Sei sulla pagina 1di 47

Desarrollo e Implementación de un

Modelo de Gestión para la Optimización y


Manejo de un Sistema Hídrico a Nivel de
Cuenca

Alumno: Juan Pablo Schuster V., Ing. Civil.


Tutor: James McPhee, Ing. Civil, Ph.D
1. Objetivos
2. Caracterización Cuenca
3. Descripción Modelo WEAP
3.1 Esquema Modelo Operacional
3.2 Esquema Modelo de Cambio Climático
4. Calibración Modelo
5. Definición de Escenarios
6. Resultados Preliminares
7. Tareas Pendientes
Objetivos

a) Recopilar y analizar críticamente modelos y/o


metodologías existentes para la gestión de sistemas de
recursos hídricos actualmente usados en diversos
países.

b) Seleccionar una cuenca hidrográfica, para


implementar la metodología desarrollada, de acuerdo a
la cantidad/calidad de información disponible.
Objetivos

c) Definir, en conjunto con actores locales y/o


planificadores, los escenarios de análisis y las
condiciones de desarrollo factibles de implementar.

d) Construir e implementar un modelo de soporte de


decisión (SSD), en la cuenca seleccionada.
Considerando escenarios de desarrollo de
infraestructura y de cambio climático.

e) Llevar a cabo un análisis crítico de los resultados,


proponiendo esquemas de desarrollo sustentables en
el tiempo.
1. Objetivos
2. Caracterización Cuenca
3. Descripción Modelo WEAP
3.1 Esquema Modelo Operacional
3.2 Esquema Modelo de Cambio Climático
4. Calibración Modelo
5. Definición de Escenarios
6. Resultados Preliminares
7. Tareas Pendientes
Zona de Estudio
La Zona de estudio es la cuenca del Aconcagua, particularmente la
1ª y 2ª Sección del río.

N 32o02l

San Felipe
La Calera

Quillota Llay-Llay Los Andes

Valparaíso Con Con

33 o11l

71 o33 l 69 o59 l
Zona de Estudio

Las dos primeras secciones de la cuenca representan mas del 70%


de la productividad total de esta, equivalente al uso del recurso
hídrico.
Usos del Agua

• Mineria
• Agricultura
• Turismo
• Municipal (1 Million habitantes)
1. Objetivos
2. Caracterización Cuenca
3. Descripción Modelo WEAP
3.1 Esquema Modelo Operacional
3.2 Esquema Modelo de Cambio Climático
4. Calibración Modelo
5. Definición de Escenarios
6. Resultados Preliminares
7. Tareas Pendientes
Descripción Modelo WEAP

Utilización de Herramienta WEAP

WEAP  Water Evaluation And Planning, Version 2.2 (Lic. Educacional)


(http://www.weap21.org/)
Desarrollado por: Stockholm Environment Institute yTellus Institute,
Boston.

Permite

Construir con enfoque integrado: Enfoque único para realizar


evaluaciones de planificación integrada de recursos hídricos

Procesos de participación: Una estructura transparente que facilita la


participación de los actores involucrados en un proceso abierto
Manejar una base de datos que mantiene la información de
demanda y oferta de agua para realizar balances de masa en
arquitectura conexión-nodo.

Calculo de la demanda, oferta, escorrentía, infiltración,


requisitos de cultivos, flujos y almacenamiento del agua,
generación, tratamiento y descarga de contaminantes y de
calidad de agua en ríos para variados escenarios hidrológicos
y de políticas.

Manejar una interfaz gráfica basada en mapas SIG con


conceptos de agarrar-y-arrastrar ("drag-and-drop") con
resultados flexibles a nivel de mapas, gráficos y tablas.
Porcentaje de Uso del Suelo
Tipo 2000 2020 2050
Urbano 30 35 45
Frutales 45 50 55
Viñas 10 12 15
Hortalizas 10 8 5
Forestal 8 9 8
Pradera 15 12 10
Otros 45 30 20
Modelo de Precipitación /Escorrentía tipo Estanque
(Soil Moisture Model)
P
Plant Método unidimensional, con 2
C anopy compartimientos o estanques
Et= f(z1,kc , , PET) de suelo.
Pe = f(P, Snow Ac c um,
Melt rate) Surface Runoff = Esquema de medición de
f(Pe,z1,1/LAI)
humedad del suelo, se basa en
u funciones empíricas que
Rd L Interflow = describen evapotranspiración,
z1
f(z1,ks, 1-f) escorrentía superficial /
Perc olation = subsuperficial y percolación
f(z1,ks,f)
profunda para una cuenca.

Smax

z2 Baseflow =
f(z2,drainage_rate)
Donde:
z1,j=[1,0] es el almacenamiento relativo dado como una fracción del
almacenamiento total efectivo de la zona radicular,
Rdj: Fracción del suelo cubierto j (mm).
Pe: Precipitación efectiva, la cual incluye derretimiento de nieve desde
el manto nival en las subcuencas.
PET: Evapotranspiración potencial (Penman-Montieth), y kcj es el
coeficiente de cultivo para cada fracción de cobertura del suelo.

El tercer término representa la escorrentía superficial, LAIj es el Índice


de Superficie de Hojas de la cobertura del suelo (Leaf Area Index).
El cuarto y quinto término representan los términos del flujo subsuperficial
y la percolación profunda, respectivamente.

Donde, kj es una estimación de la conductividad saturada de la zona


radicular (mm/tiempo) y fj es un coeficiente de partición relacionado al
suelo, tipo de cubierta de suelo, y la topografía la cual divide las
particiones de agua tanto horizontal como vertical.
Escorrentía total en
tiempo t

Flujo Base

Recarga si la cuenca esta


conectada a un acuífero

Las ecuaciones son resueltas con un algoritmo tipo


predictor-corrector.
Representación estilizada del sistema subterráneo-
superficial
Componente Hidrológico WEAP
1. Objetivos
2. Caracterización Cuenca
3. Descripción Modelo WEAP
3.1 Esquema Modelo Operacional
3.2 Esquema Modelo de Cambio Climático
4. Calibración Modelo
5. Definición de Escenarios
6. Resultados Preliminares
7. Tareas Pendientes
Esquema Topológico original MOS-MAGIC Aconcagua
Construcción de SIG para la modelación de la Cuenca
Definición de elementos que componen el modelo

Construcción de la Topología (nodos, elementos,


conectores, etc.)

Llenado de tablas de los elementos creados

Las sectores de riego se definieron bajo condición de


demanda de cultivo limitada a derecho

Generación de caudales sintéticos en cuencas laterales


sin control (pluviales)

Período de Análisis 1950-1999

Calibración

Generación de Escenarios
1. Objetivos
2. Caracterización Cuenca
3. Descripción Modelo WEAP
3.1 Esquema Modelo Operacional
3.2 Esquema Modelo de Cambio Climático
4. Calibración Modelo
5. Definición de Escenarios
6. Resultados Preliminares
7. Tareas Pendientes
Se generaron los caudales sintéticos de todas las cuencas (laterales y
cabecera)

Se modeló la escorrentía de las cuencas nivales de cabecera


(Putaendo y Aconcagua)

Período de Calibración 1950 – 1999 Putaendo en RLP NS:0.81

Aconcagua en
Se obtuvieron Chacabuquito
Índices NS: 0.66
de Eficiencia de NS aceptables

Se puede concluir que la herramienta hidrológica de WEAP permite


simular caudales en cuencas nivales en forma relativamente
adecuada.
Utilización de Modelo Global HadCM3 (Hadley Centre Coupled
Model, version 3): Modelo de circulación general.

Se utilizan los predictores del modelo en escenarios A2 y B2 (IPCC)

Se identifica el Box respectivo de la


Grilla (78X 48Y).

Se realiza un Downscaling con el


Software SDSM 4.2 (Statistical DownScaling
Model)

Se pretende trabajar con las variables


Tº, Humedad Rel., Precipitación

 Período de análisis 2000-2030


1. Objetivos
2. Caracterización Cuenca
3. Descripción Modelo WEAP
3.1 Esquema Modelo Operacional
3.2 Esquema Modelo de Cambio Climático
4. Calibración Modelo
5. Definición de Escenarios
6. Resultados Preliminares
7. Tareas Pendientes
Modelo Operacional
Modelo de Cambio Climático
1. Objetivos
2. Caracterización Cuenca
3. Descripción Modelo WEAP
3.1 Esquema Modelo Operacional
3.2 Esquema Modelo de Cambio Climático
4. Calibración Modelo
5. Definición de Escenarios
6. Resultados Preliminares
7. Tareas Pendientes
Temáticas de Gestión
• Recursos de Agua
totalmente distribuidos
• Extensión de la agricultura
de riego sobre cota de canal
• Recursos subterráneos
reutilizables sin
cuantificación real y
completa
• Generación hidroelectrica a
emergido con un alto
crecimiento (Cent. de
pasada)
• La variabilidad climática
puede impactar en los
esquemas de desarrollo?
Área Total: 7000 Km2
Sup. Riego: 71000 ha
Escenarios Modelo Operacional
Período de análisis 25 años

3.Regulación en Cabecera (Embalse Puntilla Viento)

5.Pozos de Bombeo en 1º y 2º Sección (máx. de 11 m3/s)

7.Uso conjunto de sistema superficial – subterráneo (Embalse


Superficial- Explotación masiva de acuífero). (1+2)

9.Centrales Hidroeléctricas proyectadas

11.(4) + Extracción minera Andina

13.(5) + explotación agricola a máxima capacidad

15.(6) + (3)
El embalse atiende las demandas de las zonas altas de
la 1era Sección, recarga el acuífero de todo el valle,
proporciona agua para la expansión de la Minería.
El agua de los pozos atendería el resto de las demandas
PETORCA
operando en conjunto las aguas superficiales del río y
ALICAHUE
del embalse.
LA LIGUA

A. EMBALSE PUNTILLA
SAN
DEL VIENTO
FELIPE
100 HM3
LOS
ANDES

QUILLOTA

B. POZOS
11 m³/s

VALPARAISO
Corte longitudinal de la cuenca
Primera Sección EMBALSE
PUNTILLA DEL
VIENTO
100 Hm3

LOS ANDES

SAN FELIPE

POZOS

EMBALSE SUBTERRANEO
160 Hm3
Corte longitudinal de la cuenca
Segunda Sección

CATEMU
LLAY-LLAY SAN FELIPE

PANQUEHUE

POZOS
Escenarios Modelo Cambio Climático
Período de análisis 2000 - 2030

3. Efecto de los escenarios A2 y B2 en condiciones actuales.

5. Cambios de uso de suelo.

7. Mayor explotación agrícola a los límites de derecho existente

9. Explotación masiva de sistema acuífero


1. Objetivos
2. Caracterización Cuenca
3. Descripción Modelo WEAP
3.1 Esquema Modelo Operacional
3.2 Esquema Modelo de Cambio Climático
4. Calibración Modelo
5. Definición de Escenarios
6. Resultados Preliminares
7. Tareas Pendientes
1. Objetivos
2. Caracterización Cuenca
3. Descripción Modelo WEAP
3.1 Esquema Modelo Operacional
3.2 Esquema Modelo de Cambio Climático
4. Calibración Modelo
5. Definición de Escenarios
6. Resultados Preliminares
7. Tareas Pendientes
Tareas Pendientes
-Incorporar TODOS los escenarios de trabajo señalados
anteriormente.

-Realizar Downscaling de los predictores en la grilla de modelo

-Incorporar de la estadística generada las variables asociadas al


modelo WEAP

-Evaluar resultados con un análisis crítico y proponer esquemas de


desarrollo sustentables en el tiempo.
Discusiones Institucionales
DGA - MOP
DOH – MOP
CNR
CRA
CODELCO
ANDINA(*)
ESVAL(*)
CONSULTORES:
LJG, GCF, Croxatto,
Otros.
Agradecimientos:
•Proyecto Fondecyt 11060444

•Beca Presidente de la República

•Comisión Nacional de Riego

•Dirección General de Aguas –DEP


FIN

CONSULTAS?

Potrebbero piacerti anche