

Uso de Nanotubos de Carbono

Los nanotubos de carbono son ampliamente conocidos como fibras de nanoescala que exhiben
propiedades mecánicas extremas y una elevada conductividad eléctrica y térmica. Varían en diámetro de 1
a 40 nm, pero la longitud es a menudo solo de micrones y existen típicamente como polvo negro. Recientes
avances en el proceso han incrementado dramáticamente la longitud de los tubos, de modo que se pueden
convertir en hilos cortados estables y en napas de no tejidos.

Nanocomp Technologies, de Merrimack, N.H., y Teijin Aramid, de Japón, están a la vanguardia del
desarrollo y comercialización de estos nanomateriales. Nanocomp Technologies produce hilos cortados de

Pag. 6
nanotubo de carbono seco, así como géneros laminados, de manera directa y continua desde sus hornos
de producción de nanotubos de carbono, mientras que Teijin Aramid hila sus fibras de nanotubo de carbono
de alto rendimiento usando una solución.

Los tejidos cubiertos con una capa de nanotubos de carbono son capaces de crear sensores electrónicos
con un aspecto y un tacto similar al del algodón convencional.

Los nanotubos de carbono individuales y bien formados son altamente conductores, lo que hace que
resulten muy prometedores para su aplicación como electrodos de batería y microprocesadores. Si
anclamos moléculas a su superficie, tales como anticuerpos, dichas moléculas pueden convertirse en
detectores químicos de gran sensibilidad: cuando un anticuerpo de une a su objetivo, las propiedades
eléctricas del nanotubo se alteran de forma tangible. No obstante, los nanotubos tienen a agruparse, lo que
impide que funcionen a nivel individual.

Hay varias formas de solucionar este problema: los nanotubos se pueden colocar uno a uno, de forma
laboriosa, utilizando unos métodos que llevan días de proceso en soluciones seguidos de fotolitografía, o los
tubos se pueden rociar sobre una superficie plana en capas alternas con un polímero conductor, que evita
que se agrupen.

Los nanotubos, pegados al hilo por el polímero,


forman una red con buenas propiedades
eléctricas, con los tubos montados unos encima
de otros pero con una buena distancia entre
ellos.

Figura 6. Dimensiones

Este método da como resultado una alternativa más elegante, potente y mucho más fácil de llevar puesta
que las telas inteligentes que incorporan fibras ópticas gruesas o pesadas, así como cables metálicos
propensos a la corrosión.
Figura 7. Vistas

Los nanotubos de carbono son ampliamente conocidos como


fibras de nanoescala que exhiben propiedades mecánicas
extremas y una elevada conductividad eléctrica y térmica.
Varían en diámetro de 1 a 40 nm, pero la longitud es a menudo
solo de micrones y existen típicamente como polvo negro.
Recientes avances en el proceso han incrementado
dramáticamente la longitud de los tubos, de modo que se
pueden convertir en hilos cortados estables y en napas de no
tejidos.

Nanocomp Technologies, de Merrimack, N.H., y Teijin Aramid, de Japón, están a la vanguardia del
desarrollo y comercialización de estos nanomateriales. Nanocomp Technologies produce hilos cortados de
nanotubo de carbono seco, así como géneros laminados, de manera directa y continua desde sus hornos
de producción de nanotubos de carbono, mientras que Teijin Aramid hila sus fibras de nanotubo de carbono
de alto rendimiento usando una solución.

Pag. 7
Nanopartículas:Se pueden mezclar íntimamente con el polímero de modo que se puedan dispersar a
través del espesor de la fibra, o pueden residir en la superficie de la fibra. Las nanopartículas incrustadas
dentro de las fibras permanecen firmemente en su lugar y exhibirán buenas propiedades al desgaste. Sin
embargo, si la partícula necesita estar cerca de la superficie para contribuir a la función, muchas partículas
no participan en el proceso. Esta opción es a menudo la mejor si las fibras se van a usar en confecciones,
en donde un desempeño de degradación y la exposición a largo plazo a las nanopartículas es algo no
deseable.Por otra parte, las nanopartículas que residen permanentemente en la superficie de las fibras
serán mucho menos durables pero contribuirán a la funcionabilidad de la superficie. Esta configuración es
más apropiada para los productos técnicos que tienen poco desgaste durante su uso, o para productos
médicos en donde se desea que el cuerpo absorba nanopartículas terapéuticas en la superficie.

Nanocapas:Las fibras se pueden revestir también con láminas delgadas de materiales inorgánicos con
espesores de nanoescala controlados. Muchas de las técnicas usadas en la industria textil han sido
adaptadas de técnicas de deposición desarrolladas en un principio para las industrias micro-electrónica y
fotovoltaica. Ejemplos de este revestimiento con lámina delgada incluyen:
Deposición electroless, usada para conformar fibras de polímero metalizado no conductivo a través de una
reducción de sales de metal en solución.

 Chisporroteo, usado para revestir la superficie de tejidos con casi cualquier material inorgánico,
incluyendo oro, plata, óxidos de metal y nitruros de metal. Esto se logra a través del bombardeo de
un material de meta inorgánico por una descarga de plasma reluciente, lo cual provee un vapor para
la subsiguiente deposición.

 Deposición de capa atómica, el estándar usado para los revestimientos inorgánicos de tipo ultra
conformes en las superficies, incluyendo en fibras individuales dentro de los hilos y tejidos. El
control del espesor a nivel atómico se logra a través de dos reacciones de fase de gas controladas y
alternas, en la superficie del material.

 Deposición sol gel, usada para revestir fibras con láminas densas de nanopartículas inorgánicas. La
sílica es a menudo el material depositado, y el control de la rugosidad de la partícula de nanoescala
ha mostrado que produce tejidos con propiedades superhidrofóbicas y de auto-limpieza, sin
necesidad de usar polímeros fluorinados.

APLICACIÓN FINAL DE LA NANOTECNOLOGÍA

Las industrias textiles a través de las fibras fueron las primeras en aplicar con éxito estos avances, dando a
los consumidores prendas innovadoras en el vestido, calzado o accesorios dotados con sensores
microelectrónicos que combinan con la elegancia o la moda, lográndose dar confort al ser humano. Por lo
tanto en la cadena que conforman a la ingeniería textil (fibra-textil-acabados-confección) se han dado
distintos grados de desarrollo, tales como: fibras, hilatura-tejidos y acabados.

 Nanotecnología en Fibras

Las nuevas fibras poseen una mayor capacidad de absorción con respecto a las fibras sintéticas, ya
que están compuestas por gran cantidad de nanocapas que retienen la humedad con mayor
facilidad. Las nanofibras presentan diferentes funciones tales como: absorción de rayos ultravioleta,
propiedades antivirales, antibacteriales, anti-olor y retrasantes de flama. Hay diferentes clases de
nanofibras que pueden estar constituidas por polímeros naturales o sintéticos y fibras con
nanopartículas. Su tamaño es extremadamente pequeño debido a que una nanofibra de polímero
posee alrededor de 50 y 500 nanómetros. Como nanotextiles, se han desarrolado nanofibras de
polímeros que pueden ser estirados hasta un 1.500%, cuando, comparativamente, los hilos
sintéticos normales sólo pueden ser estirados hasta un 600%. La técnica de fabricación de las
nanofibras para la industria textil es muy simple y podrán ser fabricadas en cualquier laboratorio.

 Nanotecnología en Hilatura y Tejidos

Con respecto a los hilados, se emplea el uso de nanotubos de carbono cuyas nanopartículas
controlan con mayor facilidad la liberación de fragancias, biocidas (desinfectantes, conservantes,
pesticidas, herbicidas) y fungicidas sobre los tejidos. Además previenen la proliferación de bacterias
y absorben los olores. Para incrementar las funciones del nanotejido se suele aplicar el método de
nano-encapsulación, que consiste en el agregado de micro-cápsulas a los tejidos que están
formados por una membrana externa, compuesta por materiales poliméricos, y un núcleo que
Pag. 8
contiene la materia activa, que se libera por rotura de la cápsula o por permeabilidad de la misma.
Conforme la persona va moviéndose, estas cápsulas se van rompiendo y el producto que está en su
interior, ya sea hidratante, colorante o aromático va liberándose paulatinamente. Hay ciertas telas
que poseen micro-cápsulas de parafina, cuya función consiste en mantener una temperatura
constante. Esto es posible porque la parafina es apta para cambiar de estado, es decir de líquido a
sólido o viceversa, lo que significa que si una persona se encuentra al aire libre con temperaturas
muy bajas y lleva consigo una campera con micro-cápsulas, por acción de las mismas se mantiene
una temperatura corporal de 20ºC. En caso contrario (calor- temperaturas muy altas) la campera
continúa en unos 20ºC, permitiéndole a la persona disfrutar de una temperatura agradable. Este tipo
de prendas son utilizadas en Europa donde casi el 100% de las camperas están constituidas con
micro-cápsulas. Cabe destacar que además las mismas contienen sustancias colorantes que
reaccionan con la temperatura cambiando los colores de la indumentaria, permitiendo obtener
colores puros y brillantes a partir del uso de nanocristales; ello da como resultado un espectro de
colores totalmente distinto al que producen los pigmentos convencionales. También existen telas
que emanan perfumes y aromas que se liberan con el calor del cuerpo. Por ejemplo, la empresa
multinacional española Dogi Internacional Fabrics trabaja en la micro-encapsulación elaborando
tejidos aplicables a la lencería y a los trajes de baño para hacerlos más cómodos.

 Nanotecnología en Acabados:

En el acabado de los textiles también se utilizan nanopartículas ubicadas en la superficie o como


monocapas, dando lugar a la formación de tejidos inteligentes con propiedades multifuncionales,
como la resistencia ultravioleta, repelencia a líquidos, con propiedad anti-arrugas, anti-bacterianas,
etc. Por lo tanto, los textiles inteligentes son capaces de experimentar cambios frente a los
estímulos del exterior o de brindar una respuesta conforme a las necesidades que manifieste el
usuario. Generalmente la mayoría de ellos están relacionados directamente con la microelectrónica,
por esto, en el mercado es cada vez más frecuente la presencia de chalecos que avisan cuando se
acerca una bala o hacen sonar una alarma ante diferentes situaciones de peligro, de sacos que
tienen instalado una cámara que se encarga de reflejar en la parte delantera lo que sucede en la
posterior, volviéndose casi invisibles (ver figura 1)1 ; de camisetas que miden la presión arterial y el
ritmo cardíaco, y finalmente, de camperas con las que se puede programar una agenda. Estas
nuevas prendas tienen conexiones de tan baja energía que sería imposible recibir descargas
eléctricas aun cuando se mojen. Son de gran utilidad para los deportistas ya que la ropa no se
ensucia y absorbe por completo la transpiración, otorgarles comodidad, evitando el sudor y los
malos olores a la hora del juego. Ciertas marcas de indumentaria deportiva emplean la
nanotecnología, por ejemplo Dockers, Nike y Ralph Lauren que aplican la propiedad de auto-
limpieza inducida por recubrimientos de nano-TiO2/nanoZnO. En este caso Tiger Woods, es el
primer atleta del mundo en utilizar ropa deportiva con nanotecnología.

Implementación de la nanotecnología en el proceso de acabado del producto textil

 Antibacteriales
 No permiten desarrollar olor a la transpiración
 Agentes químicos como antibióticos y detergentes.
 Confieren propiedades de eliminación de bacterias y detener su reproducción.
 Filtro UV
 Se emplean nanopartículas de dióxido de titanio y óxido de zinc.
 Método de spray o plasma en seco.

 Repelente a fluidos
 Impide el paso de agua e hidrocarburos sin afectar la circulación del aire.
 Evita manchas acuosas y aceitosas.
 Efecto auto-limpiante e hidrofóbico.
 Impermeables
 No permite el paso del agua ni del aire.
 La impermeabilización de una o dos caras de la tela.
 Manejo de calor y humedad
 Reacciona al cambio de temperatura.

Pag. 9
 El cambio de temperatura puede estar dado por el cuerpo o medio ambiente.
 Retardante a la llama
 Retarda la acción del fuego.
 Aplicación de los aprestos ignífugos: agentes químicos que no penetran en la fibra y otras
que si.
 Antiestática
 Recubrimiento al tejido: Procesos hidrofóbicos e hidrofílicos.
 Afectando la estructura de las fibras: partículas de nanocarbono.

Nanotecnología en textiles inteligentes

Una de las mayores áreas de desarrollos textiles recientes ha sido en textiles inteligentes, en donde los
tejidos son integrados con aparatos electrónicos. Las más recientes adiciones en este campo son capaces
de recolectar energía del usuario o del medio ambiente, almacenar la energía, y luego accionar los aparatos
con esta energía. Sin embargo, todos estos componentes microelectrónicos están adheridos físicamente al
tejido de alguna manera.
Muchas personas en este campo se imaginan futuros textiles inteligentes en donde las fibras mismas
contienen los aparatos, haciendo por una función inteligente integrada y uniforme. Gracias a la
nanotecnología, porciones de este futuro están comenzando a emerger. Aparatos de una sola fibra se han
convertido en un tópico caliente en las revistas de materiales superiores y de nanotecnología.

Unos pocos ejemplos de esto incluyen fibras de supercapacitor estirables y de estado sólido (Y. Meng et al.
Advanced Materials, 2013); células solares basadas en fibras (T. Chen et al., Nano Letters, 2012); baterías
o pilas de una sola fibra (W. Wang et al. Nano Letters, 2014); y fibras que recolectan energía piezoeléctrica
(M. Lee et al., Advanced Materials, 2012). Estos son sistemas de fibras de múltiples componentes que son
solo posible gracias a la ingeniería de la aplicación precisa de los nanomateriales en las fibras. Aunque la
producción comercial de estas estructuras todavía se va a demorar un poco, la nanotecnología y los
nanomateriales son claramente la fuerza impulsora para el desarrollo de la próxima generación de textiles
avanzados y funcionales.

CONCLUSIONES

 La nanotecnología viene a modificar radicalmente varios aspectos de nuestras costumbres, no


solamente de cómo vivimos y lo que consumimos, sino también la forma en que realizamos
nuestros trabajos en cualquier área socio-económica.
 ¿Quién imaginó alguna vez que la ropa podría liberar perfume, medir la presión arterial, absorber
por completo la transpiración o mantener la temperatura corporal adecuada a cada ambiente?
 Los productos textiles desarrollados hasta el momento, han demostrado un gran potencial
innovador, que posibilita soñar con aplicaciones de mejoras en el confort, la salud y la seguridad a
corto plazo.
 Es fundamental que los muchos cambios que trae la nanotecnología, permitan pensar en un
desarrollo armónico en el campo social, para transformarlos en calidad de vida para todos, a fin de
que la tecnología no se separe del humanismo. Que se cumpla con el principio ético de Richard
Feynman: “Para lograr un éxito tecnológico, la realidad debe estar por encima de las relaciones
públicas, porque la Naturaleza no puede ser engañada.”
 Al conocer los procesos a realizarse para la obtención de la funcionalidad de la tela podemos indicar
que la maquinaria e indumentaria necesaria implica conocimientos a profundidad de la materia, por
consiguiente la capacitación contínua del personal que labora en dichos procesos.
 En el proceso textil se necesita la inversión en maquinarias que otorguen mejor calidad de la tela
para la comodidad del consumidor.
 La prioridad al implementar los procesos se toma en cuenta según las necesidades del usuario para
satisfacerlo y presentar la competitividad con el mercado internacional en estos productos textiles.

Pag. 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

o (2013)Los nanomateriales imponen al sector textil un dinamismo que reinventa sus funciones.
http://www.comunidadtextil.com/news1/2015/05/los-nanomateriales-imponen-al-sector-textil-un-
dinamismoque-reinventa-sus-funciones/. (Visitado el 31-10-2016).
o Contreras.J(2012)La Nanotecnología en el Perú.. Scielo.org.pe. (Visitado el 31-10-2016).
O (2016)Tejido inteligente ayudaría a diagnosticar la enfermedad de una persona. El Comercio.
http://elcomercio.pe/tecnologia/actualidad/tejido-inteligente-ayudaria-diagnosticar-enfermedad-
persona-noticia-1399725?ref=flujo_tags_2524&ft=nota_29&e=titulo. (Visitado el 28-10-2016).
O (2016)Los nanotubos se ponen de moda - MIT Technology Review.
Technologyreview.es.https://www.technologyreview.es/energia/35484/los-nanotubos-se-ponen-de-
moda/(Visitado el 28-10-2016).
O (2016). Nanomaterial.es.wikipedia.org. https://es.wikipedia.org/wiki/Nanomaterial. (Visitado el 28-10-
2016).
O (2009). Nanotecnología en acabado de productos textiles.
Nanoudla.blogspot.pe.http://nanoudla.blogspot.pe/2009/11/nanotecnologia-en-acabado-de-
productos.html. (Visitado el 28-10-2016).

Pag. 11

Potrebbero piacerti anche