Sei sulla pagina 1di 16

Relaciones Bióticas

Estas relaciones bióticas son ambientales y


se establecen entre los organismos de la
biocenosis.
Las mismas, se pueden clasificar en dos
grandes grupos: relaciones intraespecíficas
y relaciones interespecíficas.
• Las relaciones intraespecíficas: son aquellas que
aparecen entre los individuos de una misma especie,
dentro de una misma población o entre diferentes
poblaciones.
• Debido a estas relaciones los individuos se organizan en
asociaciones grupales temporales o más duraderas,
incluso durante toda la vida, se denominan temporales y
perennes.
• En general, estas relaciones tienen una serie de consecuencias en
la vida de los individuos. Hay una serie de pros y contras.
Entre los pros se incluyen:
• Una mayor capacidad para defenderse de los depredadores o de
las condiciones ambientales adversas.
• Una mayor facilidad para encontrar pareja y reproducirse.
• Una mayor capacidad para buscar y encontrar alimento.
• Una mayor capacidad para dividir el trabajo.
Así mismo, tiene algunas contras, sobretodo en la competencia
por los recursos como el agua, los nutrientes, la luz, la sombra, etc.)
y el territorio cuando hay demasiados individuos en el grupo.
• A grandes rasgos se identifican dos tipos de relaciones
intraespecíficas, la de competencia y la de cooperación:
• La competencia se produce cuando no hay recursos
(alimento, territorio) suficientes para todos, para
reproducirse o por ser el dominante o marcar el rango
social.
• Sin embargo, en las relaciones de cooperación los
individuos se agrupan para incrementar su tasa de
supervivencia. En función de las relaciones que establecen
los individuos distinguimos asociaciones familiares,
gregarias, estatales y coloniales.
Asociaciones familiares:
• En ellas los individuos están emparentados. Se originan con la formación de una o varias parejas que al procrear
tienen una prole. El mantenimiento de la asociación familiar está relacionado con el apareamiento, la
alimentación, la defensa y el cuidado de las crías.
Dentro de estas asociaciones se distinguen varios tipos de asociaciones familiares:
• Parental monógama: Constituida por una pareja y su descendencia. Se da sobre todo en las aves como el buitre
leonado en el que la unión de la pareja suele durar para casi toda la vida y cuidan juntos al polluelo.
• Parental polígama: está formada por un macho con muchas hembras y sus hijos. Como en el caso de los ciervos,
donde un solo macho dispone de un harén de varias hembras y estas cuidan a los cervatillos. Es parental
poliándrica si la hembra se aparea con varios machos como es el caso de la jacana. La hembra de esta especie
deja los huevos en nidos que construyen los machos los cuales se encargan también de la crianza de los pollos.
• Matriarcal: está formada por la madre y su prole. Este es el caso de los elefantes, en el que la manada solo está
formada por las hembras; abuelas, madres, hijas, hermanas, etc., y además suele haber una matriarca o hembra
alfa. Solo se permite el acercamiento de los machos, que son nómadas solitarios, para reproducirse.
• Patriarcal: está formada por el padre y sus hijos. Este sería el caso de los hipocampos o caballitos de mar, en el
que los machos llevan en su interior los huevos hasta que eclosionan y salen al mundo exterior mediante el parto.
• Filial: Únicamente integrada por las crías. Se da en los peces y algunos anfibios. Los padres ponen muchos huevos
y los abandonan, cuando eclosionan todos los hermanos forman las asociación familiar.
• Asociaciones gregarias:
• Son aquellos grupos de individuos, no
necesariamente de la misma familia, que se
reúnen ocasionalmente para buscar alimento,
defenderse, reproducirse o emigrar. Por
ejemplo, las manadas de ciervos, los bancos
de peces o las bandadas de aves que emigran.
• Asociaciones estatales
• Se dan como respuesta a la división del trabajo en la población. Los
individuos que la conforman presentan diferencias morfológicas revelando
las distintas funciones que desempeñan. Estas asociaciones son típicas en
los conocidos insectos sociales como las termitas, las abejas o las
hormigas. Los individuos no pueden sobrevivir fuera de la sociedad que
han creado.
• Por ejemplo, en una colmena de abejas puede haber hasta 50.000
individuos que descienden de la abeja reina, la encargada de poner los
huevos. En las colmenas hay otros individuos como los zánganos, que son
los machos que fecundan a la reina, y por último encontramos las obreras,
hembras que no se reproducen y cuya misión es el cuidado de los paneles y
de los huevos, la polinización, la producción de miel y alimentar a los
zánganos y a la reina.
• Asociaciones coloniales
• Las colonias están formadas por individuos o zooides que están unidos
físicamente entre sí y conectados por una serie de canales aparentando ser un
individuo único. Las colonias se originan cuando los individuos presentan
reproducción asexual, normalmente por gemación, bipartición o fragmentación.
Se distinguen varios tipos de colonias.
• Colonias homomorfas: todos los individuos o zooides son iguales. Es el caso de
las madréporas, un tipo de coral capaz de formar estructuras biogeológicas como
arrecifes y atolones e incluso islas.
• Colonias heteromorfas: los zooides presentan formas físicas diferentes. La
existencia de formas diferentes se debe a una especialización de la colonia
resultante de la necesidad de división del trabajo. Las colonias de sifonóferos son
un ejemplo de colonias heteromorfas. Estos animales pertenecientes al grupo de
los cnidarios presentan zooides de reproducción, alimentación y defensa entre
otros.
• https://www.ecologiaverde.com/que-son-las-r
elaciones-intraespecificas-y-ejemplos-1509.ht
ml
• https://www.monografias.com/docs/Las-Relac
iones-Bioticas-PK5UMCTFCDU2Z
• https://biologia-geologia.com/BG4/891_relaci
ones_intra_e_interespecificas.html
• Relaciones interespecíficas
• Las relaciones interespecíficas son las
interacciones que se establecen entre
individuos de distinta especie. Pueden ser
relaciones negativas, neutras o positivas:
• Relaciones interespecíficas de competencia -
• Son las relaciones que se establecen entre individuos de distintas especies
del ecosistema que ocupan el mismo nicho ecológico. Compiten por el
mismo alimento y ocupan el mismo lugar en la cadena trófica. Aparecen
cuando el recurso que comparten es limitado, como la luz, agua, alimentos,
etc., y la especie que esté mejor adaptada será más eficiente en la utilización
de esos recursos y desplazará a la otra.
• Relación de depredación-
• Relación que se establece cuando una especie (depredador) se alimenta de
otra (presa), que normalmente muere, para alimentarse. El depredador
suele ser de mayor tamaño que la presa y, su vez, puede ser presa de otro
depredador. Por ejemplo, el lobo y el cordero, el gato y el ratón, pez grande y
pez chico, etc. También los herbívoros (ovejas, jirafas, etc.) depredan a los
vegetales.
• Relación de parasitismo

• Es una relación en la que una especie se beneficia (parásito)


viviendo a costa de otra que se perjudica (hospedador), del que
toma el alimento y hasta alojamiento. Le produce daño pero sin
llegar a matarlo, ya que la supervivencia del parásito está ligada a la
del hospedador y no puede vivir sin él.
• Se distinguen dos tipos de parásitos:
• Ectoparásitos: Viven sobre el cuerpo del hospedador: Por ejemplo,
piojos, pulgas, garrapatas, etc.
• Vídeo: Niño con piojos, muchos piojos.
• Endoparásitos: Viven dentro del hospedador. Por ejemplo, tenias.
• Relación de mutualismo

• En las relaciones de mutualismo, los dos o más individuos se asocian


temporalmente, no de forma permanente ni obligatoria (los individuos
pueden sobrevivir sin la ayuda del otro), para obtener un beneficio
mutuo. Algunos ejemplos de mutualismo son:
• Las garcillas bueyeras que se alimentan de los parásitos de los búfalos.
• Los insectos (abejas, por ejemplo), y algunas aves (colibrí, por ejemplo),
aprovechan el néctar de las flores y ayudan a polinizar las flores, por lo
que ambas especies se benefician.
• El pájaro guía-miel descubre un panal de abejas pero, como no puede
romperlo, guía al tejón mielero que lo rompe para alimentarse.
Entonces, el pájaro se alimenta de los restos que han quedado.
• Relación de simbiosis
• La simbiosis es muy parecida al mutualismo, ya que las dos especies salen beneficiadas, pero se diferencian en que se trata de
una relación obligada. Las dos especies no pueden vivir de forma independiente y se necesitan para subsistir. Algunos ejemplos
de relaciones simbióticas son:
• Los líquenes. Un líquen está formado por la unión simbiótica entre un alga y un hongo. El alga hace la fotosíntesis y produce
alimento. El hongo retiene la humedad y protege al alga de la desecación.
• Los rumiantes (vacas, ovejas, camellos) tienen microorganismos en el estómago que le ayudan a digerir la celulosa de los
vegetales que comen. Los dos se benefician.
• Algunas bacterias (género Rhizobium) viven en las raíces de las plantas leguminosas y les permite fijar el nitrógeno para poder
sintetizar proteínas. Las bacterias reciben alimento.
• Relación de comensalismo
• Relación entre dos especies en la que una de ellas (comensal) se beneficia de la otra pero sin perjudicarla. Algunos ejemplos
de comensalismo son:
• El pez rémora, que se sitúa en la zona ventral del tiburón. Así, está protegido y se alimenta de los restos que se escapan de las
mandíbulas del tiburón. El tiburón ni se beneficia ni se perjudica.

• Vídeo: Pez rémora con tiburón.


• Las plantas epífitas, que crecen sobre otro vegetal que utilizan como soporte pero sin alimentarse de él, como las orquídeas y
algunos helechos.

• Los animales carroñeros se alimentan de los restos que dejan los animales carnívoros.
• Relación de inquilinismo
• Relación de inquilinismo
• El inquilinismo es un tipo de relación muy parecida
al comensalismo. Una especie (inquilino) encuentra
cobijo en una estructura de otro organismo al que
no perjudica ni beneficia. Algunos ejemplos son:
• El cangrejo ermitaño, que se protege en la concha
de otro organismo que ya ha muerto.
• El "pez aguja", que se oculta en las holoturias
(pepino de mar) cuando hay peligro.

Potrebbero piacerti anche