Sei sulla pagina 1di 5
uy XV ][Congreso Nacional de Arqueologia Argentina Jujuy 2007 Tras las huellas de la materialidad San Salvador de Jujuy, 8 al 12 de octubre de 2007 TOMO III Resi&menes Ampliados (Mesas de Comunicaciones Libres y Mesas Redondas) Universidad Nacional de Jujuy Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - 2007 - PRIMER EXAMEN PALEOPARASITOLOGICO DE SEDIMENTOS HALLADOS EN FORAMENES SACRALES DE ESQUELETOS HUMANOS PROCEDENTES DE COLECCIONES OSTEOLOGICAS Fugaza, Martin H. y Sardella, Norma H. CONICET - Lab. de Zoonosis Parasitarias — Fac. de Cs. Exactas y Nat. - UNde Mar del Plata E-mail: mfugassa@mdp.edu.ar y mhfugassa@hotmail.com Introduccién Los enteroparasitos son aquellos pardsitos que se alojan en el sistema gastrointestinal y sus huevos o quistes son coménmente eliminados con las heces. También existen Pardsitos del tracto respiratorio en los que sus huevos son dispersados cuando el mucus del sistema respiratorio asciende por las vias y es deglutido, pasando estos huevos al sistema digestivo del hospedador (Soulsby 1987). A partir de la muerte y depositacién del cadaver, los procesos tafonémicos condicionan la suerte de los restos tanto éseos como blandos. Tras la muerte y segiin las caracteristicas del proceso, parte de las visceras descansarén sobre los huesos de la cintura pélvica (Reinhard et al. 1992). El sacro es un depésito usual para el contenido intestinal en esqueletos, incluso en aquellos que son colocados en Posicién vertical al momento de la muerte (Shafer et al. 1989). En trabajos realizados en excavaciones y sobre los Sedimentos asociados a los huesos coxales y sacro se han podido identificar restos de pardsitos (Jones 1982; Reinhard et al. 1992; Bouchet et al. 2001; Fugassa et al. 2006; entre otros). Mediante el estudio de polen, de restos macroboténicos y de restos de fauna le, (2002) sostuvo la importancia de los sedimentos sacrales y en particular de fos forémenes sacrales para el estudio de restos digestivos en esqueletos. Los trabajos iniciados en Patagonia contemplaron en su disefio los antecedentes mencionados. Sin embargo, los esqueletos que se encuentran en depésitos institucionales son limpiados y los estudios paleoparasitolégicos -al menos los relacionados a enteroparasitos- no pueden realizarse. En el presente trabajo se especulé sobre la posibilidad de que huevos de pardsitos puedan identificarse en las pequefias cantidades de sedimento retenido sobre los forémenes sacrales luego de su depositacin y limpieza en el laboratorio. Si esta hipétesis resultara corroborada, entonces, los estudios paleoparasitolégicos podrian, extenderse sobre un numero superior de individuos con informacién bioantropolégica y contextual apropiada para iniciar trabajos paleoepidemiolégicos. Estos estudios forman parte de un objetivo general tendiente a mejorar la sensibilidad de las técnicas paleoparasitolégicas empleadas (Fugassa et al. 2006) y aumentar las fuentes de evidencias para esta disciplina (Fugassa et al. 2007a). Materiales y Métodos Se recuperaron sedimentos en el laboratorio, de los foramenes sacrales (Figura 1) de los individuos NJ-1, NJ-2, NJ-3 y NJ-4 que fueron limpiados anteriormente. Estos individuos provinieron de enterratorios hallados en el sitio arqueolégico Nombre de Jestis, Cabo Virgenes, Santa Cruz, Argentina (Guichén et al. 2006; Senatore et al. 2006). Asimismo, se obtuvieron sedimentos de los individuos procedentes de Las Mandibulas y Caleta Falsa, ubicados en Tierra del Fuego, Argentina (Tabla 1). En estos casos los huesos estaban totalmente limpios y sélo existié una pequefia cantidad de sedimento dentro de los forémenes sacrales. 373 Barra = 100mm. Tabla 1: Detalle de las muestras usadas en el anélisis parasitologico de huesos secos. (') fechado sobre sustrato de valvas de molusco (Chapman y Hester 1973). El sedimento fue pesado y rehidratado en el doble de volumen de fosfato trisédico acuoso 0,5% (FTS) durante siete dias. Posteriormente, se aplicé la técnica modificada de Stoll (Fugassa et al. 2006), consistente en la obtencién de una alicuota de 50 de una mezcla de sedimento y solucién de FTS en concentraciones conocidas, la cual permite determinar también la concentracién de Pparasitos o de otro microfésil Resultados En NJ-1 se recuperaron cuerpos de forma eliptica, similares a huevos de Capillaria sp. aunque no pudieron ser identificados definitivamente. También se hallaron escasos huevos mamelonados de 60,0 x 47,5 um, compatibles con Ascaris lumbricoides En NJ-2 no se observaron pardsitos. Igual resultado produjo NJ-3. En ambos casos se identific6 un alto porcentaje de hongos. En el sedimento del esqueleto de Las Mandibulas se reportaron huevos de Capillaria sp., con ornamentacién formada por pequefias mamilaciones dispuestas radialmente, similares a C. hepatica. La cuantificacién produjo 120,0-360,0 (208,0 + 95,5; n = 5) HGS (huevos por gramo de sedimento). Se registré carbén y fragmentos carbonizados, probablemente tejido éseo y tejido vegetal. La presencia de finas particulas de arcilla dificulté la observaci6n. 374 En Caleta Falsa se detectaron numerosas particulas de carbén y 1 huevo de Capillaria sp. que midié 60,0 x 30,0 ym que representa una densidad de 0,0-111,11 (22,22 + 49,69; n = 5) HGS. Se identificaron dos cuerpos de alrededor de 85,0 um de diémetro similares a huevos de cestodes anoplocefalidos. También se observaron nematodes de vida libre. Discusién Los resultados corroboraron Ia hipétesis sobre la posibilidad que los huevos de pardsitos puedan conservarse en los sacros parcialmente limpios. Como sefiala Jones (1982), la limpieza de los restos arqueolégicos elimina valiosa informacién. Se enfatiza Sees ba kp a eae ean etc ee nde Tectperecic de 1982). Como ejemplo, en la muestra del individuo procedente del sitio Las Mandibulas, la determinacién por isétopos estables de una dieta tipo terrestre (Guichén et al. 2001) es consistente con la infeccién de Capillaria sp. y material vegetal carbonizado. Respecto de la existencia de huevos de Capillaria sp. en dicho individuo, la alta densidad reportada Permite sostener que se trataria de un parasitismo verdadero y no de un parasitismo en trénsito por ingesta de una presa. El hallazgo de A. lumbricoides en NJ-1 es el primero en los sitios de Patagonia meridional. Si bien los mamelones de la pared de los huevos se hallaron en su mayoria erosionados, se pudieron observar restos mejor conservados, con sus paredes caracteristicas y una regién opercular como describié Ubelaker y Allison (1975). Este hallazgo, ademés, permite aportar evidencias sobre la identidad del individuo inicialmente adscripto a la poblacién aborigen. La presencia de este nematode es usual en poblaciones sedentarias y densas, encontréndose en la mayoria de los estudios paleoparasitolégicos realizados en Europa (Leles et al. 2005). Los sedimentos asociados a materiales arqueolégicos en Patagonia han demostrado recientemente su valor para los estudios bioarqueolégicos. Ademés del hallazgo de pardsitos en dichos depésitos, se han recuperado pupas de moscas y polillas y fragmentos de descomposicién recuperaron diversas especies de Acaros asociados al momento de la muerte del individuo. Otros estudios también han permitido demostrar la utilidad de materiales arqueolégicos poco utilizados tales como los pellets o egagrépilas de aves rapaces que pueden hallarse en sitios arqueolégicos localizados en abrigos rocososo (Fugassa et al. 2007a) y como las pieles y ajuares depositados en museos (Fugassa et al. 2007c). Los resultados obtenidos en el presente trabajo sugieren que debe contemplarse una metodologia arqueolégica y de conservacién que incluya el resguardo de los diversos sedimentos que se liberan con la limpieza de huesos, ceramicas, textiles, etc. Estos materiales, pueden guardar importante informacién para aportar al conocimiento tanto biolégico como cultural de las poblaciones antiguas. Agradecimientos : Especialmente a los investigadores que permitieron los estudios: Carlos Aschero, Luis Borrero, Maria Teresa Civalero, Anne Chapman, Ricardo Guichén y Maria Ximena 375 Senatore. El estudio se realiz6 con el apoyo del convenio binacional CAPES-SECyT 017- 002/05 y los proyectos PICT 03-4-13889 y PICTO 04-849. Bibliografia Berg, G.E. 2002 Last meals: recovering abdominal contents from skeletonized remains. Journal of Archaeological Science 29:1349-1365. Bouchet, F., West, D., Lefevre, C., Corbett, D. 2001 Identification of parasitosis in a child burial from Adak island (Central Aleutian Islands, Alaska). Life Sciences 324:123-127 Chapman, A., Hester, T.R., 1973. New data on the archaeology of the Haush, Tierra del Fuego. Journal de la’ Societe des Americanistes 62,185-208. Fugassa, M.H., Araijo, A., Guichén, RA. 2006 Quantitative paleoparasitology applied to archaeological sediments. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz 101(Suppl. I): 29-33. Fugassa, M.H., Sardella, N.H. y Denegri, G.M. 2007a. Paleoparasitological analysis-of a raptor pellet from Southem Patagonia. Journal of ebay set 93: 23 Fugassa M. H., Martinez P. A. y Centeno N. 2007b. Examen palebiolégico de restos humanos al sitio Manuscrito. de la Asociacién de Antropologia Biolégica. Guichén, R.A., Barberena, R., Borrero, L.A. 2001 ¢Dénde y cémo aparecen los restos éseos humanos en Patagonia Austral? Anales del Instituto de la Patagonia 29:103-118 Guich6n, R.A., Suby, J., Casali, R., Fugassa, M.H. 2006. Health at the time of contact in Southern Patagonia. Memerias do Instituto Oswaldo Cruz, 101 Suppl. I): 97-105. Jones, A.K.G. 1982 Human parasite remains: prospect for quantitative approach. En Environmental archaeology in the urban context, Research repor N 43, editado por A.R. Hall y H.K. Kenward, Council for British Archaeology. Leles, D., Gongalves, M.L.C., Ifiguez, A.M., Vicente, A.C.P., Araujo, A. 2005 Palecepidemiology of Ascaris lumbricoides and Trichuris trichiura infection. Paleopathology Newsletter 131:22 Relnberd, K- Gelb, P-R.. Caehen, MM., Hedy, RH. 1992 Discovery of colon contents in a sialetonine burl sll sepling for cetery remake, Journal of Archaeological Science 19:657- Sartore, MX, De Negris, M., Guichén, R.A., Suby, J., Fugassa, M.H., Palombo, P. 2006 en la ciudad del Nombre de Jesis: vida y muerte en el estrecho de Magallanes a fines del . En prensa. ‘Shafer, H.J., Marek, M., Reinhard, KJ. 1989 A mimbres burial with associated colon remains from the NAN Ranch Ruin, New Mexico. Journal of Field Archaeology 16:17-30. Soulsby, EJ. 1987 nS 7_ Cormega y enfermedades peers en los animales domésticos. Editorial Interamericana, México ‘Séptima edicion, Nueva Ubelaker, JE., Allison, V-F. 1975 Scaremd cower caeotiy cl the wale of Ascaris lumbricoides, A. suum, Texocara canis, and T. mystax. Journal of Parasitology 61(5):802-807. 376

Potrebbero piacerti anche