Sei sulla pagina 1di 33

TRADICIONES

TEATRALES
MIMO CORPORAL

El mimo corporal es un arte


dramático del movimiento,
que data desde la
antigüedad griega y
romana. En esto se
diferencia de
la pantomima, que es más
un intento de cambiar
palabras por gestos.
MIMO CORPORAL

El objetivo del mimo corporal dramático es


de introducir el drama dentro del cuerpo.
En este medio, el mimo debe aplicar al
movimiento físico esos principios que estén
en el corazón del drama: conflicto, tensión,
climax, personaje, acción, pausa,
vacilación, peso, resistencia y sorpresa.
MIMO CORPORAL

El mimo corporal dramático quiere representar lo


invisible; emociones, tendencias, dudas,
pensamientos.

La pedagogía del mimo corporal permite al actor


adquirir un estado mayor de autonomía,
multiplicando sus posibilidades físicas e
imaginativas a través del estudio de una técnica.

El actor puede interpretar piezas con o sin texto,


eso es una elección estilística, y no una
condición sine qua non del mimo corporal.
PAYASO

Un payaso es un personaje
estereotípico representado
comúnmente con vestimentas
extravagantes, maquillaje
excesivo y pelucas llamativas.
Generalmente se le asocia con
un artista de circo, cuya
función es hacer reír a la
gente, gastar bromas, hacer
piruetas y en ocasiones trucos
divertidos, pero también es un
actor satírico que se burla de
la cotidianidad.
PAYASO

El artista puede hacer uso


de maquillaje de base de
aceite o de agua.
Asimismo, en algunas
sociedades los payasos se
relacionan con otros
ámbitos y temas, sobre
todo de la televisión,
donde aparecen
representados incluso
como personajes malvados.
TÍTERES

Títeres o títere, en un sentido
amplio, puede referirse a
cualquier objeto que cumpla estos
dos requisitos:

 Que sea movido con un


objetivo dramático o "en función
dramática". Es decir, todo títere
debe aspirar a convertirse en
un personaje dentro de
una trama y con una función
dramática.
TÍTERES

 Que su movimiento se
realice ante y para un
público. Así lo corroboró
el norteamericano Bil
Baird cuando en 1965
definió al títere como
"figura inanimada que
cobra vida gracias al
esfuerzo humano y lo
hace ante un público".
TEATRO DE SOMBRAS
TEATRO DE SOMBRAS

El teatro de sombras se basa en


la proyección de marionetas
con movimiento delante de un
fondo iluminado, provocando
sensación de movimiento.
Durante miles de años ha
divertido y enseñado a muchos,
especialmente en Asia, donde
se originó.
TEATRO NEGRO

El teatro negro es un tipo de


representación escénica muda que
se caracteriza por llevarse a cabo
en un escenario negro a oscuras,
con una iluminación estratégica
que da lugar a un fantástico juego
de luz y de sombras. Pese a estar
presente en otros puntos del
planeta, el teatro negro es
principalmente llevado a cabo
en Praga, capital de la República
Checa, que le da su nombre.
TEATRO NEGRO
MÁSCARA TEATRAL
MÁSCARA TEATRAL

Es una pieza de
material,
generalmente opaco
o traslucido, usado
sobre la cara.
Pueden estar
constituidas de
materiales como
tela, plástico,
petate, yeso,
madera, piel, entre
otros.
OBJETIVO DE LA MÁSCARA TEATRAL:

Si el arte del teatro existe


es para poetizar sobre la
vida y no para imitarla o
representarla. Traspasarla,
adelantarse a los
acontecimientos, abstraerla
o sintetizarla, es el objetivo
de la máscara teatral.  Un
instrumento que tiene sus
orígenes en el rito. La
transformación del ser
humano para conectarse con
otra realidad. 
IMPORTANCIA DE LA MÁSCARA
TEATRAL:

La Máscara de teatro, es una valiosa herramienta


para el actor: cubre para revelar, ayuda al actor
a reconocer y a utilizar su energía, a despertar su
cuerpo, dada la imposibilidad de comunicar con
el rostro, volviéndolo el único medio de
expresión. Lo aleja de un teatro gestual y de
palabra, donde generalmente el actor tiene
limitada la expresión y abandonado su
instrumento, para acercarlo a un acto vivo que
revele su verdad.

La Máscara proporciona las bases para que el


actor habite su cuerpo y lo ponga al servicio de la
escena. Esto enriquece tanto su imaginario como
su calidad corporal, ofreciéndole un medio a
través del cual profundizar actoralmente.
MÁSCARA TEATRAL
1. ORIGEN

Los etnólogos sitúan el nacimiento de la máscara en


el momento en que se produce la autoconciencia –
conciencia de uno mismo-. Su uso se remonta a la
más lejana antigüedad encontrándose entre los
egipcios, griegos y romanos. Los griegos las
empleaban en las fiestas dionisiacas; los romanos
durante las lupercales y las saturnales y además en
las representaciones escénicas.

Antes de la Edad Antigua, el hombre estaba


estrechamente vinculado con los animales y con su
mundo circundante; conoce el miedo a las fuerzas
por las que se encuentra amenazado: una
tempestad, un animal salvaje o espíritus, por lo que
considera necesarios símbolos y escudos
protectores. Este sentimiento recae en todo el
entorno y en que a todos los seres se les concede
fuerzas sobrenaturales y sobre ellos se proyectan
contenidos inconscientes; en consecuencia, se
“personificaran” para influir en las fuerzas
demoniacas.
MÁSCARA TEATRAL
1. ORIGEN

Entre los griegos y romanos, las máscaras eran una especie de


casco que cubría enteramente la cabeza y además de las
facciones del rostro, tenía pelo, orejas y barba habiendo sido los
griegos los primeros en usarlas en sus teatros a fin de que los
actores pudieran semejarse físicamente al personaje que
representaban.

En Grecia la máscara no solo va a infundir temor, si no, también,


alegría de vivir. Las fiestas rituales van a dejar paso a las
representaciones teatrales; marcando así, una distancia entre ella
misma y quien la porta.

Durante la Edad Media hubo mucha afición a los disfraces y


máscaras, incluso en las fiestas religiosas como la del asno o la
de los locos. Las máscaras representaban símbolos de la fuerzas
demoniacas dando cuerpo a los personajes del infierno. En los
torneos, ciertos caballeros que no querían ser conocidos
combatían con máscara.
MÁSCARA TEATRAL
1. ORIGEN

Durante el Renacimiento tuvieron un auge


inesperado con la comedia dell’arte
italiana, siendo las máscaras notablemente
burlescas para estas comedias de
improvisación con un repertorio fijo de
personajes y esquemas básicos argumentales
–por lo tanto arquetípicos-: arlequines,
pierrots y colombinas, entre otros, que
podían decir impunemente la verdad. Con
todo, el mayor empleo de la máscara tenía
efecto en el siglo XVIII, en Italia y, sobre
todo, en Venecia, durante el carnaval.

Las primeras máscaras se hicieron de


corteza de árbol, luego fueron de cuero
forrado de tela y por último las hacían de
marfil o de madera para que tuvieran más
consistencia y texturas más reales. Desde el
siglo XVI al XVIII las damas adoptaron las
máscaras con el nombre de antifaces para
resguardarse del sol.
TIPOS DE MÁSCARAS

1. Máscara Neutra:
Es la máscara de base y la que establece las diferencias de las
otras máscaras. Es una máscara sin expresión particular ni
personaje típico, que no se ríe ni llora, que no está ni triste ni
contenta y que se apoya en el silencio y en el estado de calma.

Es un objeto particular. Un rostro neutro, en equilibrio, que


propone la sensación física de la calma. Este objeto, puesto
sobre el rostro debe servir para sentir el estado de neutralidad
previo a la acción; un estado de receptividad frente a aquello
que nos rodea, sin conflicto interior. Los temas son simples de
enunciar, aunque difíciles en su profundidad: despertarse por
primera vez, descubrir la naturaleza en un viaje que la
atraviesa; transformarse en aquello que vemos y reconocer ahí
los ritmos (identificándonos con animales, vegetales,
elementos, materias).

La máscara neutra es una dimensión de actuación que


encuentra su fuente en lo profundo del actor. Es el trabajo para
organizar los recursos expresivos del actor yendo a una etapa
anterior: la pre expresiva.
MÁSCARA NEUTRA
TIPOS DE MÁSCARAS

2. Máscaras Larvarias:
Las máscaras larvarias son formas
simplificadas de la figura humana, rostros
que proponen formas, líneas de expresión
en los que pueda apoyarse el actor en la
creación de cuerpos y estados que cada
una de ellas sugiere para ser portada. Son
rostros inacabados que en sus curvas,
ángulos y líneas permiten un juego
amplio, simple, elemental. Cada máscara
puede jugarse de dos maneras: en la
máscara y en la contra-máscara. Es
necesario buscar en un rostro el otro
rostro para conocer realmente a una
persona y su rol.
MÁSCARA LARVARIA
TIPOS DE MÁSCARAS

3. Máscaras Expresivas:
Las máscaras expresivas son más elaboradas,
más finas en los detalles; necesitan
pequeños movimientos para proyectar en
grande. En ellas ya existe la noción de
personaje y sus zonas de expresión, de
narración. Representan caracteres sacados
de la vida cotidiana, arquetipos: el doctor,
el cura, el político, etc. Son rostros que
exageran los rasgos cotidianos sin
caricaturizarlos y que permiten al actuarlos
trabajar sobre gamas de sentimientos
complejos.

Así como en las máscaras larvarias con las


expresivas se trabaja sobre las dinámicas
que porta la máscara y en sus
contradinámicas. La máscara y su contra-
máscara.
MÁSCARA EXPRESIVA
MÁSCARA TEATRAL
2. USOS DE LA MASCARA

Las máscaras se usan en funciones rituales, sociales y religiosas,


donde los participantes las usan para representar las figuras
espirituales o legendarias. En algunas cultura también se cree
que el usar una máscara permitirá que el portador tome las
cualidades de la representación de esa máscara; es decir, una
máscara de leopardo inducirá al portador a convertirse o actuar
como leopardo.

Permiten a su vez una unión entre la divinidad, los vivos y los


muertos; entre sus antepasados y él mismo; es decir, que la
máscara recoge este conflicto del hombre con la muerte. El
cambio de identidad en el usuario de esa máscara, es vital,
porque si el espíritu representado, no reside en la imagen de la
máscara, el ritual en el que se use, será poco eficaz, y las
plegarias, ofrendas y peticiones, no tendrán significado ni
sentido. Pueden funcionar para contactar poderes espirituales de
protección contra las fuerzas desconocidas del universo y el
triunfo de la vida.
MÁSCARA TEATRAL
2. USOS DE LA MASCARA

La persona que usa la máscara


también está en una asociación
directa con el espíritu, por lo que
corre el riesgo de ser afectado por
él. Así como el creador, el portador
debe seguir ciertos procedimientos
para protegerse, así como
manifestar su respeto. De alguna
manera es un actor en colaboración
o cooperación con la máscara. Sin su
actuación, sus posturas, los pasos de
la danza y la sucesión de ésta, la
máscara quedaría sin la fuerza vital
completa.
MÁSCARA TEATRAL
2. USOS DE LA MASCARA

 En obras del teatro. El uso de máscaras en las obras dramáticas de la Grecia antigua se
desarrolló con propósitos ceremoniales. Las máscaras son también una característica que
define del teatro de Noh en Japón. La palabra inglesa «person» (persona) viene de una palabra
latina usada para designar una máscara de teatro: per-sona = «por-sonido» (a través del
sonido) = «lo que viene a través de la voz del actor». La palabra del Griego antiguo prosopon =
«cara» significaba originalmente «delante de la cara», es decir. «máscara de teatro».
MÁSCARA TEATRAL
2. USOS DE LA MASCARA

 Como parte de celebraciones en


carnavales de algunas partes del mundo;
Venecia es la ciudad más famosa por
esto. La máscara es una parte
indispensable del traje de un personaje
particular como el arlequín.

 En bailes de mascaras, eventos populares


en la nobleza europea de los siglos XVII y
XVIII.

 Las máscaras de látex se utilizan en el


cine como parte de algún elaborado
maquillaje de los personajes y cuando
quieren imitar a un individuo.
ARTISTAS DESTACADOS POR EL USO DE
MÁSCARAS EN EL TEATRO:

1. Jacques Lecoq:
 (Nació el 15 de diciembre de 1921, y murió el 19
de enero del 1999) fue un actor, mimo y un
maestro de actuación francés. Nacido en Paris,
es uno de los más famosos referentes del teatro
del gesto.
Lecoq comenzó su carrera estudiando Educacion
Fisica y Deporte. Luego de enseñar estos temas
durante varios años, se introdujo en la actuación
y pasó a conformar parte de la compañía
Comedies de Grenoble. Su mayor influencia
provino de Jacques Copeau.
Más tarde, se interesó por la comedia del arte en
Italia (donde vivió ocho años donde entabló
amistad con Dario Fo). Toda esta educación
actoral lo sumergieron en ideas relacionadas con
el mimo, las mascaras y las performances físicas.
En 1956 decide retornar a Paris, donde abre su
propia Escuela Internacional de Teatro de
Jacques Lecoq, donde enseñó técnicas de teatro
del gesto, mimo y movimiento desde 1956 hasta
su muerte en 1999.
ARTISTAS DESTACADOS POR EL USO DE
MÁSCARAS EN EL TEATRO:

2. Viena González:

Actriz-Productora
Fundadora del grupo independiente Teatro Guloya. Discípula
de Flora Lauten. Ha tomado talleres con maestro/as como:
Julia Varley, Guillermo Heras, Clive Barker, Hernán Gené,
entre otros. 

Experiencia como Intérprete de: "El 28", "El Tsunami",


Nuestra Señora de las Nubes", "Madres de la Patria", "El Monte
Fantàstico", “Jauja”, “David y Goliat”, “Frankenstein, Vuelve
la Bestia”,  “Ausentes”, “Platero y Yo”,“Bochinche”,“Flor de
Mayo” y “Cuentos en Familia”. Como directora en Guloya
incluye los siguientes trabajos: "Madres de la Patria", "El
Monte Fantàstico", “Jauja” y “Otelo...Sniff”. Por otra parte
es miembro activo del grupo de “Teatro Cocolo Danzante Los
Guloyas” de San Pedro de Macorís.
Como docente se desempeña impartiendo Actuación en la
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)
donde también dirige el grupo de teatro; y en el Instituto
Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Ha trabajado
programas de teatro para instituciones como UNICEF,
COPRESIDA y la Oficina de Mujeres Sobrevivientes de
Violencia adscrita a la Fiscalía del Distrito.
ARTISTAS DESTACADOS POR EL USO DE
MÁSCARAS EN EL TEATRO:

3. Claudio Rivera:

Actor y director, fundador del grupo independiente Teatro Guloya.


Egresado del Instituto Superior de Arte (ISA). La Habana, Cuba con
licenciatura en Artes Escénicas, Especialidades en Dirección y Actuación. 
Su experiencia  como intérprete y director incluye los siguientes trabajos:
"Aqui No Paga Nadie", "El 28", "El Tsunami", Nuestra Señora de las Nubes",
“Mujer al Cuadrado”, “PEDRO”, “David y Goliat”,
Otelo...Sniff”, “Frankenstein, Vuelve la Bestia”,  “Ausentes”, “Naturaleza
Muerta”,“Platero y Yo”, “Bochinche”, “Flor de Mayo”, “Crucita Yin”,
“Nadie Está Sólo” y “Cuentos en Familia”. Por otra parte es miembro
activo del grupo de “Teatro Cocolo Danzante Los Guloyas” de San Pedro
de Macorís.
Como docente se desempeña impartiendo Dirección Escénica en la
Escuela  Nacional de Arte Dramático y en la carrera de teatro de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD. Ha trabajado programas
de teatro para instituciones como UNICEF, FLACSO, SUR FUTURO,
COPRESIDA, INTEC y la Oficina de Mujeres Sobrevivientes de Violencia
adscrita a la Fiscalía del Distrito.
Ha realizado las siguientes publicaciones: “Los Caminos de la Creación
Teatral en RD”, y “Huellas del Teatro Dominicano”  auspiciadas por
Codearte y La Secretaría de Estado de Cultura. Ha sido coeditor  y
fundador de la Revista  independiente de Teatro Dominicano “El Monstruo
del Entremés, Lo que Parió El Bobo”.
CENTROS DE FORMACIÓN CON MÁSCARA TEATRAL:

Dos de los centros de formación con máscara


teatral mas conocidos internacionalmente son:

 Escuela Internacional de Teatro de Jacques


Lecoq

 La mancha, Escuela Internacional del –gesto


y la Imagen

Potrebbero piacerti anche