Sei sulla pagina 1di 41

Contratos con prestaciones recíprocas

Julio E. Escarza Benítez


Contrato recíproco

 Dos momentos o ejes distintos:


 En la celebración del cto. nace la reciprocidad de obligaciones:
o CV: Vendedor asume obligación de transferir propiedad; comprador asume obligación de pagar
precio en dinero.
o Se cumple el cto asumiendo su respectiva obligación.
 En la ejecución de la relación jurídica obligacional, nace la reciprocidad de prestaciones.
o Prestación de entregar el bien: Acreedor el comprador, deudor el vendedor.
o Prestación de pagar precio en dinero: Acreedor el vendedor, deudor el comprador.
 Se trata de dos reciprocidades distintas (obligaciones y prestaciones) que coexisten en el
mismo contrato:
o Para que prestaciones sean exigibles, las obligaciones tienen que haber sido contraídas .
Contrato recíproco
 La
reciprocidad es una correlación, correspondencia mutua de
obligaciones y prestaciones.
 Conexiónmutua de ventajas y sacrificios que obtienen o están llamadas
a obtener las partes contratantes.
 Intercambio de ventajas entre ambas partes y la interrelación de ellas.
Doy para que des;
Doy para que hagas;
Hago para que des;
Hago para que hagas;
Doy y hago para que des y hagas.
Contrato recíproco
 El cto. recíproco concede a las partes:
La excepción de incumplimiento;
La excepción de caducidad del término;
Resolución por incumplimiento;
La teoría del riesgo.
 Aparte de la previsión normativa, los particulares también pueden atribuir al
contrato el carácter de recíproco. (libertad de configuración interna).
 Los contratos por naturaleza son autónomos, la ley o las partes los pueden
tornar en recíprocos.
 No existe norma que prohíba o limite posibilidad de otorgar ctos recíprocos.
Excepción de incumplimiento
(Exceptio non adimplete contractus)

 Concepto: (Art. 1426 CC).


Remedio defensivo que se concede a deudor de una obligación
recíproca de ejecución simultánea.
Pueda negarse legítimamente a ejecutar la prestación a su cargo en
tanto el demandante no cumpla o garantice el cumplimiento de la
contraprestación que le concierne.
 No cumplo por que tu no cumples.
 El incumplimiento del demandado está justificado por el incumplimiento del demandante.
 Cada parte es deudor y acreedor a la vez, es injusto reclamar cumplimiento de prestación sin
cumplir ni garantizar cumplimiento de contraprestación.
 Si no se opone excepción juez condenará cumplir prestación.
 No es aplicable a ctos con prestación a cargo de una sola de las partes o en ctos con prestaciones autónomas.
Excepción de incumplimiento
 Requisitos para ejercicio de excepción:
Cto sea de pretensiones recíprocas (interdependientes, correlativas
correspectivas).
Prestaciones recíprocas deben cumplirse simultáneamente.
Prestación y contraprestación tengan origen en el mismo cto.
Una de las partes, sin cumplir o garantizar cumplir la prestación a su cargo,
demande a la otra para que cumpla su contraprestación.
Que demandado se oponga (deduzca excepción) por ser titular de
contracrédito que ni se cumple ni se garantiza cumplir.
o Ambas prestaciones recíprocas de cumplimiento simultáneo deben ser exigibles,
posibles de ejecutarse.
Excepción de incumplimiento

 Función que cumple:


Mantiene equilibrio contractual entre prestación y
contraprestación.
Garantiza cumplimiento de prestación y contraprestación.
Medio de coacción contra demandante, para que cumpla su
prestación.
Evita riesgos de que resuelto el cto no se pueda lograr la
restitución de la prestación.
Excepción de incumplimiento

 Fundamento jurídico:
Interdependencia de prestaciones.
o Si ambas partes se retrasan en cumplimiento de sus
prestaciones se neutralizan recíprocamente.
o Esta excepción se limita a suspender temporalmente
ejecución de prestaciones. (Resolución busca disolver el cto).
Excepción de incumplimiento

 Naturaleza jurídica:
Medio de defensa sustancial suspensiva (no es una excepción
procesal).
Se puede plantear como reconvención.
Faculta a cada parte suspender cumplimiento de prestación a su
cargo mientras la otra no cumpla o no garantice el cumplimiento
de su contraprestación
El derecho del demandante no es negado, sino que se le opone
otro derecho que lo neutraliza temporalmente, no lo extingue.
Excepción de incumplimiento

 Efectos:
Legitima la inejecución de la prestación del demandado.
La suspensión de la prestación a cargo de uno de los contratantes
no generará que éste incurra en mora (Art. 1335 del CC).
o No responde por daños que ocasione retraso de
cumplimiento de obligación.
Excepción de caducidad de plazo

 Concepto: (Art. 1427 C.C.).


Remedio aplicable a ctos con prestaciones recíprocas que deben
ejecutarse en momentos distintos.
Cte que debe cumplir primero suspende ejecución de su
prestación por cuanto condiciones patrimoniales del cte que debe
cumplir en segundo lugar, llegan a ser tales que ponen en
evidente peligro la ejecución de la contraprestación.
Suspensión es temporal, hasta que se satisfaga la
contraprestación o se garantice su cumplimiento.
Excepción de caducidad de plazo

 Factores queoriginan riesgo de que la parte que debe


cumplir en segundo lugar no pueda hacerlo:
Cte sufra disminución de su patrimonio.
Riesgo de que tercero reivindique el bien.
Ctos de prestación de servicios (doy para que hagas y hago para que des) si
se ha convenido que retribución se pague primero:
o Riesgo de que prestador del servicio no ejecute su prestación por:
• Estar afrontando proceso judicial que lo puede recluir en cárcel.
• Pueda ser expulsado del país.
• Pueda ser expulsado de su colegio profesional o se le cancele título.
Excepción de caducidad de plazo
 Fundamento:
Encuentra su fundamento en la interdependencia de las prestaciones.
No es justo obligar al que debe cumplir en primer lugar, sabiendo que
contraparte no podrá satisfacer su contraprestación en el momento
que le toque.
 Tiene por finalidad mantener el equilibrio patrimonial entre
prestación contraprestación.
 El ddo reacciona contra el peligro de sufrir una lesión futura como
consecuencia de la perdida de al contraprestación.
Excepción de caducidad de plazo

 Aspectos importantes:
Alteración de condiciones patrimoniales de contraparte debe ser
notorio e irreversible, que resulte manifiesto que contraprestación no
podrá ser ejecutada.
La alteración debe ser sobreviniente a la celebración de cto.
No se aplicará excepción si el desmejoramiento patrimonial carece de
resonancia en lo que concierne a la prestación a satisfacer.
Excepción de caducidad no se aplica como acción sino como excepción
procesal.
Rescisión

 Concepto: (Art. 1370 del CC).


Remedio (acción que permite cancelar o revisar eficacia contractual) con el
cual, mediante sentencia judicial, se deja sin efecto un contrato válido por
causal existente al momento de su celebración.
Se recurre a este remedio cuando se presentan situaciones de
aprovechamiento de una de las partes que determinan que la otra parte
asuma obligaciones inicuas.
Rescisión

 Semejanzas con anulabilidad:


Causales de anulabilidad y rescisión existen al momento de
celebración de cto.
Cto anulable y rescindible producen efectos desde el inicio; pero dejan
de producirlos si judicialmente se sanciona la nulidad o rescisión.
Ejercicio de acción (de anulabilidad o rescisión) están en poder de la
persona protegida con causales de anulabilidad o rescisión, con el fin
de evitarle perjuicio.
Cto anulable y rescindible son ineficaces desde su celebración por
efecto de sentencia.
Rescisión: Diferencias con anulabilidad

Anulabilidad Rescisión

 Se rescinde cto válido.


 Se anula cto inválido.
 Es un remedio que utiliza para
 Anulabilidad sanción a cto inválido
evitar un resultado injusto.
defecto en formación.
 Rescisión forma de ineficacia
 Anulabilidad forma de ineficacia
funcional.
estructural
 Cto rescindible es válido por tanto
 Cto anulable se convalida con
confirmación. no es necesaria confirmación.
Rescisión

 Casos de rescisión en C.C.


 Rescisión por lesión: (Art. 1447 y 1448 CC)
o En momento de celebración excesiva desproporción entre prestaciones.
o Lesionado se haya encontrado en estado de necesidad.
o Lesionante se haya aprovechado de estado de necesidad.
 Rescisión por venta de bien ajeno (Arts. 1539 – 1541 CC)
o A solicitud de comprador cuando no sabía que bien era ajeno al vendedor.
 Rescisión en CV por extensión o cabida: (Art. 1575 del CC)
o Entre extensión señalada en cto y extensión real haya una diferencia mayor al 10 %.
o Acción solo compete al comprador.
Resolución

 Concepto: (Art. 1371 del CC)


Remedio que confiere el ordenamiento jurídico a contratante
para dejar sin efecto un contrato válido por causal sobreviniente a
su celebración.
o (sufre el incumplimiento de la contraparte; la imposibilidad de la prestación esperada;
sobrevenida excesiva onerosidad de la prestación, etc).
Se puede oponer judicial o extrajudicialmente.
Resolución: Invalidez y resolución.

Invalidez Resolución
 La invalidez afecta al cto por  Con resolución se extingue cto
causal existente al momento válido, por causal sobreviniente;
produce la disolución de vínculo
de su celebración, lo torna en
contractual.
ineficaz.
 La resolución no afecta al cto, es
 La anulabilidad solo puede ser válido; ataca a los efectos del cto, lo
accionada por la parte en cuyo hace ineficaz.
beneficio lo establece la ley  La resolución puede accionarla
(Art. 222). ambas partes.
Resolución
 Resolución automática:
 Opera por la sola verificación del supuesto de hecho al cual la norma vincula la disolución del cto.
sin necesidad de pronunciamiento judicial.
o Cumplimiento de cláusula resolutoria expresa, sobrevenida imposibilidad de la prestación,
vencimiento de plazo esencial (luego del vencimiento la prestación ya no tiene utilidad para acreedor).

 Resolución judicial:
 Requiere sentencia judicial firme (resolución por incumplimiento, por sobrevenida excesiva
onerosidad de la prestación).

 Resolución negocial:
 Requiere declaración de voluntad de la parte legitimada. (por intimidación a cumplir; declaración
de invocar cláusula resolutoria expresa, mutuo disenso).
Diferencias entre rescisión y resolución:

Rescisión: Resolución:
i. Causal existente al momento de i. Causal sobreviniente a
celebración. celebración.
ii. Sólo se declara judicialmente.
ii. Puede se judicial o extrajudicial.
iii. Cto tiene un vicio que no determina
nulidad pero puede acarrear su iii. Cto no adolece de ningún vicio.
disolución. iv. Causas pueden ser legales o
iv. Causas están fijadas en ley. convencionales.
v. Dda. puede ser evitada por Ddo.
 Dentro plazo contestar dda de lesión consigna diferencia. (1450 CC.)
v. No puede ser evitada una vez que
 Venta de bien ajeno, antes de dda vendedor adquiere el bien . (1539 CC) ddo es citado con dda.
Efectos

 Retroactividad de los efectos:


En ctos de ejecución instantánea: Rescisión y resolución
destruyen obligación creada, modificada o extinguida con efectos
retroactivos al momento de celebración.
En ctos de duración (de ejecución continuada o periódica):
Resolución efectos retroactivos al momento en que se produzca
causal (efectos pára el futuro).
Efectos

 Respecto de terceros:
 No afectan derechos de terceros adquiridos de buena fe.

 Respecto de las partes:


 Efecto liberatorio:
o Si prestaciones no se han ejecutado, ctes se liberan de ejecutarlas.
 Efecto restitutorio:
o Si prestaciones se han ejecutado, deben restituirse recíprocamente. (cosas vuelven al estado en
que se encontraban al momento de celebración).
 Efecto resarcitorio:
o Deudor que ha faltado a cumplimiento de su prestación o que por su culpa prestación deviene
en imposible, debe resarcir daños y perjuicios.
Resolución por incumplimiento

 Artículo 1428 del C. Civil.


Hipótesis presupone que el incumplimiento es voluntario.
Sólo se aplica a contratos con prestaciones recíprocas.
Exige la intervención de autoridad jurisdiccional.
El perjudicado con incumplimiento tiene dos acciones
alternativas:
o Requiere el cumplimiento de la prestación. (mantiene el cto).
o Solicita la resolución del cto. (disolución de cto).
Resolución por incumplimiento
 El incumplimiento debe ser calificado, de cierta gravedad, para que
justifique resolución.
 El juez podría rechazar esta solicitud si prestación está casi totalmente satisfecha o el
cumplimiento defectuoso es de escasa relevancia; evita ejercicio abusivo de un derecho.
(principio de buena fe).
 Dda que exige cumplimiento puede ser variada a una de resolución.
 Dda de resolución no puede ser variada a una de cumplimiento.
 En ambos casos se puede exigir indemnización de daños y perjuicios.
 La notificación de demanda de resolución impide cumplimiento de
prestación.
Resolución de pleno derecho
 Artículo 1429 de C. Civil.
Norma la resolución de pleno derecho, sin declaración judicial.
Es facultativa no obligatoria.
o El acreedor por incumplimiento puede directamente recurrir al poder judicial, sin
necesidad de cursar carta notarial concediendo plazo.
Requiere que incumplimiento sea injustificado y de cierta gravedad.
Requerimiento debe contener dos elementos:
i. Intimación a deudor por carta notarial concediendo plazo no menor de 15 días.
ii. Apercibimiento, si no cumple en el pazo concedido cto queda resuelto.
Requerimiento tiene doble función: prepara futura resolución y
constituye en mora al deudor.
Resolución de pleno derecho

Requisitos para resolución extrajudicial:


i. Que contrato sea de prestaciones recíprocas.
ii. Que una de las partes falte al cumplimiento de su prestación.
iii.Que el acreedor requiera al deudor para que satisfaga su prestación.
iv. Que el requerimiento sea hecho mediante carta notarial.
v. Que el requerimiento otorgue al deudor un plazo no menor de 15 días,
para que ejecute prestación.
vi. Que en el requerimiento notarial se exprese que una vez vencido el plazo
sin ejecutar prestación, el contrato se tendrá por resulto de pleno derecho.
Cláusula resolutoria expresa

 Artículo 1430 del C. Civil.


Se trata de una cláusula insertada en el contrato.
En ella se precisa que el cto se resolverá si determinada obligación es
incumplida.
El mecanismo resolutorio se funda en el acuerdo previo de las partes.
Cuando existe CRE, coexiste posibilidad de acudir al PJ para resolver cto.
Se acreedor recurre a PJ, se entiende que renuncia a CRE.
CRE no requiere de forma, pero debe contener:
o La expresión de que el incumplimiento de una o varias obligaciones indicadas específicamente
dará lugar a la resolución automática.
Cláusula resolutoria expresa
 LA CRE constituye un elemento accidental del cto; existe si las
partes la han pactado expresamente.
Para que exista CRE debe haberse pactado expresamente, que se resuelve el
cto cuando una de las partes no cumple determinada prestación a su cargo,
establecida puntualmente con toda precisión en el acto de celebración del
cto.
 Elsolo incumplimiento no genera la resolución; es necesario que la
parte fiel comunique a la otra que quiere valerse de la CRE.
 Recibida la comunicación el deudor no podrá cumplir ni acreedor
exigir el cumplimiento, pues el cto ya se disolvió.
Teoría del riesgo
 Regulado en artículos 1431 a 1434. La misma lógica que los artículos 1138, 1154, 1156, 1160,
1165, 1166 y 1316 (obligaciones de dar bienes ciertos).
 En materia contractual:
 Prestación (objeto de la obligación) debe ser posible (1403).
o Si es imposible al momento de celebración: Cto nulo (219.3).
o Si imposibilidad es sobrevinientes: Cto se resuelve.
 Se refiere a un hecho que convierte la prestación debida en imposible de ejecutarse.
o Caso fortuito (un naufragio, terremoto).
o Fuerza mayor (acto de la autoridad, hecho de un tercero ).
o Culpa del deudor o acreedor.
 Se refiere al riesgo del bien que es materia de la prestación de un contrato en curso de ejecución.
 Riesgo que hace imposible ejecución de la prestación nacida del cto.
o El riesgo del bien se relaciona con su pérdida o deterioro que disminuye su valor o lo hace inútil para el fin
previsto.
Teoría del riesgo

 Riesgo de prestación (de dar, hacer o no hacer) se refiere a que ésta


puede devenir en imposible de cumplirse:
o Se pierde el bien.
o El que promete una actividad material o intelectual muere o se enferma…
o Deviene en necesaria la abstención a que se obligó.
Consecuencia resolución de cto de pleno derecho, sin necesidad de
declaración judicial.
o Se extingue reciprocidad de prestaciones.
o Se acaba el equilibrio contractual.
o Cto pierde su finalidad económica (ejecutar una prestación a cambio de una
contraprestación).
Imposibilidad de prestación

 IMPOSIBILIDAD FÍSICA:
 Prestaciones de dar bienes ciertos: Perdida o destrucción del bien constituye un caso típico
de imposibilidad de pago.
 Prestaciones de hacer: El hecho prometido se torna imposible. (Ejm, obligaciones intuito
personae).
 Prestaciones de no hacer: Omisión prometida se convierte en un hecho necesario.
 IMPOSIBILIDAD JURÍDICA:
 Aparece un obstáculo legal que se opone a ejecución de prestación debida.
o Cosa debida es puesta fuera de comercio.
o Se prohíbe sobre edificar.
o Se expropia del inmueble ofrecido en venta.
Imposibilidad de prestación
 Imposibilidad de la prestación es absoluta:
 No puede ser llevada a cabo por ninguna persona.
 Imposibilidad de la prestación es relativa:
 Es posible en términos generales, pero es imposible para el deudor.
 Imposibilidad de la prestación es total:
 Afecta a toda la prestación.
 Imposibilidad de la prestación es parcial:
 Prestación en parte es posible y en parte imposible de cumplirse.
 Imposibilidad de la prestación es perpetua:
 Cuando es definitivamente imposible.
 Imposibilidad de la prestación es temporal:
 Perdura hasta que acreedor no tiene ya interés en conseguirla.
Imposibilidad de prestación no imputable a
las partes.
 Artículo 1431 del C.Civil.
Misma doctrina del 1314 (Quien actúa con diligencia
ordinaria no resulta responsable).
o Principio “periculum est debitoris” : El riesgo es del deudor.
• Prestación a cargo del deudor se torna en imposible, por causas no imputables a este, pierde el
derecho a la contraprestación.
o Imposibilidad de ejecución de prestación origina resolución de
cto.
• Deudor no puede exigir contraprestación.
• Debe devolver lo que hubiese recibido.
Imposibilidad de prestación no imputable a
las partes.

 La justificación:
 Ctos con prestaciones recíprocas existe paralelismo o armonía entre prestación y contraprestación.
 Si se produce imposibilidad de prestación (se rompe paralelismo o armonía) el acreedor debe
quedar liberado de contraprestación (para conservar paralelismo o armonía).
 Lo contrario sería convertir el cto con prestaciones recíprocas en cto con prestación unilateral.

 Laspartes pueden convenir que el riesgo esté a cargo del


acreedor, es decir que éste siga obligado a la
contraprestación (pacto de desplazamiento del riesgo)
Prestación imposible por culpa de deudor o
acreedor

 Art. 1432 del C. Civil.


Dos hipótesis:
o Prestación imposible por culpa de deudor.
o Prestación imposible por culpa del acreedor.
En ambos casos el cto se resuelve de pleno derecho (no se necesita
declaración judicial).
Prestación imposible por culpa de deudor o
acreedor
 Por culpa del deudor:
Cubre su responsabilidad de dos maneras:
o No tendrá derecho de exigir contraprestación (debe devolver lo que recibió).
o Será responsable frente a su acreedor de resarcir daños y perjuicios.

 Por culpa del acreedor:


Éste está obligado a satisfacer la contraprestación a que se obligó.
Para evitarle un empobrecimiento extremo, le corresponden los
derechos y acciones que queden relativos a la prestación. (Cobrar
seguros, lo que quede del bien, etc).
Prestación parcialmente imposible
 Art. 1433 del C. Civil.
Escenario en que prestación es parcialmente imposible :
o Sin culpa de las partes.
o Por culpa de deudor o acreedor.
Se aplican las reglas de los art. 1431 y 1432.
La regla general es que cuando la prestación es imposible
parcialmente, también acarrea la resolución de pleno derecho del
cto.
o Fundamento de la teoría del riesgo es la equidad y buena fe en la ejecución de ctos.
o Premisa es que se contrató para obtener una prestación plena, si se sabe que no se iba a
obtener tal prestación plena no se hubiera contratado.
Prestación parcialmente imposible

 El rigor de esta norma se ha amortiguado, permitiendo


la subsistencia de la relación obligatoria en caso de
que el acreedor manifieste al deudor su conformidad
con el cumplimiento parcial de la prestación.
En este caso debe efectuarse una reducción proporcional
de la contraprestación debida.
Si no es posible la reducción de la contraprestación no
existe otra posibilidad que la resolución del cto.
Contrato con prestaciones autónomas
 Art. 1434 del C. Civil.
En estos contratos los intervinientes asumen cumplimiento de
prestaciones plurilaterales autónomas o independientes.
Para mantener vínculo obligacional la norma descarta posibilidad de
resolución del cto cuando se presenta el caso de imposibilidad
sobreviniente de uno de los contratantes.
o Los contratantes fieles pueden optar por resolver parcialmente el cto respecto del que
incumple o exigir su cumplimiento.
Cuando prestación insatisfecha tenga una importancia considerada
como esencial (sin ella las demás partes no tienen interés en cto). El
cto se resuelve.

Potrebbero piacerti anche