Sei sulla pagina 1di 19

Aspectos éticos de las

intervenciones
psicoterapéuticas
Margarita Valladares Sosa
Problemas éticos relacionados
● La competencia profesional
con:
Keith - Spiegel y Koocher (1986) consideran áreas
● El consentimiento informado sustanciales que presentan problemas éticos en
● La confidencialidad psicoterapia:
● El establecimiento de las relaciones ● La naturaleza del contrato del tratamiento
duales ● Las obligaciones especiales del terapeuta
● Honorarios ● Las dificultades especiales de los tratamientos a
● Publicidad de servicios clientes múltiples
● Problemas éticos relacionados con las técnicas
● Terapias no comprobadas o no convencionales
● Conflictos de interés
Normas éticas según la APA: Terapia
10.01 Consentimiento informado para la terapia
(a) Al obtener el consentimiento informado para la terapia tal como se requiere en la norma 3.10, Consentimiento informado, los
psicólogos informan a los clientes/pacientes lo antes posible en la relación terapéutica acerca de la naturaleza y el curso
previsto de la terapia, los honorarios, el grado de participación de terceras partes y los límites de la confidencialidad y les brindan
la oportunidad de formular preguntas y recibir respuestas.

10.02 Terapia de pareja o familia


(a) Cuando un psicólogo acuerda prestar servicios a varias personas que tienen una relación entre sí (tales como esposos u
otras relaciones significativas o padres e hijos), toma las medidas razonables para determinar al inicio (1) cuál/cuáles de los
individuos son sus clientes/pacientes y (2) la relación que el psicólogo tendrá con cada persona. Esta determinación incluye el
rol del psicólogo y los usos probables de los servicios provistos o la información obtenida.

10.03 Terapia de grupo


Cuando los psicólogos presten servicios a varias personas en un encuadre grupal, describen al inicio los roles y las
responsabilidades de todas las partes y los límites de la confidencialidad.

10.04 Terapia a quienes se encuentran recibiéndola de otros


Al decidir si ofrecer o prestar servicios a aquellos que están recibiendo servicios de salud mental en otra parte, los psicólogos
consideran cuidadosamente las cuestiones relativas al tratamiento y el bienestar del cliente/paciente. Los psicólogos discuten
estas cuestiones con el cliente/paciente o con alguna otra persona legalmente autorizada en su nombre, a fin de minimizar el
riesgo de confusión y conflicto, consultan con los otros proveedores de servicios cuando sea apropiado y proceden con
precaución y sensibilidad ante las cuestiones terapéuticas.
10.05 Intimidad sexual con clientes/pacientes en tratamiento
Los psicólogos no se involucran en intimidad sexual con clientes/pacientes actuales de terapia.

10.06 Intimidad sexual con parientes u otros individuos significativos para clientes/ pacientes en tratamiento
Los psicólogos no se involucran en intimidad sexual con individuos que saben que son parientes cercanos, tutores o que tienen
algún otro vínculo significativo con clientes/pacientes actuales. Los psicólogos no finalizan la terapia para eludir esta norma.

10.07 Terapia con parejas sexuales anteriores


Los psicólogos no aceptan como clientes/pacientes de terapia a personas con las cuales han tenido intimidad sexual.

10.08 Intimidad sexual con ex-clientes/pacientes


(a) Los psicólogos no se involucran en intimidad sexual con ex-clientes/pacientes durante al menos dos años después de la
interrupción o finalización de la terapia.

10.09 Interrupción de la terapia


Al asumir relaciones laborales o contractuales, los psicólogos hacen todos los esfuerzos para estipular una ordenada y
apropiada determinación de las responsabilidades para el cuidado del cliente/ paciente en caso de que el empleo o la relación
contractual terminen, teniendo la mayor consideración por el bienestar del cliente/paciente.

10.10 Finalización de la Terapia


(a) Los psicólogos terminan un tratamiento cuando es razonablemente evidente que el cliente/paciente no necesita más el
servicio, éste no le es beneficioso o está siendo dañado por su continuación.
Competencia
Un terapeuta competente, debe tener una adecuada
formación sobre los aspectos científicos y técnicos de los
procesos terapéuticos que adopte en su trabajo, deberá
poseer ciertas habilidades y destrezas para aplicarlos
correctamente, para poder favorecer una adecuada
relación con el cliente y poder manejar correctamente la
intervención terapéutica.

El terapeuta deberá conocer todas las normas legales y


éticas aplicables. La competencia profesional es un
prerrequisito de la ética.
Consentimiento informado
El código de la APA en su norma 10.01 prescribe “Los psicólogos
informarán a los clientes tan pronto como sea factible dentro de la
relación terapéutica, sobre aspectos tales como la naturaleza y el
curso anticipado de la terapia, honorarios, implicación de terceras
personas y sobre los límites de la confidencialidad,
proporcionándoles la oportunidad para hacer preguntas y recibir
respuestas”.

Los terapeutas deberán asegurarse de que los clientes hagan


elecciones informadas:
1. Necesitan conocer previamente los procedimientos, objetivos y
posibles efectos colaterales de la terapia.
2. Información sobre la capacitación del terapeuta.
3. Alternativas disponibles al tipo de psicoterapia que se les está
ofreciendo.
Establecimiento del contrato
Define la relación terapéutica como una tarea mutua en la
que el terapeuta contribuye con sus habilidades y
conocimientos de psicología y el cliente aportando su
conocimiento personal y su compromiso de trabajar sus
propios problemas.

● Clarifica la relación terapéutica.


● Motiva al cliente y terapeuta a especificar los objetivos,
expectativas y límites de la terapia.
● Puede evitar malas interpretaciones sobre las
responsabilidades, métodos y acuerdos prácticos de la
terapia.
● La mayoría de los contratos especifican Método de la
terapia, objetivo, duración y frecuencia de las sesiones,
duración del tratamiento, honorarios, estipulaciones
respecto a la cancelación y renegociación del trato,
responsabilidades de cada persona y grado de
confidencialidad.
● Handelsman y Galvin proponen un formulario que los
terapeutas podrían proporcionar a sus clientes para
guiarlos en su decisión informada sobre iniciar una
terapia o no.
Confidencialidad
La ley 41/2020, básica Reguladora de la Autonomía de los
Pacientes y de Derechos y Obligaciones en Materia de
Información y Documentación Clínica, en su artículo 7.1
recoge: Toda persona tiene derecho a que se respete el
carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a
que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización
amparada por la ley”.

En nuestro código deontológico los aspectos relacionados


a la privacidad y confidencialidad se regulan en los
artículos 39 - 49.
Se destaca el artículo 40 que describe: “Toda la información
que el psicólogo recoge en el ejercicio de su profesión, sea
en manifestaciones verbales expresadas de sus clientes,
sea en datos psicotécnicos o en otras observaciones
profesionales practicadas, está sujeta a un deber y a un
derecho de secreto profesional, del que, sólo podría ser
eximido por el consentimiento expreso del cliente. El
psicólogo velará por que sus eventuales colaboradores se
atengan a este secreto profesional”
Existen algunas circunstancias donde romper la
confidencialidad no es lo contrario a la ética.

Según Holmes (2001) es válido romper la confidencialidad


cuando
1. Existe la necesidad científica de los terapeutas de
comunicarse con colegas para mejorar el conocimiento
y las técnicas.
2. Cuando el mantenimiento de la confidencialidad podría
comprometer el bienestar de una persona o incluso su
vida.

En el código de la APA (2002) se añaden situaciones como:


que la revelación sea precisa para proporcionar los
servicios psicológicos necesarios, proteger al cliente, al
psicólogo u otros de algún daño, obtener el pago de los
servicios proporcionados o por una orden judicial.
La historia
clínica
Es un documento que debe de incorporar toda la información que considere
trascendental para el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud del
paciente.

Todo paciente o usuario tiene derecho a que quede constancia, por escrito o en
el soporte técnico más adecuado, de la información obtenida en todos sus
procesos asistenciales.

Ética y legalmente, los pacientes tienen derecho a conocer el contenido de su


historia clínica.
El acceso a la historia clínica con fines judiciales, epidemiológicos, de salud
pública, de investigación o de docencia, obliga a preservar los datos de
información personal de manera anónima, salvo que el paciente haya dado su
consentimiento para mencionarlo.

Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica


en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad.

Los profesionales sanitarios que desarrollen su actividad de manera individual


son responsables de la gestión y de la custodia de la documentación asistencial
que generen.
Terapia online
Ventajas: se puede utilizar el internet para resolver dudas
puntuales, puede surgir como complemento de la terapia
tradicional, su fácil acceso nos hace plantearnos su uso
cuando una intervención en persona sea imposible, puede
ser un primer paso para un tratamiento en persona.

Desventajas: Los estudios empíricos que demuestren su


eficacia son escasos, no es lo mismo que tratar al cliente en
persona, dificultad para establecer una verdadera relación
profesional y acoso de pacientes hacia sus terapeutas.
Terapia con clientes multiculturales
Se anima a que los terapeutas desarrollen habilidades y
técnicas que estén en armonía con la cultura de los clientes,
esforzándose por incorporar la comprensión del cliente
étnico, lingüístico, racial y el trasfondo cultural de la terapia.

● Si se utilizan técnicas psicoterapéuticas tradicionales


deben de adaptarse para su adecuación cultural.
● Se debe respetar la preferencia lingüística del cliente.
Tratamientos involuntarios

La legislación actual se encamina a respetar la voluntad de los


pacientes que no desean someterse a un tratamiento,
respetando el principio de autonomía. Cuando existe el dilema
de proponer una hospitalización que el paciente no desea se
tendrán que ajustar a la legislación vigente aunque el criterio de
considerar si éste está condiciones de tomar esa decisión
dependerá del profesional.
Tratamientos involuntarios

La ley 41/2002, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y


de Derechos y Obligaciones en Materia de Información Y
Documentación Clínica, indica en su artículo 8:
Los facultativos podrán llevar a cabo las intervenciones clínicas
en favor de la salud del cliente sin necesidad de su
consentimiento informado cuando:

a) Cuando existe riesgo para la salud pública a causa de


razones sanitarias establecidas por la ley.
b) Existe un riesgo inmediato grave para la integridad física o
psíquica del cliente y no es posible conseguir su autorización,
consultando, cuando las circunstancias lo permitan, a sus
familiares.
Situaciones de riesgo de prácticas
poco éticas del terapeuta
● Problemas con la terminación o interrupción de la terapia.
● Conflicto entre los valores del cliente y del psicoterapeuta.
● Relaciones duales y conflictos de interés
● Utilización de técnicas no contrastadas científicamente.
● Asuntos financieros
● Derivación de pacientes desde instituciones públicas a la
actividad privada propia.
● Intromisión en tratamientos prescritos por otros profesionales.
● Desacreditación de otros profesionales.
● Publicidad
● Participación de los terapeutas en los medios de
comunicación.
Gracias por su
atención

Potrebbero piacerti anche