Sei sulla pagina 1di 16

El Tawantinsuyu:

El caso de un Estado
Redistributivo entre los siglos XV
y XVI.
 Este centro de poder cusqueño surgió 100 años
antes de la conquista, y logró expandirse en
breve plazo y alcanzó a controlar un amplio
territorio.

El Tawantinsuyu:  Creció sobre la base de una amplia experiencia


Aproximación andina, suma y concurso de toda ella en sus
General. múltiples tiempos y formas.
 Fue un proyecto de organización multiétnica.
 Tuvo como antecesores a Wari y Tiahuanaco, y
también tuvo herencia Chimor (tradición cultural
relativamente autónoma en la costa norte).
 El territorio de los incas, tiene el 83% de las áreas
de vida o ecologías del mundo y ocupó unos
4.000 Km2.
 Vasto territorio ocupado por diversos grupos
étnicos, articulados de diversa manera en torno
a una numerosa y variada gama de relaciones.

 Se consolidó gracias:
El
 A un sistema de captación de mano de obra sustentada
Tawantinsuyu. por las relaciones de parentesco.
Definición  A un muy extendido régimen redistributivo.
General
 Constituían una integridad coherente:
 Caracteres comunes y básicos de organización socio-
económica.
 Un conjunto coherente de creencias y vínculos
religiosos que un universo mitológico nos ha trasmitido.
Tawantinsuy
o
El Tawantinsuyu: la heterogeneidad espacial
7 espacios reconocibles  Cada una de estas zonas tenía
 La región del Cuzco. características diferentes, pero
existían categorías económicas,
 El Altiplano del lago Titicaca.
sociales y religiosas similares.
 La sierra central.
 La sierra norte.  La sociedad andina tiene un patrón
de dispersión poblacional,
 Regiones al sur del Altiplano.
destinada a lograr el control de un
 Regiones periféricas al este de máximo de ámbitos ecológicos,
los Andes. que permitan la diversidad
 Zonas al norte de la línea productiva, que permitan la
ecuatorial. autarquía.
Cuestión previa: La Población en 1520
Norte Centro Sur TOTAL
Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Costa 723,111 8 2,859,540 32 1,635,480 18 5,218,131 59
Sierra 694,094 8 975,697 11 1,977,220 22 3,647,011 41
TOTAL 1,417,205 16 3,835,237 43 3,612,700 41 8,865,142 100

5218

3647

2859

1977
1635
975
723 694

Norte Centro Sur Total


Costa Sierra
La Economía del Tawantinsuyu
Característica  Generalizó la mita y mitmaqkuna: Traslado de poblaciones
s como un mecanismo de producción, colonización y control
social.
 La producción se conservaba en depósitos administrados por
kuracas inicialmente, y después, por autoridades incas que
incorporan a jefes étnicos.
 De estos depósitos se genera la redistribución –que
requiere entregas de mano de obra que el poder administra y
destina -una vez obtiene la producción- a redistribuir.
Sociedad  Comunidad en el trabajo, fruto de múltiples relaciones
Andina parentales.
 Estas, se originan en la necesidad de hacer eficiente uso de
un espacio donde solo el esfuerzo colectivo podía hacerlo
productivo.
La Pobreza  Depende del sistema de parentesco, del acceso a mano de
obra
 Waqcha = pobre = huérfano.
 Pobre = “sólo come papas asadas”.
 La noción de Pobre esta ligada al ostracismo social.
La Propiedad  Tiene su origen en:
 El derecho de uso, de usufructuo. (El valle de Sama
-Moquegua-, tiene una posesión, uso y mantenimiento
multiétnico).
 La habilitación e invención de tierras. El Inca construye
tierras: andenes y riego.
 En una economía basada en el empleo de la mano de obra
para redistribuir, no tiene sentido la propiedad individual.
 El uso del suelo pertenece al ámbito de las relaciones
ancestrales, amplias, aceptadas, previas y marginales a
cualquier imposición estatal.
La  Funciona en el contexto del ayllu.
Reciprocidad  Se presta energía humana, que incluye:
 obligaciones directas –el ayni-.
 obligaciones comunales –la minka-.
 obligaciones derivadas de parentescos artificiales.
 Lazos mayores, que pueden incluir grupos étnicos.
 Son obligaciones estables, originadas en el pasado de los
vínculos familiares y son justificados por la tradición oral.
 El ayllu, al ser el campo de las reciprocidades, es la base de
la organización social y económica andina.
 Los kurakas, señores étnicos, administran la reciprocidad, y
a la vez tenían entre sus funciones la redistribución.
El control vertical de pisos
ecológicos
El caso Lupaqa
 Viven al SO del Lago Titicaca –
Chucuito- donde obtienen
tubérculos y gramíneas.
 Al oeste, valles de Sama, Moquegua
e Inchura, tienen sembrios de maiz.
 Al sur del Perú y norte de Chile,
sembraban ají, algodón, coca
costeña; pescaban en el litoral y
recolectaban cochayuyo y algas.
 Igualmente tenían “colonias” con
cultivos similares a los descritos, en
Larecaja, Capinota, Chicanoma y
Cochabamba, al este del altiplano.
 Se controla diferentes ámbitos
ecológicos, buscando una variedad
de productos que les permita la
autarquía.
Redistribución  Cumplió las funciones de un mercado sui generis.
 El tawantinsuyu moviliza gran cantidad de trabajo en
múltiples ecologías y obtiene gran excedente que permite
la redistribución del Inca.
 Este sistema requiere incrementar la mano de obra para
poder aumentar la capacidad redistributiva y por ello se
basa en la continua expansión.
El Tributo  El poder no recibe renta, sino el trabajo por turnos.
 El poder no acumula bienes (no existe mercado).
 El excedente es para redistribuirlo, queda entre la
población, una vez cubiertas las necesidades del Estado.
 De esta manera, la redistribución articula el circuito de
bienes con el poder, completa la reciprocidad, ampliando la
disponibilidad de recursos.
El problema  Andes: no hay dinero ni mercado, lo que hay es intercambio
del comercio: regulado por el parentesco.
¿intercambio?  Las pautas de la reciprocidad permite establecer que la
entrega de bienes esta vinculada a regalos rituales.
 El intercambio cotidiano es energía humana productiva.
 La circulación de bienes fue organizado por el Estado, y
anulaba toda posibilidad de oferta y gran parte de la
demanda
La Gestión Inca
Expandió criterios  Generalización y estandarización de la redistribución
andinos y logró (gracias a los mittani y mitmaqkuna)
niveles de  Generalización de técnicas:
organización a gran
 Cerámica, textilería, metalurgia (cobre).
escala.
 Andenes, camellones y canales.
 Sin embargo permanecieron los patrones
tradicionales de las unidades étnicas no incluidas en
la producción estatal.
Los excedentes  Un sistema administrativo para la producción y
permitieron distribución de bienes.
 Una gran red caminera.
 Establecimiento de una red de tambos y depósitos.
Red de Caminos del
Tawantinsuyu
Los recursos rentables del Tahuantinsuyu
 Al no existir dinero, la riqueza se apoyaba en la posesión de ciertos
recursos que podían ser medidos y contabilizados
 El Estado contaba con bienes acumulados para cumplir con las exigencias
que la institución de la reciprocidad exigía. Las fuentes de ingreso eran:
A. La fuerza  El sistema administrativo tenía una contabilidad laboral
de trabajo eficiente.
 Todo trabajo en el mundo andino se cumplía como una
prestación rotativa, ya sea en tambos, caminos, puentes,
depósitos u otros.
B. La posesión  Bien muy estimado en el Tawantinsuyu, existían diferentes
de tierras tipos de tierras y con fines diversos:
 Del Inca o del Estado, que con trabajo diverso.
 De los ayllus reales y panacas de los contornos del Cusco.
 Adjudicadas a señores en propiedad privada.
 De huacas, cuya producción era destinada a las ofrendas.
 De ayllus. Cada ayllu cuenta con tierras, pastos y aguas.
C. La  Desarrolló las tierras altas y fue el medio de transporte.
ganadería  Sus usos fueron múltiples:
estatal: Los  Prendas de uso cotidiano (llama) y cumbi (vicuña, alpaca).
camélidos  La carne de llama (charqui) y se los sangraba (potajes).
[Llama-alpaca  Del cuero se hacia el calzado y la bosta se usa para
(domesticadas), combustible (Puna)
vicuña-guanaco  Ofrendas a las huacas y como augurios.
El colapso del Tawantinsuyu
El Tawantinsuyo  La agresión española.
se derrumbó  La guerra civil incaica.
ante un  La sublevación de las colectividades conquistadas. De
cuádruple
esta manera, la Conquista tomó la forma de
proceso:
insurrecciones regionales contra los incas.
 El alzamiento de gran parte de los yanas, que
conformaban una pequeña minoría, pero con una decisiva
capacidad de acción como la de los yana-guerreros.

La Identidad  Ausencia de identidad colectiva en ese océano social de


casi seiscientas lenguas y dialectos.
Lo cultural  Los incas había llegado al límite tecnológico de su
expansión.
La derrota en Cajamarca no se explica simplemente por el arrojo de los
españoles ni por el miedo de los indios. Tampoco se explica por los factores
sobrehumanos alegados por ambas partes: ni el milagro del apóstol Santiago
(...), ni la profecía de Huayna Cápac de que habla Garcilaso sobre la próxima
terminación del Imperio y venida de unos hombres blancos y barbudos, a los
que debían obedecer. Aunque estas alucinaciones tuvieron poder sobre el
ánimo de ambos pueblos contendientes, no fueron las fuerzas
determinantes.
Tampoco fueron los elementos materiales: las armas y los caballos de los
españoles. En realidad el Imperio Incaico empezaba a derrumbarse solo. Era
un organismo caduco y viciado, que tenía en su enormidad territorial el más
activo germen de disolución. La grandeza del Imperio estaba ligada
esencialmente a la existencia al frente de él de grandes espíritus guerreros y
conquistadores como los de los últimos Incas, Pachacútec y Túpac Yupanqui,
y, sobre todo, a la conservación de una casta militar, sobria y virtuosa como
la de los orejones. Con Huayna Cápac se inició la decadencia.

Raúl Porras Barrenechea. La caída del impero incaico. (Publicado en:


Revista de la PUCP, Lima, mayo de 1935, Año III, N° 13, p. 142-148.

Potrebbero piacerti anche