Sei sulla pagina 1di 10

RUTA 5

El lenguaje escrito es la forma


Glifos Maya: un sistema similar a
nuestra escritura habitual que utilizamos para registrar
información. En nuestro caso, esto
se hace por medio de una
Una escritura para
reyes y dioses secuencia de letras o bien de
números, cuando queremos
Monumentos públicos a
expresar cantidades. Hace varios
la gloria del vencedor cientos de años existieron en
nuestro continente una serie de
pueblos que registraron información
Contadores del imperio Inka
de distintas formas, sin utilizar
nuestro tipo de escritura o sistema
Iconos y escenas estandarizadas numérico.
en Moche
América Precolombina
Áreas Culturales
¿Antiguos Quipus?
Cuadro Cronológico
ir al índice

Este vaso pertenece a la cultura Maya,


ubicada en lo que hoy es el sur de
México y el norte de Guatemala. En él
encontramos algunas figuras llamadas
glifos, los cuales conforman la
escritura de ese pueblo. La mayoría de
los glifos son ideogramas, es decir,
ideas expresadas por medio de dibujos
que aparentemente no tienen un sonido.
Existían también glifos silábicos, que
sí remiten al sonido de las palabras.
Muchas de ellas aún son usadas por los
indígenas de la región; el sistema de
escritura, en cambio, ha sido olvidado.
Área Mesoamericana · Cultura Maya
Cerámica · 300 – 900 d.C.
MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
ir al índice

Este vaso Maya tiene la forma


de un hombre con rasgos de
mono y enano, representación
simbólica de un personaje
mítico, especie de rey
divinizado. En su parte posterior
hay una serie de glifos que se
refieren a él como “Señor de
Señores” y que dan a conocer un
relato sobre el mundo de los
dioses.

Área Mesoamericana · Cultura Maya


Cerámica · 300 – 900 d.C.
MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
ir al índice

Las estelas son monolitos de piedra


de la cultura Maya. En ellas se han
representado hechos importantes
para la comunidad y eran colocadas
en la plaza principal o empotradas en
los muros de algún templo. En este
fragmento de estela vemos a un
personaje que, por el tamaño y
complejidad de su tocado, podría
representar a algún ser divino. Las
dos figuras menores corresponden a
prisioneros de otros territorios, cuyo
fin probablemente fue la esclavitud o
la muerte. Al costado vemos una
Área Mesoamericana · Cultura Maya serie de glifos cuyo significado se
Cerámica · 300 – 900 d.C. desconoce.
MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
ir al índice

Este es un quipu, instrumento


contable utilizado en el imperio Inka o
Tawantinsuyu para registrar
información gubernamental.
Cada grupo de cordeles puede
corresponder a algo en particular (por
ejemplo, habitantes del pueblo, llamas
en los rebaños, maíz cosechado,
tributo al Inka, etc.) y los nudos al
número de individuos o cantidades de
objetos de cada grupo. Los colores de
las cuerdas también poseían un
significado que hoy nos es
desconocido. El quipu era manejado
por los quipucamayoc, expertos que
Área Surandina · Horizonte Inka recorrían el imperio contabilizando y
Lana de Llama · 1470 – 1532 d.C actualizando las cuentas.
MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
ir al índice

Las botellas de la cultura Moche,


modeladas desde hace más de 1500
años, representaban distintas
ceremonias rituales. En las piezas de
este estilo se han encontrado unos 20
modelos de escenas relacionadas con
leyendas y creencias de este
pueblo, las cuales eran repetidas
según la ocasión y constituían un
sistema de transmisión visual de
información. Por ejemplo, el icono
dibujado en el gollete de esta botella
representa la ciudad en que fue
fabricada la vasija.

Área Andes Centrales · Cultura Moche


Cerámica · 1 – 700 d.C.
MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
ir al índice

Esta botella de la cultura Nasca,


del sur de Perú, representa
hombres sin cabeza que corren y
sostienen en sus manos palos con
cordeles. Su disposición hace
pensar que podría tratarse de un
sistema de registro más
básico que el quipu inka. De ser
así, podría ser que estas
imágenes representen a
personajes en “carrera de posta”
llevando mensajes a un lugar
Área Andes Centrales · Cultura Nasca alejado.
Cerámica · 100 a.C. – 700 d.C.
MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
ir al índice
ir al índice

Potrebbero piacerti anche