Sei sulla pagina 1di 157

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

FAMILIA Y MENORES

DR. JOHNNY MARÍN GIL


L A FA M I L I A
DEBEMOS INDICAR QUE LA NORMA CIVIL NO
D E F I N E A L A FA M I L I A . A E F E C TO S D E P O D E R
E N S AYA R U N A D E F I N I C I Ó N S E D E L I M I TA R Á N
VA R I O S E L E M E N TO S , TA L E S COMO: LA
S U J E C I Ó N ( D E LO S I N T E G R A N T E S D E L A
FA M I L I A A U N O D E S U S M I E M B R O S) , L A
C O N V I V E N C I A ( LO S M I E M B R O S D E L A FA M I L I A
V I V E N B A J O E L M I S M O T E C H O, B A J O L A
D I R E C C I Ó N Y C O N LO S R E C U R S O S D E L J E F E D E
L A C A S A ) , E L PA R E N T E S C O (C O N J U N TO D E
P E R S O N A S U N I D A S P O R V Í N C U LO J U R Í D I C O
C O N S A N G U I N I D A D O A F I N I D A D) , L A F I L I A C I Ó N
(C O N J U N TO D E P E R S O N A S Q U E E S TÁ N U N I D A S
P O R E L M AT R I M O N I O O L A F I L I A C I Ó N , A U N Q U E
E XC E P C I O N A L M E N T E P O R L A A D O P C I Ó N ) .
D E F I N I C I Ó N . - L A FA M I L I A E N D E R E C H O E S E L
C O N G LO M E R A D O D E P E R S O N A S U N I D A S P O R
V Í N C U LO S JURÍDICOS, EN LA MEDIDA Y
E X T E N S I Ó N D E T E R M I N A D A P O R L A L E Y, Q U E
S U R G E N D E L M AT R I M O N I O Y D E L A F I L I A C I Ó N
M AT R I M O N I A L , E X T R A M AT R I M O N I A L Y A D O P T I VA ,
P O R LO TA N TO L A FA M I L I A E S U N A I N S T I T U C I Ó N
SOCIAL.
D E B E M O S T E N E R E N C U E N TA Q U E L A FA M I L I A E S
TA M B I É N U N A I N S T I T U C I Ó N J U R Í D I C A P E R O N O E S
U N A P E R S O N A J U R Í D I C A . E N S U M A , L A FA M I L I A
ES UNA UNIÓN O ASOCIACIÓN DE PERSONAS,
PERO ENTENDIDA COMO UNA INSTITUCIÓN DE
Q U E S E VA L E L A S O C I E D A D PA R A R E G U L A R L A
P R O C R E A C I Ó N , L A E D U C A C I Ó N D E LO S H I J O S Y L A
T R A N S M I S I Ó N P O R H E R E N C I A D E L A P R O P I E D A D.
N AT U R A L E Z A J U R Í D I C A . - L A N AT U R A L E Z A J U R Í D I C A D E
L A FA M I L I A E S U N R É G I M E N D E R E L A C I O N E S S O C I A L E S
INSTITUCIONALIZADAS QUE SON SANCIONADAS
( O B S E R VA D A S Y R E G U L A D A S ) P O R E L D E R E C H O , S E
E S TA B L E C E N VÍ N CU LO S JURÍDICOS
INTERDEPENDIENTES Y RECÍPROCOS, QUE EN
CONJUNCIÓN CONSTITUYEN EL DERECHO DE LA
FA M I L I A .
L A FA M I L I A E S U N A C O N G R E G A C I Ó N N AT U R A L P O R
EXCELENCIA, PERO ADEMÁS CONSTITUYE UN GRUPO
CO N B A S E S PS I CO LÓ G I CA S , E CO N Ó MI CA S , R E L I G I O S A S ,
ÉTICAS Y POLÍTICAS.
A L H A B L A R D E L A S P E C T O N AT U R A L D E L A FA M I L I A N O S
REMITIMOS INTRÍNSECAMENTE A LO S V Í N CU LO S
B I L Ó G I C O S , Q U E E N G R A N M A G N I T U D D E C R E TA R O N S U
F O R MACI Ó N E N LO S T I E MP O S P R I MI T I VO S Y QU E
P O S I T I VA M E N T E I N F L U Y E N A Ú N E N E L A C E R C A M I E N T O
D E L A PA R E J A Q U E D A E L P R I N C I P I O A TODA LA
ORGANIZACIÓN.
LUEGO, EL HOMBRE AGREGÓ EL CONTENIDO
E S P I R I T U A L Y P S I C O LÓ G I C O , L A S C R E E N C I A S , L A S
C O S T U M B R E S Y L A M O R A L I N T E R V I E N E N TA M B I É N D E
M A N E R A D E C I S I VA E N E S T E Á M B I T O .
L A FA M I L I A E S U N A E N T I D A D É T I C A A N T E S Q U E
J U R Í D I C O Y D E E S TA D I S C I P L I N A D E R I VA N L O S
PRECEPTOS ESENCIALES QUE SIRVEN DE PUNTO DE
PA R T I D A A L A L E Y, L A C U A L S U E L E I N C O R P O R Á R S E L O S
T R A N S F O R M Á N D O LO S E N P R E C E P TO S J U R Í D I C O S .
P R O D U C TO D E E L LO S E G E N E R A U N F E N Ó M E N O
CARACTERÍSTICO, COMO CONSECUENCIA DEL CUAL SE
T R O P I E Z A F R E C U E N T E M E N T E , C O N L A O B S E R VA N C I A
DE PRECEPTOS, NO LEGISLADOS, PERO SÍ
R E C O N O C I D O P O R LO S U S O S Y C O S T U M B R E S .
SUS DISPOSICIONES SURGEN DE LA REALIDAD SOCIAL;
E L E S TA D O I N T E R V I E N E PA R A F O R TA L E C E R L O S
V Í N C U LO S , GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y LA
E S TA B I L I D A D D E S U S R E L A C I O N E S .
FUNCIONES EVOLUCIÓN HISTÓRICA
R E P R E S E N TA R L A E V O L U C I Ó N D E L A F A M I L I A N O S
PERMITE VISUALIZAR SUS ROLES.
AL PRINCIPIO EXISTÍA ENDOGAMIA (RELACIÓN SEXUAL
I N D I S C R I M I N A D A E N T R E VA R O N E S Y M U J E R E S D E U N A
T R I B U ) . L U E G O LO S H O M B R E S T U V I E R O N R E L A C I O N E S
SEXUALES CON MUJERES DE OTRAS TRIBUS
(EXOGAMIA).
F I N A L M E N T E L A F A M I L I A E V O L U C I O N Ó H A S TA S U
ORGANIZACIÓN ACTUAL (MONOGAMIA).
LA MONOGAMIA IMPUSO UN ORDEN SEXUAL EN LA
SOCIEDAD EN BENEFICIO DE LA PROLE Y DEL GRUPO
SOCIAL.
E S TA F U N C I Ó N L L E V Ó A C R E A R D O S E L E M E N T O S Q U E
A PA R E C E N D E M O D O P E R M A N E N T E A T R AV É S D E L A
HISTORIA:
• LIBERAD AMPLIA DE RELACIONES SEXUALES ENTRE
ESPOSOS Y
• EL DEBER DE FIDELIDAD.
CON EL SURGIMIENTO DE LA MONOGAMIA SE
S AT I S FA C E LA FUNCIÓN EDUCACIONAL. SE
I N D I V I D U A L I Z A C L A R A M E N T E A L PA D R E Y A L A M A D R E ,
E N T R E E L L O S S E C O M PA R T E L A TA R E A D E E D U C A R A L A
PROLE.
E L V Í N C U L O FA M I L I A R : E L E M E N T O S , C O N C O R D A N C I A S
Y D I S C O R D A N C I A S , F O R M A C I Ó N D E L A FA M I L I A .
D E F I N I C I Ó N D E L V Í N C U L O FA M I L I A R . - PERMITE EL
E J E R C I C I O D E L O S D E R E C H O S S U B J E T I V O S FA M I L I A R E S
E N T R E Q U I E N E S T I E N E N TA L V I N C U L A C I Ó N .
E L E M E N TO S .- CO N S T I T U YE N E L E M E N TO S D E L V Í N CU LO
FA M I L I A R :
• EL V Í N C U LO B I O LÓ G I C O. - ES EL ELEMENTO
PRIMARIO, BÁSICO, NECESARIO Y PRESUPUESTO
I N D I S P E N S A B L E PA R A L A E X I S T E N C I A D E L V Í N C U L O
FA M I L I A R . L A FA M I L I A E S U N A I N S T I T U C I Ó N Q U E
R E S P O N D E A L A L E Y N AT U R A L .
E L V Í N C U LO J U R Í D I C O
ES ELEMENTO SECUNDARIO D E L V Í N C U LO
FA M I L I A R , P O R C U A N T O S U E X I S T E N C I A D E P E N D E
D E L V Í N C U LO B I O LÓ G I C O , YA Q U E J A M Á S P U E D E
C R E A R LO P E R O E S D E C I S I V O PA R A L E G A L I Z A R LO .
E L V Í N C U LO J U R Í D I C O P R E VA L E C E S O B R E E L
V Í N C U LO B I O LÓ G I C O , P O R M Á S Q U E S E E N C U E N T R E
C O N D I C I O N A D O A É L YA Q U E LO C A L I F I C A . C O M O
M E D I O N E C E S A R I O PA R A R E A L I Z A R E L O R D E N
S O C I A L LO S V Í N C U LO S B I O LÓ G I C O S Y J U R Í D I C O S
DEBEN COINCIDIR. ENTRE AMBOS EXISTEN
CONCORDANCIAS Y DISCORDANCIAS.
LA CONCORDANCIA PURA SE PRODUCE CUANDO EL
V Í N C U LO J U R Í D I C O C O R R E S P O N D E A L V Í N C U LO
B I O LÓ G I C O , LO C U A L P U E D E A C A E C E R D E S D E E L
MOMENTO EN QUE SE CONSTITUYE LA RELACIÓN O
C O N P O S T E R I O R I D A D ( P O R E J E M P LO L A F I L I A C I Ó N )
C L A S E S D E FA M I L I A

PA R A A LG U N O S A U T O R E S E N E L C O N C E P T O D E
FA M I L I A N A D A I M P O R TA Q U E E L V Í N C U LO J U R Í D I C O
SEA LEGÍTIMO O ILEGÍTIMO. ASÍ, NO EXISTIRÍAN
C L A S E S D E FA M I L I A S S I N O U N A S O L A FA M I L I A , E N
LA CUAL FUNCIONAN V Í N C U LO S JURÍDICOS
FA M I L I A R E S DISTI NTO S, CON EXTENSIÓN Y
C U A L I D A D E S P R I VAT I VA S ; L A S D I F E R E N C I A S S E
HALLAN EN C UANTO A LA REGULAC I ÓN DE ESTOS
V Í N C U LO S .
L A C A L I D A D D E M I E M B R O D E L A FA M I L I A E S
PRECISADA POR EL DERECHO CIVIL EN LA FORMA
YA E S TA B L E C I D A , Y A U N Q U E A LG U N A S L E Y E S
E S P E C I A L E S S E A PA R T E N E N A LG U N A M E D I D A D E L
O R D E N A M I E N T O C I V I L PA R A E L O T O R G A M I E N T O D E
C I E R T O S D E R E C H O S , Q U I E N E S F O R M A N L A FA M I L I A
N O S O N O T R O S Q U E LO S D E T E R M I N A D O S P O R É L .
LA FAM IL IA
TI P OS DE FAM IL I A:
FA M I L I A N U C L E A R : F O R M A D A P O R L A M A D R E , E L PA D R E Y L O S H I J O S ,
E S L A T Í P I C A FA M I L I A C L Á S I C A .
FA M I L I A E X T E N D I D A : F O R M A D A P O R PA R I E N T E S C U YA S R E L A C I O N E S
N O S O N Ú N I C A M E N T E E N T R E PA D R E S E H I J O S . U N A FA M I L I A E X T E N D I D A
PUEDE INCLUI R ABUELOS, TÍOS, PR IMOS Y OTROS CONSANGUÍNEOS O
AFINES.
FA M I L I A M O N O PA R E N TA L : F O R M A D A P O R U N O S O L O D E L O S PA D R E S
( L A M AY O R Í A D E L A S V E C E S L A M A D R E ) Y S U S H I J O S . P U E D E T E N E R
D I V E R S O S O R Í G E N E S : PA D R E S S E PA R A D O S O D I V O R C I A D O S D O N D E L O S
H I J O S Q U E D A N V I V I E N D O C O N U N O D E LO S PA D R E S , P O R U N
EM BARAZO PREC OZ D ON D E SE C ON STI TU YE LA FAM I LI A D E M AD RE
S O LT E R A Y P O R Ú LT I M O E L F A L L E C I M I E N T O D E U N O D E L O S C Ó N Y U G E S .
FA M I L I A H O M O PA R E N TA L : F O R M A D A P O R U N A PA R E J A H O M O S E X U A L
( H O M B RE S O M U J E R E S) Y S U S H I J O S B I O LÓ G I C O S O A D O P TA D O S
FA M I L I A E N S A M B L A D A : E S TÁ F O R M A D A P O R A G R E G A D O S D E D O S O
M Á S FA M I L I A S ( E J E M P LO : M A D R E S O L A C O N H I J O S S E J U N TA C O N
PA D R E V I U D O C O N H I J O S ) . E N E S T E T I P O TA M B I É N S E I N C L U Y E N
AQ U E L L AS FA M I L I A S C O N F O R M AD A S S O L A M E N T E P O R H E R M A N O S , O
P O R A M I G O S , D O N D E E L S E N T I D O D E L A PA L A B R A “ FA M I L I A” N O T I E N E
Q U E V E R C O N PA R E N T E S C O D E C O N S A N G U I N I D A D , S I N O S O B R E T O D O
CON SENTIMIENTOS, CONVIVENCIA Y SOLIDARIDAD, QUIENES VIVEN
J U N T O S E N E L M I S M O E S PA C I O .
FA M I L I A D E H E C H O : E S T E T I P O D E FA M I L I A T I E N E L U GA R C U A N D O L A
PA R E J A C O N V I V E S I N N I N G Ú N E N L A C E L E G A L .
D E R E C H O D E FA M I L I A .

E L D E R E C H O D E FA M I L I A E S E L C O N J U N TO D E
REGLAS JURÍDICAS QUE REGULAN LAS
R E L A C I O N E S J U R Í D I C A S FA M I L I A R E S . E S TA S
RELACIONES INTEGRAN EL DERECHO CIVIL.
E N E L D E R E C H O D E FA M I L I A , E L O R D E N P Ú B L I C O
D O M I N A N U M E R O S A S D I S P O S I C I O N E S TA L E S
COMO LAS QUE REGULAN LAS RELACIONES
P E R S O N A L E S E N T R E LO S C Ó N Y U G E S , L A S
RELACIONES PAT E R N O - F I L I A L E S , LAS QUE
D E T E R M I N A N E L R É G I M E N PAT R I M O N I A L D E L
M AT R I M O N I O, L A C A L I F I C A C I Ó N D E LO S B I E N E S
D E LO S C Ó N Y U G E S , E TC . E L I N T E R É S FA M I L I A R
L I M I TA L A S FA C U LTA D E S I N D I V I D U A L E S .
E L E S TA D O D E FA M I L I A .
L A U B I C A C I Ó N O E M P L A Z A M I E N TO Q U E A U N
INDIVIDUO CORRESPONDE DENTRO DE UN
G R U P O S O C I A L , L E AT R I B U Y E U N S TAT U S . A
TO D O I N D I V I D U O L E C O R R E S P O N D E U N E S TA D O
D E FA M I L I A D E T E R M I N A D O P O R LO S V Í N C U LO S
J U R Í D I C O S FA M I L I A R E S Q U E LO U N E N C O N
OT R A S P E R S O N A S , O A U N P O R L A A U S E N C I A
TOTA L D E TA L E S V Í N C U LO S , C O M O O C U R R E E N
E L C A S O D E L S O LT E R O. E L E M P L A Z A M I E N TO
DETERMINADO POR LA EXISTENCIA DE DICHOS
V Í N C U LO S O P O R L A A U S E N C I A D E E L LO S ,
IMPLICA UN C O N J U N TO DE DERECHOS
SUBJETIVOS Y DEBERES C O R R E L AT I V O S
AT R I B U I D O S A L A S P E R S O N A S Q U E C O N F I G U R A N
S U E S TA D O D E FA M I L I A
SE HABLA DE:

• U N I V E R S A L I D A D . - E L E S TA D O D E FA M I L I A A B A R C A
T O D A S L A S R E L A C I O N E S J U R Í D I C A S FA M I L I A R E S .
• UNIDAD.- LO S V Í N C U LO S JURÍDICOS NO SE
DIFERENCIAN EN RAZÓN DE SU ORIGEN
M AT R I M O N I A L O E X T R A M AT R I M O N I A L .
• I N D I V I S I B I L I D A D . - L A P E R S O N A O S T E N TA E L M I S M O
E S TA D O D E FA M I L I A F R E N T E A T O D O S , E J E M P L O : S I
E S S O L E T E R O E S S O LT E R O A N T E T O D O S .
• O P O N I B I L I D A D . - E L E S TA D O D E FA M I L I A P U E D E S E R
OPUESTO ERGA OMNES PA R A EJERCER LO S
D E R E C H O S Q U E D E É L D E R I VA N .
• E S TA B I L I D A D O P E R M A N E N C I A . - E S E S TA B L E P E R O
N O I N M U TA B L E , P O R Q U E P U E D E C E S A R . E J . E L
E S TA D O D E L C A S A D O P U E D E T R A N S F O R M A R S E E N
E S TA D O D E D I V O R C I A D O .
• I N A L I E N A B I L I D A D. - E L S U J E TO T I T U L A R
D E L E S TA D O D E FA M I L I A N O P U E D E
D I S P O N E R D E É L C O N V I R T I É N D O LO E N
O B J E TO D E U N N E G O C I O.
• I M P R E S C R I P T I B I L I D A D. - E L T R A N S C U R S O
D E L T I E M P O N O A LT E R A E L E S TA D O D E
FA M I L I A N I TA M P O C O E L D E R E C H O A
O B T E N E R E L E M P L A Z A M I E N TO
E L E S TA D O D E FA M I L I A E S I N H E R E N T E A L A
P E R S O N A . N O P U E D E S E R I N VO C A D O N I
E J E R C I D O P O R N I N G U N A OT R A P E R S O N A
QUE NO SEA SU TITULAR.
NO PUEDE SER TRANSMITIDO MORTIS
CAUSA. NO PUEDEN SUBROGARSE LOS
ACREEDORES DEL SUJETO EN SUS
DERECHOS PARA EJERCER ACCIONES
RELATIVAS AL ESTADO DE FAMILIA.
SOLAMENTE LOS DERECHOS Y ACCIONES
DERIVADOS DEL ESTADO DE FAMILIA, DE
CARÁCTER MERAMENTE PATRIMONIAL,
PODRÁN SER EJERCIDOS POR VÍA
SUBROGATORIA POR LOS ACREEDORES,
POR EJEMPLO: RECLAMAR EL PAGO DE
ALIMENTOS DEVENGADOS Y NO
PERCIBIDOS.
EL PARENTESCO

Según el artículo 35 y ss del Código Civil, este parentesco indica


la relación que tienen dos o más personas que descienden de un
mismo "tronco común", padre o abuelo. Existen dos modos de
saber en qué posición y a qué distancia generacional estamos de
ese antepasado común:
las líneas y los grados.

  El parentesco consanguíneo es la relación familiar existente


entre las personas que descienden una de otra o de un tronco
común. El grado de parentesco se determina por el número de
generaciones. En la línea colateral el grado se establece
subiendo de uno de los parientes al tronco común y bajando
después hasta el otro. Este parentesco produce efectos civiles
solo hasta el cuarto grado.
En la línea colateral: Los grados se cuentan subiendo en
primer lugar hasta el tronco común (como en la línea
recta) y, en segundo lugar, descendiendo hasta la
persona respecto de la que se pretenda establecer el
grado de parentesco.
Líneas del Parentesco: línea colateral
Así, el hermano dista dos grados del hermano (el primer
grado sería el padre en línea recta que constituiría el
tronco común, y el segundo sería el hermano que, como
hijo, dista del padre otro grado), tres del tío (el primer
grado sería el padre, el segundo el abuelo y el tercero el
hijo del abuelo, esto es, el tío), cuatro del primo (el
primero sería el padre, el segundo el abuelo, el tercero el
tío y el cuarto el primo).
Efectos Civiles:
En el ámbito del derecho civil, los principales efectos del
parentesco son:
a) Los relativos al derecho recíproco a alimentos y de
visitas
b) Además, el parentesco por consanguinidad es el
presupuesto de la vocación hereditaria.
c) El parentesco constituye presupuesto de
impedimentos matrimoniales en la consanguinidad,
la afinidad y la adopción.
d) Confiere legitimación para la oposición a la
celebración del matrimonio y para deducir la acción
de nulidad del matrimonio
Hay tres tipos de líneas de parentesco:
Consanguinidad: Vínculos que existen entre los
descendientes y ascendientes de un progenitor común
(e.j., bisabuelos, abuelos, padres, hijos, nietos, bisnietos,
etc.).
 Afinidad: Vínculos que se forman a través del
matrimonio, que cada cónyuge contrae con los parientes
consanguíneos del otro (e.j., suegros, yernos y nueras,
cuñados, etc.). Por lo general, los parientes de cada
cónyuge no adquieren parentesco legal con los parientes
del otro (e.j., legalmente los consuegros y los concuños
no son parientes, aunque se traten como familia).
Adopción: Vínculo entre el adoptado y los padres
adoptivos y sus parientes consanguíneos.
Grado: Es el vínculo entre dos individuos, formado por la
generación. Es el vínculo o relación determinado por la
generación biológica (entre ascendientes y descendientes
hay tantos grados como generaciones).
Línea: Es la serie no interrumpida de grados, o sea de
generaciones biológicas. La línea también se establece
por la relación existente entre consanguíneos
determinada por una ascendencia común, aunque cada
cual pertenezca a distintas ramas (caso de los parientes
colaterales).
Tronco: Es el ascendiente común de dos o más ramas.
Aquel de quien, por generación, se originan dos o más
líneas (descendentes), las cuales, por relación a él, se
denominan ramas.
Los grados se cuentan también por
generaciones, remontando desde la
persona cuyo parentesco se quiere
comprobar hasta el autor común; y
desde éste hasta el otro pariente. Los
hermanos están en segundo grado de
consanguinidad, el tío y el sobrino en el
tercero, los primos en el cuarto grado,
etc.
CLASES DE LÍNEAS
ART. 42. La línea se divide en directa o recta y en colateral, transversal u
oblicua, y la recta se subdivide en descendiente y ascendiente.
La línea recta o directa es la que forman las personas que descienden
unas de otras, o que sólo comprende personas generantes y personas
engendradas.
LÍNEA ASCENDENTE Y DESCENDENTE
ART. 43. Cuando en la línea recta se cuenta bajando del tronco a los
otros miembros, se llama descendiente, por ejemplo: padre, hijo, nieto,
bisnieto, tataranieto, etc.; y cuando se cuenta subiendo de uno de los
miembros al tronco, se llama ascendiente, por ejemplo: hijo, padre,
abuelo, bisabuelo, tatarabuelo,
LÍNEA COLATERAL
ART. 44. Línea colateral, transversal u oblicua, es la que forman las
personas que aunque no procedan las unas de las otras, sí descienden
de un tronco común, por ejemplo: hermano y hermana, hijos del mismo
padre o madre; sobrino y tío que proceden del mismo tronco, el abuelo.
LÍNEA PATERNA Y MATERNA
ART. 45. Por línea paterna se entiende la que abraza los parientes por parte
de padre; y por línea materna la que comprende los parientes por parte de
madre.
LÍNEA TRANSVERSAL
ART. 46. En la línea transversal se cuentan los grados por el número de
generaciones desde el uno de los parientes hasta la raíz común, y desde
éste hasta el otro pariente. Así, dos hermanos están en segundo grado; el
tío y el sobrino en tercero, etc.
AFINIDAD LEGÍTIMA
ART. 47. Afinidad legítima es la que existe entre una persona que está o ha
estado casada y los consanguíneos legítimos de su marido o mujer. La línea
o grado de afinidad legítima de una persona con un consanguíneo de su
marido o mujer, se califica por la línea o grado de consanguinidad legítima
de dicho marido o mujer con el dicho consanguíneo. Así un varón está en
primer grado de afinidad legítima, en la línea recta con los hijos habidos
por su mujer en anterior matrimonio; y en segundo grado de afinidad
legítima, en la línea transversal, con los hermanos legítimos de su mujer.
 
LINEA COLATERAL
TRONCO ASCENDENTE
A COMUN

HERMANOS
2DO GRADO
B C

TIO E LO
Y U
I NO O B
BR RAD A
O
O
S RG TI
3E
D PRIMOS HERMANOS 4TO
F
GRADO

ETO
N I
INO
OBR
S
F
PARENTESCO CIVIL
ART. 50 Parentesco civil es el que resulta de la adopción,
mediante la cual la ley estima que el adoptante, su mujer
y el adoptivo se encuentran entre sí, respectivamente, en
las relaciones de padre, de madre, de hijo. Este
parentesco no pasa de las respectivas personas
 
Este parentesco se origina con la adopción y es el que
vincula al adoptado con los adoptantes y la familia de los
adoptantes. Según el artículo 123 del Código de la Infancia
y la Adolescencia, con la sentencia de adopción emitida
por el Juzgado de familia termina la patria potestad que
los padres biológicos tenían sobre el adoptado.
Entendemos que con el registro de la sentencia en el acta
de nacimiento del niño o niña surge el parentesco civil que
lo vincula con la familia de los adoptantes de la misma
manera que si fuera un vinculo de consanguinidad.
LOS ESPONSALES
Antecedentes y Evolución Histórica.- Se reconocen tres
vertientes fundamentales: la tradición del derecho
romano, la del derecho germánico que con sus variantes
determina la difusión de los esponsales en el periodo
intermedio, y la tradición del derecho canónico.
Para los romanos la llamada sponsalia no era una
convención de carácter obligatorio. La vertiente del
derecho germánico se remonta al matrimonio por
compra de la mujer. Los esponsales obligaban a la
entrega de la novia en cumplimiento del contrato. En el
derecho canónico se recurrió a la aplicación de sanciones
eclesiásticas para quienes no cumplían con la promesa de
matrimonio, por ejemplo, la excomunión.
LOS ESPONSALES

En las legislaciones de tradición germánica (Código


Alemán, Código Suizo) se acuerda una indemnización
en caso de desistimiento unilateral injustificado. En
cambio, los sistemas jurídicos basados en el Código
de Napoleón guardaron silencio con respecto a esta
institución. En la legislación y jurisprudencia
Argentina no existe reconocimiento jurídico de los
esponsales. Sin embargo, de acuerdo con la Ley
23515, la ruptura de la promesa de matrimonio, como
hecho humano y voluntario, puede llegar a configurar
ilícitos resarcibles.
De los esponsales
ART. 110. Los esponsales o desposorios, o sea la promesa de
matrimonio mutuamente aceptada, es un hecho privado que las
leyes someten enteramente al honor y conciencia del individuo,
y que no produce obligación alguna ante la ley civil. No se podrá
alegar esta promesa ni para pedir que se lleve a efecto el
matrimonio, ni para demandar indemnización de perjuicios
MULTA POR INCUMPLIMIENTO
ART. 111. Tampoco podrá pedirse la multa que por parte de uno
de los esposos se hubiere estipulado a favor del otro para el caso
de no cumplirse lo prometido. Pero si hubiere pagado la multa,
no podrá pedirse su devolución RESTITUCIÓN DE
DONACIONES
ART. 112. Lo dicho no se opone a que se demande la restitución
de las cosas donadas y entregadas bajo la condición de un
matrimonio que no se ha efectuado
LOS ESPONSALES
Es muy relevante recordar que en nuestra realidad, el tema de
los esponsales no está muy difundido, ya que al no ser una
institución que enerve obligación de contraer el posible vínculo
marital posterior, casi pasa por inadvertido por aquellos que
legalmente se encuentran sujetos a dicha situación jurídica.
Cabe decir que la etapa del noviazgo, más que una relación
jurídica, es una relación moral que sirve o conlleva en muchos
de los casos a la celebración del matrimonio, que al final de su
realización, fundará el inicio legal del núcleo familiar. Que la
vida social se transforma y desenvuelve constantemente,
impulsada en una serie de factores diversos como son: el
sentimiento ético, la Constitución Política, la conciencia
jurídica en general; por lo que el legislador debe tener en
cuenta estos factores sociales.
EL MATRIMONIO

Concepto del Matrimonio.- Etimológicamente


matrimonio deriva de matris (madre) y de monium
(cargo o gravamen) oficio o cargo de madre,
conceptuándose de las siguientes formas:
En el Derecho Romano.- Dado por Modestino, que
señala: “Las nupcias son la unión del hombre y la mujer en
un consorcio de toda la vida, comunicación del derecho
divino y humano”. Los romanos se referían al
matrimonio como “nupcias”, el cual proviene de
“nubere”, es decir, velar o cubrir; aludiendo al velo que
cubría a la novia durante la ceremonia de la confarreatio.
EL MATRIMONIO
Los Canonistas y Civilistas.- Señalan que la palabra
matrimonio tiene dos acepciones dado que puede
significar ya el vínculo o estado conyugal, y el acto por el
que se origina y constituye dicha relación, y señala que:
“La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer
constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado
por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la
generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo
Señor a la dignidad de sacramento entre bautizados”.
Matrimonio como Acto.- Puede conceptuarse como el
acto solemne por medio del cual el hombre y la mujer
constituyen entre sí una unión legal para la plena y
perpetua comunidad de existencia.
EL MATRIMONIO
Para caracterizar y Definir el Matrimonio como Vínculo o
Estado Conyugal.- (matrimonio in facto esse), adoptan los
autores fórmulas muy diversas de sentido jurídico formal, de
sentido sociológico, o bien de tipo teleológico, no faltando,
definiciones mixtas.
Las fórmulas de sentido Jurídico Formal.- Se fijan
exclusivamente en la legalidad: El Matrimonio es “el estado de
dos personas, de sexo diferente o igual, cuya unión ha sido
consagrada por la Ley”.
Desde el punto de vista Sociológico.- El matrimonio
constituye la institucionalización de las relaciones que tienen
por base la unión intersexual sancionada por la ley, queda así
elevada la unión sexual a la categoría de fundamento principal
del matrimonio.
DEL MATRIMONIO.
ART. 113. El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se
unen con el fin de vivir juntos, de procrear. y de auxiliarse mutuamente.
MATRIMONIO POR PODER
ART. 114. no sólo estando presentes ambos contrayentes, sino también por apoderado
especial constituido ante notario público por el contrayente que se encuentre ausente,
debiéndose mencionar en el poder el nombre del varón o la mujer con quien ha de
celebrarse el matrimonio. El poder es revocable, pero la revocación no surtirá efecto si
no es notificada al otro contrayente antes de celebrar el matrimonio.
VALIDEZ Y EFECTOS CIVILES PARA MATRIMONIOS
DE DIVERSAS RELIGIONES
ART. 115. El contrato de matrimonio se constituye y perfecciona por el libre y mutuo
consentimiento de los contrayentes, expresado ante el funcionario competente, en la
forma y con las solemnidades y requisitos establecidos en este código, y no producirá
efectos civiles y políticos, si en su celebración se contraviniere a tales formas,
solemnidades y requisitos.
Adicionado. L. 25 / 92 , art. 1 º. Tendrán plenos efectos jurídicos los matrimonios
celebrados conforme a los cánones o reglas de cualquier confesión religiosa o iglesia
que haya suscrito para ello concordato o tratado de derecho internacional o convenio
de derecho público interno con el Estado colombiano.
NATURALEZA JURÍDICA DEL MATRIMONIO
Tesis Contractualista.- Sobre este asunto se dan a su vez
algunas orientaciones como:
• La Canónica
• La Civil Tradicional y
• La que distingue el Acto Jurídico de la disciplina
normativa del Contrato.
La Concepción Contractualista Canónica, considera el
matrimonio como un sacramento que se forma a través de
un contrato matrimonial válido. Destaca la función esencial
de la libre y plena voluntad delos contrayentes (bautizados)
que constituyen el vínculo. Se basa en el principio bíblico “lo
que Dios unió, no lo separe el hombre”. Que a su vez
sustenta su indisolubilidad.
La Concepción Contractualista Civil Tradicional,
sostiene que entre los contrayentes se celebra un
convenio, mediante el cual entre varón y mujer se dan
recíprocamente el dominio de sus propios cuerpos en
orden a la generación de prole y se obligan a cohabitar,
manteniendo un régimen de vida inseparable. Entre
estos tenemos la tesis siguiente: “el matrimonio es la
unión contractual entre marido y mujer jurídicamente
reconocida y reglamentada, en orden a la comunidad de
vida indivisa y duradera”.
Además, esta concepción responde a la clásica idea de
contrato dentro del derecho privado, que se cristaliza en
las enseñanzas de Rousseau, Montesquieu y Voltaire…
… quienes consideran al contrato como un acto jurídico
gobernado por la autonomía de la voluntad que, permite a
los cónyuges, a rescindir o resolver el contrato matrimonial
si acaso fracasaran en dicha unión, del mismo modo que las
partes rescinden, resuelven o revocan un contrato.
Pero, también en este siglo, se perfila otra concepción
contractual de distintos alcances, que distingue el contrato
como acto jurídico de la disciplina normativa del contrato,
que puede o no estar regida por la autonomía de la
voluntad. Así, se habla de un contrato de derecho familiar
que no está librado a los dictados de la autonomía de la
voluntad, ni que puede rescindirse o resolverse, menos estar
sujeto a modalidades, porque esta disciplina viene regulada
por la Ley que establece los deberes y derechos…….
… irrenunciables y recíprocos de los cónyuges. Se habla
por eso del matrimonio como acto de poder estatal o de
un acto jurídico complejo.
En la actualidad, estas concepciones han sido fuertemente
criticadas, porque definitivamente no se puede equiparar
la institución matrimonial a un contrato.
La Técnica Jurídica impugna la consideración del
matrimonio como contrato con los siguientes
argumentos:
 La concordante voluntad de las partes, el libre
consentimiento como requisito esencial del contrato,
no es suficiente para afirmar que el matrimonio sea un
contrato, porque –contra lo que sucede en los
contratos-
… el matrimonio está substraído a la libre voluntad de
las partes, las cuales no pueden regular la relación
conyugal de modo contrario a lo establecido en la Ley.
 La materia u objeto del matrimonio es ajena también
al contrato, ya que no puede ser objeto de convención
contractual relaciones personales y familiares tan
íntimas y especiales como los cuerpos de los
cónyuges y su mutua entrega, que constituyen,
respectivamente, la materia remota y próxima del
matrimonio.
 Todas las normas de los contratos y, entre ellas, las
que corresponden a la rescisión, resolución o
revocación, son inaplicables al matrimonio.
En la actualidad se considera al matrimonio como un
acuerdo de voluntades por su fuente, y por sus efectos,
estado, en razón de su naturaleza institucional. Una
institución tanto para los efectos que genera como por
su duración. De acuerdo al modelo seguido por nuestra
legislación el matrimonio no solo es una institución
natural y fundamental de la sociedad y del derecho
familiar, del cual se desprenden, todas las demás
relaciones, deberes y derechos que surgen como
consecuencia de la unión legal y voluntariamente
concertada entre varón y mujer; sino que desde el punto
de vista técnico es sin lugar a dudas un acto jurídico, en
los términos a que se contrae el Art. 140º del Código
Civil.
Para la Doctrina Canónica los fines específicos del
matrimonio son:
 El Principal o Primario, es la procreación y la
formación laboral y educacional de los hijos.
 Dos Secundarios, consistente en la ayuda mutua y el
remedio a la concupiscencia, teniéndose la idea que
es mejor el matrimonio que las pasiones insanas.
Así se puede decir que los fines del matrimonio son:
• El reconocimiento legal de la unión sexual que tiende
a la procreación de los hijos (de donde derivan
deberes de educación y formación plena de éstos).
• Sentar la base de la organización familiar (al ser el
matrimonio su fuente más importante)
• La ayuda mutua entre los cónyuges producto de la vida en
común.
• El reconocimiento legal de la unión sexual que tiende a la
procreación de los hijos (de donde derivan deberes de
educación y formación plena de éstos).
• Sentar la base de la organización familiar (al ser el
matrimonio su fuente más importante).
Caracteres Jurídicos del Matrimonio:

Institución del Derecho de Familia: Es una Institución


fundamental del derecho familiar, porque en primer lugar crea
la figura básica que da origen a la familia de base matrimonial
y, luego, porque sin el matrimonio, no se concibe una
comunidad fuerte, estable y duradera, al menos teóricamente.
Del matrimonio no sólo derivan una serie de derechos y
efectos jurídicos de orden personal y patrimonial para los
cónyuges y los hijos, sino también permiten a los miembros
del grupo doméstico mayor seguridad y moralidad,
especialmente, para los hijos que hallan en esta institución
las condiciones óptimas para su desarrollo integral.
Unión de un Varón con varón y de una Mujer con mujer
etc:
Se trata, pues, de una unión monogámica, lo cual significa la
preexistencia de un vínculo conyugal que impide la
constitución de otro. Permite el matrimonio de
homosexuales, de transexuales o personas que cambian
sobre venidamente de sexo; no se permite el matrimonio
grupal conocido actualmente como la sexualidad en grupo.
La unión conyugal es permanente y estable en el sentido de
que se contraen nupcias con el propósito de que perdure y
que su estabilidad quede organizada por la Ley.
Legalidad:
El matrimonio es la unión de un varón y de una mujer
legalmente sancionada por la Ley, lo cual supone –en primer
término- la aptitud legal para contraerlo y, luego, el
cumplimiento de ciertas formalidades establecidas por el
ordenamiento jurídico.
Los pretendientes deben haber alcanzado la pubertad legal,
que expresa el Jus connubi (salvo las excepciones
establecidas en la Ley) lo que lleva implícita la procreación y
las condiciones de plena responsabilidad para asumir
deberes y obligaciones que la unión matrimonial comporta.
En la actualidad, existe la tendencia a
utilizar la denominada reproducción
humana asistida, que involucra a:
 La Inseminación artificial tanto homóloga
(fecundación de la mujer con semen del
marido), como la heteróloga (fecundación
con semen de tercero con el
consentimiento del donante y del
marido).
PUBERTAD LEGAL.- EDAD PARA EL MATRIMONIO
ART. 116. Modificado.D.2820/74, art. 2º. Las personas mayores de 18 años
pueden contraer matrimonio libremente.

MATRIMONIO DE MENORES
ART. 117. Los menores de la edad expresada no pueden contraer
matrimonio sin el permiso expreso, por escrito, de sus padres legítimos o
naturales. Si alguno de ellos hubiere muerto, o se hallare impedido para
conceder este permiso, bastará el consentimiento del otro; *( y estando
discordes, prevalecerá en todo caso la voluntad del padre )*.
En los mismos términos de este artículo, se necesita del consentimiento del
padre y de la madre adoptantes para el matrimonio del hijo adoptivo,
menor de veintiún años**, o de la hija adoptiva, menor de diez y ocho
La primera se expresa en la capacidad genésica de las personas; la
segunda, en la aptitud para entender la trascendencia social que tiene el
matrimonio y los deberes que de él se originan y; la tercera, en la
capacidad pecuniaria, necesarias para el sostenimiento de los miembros de
la familia.
NOTAS: 1. Mediante el artículo 70 del Decreto 2820 de 1974 se derogó
expresamente la frase "y estando discordes prevalecerá en todo caso la
voluntad del padre", del inciso 1º del artículo 117.
2. El inciso segundo debe entenderse modificado en el sentido de que los
hijos adoptivos sólo requerirán el consentimiento de sus padres
adoptantes cuando sean menores de edad, es decir, menores de 18 años y
no de 21 como se indica en la presente norma para el varón adoptivo.

Consentimiento Matrimonial.- Desde el Derecho Romano lo decisivo


para el matrimonio ha sido la affectio maritalis, que viene a ser el propósito
de los contrayentes de tomarse y recibirse como marido y mujer. Sin el
consentimiento no hay matrimonio.
El consentimiento matrimonial es sobre un proyecto de vida en común que
resulta de la necesidad de colocarse, cada uno, en los roles que dentro de
la institución les corresponda. Así, podemos decir que el matrimonio es
una institución fundada en la voluntad de ambos pretendientes, vale decir,
que no podría celebrarse sin el libre y pleno conocimiento de los mismos.
JURISPRUDENCIA-CONSTITUCIONALIDAD. El permiso para contraer, como
manifestación de la autoridad de los padres." B) Razón de ser de la exigencia del
artículo 117 del Código Civil. Si se parte de la base de que en Colombia es posible el
matrimonio de los hombres que hayan cumplido 14 años y de las mujeres de 12 * , es
clara la finalidad del legislador al exigir el permiso de los padres, de los ascendientes, o
de los representantes legales en defecto de unos y otros: proteger al mismo menor
contra su inexperiencia. Si desde el punto de vista estrictamente somático, las personas
que han llegado a la pubertad, son aptas para la función reproductora, no hay que
olvidar que el matrimonio es una relación compleja que exige madurez emocional que
generalmente sólo se va alcanzando con el paso de los años.
(...).  
3. La autoridad, en consecuencia, no ha desaparecido en la familia. Otra cosa es que
deba ser una autoridad racional, que es la que se ejerce en bien de quien la soporta. En
este caso, en bien del hijo menor de edad. 
Debe, sí, dejarse en claro que el permiso previsto en el artículo 117 del Código Civil, es
más una manifestación de la autoridad de los padres, a la cual se refieren los artículos
250 y concordantes del Código Civil, que de la patria potestad, pues ésta es, en principio,
una institución de carácter económico. Prueba de esto es que a falta de los padres, el
consentimiento para el matrimonio debe darlo un ascendiente, que nunca ejerce la
patria potestad. Aunque bien puede entenderse que con la patria potestad se complete
la capacidad del menor, dado el carácter representativo que ella
tiene ". (C., Const., Sent.C-344, ago.26/93. M.P. Jorge Arango Mejía).
FALTA DE CONSENTIMIENTO
ART. 123. No podrá procederse a la celebración del matrimonio sin el
asenso de la persona o personas cuyo consentimiento sea necesario,
según los artículos precedentes, o sin que conste que el respectivo
contrayente puede casarse libremente.
DESHEREDAMIENTO POR FALTA DE CONSENTIMIENTO
ART. 124. El que no habiendo cumplido la edad, se casare sin el
consentimiento de un ascendiente, estando obligado a obtenerlo, podrá
ser desheredado no sólo por aquel o aquellos cuyo consentimiento le fue
necesario, sino por todos los otros ascendientes. *(Si alguno de éstos
muriere sin hacer testamento, no tendrá el descendiente más que la
mitad de la porción de bienes que le hubiera correspondido en la
sucesión del difunto)* NOTA: La expresión “Si alguno de estos muriere
sin hacer testamento, no tendrá el descendiente más que la mitad de
la porción de bienes que le hubiere correspondido en la sucesión del
difunto”, fue declarada inexequible por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-552 del 23 de julio de 2014.
DEBERES Y DERECHOS DERIVADOS DEL MATRIMONIO.-
Es sabido que ambos cónyuges tienen los mismos derechos
y obligaciones; por tanto los deberes recíprocos entre los
cónyuges son tres: Deber de Fidelidad, Deber de
Cohabitación y Deber de Asistencia.
Deber de Fidelidad.- En los países que adoptan como
sistema matrimonial el monogámico, entre los que se
encuentra el nuestro, el deber de fidelidad es el primero que
tienen los cónyuges (“Los cónyuges se deben
recíprocamente fidelidad”), que garantiza una plena
comunidad de vida conyugal, lo cual presupone exclusividad
del débito conyugal respecto del otro cónyuge. Nuestra
legislación impone al marido y a la mujer el deber de
fidelidad; es decir un deber de lealtad que uno debe al otro.
La constancia en el afecto y los sentimientos. Supone la
obligación de no faltar, ofender, deshonrar o humillar al
cónyuge; el deber de no traicionarlo. El deber de fidelidad
engloba la fidelidad física y fidelidad moral.
Por la fidelidad física, cada cónyuge debe reservar a su consorte
sus favores sexuales. Así como la Ley consagra tácitamente el
derecho de cada uno de los esposos de esperar del otro trato
íntimo, les impone correlativamente el deber de abstenerse de
toda práctica sexual con terceras personas. La finalidad física
supone la exclusividad de las relaciones sexuales entre esposos.
En tanto que la Fidelidad Moral, es aquella que, sin llegar a las
relaciones sexuales, se limita a intrigas amorosas o relaciones
sentimentales, designadas bajo el término de adulterio. El
adulterio es considerado como una causal de separación de
cuerpos o de divorcio.
Deber de Cohabitación.- La comunidad de
residencia es algo más que la simple convivencia,
es la forma más exterior de la comunidad de vida
que encierra e implica el resto. Es un deber-
derecho que consiste en la obligación de convivir
en un mismo domicilio , en la casa conyugal.
Es decir, implica no solo el deber de vivir bajo un
mismo techo, sino que tanto el marido como la
mujer cumplan con sus obligaciones conyugales,
por ejemplo, compartir el lecho común, este
derecho-deber puede ser suspendido por el Juez.
La obligación de los esposos de vivir juntos implica
varios aspectos:
El deber de Cohabitación supone: En primer lugar,
la obligación de compartir una residencia común, un
hogar común. Los esposos deben vivir juntos, en la
misma casa, bajo el mismo techo. La unidad de
domicilio significa para el efecto de la Ley, el hecho
natural de la vida común constante y no interrumpida
en un mismo lugar. La residencia conyugal constituye
el aspecto exterior y el soporte material del deber de
cohabitación, del cual se desprende que, siendo el
techo común, lo son también la mesa y el lecho.
El deber de hacer vida en común implica una comunidad
física, lo que engloba el deber conyugal propiamente dicho.
En efecto, el deber de vivir juntos alude púdicamente a la
comunidad de lecho, a las relaciones sexuales conyugales.
Estas últimas constituyen uno de los deberes conyugales por
excelencia, debitum conyugale.
Si la unión de sexos no es una condición formal del
matrimonio, es un efecto natural de éste. “El matrimonio es,
vocación, una unión carnal”.
Fuera de la cópula carnalis, el deber de cohabitación engloba,
finalmente, un aspecto económico, la constitución de la
sociedad de gananciales, y aún, cuando los cónyuges hayan
optado por el régimen de la separación de patrimonios,
queda subsistente la obligación común de asumir juntos los
gastos que conlleva la vida en común.
DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO Y SUS EFECTOS
CAUSALES DE NULIDAD

ART. 140. El matrimonio es nulo y sin efecto en los casos siguientes:


1. Cuando ha habido error acerca de las personas de ambos contrayentes o de la de uno de
ellos.
2. Cuando se ha contraído entre un varón menor de catorce años, y una mujer menor *(de
doce)*, o cuando cualquiera de los dos sea respectivamente menor de aquella edad.
3. Cuando para celebrarlo haya faltado el consentimiento de alguno de los contrayentes o de
ambos. La ley presume falta de consentimiento en **(los furiosos locos, mientras
permanecieren en la locura, y en los mentecatos a)** quienes se haya impuesto interdicción
judicial para el manejo de sus bienes. Pero los sordomudos, si pueden expresar con claridad su
consentimiento por signos manifiestos, contraerán válidamente matrimonio.
4. Derogado.L.57/887, art. 45º. Subrogado. L. 57/887, art. 13., num. 1º. Cuando no se ha
celebrado ante el juez y los testigos competentes.
5. Cuando se ha contraído por fuerza o miedo que sean suficientes para obligar a alguno a obrar
sin libertad; bien sea que la fuerza se cause por el que quiere contraer matrimonio o por otra
persona. La fuerza o miedo no será causa de nulidad del matrimonio, si después de disipada la
fuerza, se ratifica el matrimonio con palabras expresas, o por la sola cohabitación de los
consortes.
6. Cuando no ha habido libertad en el consentimiento de la mujer, por haber sido ésta robada
violentamente, a menos que consienta en él, estando fuera del poder del raptor.
7. ***(Cuando se ha celebrado entre la mujer adúltera y su cómplice,
siempre que antes de efectuarse el matrimonio se hubiere declarado,
en juicio, probado el adulterio)***.
8. Cuando uno de los contrayentes ha matado o hecho matar al
cónyuge con quien estaba unido en un matrimonio anterior.
9. Cuando los contrayentes están en la misma línea de ascendientes y
descendientes, o son hermanos.
10. Derogado.L.57/887, art. 45º. Subrogado. L. 57/887, art. 13.,
num. 2º. Cuando se ha contraído por personas que están entre sí en el
primer grado de la línea recta de afinidad legítima.
11. Cuando se ha contraído entre el padre adoptante y la hija adoptiva,
o entre el hijo adoptivo y la madre adoptante, o la mujer que fue
esposa del adoptante.
12. Cuando respecto del hombre o de la mujer, o de ambos estuviere
subsistente el vínculo de un matrimonio anterior.
13 y 14. Derogados. L. 57/887, art. 45.
Noción.- La invalidez es la privación de los efectos que
normalmente produce la celebración del matrimonio, por
decisión judicial yen los casos expresamente establecidos
por Ley.
La invalidez no opera ipso iure, necesita declaración
judicial, además que la invalidación funciona con efecto
retroactivo, lo que significa que destruye todas las
consecuencias que el matrimonio había producido, y solo
se atenúa en cuanto a la buena fe de los cónyuges. La
pretensión de invalidez se tramita como proceso de
conocimiento.
La nulidad y la anulabilidad componen la invalidez del
matrimonio.
Caracteres de la Nulidad del Matrimonio.-
• La acción de nulidad es amplia, ya que es requerido por un interés social.
• El vicio que adolece es manifiesto
• El acto realizado no es susceptible de confirmación o prescripción, lo
que autoriza al Juez declararla de oficio
• Deriva de algún vicio esencial del matrimonio
• Lesiona el interés público
Caracteres de la Anulabilidad del Matrimonio
• La acción se restringe a los cónyuges, quienes tienen la facultad de
solicitarla.
• No aparece vicio manifiesto, sino que depende de una investigación
previa.
• Puede ser confirmado, de ahí que solo pueda ser declarado por el
Juez a petición de parte.
• Deriva de algún vicio esencia de alguno de los contrayentes.
• No lesiona el interés público.
EFECTOS DE LA NULIDAD
Art. 148. Anulado un matrimonio, cesan desde el mismo día entre los
consortes separados, todos los derechos y obligaciones recíprocas que
resultan del contrato del matrimonio; pero si hubo mala fe en alguno de los
contrayentes, tendrá éste obligación de indemnizar al otro todos los perjuicios
que le haya ocasionado, estimados con juramento
EFECTO RESPECTO DE LOS HIJOS
ART. 149. Los hijos procreados en un matrimonio que se declara nulo, son
legítimos, quedan bajo la potestad del padre y serán alimentados y educados a
expensas de él y de la madre, a cuyo efecto contribuirán con la porción
determinada de sus bienes que designe el juez; *(pero si el matrimonio se
anuló por culpa de uno de los cónyuges, serán de cargo de éste los gastos de
alimentos y educación de los hijos, si tuviere medios para ello, y de no, serán
del que los tenga)* 
NOTA: La expresión entre paréntesis "pero si el matrimonio se anuló por culpa
de uno de los cónyuges, serán de cargo de éste los gastos de alimentos y
educación de los hijos, si tuviere medios para ello, y de no, serán del que los
tenga" fue declarada inexequible por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-727 de noviembre 25 de 2015. M.P. Myriam Ávila Roldán.
NULIDAD POR FALTA DE CONSENTIMIENTO

 ART. 144.—La nulidad a que se contraen los números 3 y 4, no podrá alegarse sino por los
contrayentes o por sus padres o guardadores.
NULIDAD POR FUERZA
 ART. 145.—Las nulidades a que se contraen los números 5 y 6 no podrán declararse sino a petición
de la persona a quien se hubiere inferido la fuerza, causado el miedo u obligado a consentir.
No habrá lugar a la nulidad por las causas expresadas en dichos incisos, si después de que los
cónyuges quedaron en libertad, han vivido juntos por el espacio de tres meses, sin reclamar.
NOTA: El segundo inciso del artículo 145 del Código Civil fue declarado exequible por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-533 de mayo 10 de 2000, M.P. Vladimiro Naranjo Mesa, "bajo
el entendido de que la cohabitación a que se refieren sea en todo caso voluntaria y libre, y dejando
a salvo el derecho de demostrar, en todo tiempo, que ella no tuvo por objeto convalidar el
matrimonio.
RECONOCIMIENTO DE NULIDADES MATRIMONIALES
PROFERIDAS POR AUTORIDADES RELIGIOSAS
ART. 146.
Derogado.L.57/887, art. 45.Subrogado. L. 57/887, art. 15º.Modificado. L. 25/92, art. 3º. El
Estado reconoce la competencia propia de las autoridades religiosas para decidir mediante
sentencia u otra providencia, de acuerdo con sus cánones y reglas, las controversias relativas a la
nulidad de los matrimonios celebrados por la respectiva religión.
La nulidad del vínculo del matrimonio religioso surtirá efectos civiles a partir de la firmeza de la
providencia del juez competente que ordene su ejecución.
EFECTOS DE LA NULIDAD
ART. 148. Anulado un matrimonio, cesan desde el mismo día entre los
consortes separados, todos los derechos y obligaciones recíprocas que
resultan del contrato del matrimonio; pero si hubo mala fe en alguno de los
contrayentes, tendrá éste obligación de indemnizar al otro todos los perjuicios
que le haya ocasionado, estimados con juramento
EFECTO RESPECTO DE LOS HIJOS
ART. 149. Los hijos procreados en un matrimonio que se declara nulo, son
legítimos, quedan bajo la potestad del padre y serán alimentados y educados
a expensas de él y de la madre, a cuyo efecto contribuirán con la porción
determinada de sus bienes que designe el juez; *(pero si el matrimonio se
anuló por culpa de uno de los cónyuges, serán de cargo de éste los gastos de
alimentos y educación de los hijos, si tuviere medios para ello, y de no, serán
del que los tenga)*
NOTA: La expresión entre paréntesis "pero si el matrimonio se anuló por
culpa de uno de los cónyuges, serán de cargo de éste los gastos de alimentos
y educación de los hijos, si tuviere medios para ello, y de no, serán del que los
tenga" fue declarada inexequible por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-727 de noviembre 25 de 2015. M.P. Myriam Ávila Roldán.
DONACIONES DE BUENA FE
ART. 150.—Las donaciones y promesas que, por causa de matrimonio, se
hayan hecho por el otro cónyuge al que casó de buena fe, subsistirán, no
obstante la declaración de la nulidad del matrimonio.
JURISPRUDENCIA. Efectos del matrimonio putativo." En los artículos 149
y 150, que reglamentan los efectos del matrimonio putativo, y conforme a
los cuales son legítimos los hijos procreados en un matrimonio nulo y no se
anulan ni se revocan ni se resuelven las donaciones y promesas que, por
causa de matrimonio, se hayan hecho por el otro cónyuge al que casó de
buena fe, se consagra no solamente una medida de protección a los hijos
sino también una aplicación del efecto creador de la buena fe; desaparecida
la causa de las donaciones y promesas a que se refiere el artículo 150, éstas
no podrían subsistir por falta de causa si la noción de buena fe, en su misión
creadora, no fuera bastante para suplir la causa real de esas donaciones y
promesas ". (CSJ, Cas. Civil, Sent.mayo, /36).
NOTA: Se denomina matrimonio putativo aquel que estando viciado por una
causal de nulidad, ha sido contraído de buena fe por ambos cónyuges o por
uno de ellos, razón por la cual se asimila en sus efectos a un matrimonio
válido
DE LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO
CESACIÓN DE EFECTOS CIVILES DE MATRIMONIOS
DE CUALQUIER RELIGIÓN
ART. 152.
Modificado. L. 1ª/76, art. 1º. Modificado.L.25/92, art. 5º.El
matrimonio civil se disuelve por la muerte real o presunta de uno
de los cónyuges o por divorcio judicialmente decretado.~o~
Los efectos civiles de todo matrimonio religioso cesarán por
divorcio decretado por el juez de familia o promiscuo de familia.
En materia del vínculo de los matrimonios religiosos regirán los
cánones y normas del correspondiente ordenamiento religioso
NOTA: El artículo 34 de la Ley 962 de 2005 modificó en forma
tácita el artículo 152 del Código Civil, al preceptuar que el divorcio
por mutuo acuerdo, ante notario, del matrimonio civil y la cesación
de efectos civiles de todo matrimonio religioso, producirán los
mismos efectos que el decretado judicialmente.
.
MATRIMONIO IN EXTREMIS
ART. 136. Cuando alguno de los contrayentes o ambos
estuvieren en inminente peligro de muerte, *(y no hubiere
por esto tiempo de practicar las diligencias de que habla el
artículo 130)*, podrá procederse a la celebración del
matrimonio *(sin tales formalidades)*, siempre que los
contrayentes justifiquen que no se hallan en ninguno de los
casos del artículo 140. Pero si pasados cuarenta días, no
hubiere acontecido la muerte que se temía, el matrimonio
no surtirá efectos, si no se revalida observándose las
formalidades legales
NOTA: Las expresiones: "y no hubiere por esto tiempo de
practicar las diligencias de que habla el artículo 130” y "sin
tales formalidades" del artículo 136 del Código Civil fueron
derogadas por el literal a) del artículo 626 del CGP.
JURISPRUDENCIA. El matrimonio celebrado en peligro de muerte está sujeto a
condición resolutoria en caso de no acontecer está en el término de los
cuarenta días después de su celebración. 
"El matrimonio in extremis está sometido a una condición resolutoria, de modo
que, en caso de que no acontezca la muerte en el término de los cuarenta días
siguientes a la celebración de la boda, el matrimonio debe revalidarse conforme a
lo establecido en el artículo 115 del Código Civil, es decir, manifestando
nuevamente el consentimiento de las partes, ante la autoridad competente y con
las formalidades exigidas por la ley. En estas condiciones, el matrimonio in
extremis es válido y produce efectos cuando la muerte acontece durante los
cuarenta días siguientes a su celebración, pero si ello no ocurre y no es revalidado,
el matrimonio no produce efectos. Si el matrimonio se revalida después del día
cuarenta, se considera válido desde el día en el que se celebró en extremis, pero si
no se revalida, “no surtirá efectos” desde el primer día de su celebración. 
Esto significa que la condición resolutoria contenida en el artículo 136 no es una
forma de cesación de los efectos civiles del matrimonio, porque de no revalidarse
se entenderá que este nunca produjo efectos. Así, es diferente la situación en la
que cesan los efectos civiles de la situación en la que estos nunca se produjeron.
Algo que por disposición de la ley no produce efectos no puede, en estricto sentido,
ser privado de ellos" ". (C. Const., Sent. C-448, jul. 15/2015. M.P. Mauricio González
Cuervo).
DEL DIVORCIO Y LA SEPARACIÓN DE CUERPOS,
SUS CAUSAS Y EFECTOS DEL DIVORCIO
ART. 153. Derogado.L.1ª/76, art. 3º.
NOTA: La disposición decía: "El divorcio no disuelve el matrimonio, pero suspende la vida
común de los casados".
Causas del divorcio
ART. 154 Modificado. L. 1ª/76, art. 4º.Modificado.L.25/92, art. 6º.Son causales de divorcio:
1. Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges, *( salvo que el
demandante las haya consentido, facilitado o perdonado )* .
2. El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los cónyuges de los deberes
que la ley les impone como tales y como padres.
3. Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra.
4. La embriaguez habitual de uno de los cónyuges.
5. El uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo prescripción médica.
6. Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o síquica, de uno de los cónyuges,
que ponga en peligro la salud mental o física del otro cónyuge e imposibilite la comunidad
matrimonial.
7. Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al otro, a un
descendiente, o a personas que estén a su cuidado y convivan bajo el mismo techo.
8. La separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya perdurado por más de dos (2) años.
9. El consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez competente y reconocido por
éste mediante sentencia . NOTAS: El estudiante leerá el articulo y las actualizara
A partir de la vigencia de la Ley 54 de 1990, modificada por la Ley 979 del 2005, toda
comunidad de vida permanente y singular entre dos personas no casadas o con impedimento
para contraer nupcias da lugar a la unión marital de hecho y a originar un auténtico estado
civil, según la doctrina probable de la Corte Suprema, con fundamento en los artículos 4° de la
Ley 169 de 1886 y 7° del Código General del Proceso, así como la Sentencia C-836 del 2001 de
la Corte Constitucional. Así mismo, los requisitos sustanciales para conformarla son: La
voluntad responsable de establecerla, La comunidad de vida permanente y singular.
 Este primer requisito aparece cuando la pareja integrante de la unión, en forma clara y
unánime, actúa en dirección de conformar una familia.
Cinco estudiantes a elección del profesor leerán la Ley 54 de 1990 y ley 979 de 2005
expondrán sobre la unión marital de hecho.
 La comunidad de vida, por su parte, se refiere a la conducta de la pareja en cuyo sustrato está
la intención de formar dicha unión.
 Por último, enfatiza la Sala, el requisito de permanencia denota la estabilidad, continuidad o
perseverancia en la comunidad de vida, al margen de elementos accidentales involucrados en
su devenir, como acaece con el trato sexual, la cohabitación o su notoriedad, los cuales
pueden existir o dejar de hacerlo según las circunstancias de la misma relación (M. P. Luis
Armando Tolosa).
 
Reconocimiento Jurídico de las Uniones de Hecho.- Las
Uniones de Hecho no fueron reconocidas jurídicamente en
el Sistema romano-germánico hasta muy entrado el siglo
XX, ello obedece a dos factores:
• La moral Católica: Durante la Edad Media, en el Concilio
de Trento se prohibió formalmente el concubinato a
clérigos y laicos (Canon 8 de las 24 reformatione
matrimnii) y sus decretos fueron recibidos como leyes en
los reinos de España por Real cédula de Felipe II del 12
de julio de 1564.
• La concepción básica de la que parte el Código Civil de
Napoleón (de poderoso influjo en nuestro derecho
privado): En el sentido que el matrimonio es el elemento
básico de la sociedad por lo que el Estado …
… debe defender a ultranza la familia matrimonial no
reconociendo efectos jurídicos a ninguna otra clase de
familia.
Evolución Histórico-Jurídico del Concubinato:
Época Antigua:
 Código de Hammurabi.- Lo encontramos
institucionalizado en el primer código que se tiene
conocimiento existió y que fue, el promulgado por el
fundador del Imperio Babilónico, Hammurabi, dos mil
años antes de Cristo. En este código, el rey Hammurabi
dictó leyes que protegían fundamentalmente a la
familia, el matrimonio y la propiedad, que es un reflejo
fiel de la vida y costumbres de los babilónicos.
 Derecho Romano.- En Roma, fue regulado por ius
Gentium, el cual con las leyes de Julia Maritandis Omibus,
Papia Poppeael, Julia de Adulteris reconoce al concubinato
una condición legal distinguiéndolo de las restantes
uniones extramatrimoniales. El derecho romano no solo
regulaba el concubinato, si no que, en cierto modo, incluso
lo fomentaba al restringir enormemente el matrimonio,
siendo este atributo exclusivo de los ciudadanos romanos,
creándose de esta manera una institución jurídica especial
denominada inaequea conjunguiun, que venía a ser para
los romanos cierta especie de matrimonio licito
reconocido al menos en cierto grado por las leyes. En esta
especie de matrimonio inferior, no habían ni vir (esposo),
ni uxor (esposa), ni dote, ni poder paterno; atribuía a la
mujer...
… un derecho sucesorio y confería el nombre del padre a los
hijos, llamados liberis naturales. Sin entrar en la familia del
padre podían disfrutar en su caso del beneficio de la
legitimación.
El concubinato fue considerado una fuente originaria de la
familia, una institución por la cual se tuvo especial cuidado
en su normatividad, necesitándose para su constitución
semejantes requisitos personales que en las justas nupcias.
Además no todas las mujeres podían ser concubinas; sólo
podían serlo las ajenas al stprun, es decir la manumitidas, las
de baja extracción social y las esclavas. No había entre los
concubinos vinculo matrimonial, no tomaban éstos la calidad
de vir y uxor, ni existía dote, ni la mujer entraba en la familia
del marido, ni tenía patria potestad sobre los …
UNIÓN DE HECHO–EL CONCUBINATO (Tema 6)
… hijos, ni adquirían éstos la calidad de justi liberi, sino
naturales liberi, ni podían pretender derecho alguno a la
sucesión de los bienes paternos, ni eran precisos el divorcio
o acta de repudio, si no la mera voluntad de las partes y aún
solo una de ellas para poner fin a la relación concubinaria.
La concubina no compartía jurídicamente el rango y la
posición social de su marido, por lo cual las relaciones
patrimoniales entre concubinos eran relaciones de hecho.
Solo bajo Justiniano se ampliaron sus efectos jurídicos. Así
le concedieron a la concubina derechos en la sucesión
legítima, lo mismo que a los hijos naturales, lo que llevan
sexta parte de los bienes paternos si el difunto no ha dejado
mujer o hijos legítimos, pues de los contrario no tienen
derecho más que a los alimentos.
 Derecho Germano.- El derecho germano siguió el criterio
del derecho romano, considerando al matrimonio como
atributo exclusivo de las personas libres y rechazando el
matrimonio entre personas de desigual condición.
Edad Media
 Derecho Canónico.- Al principio la iglesia asumió una
actitud tolerante con respecto al concubinato de personas
a quienes el derecho natural no les impidiera contraer
matrimonio y vio con imposibilidad que el concubinato
fuera al decir de Justiniano, una licita consuetudo.
La Iglesia a sus inicios llegó a permitir también que un
hombre libre de unión legítima entrara en relación
concubinaria con una mujer con quien el derecho natural
no le prohibiese contraer matrimonio. Luego la iglesia
comenzó la integración de su doctrina rígidamente
matrimonialista, así más adelante las …
… decretales de los Papas y los diversos concilios condenaron el
concubinato, convirtiéndose la iglesia en defensora del
matrimonio y opositora del concubinato.
Entre los diversos concilios con los que la iglesia condeno al
concubinato. Así a principios del siglo XIV se alza frente al
Corpus Iuris Civilis de Justiniano un nuevo Código Universal, el
Corpus Iuris Canonici que condenó la conducta de los
concubinos.
 Derecho Español.- La recepción del Derecho Romano
Justinianeo y post justinianeo, los glosadores y post
glosadores, se inicia en la España Medieval en la segunda
mitad del siglo XII y por ende la prolífera y fecunda
legislación peninsular es influenciada por éste; dándole una
nueva fisonomía a las instituciones castellanas, entre estas a
la barragania o concubinato, que en España, al igual que el
derecho romano, no fue considerada una conducta ilícita, y
muy por el contrario se institucionalizó debido a que
subsistieron en el Derecho Español tres modos distintos de
uniones …
… maritales: el matrimonio de bendiciones consagrado por el
Derecho y la Religión; el matrimonio juramentado o consagrado
por la Ley pero de carácter clandestino, y el concubinato
regulado por la institución de la barraganía, que consistía en un
enlace vago, indeterminado y arbitrario, fundado en un contrato
de amistad y compañía, cuyas condiciones esenciales eran la
permanencia y la fidelidad, y se constituía de dos formas:
mediante una declaración de testigos o por suscripción de
documento.
En cuanto a los caracteres de esta institución, eran también de
dos clases: caracteres copiados del derecho romano y caracteres
propios; entre los caracteres del derecho romano están: su
carácter monogámico, los impedimentos de consanguinidad
para su configuración, lo mismo que para tomar como barragana
a una mujer honesta debía el hombre hacerlo ante testigos y
expresando manifiestamente que la tomaba como tal, pues de
lo contrario (igual que en el derecho romano) se presumía que
era una mujer legítima y no su barragana.
La Revolución Francesa consistió un cambio de mentalidad y una
consecuente, transformación profunda del ambiente social de la antigua
Francia, se impuso la moral independientemente de los principios
religiosas (que se calificaron de ineficaces) y basados en la teórica
igualdad y libertad ante la Ley, se dio la secularización del matrimonio y
reconocieron el divorcio.
Sin embargo el concubinato continuo siendo una realidad ajena al
Derecho, aunque le fueron reconocidos ciertos efectos jurídicos, basados
en el principio de igualdad, se llegó a reconocer la existencia de una
supuesta familia natural junto a la legítima, al afirmar los derechos de los
hijos naturales. Imponiéndose el criterio de que el hijo extramatrimonial
no debe ser víctima de las consecuencias de acciones ajenas y que debe
considerársele igual al hijo legítimo, con derecho a heredar a su padre ya
que ese hijo no había cometido ningún delito y la desheredación era un
castigo a grandes delitos, de igual manera esa libertad los llevó a suprimir
la investigación de la paternidad.
MUERTE NATURAL. FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS.
Art 94 CC.
Derogado.L.57/887, art. 45.Subrogado. L. 57/887, art. 9º. La
existencia de las personas termina con la muerte. Clase de muerte
del ser humano que interesa al derecho. "... Advierte Carlos
Fernández Sessarego, en exposición de motivos y comentario al
Código Civil (del Perú de 1984), t. IV, artículo 61, páginas 149 y
siguientes, que según los avances científicos la muerte es un
proceso en el que se distingue la muerte relativa, la muerte
intermedia y la muerte absoluta. La relativa se inicia en el instante
en que las funciones superiores del sujeto se suspenden por largo
tiempo, siendo posible su reactivación. En la muerte intermedia la
paralización de las funciones es irreversible, aunque sobrevivan
algunos órganos que son insuficientes para constituir vida humana.
La muerte absoluta o muerte biológica se produce con la
desaparición definitiva de toda actividad biológica aun a nivel de
células y tejidos. La muerte que interesa al derecho es la
intermedia denominada muerte clínica o cerebral. Más detalles
sobre la muerte cerebral o muerte clínica en Mauricio Luna Bisbal,
Trasplantes, Bogotá, 1974, págs. 36 y ss.". (VALENCIA ZEA, Arturo.
Derecho Civil. Tomo I, Editorial Temis, 5ª edición, pág. 291).
Muerte presunta.
Por su parte, el artículo 96 del Código Civil regula la
presunción de muerte por Desaparecimiento, para lo
cual comienza por establecer que "Cuando una persona
desaparezca del lugar de su domicilio, ignorándose su
paradero, se mirará el desaparecimiento como mera
ausencia, y la representarán y cuidarán de sus
intereses, sus apoderados o representantes legales".
Pero, seguidamente, establece los efectos de aquellos
eventos en que, pasado un largo tiempo no se tenga
noticias del ausente, caso en el cual se presumirá su
muerte, siempre y cuando se cumplan los requisitos
exigidos por el artículo 97 del Código Civil, a saber:
ART 97.- "Si pasaren dos años sin haberse tenido
noticias del ausente, se presumirá haber muerto éste,
si además se llenan las condiciones siguientes:
1. La presunción de muerte debe declararse por el juez
del último domicilio que el desaparecido haya tenido
en el territorio de la Nación, justificándose
previamente que se ignora el paradero del
desaparecido, que se han hecho las posibles diligencias
para averiguarlo, y que desde la fecha de las últimas
noticias que se tuvieron de su existencia, han
transcurrido, a lo menos, dos años;
2. La declaratoria de que habla el artículo anterior no
podrá hacerse sin que preceda la citación del
desaparecido, por medio de edictos, publicados en el
periódico oficial de la Nación, tres veces por lo menos,
debiendo correr más de cuatro meses entre cada dos
citaciones; el estudiante leerá el código civil
Determinación de la fecha de muerte
presunta.

El día presunto de la muerte será el último


día del primer bienio contado desde la fecha
de las últimas noticias; o sea, el último día de
los dos años siguientes a las últimas noticias.
Cuando la desaparición haya ocurrido en
acción de guerra o naufragio y no siendo
determinado ese día, se tomará un término
medio entre el principio y el fin del evento.
Del divorcio y la separación de cuerpos,
sus causas y efectos del divorcio

ART. 153. Derogado.L.1ª/76, art. 3º.
NOTA: La disposición decía: "El divorcio no disuelve el matrimonio, pero
suspende la vida común de los casados".
Causas del divorcio
ART. 154. Modificado. L. 1ª/76, art.4º.Modificado.L.25/92, art. 6º.Son
causales de divorcio:
1. Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los
cónyuges, *(salvo que el demandante las haya consentido, facilitado o
perdonado )* .
2. El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los
cónyuges de los deberes que la ley les impone como tales y como padres.
3. Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra.
4. La embriaguez habitual de uno de los cónyuges.
El uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes,
salvo prescripción médica.
6. Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o
síquica, de uno de los cónyuges, que ponga en peligro la salud
mental o física del otro cónyuge e imposibilite la comunidad
matrimonial.
7. Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a
corromper o pervertir al otro, a un descendiente, o a personas
que estén a su cuidado y convivan bajo el mismo techo.
8. La separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya
perdurado por más de dos (2) años.
9. El consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez
competente y reconocido por éste mediante sentencia 
NOTAS: *1. El aparte encerrado entre paréntesis, numeral 1º
del artículo 154 del Código Civil, modificado por el numeral 1º
del artículo 6º de la Ley 25 de 1992, fue declarado inexequible
por la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-660 de
junio 8 de 2000.
2. El numeral 6º del artículo 6º de la Ley 25 de 1992 ( artículo
154 del Código Civil) fue declarado exequible mediante
Sentencia C-246 de abril 9 de 2002, M.P. Manuel José Cepeda,
"en el entendido que el cónyuge divorciado que tenga
enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o síquica,
que carezca de medios para subsistir autónoma y
dignamente, tiene derecho a que el otro cónyuge le
suministre los alimentos respectivos, de conformidad con los
criterios expuestos en el apartado 7 de esta sentencia".
EFECTOS DEL DIVORCIO
ART. 160. Modificado. L. 1ª/76, art.10º.Modificado.L.25/92, art. 11º. 
Ejecutoriada la sentencia que decreta el divorcio, queda disuelto el vínculo
en el matrimonio civil y cesan los efectos civiles del matrimonio religioso.
Asimismo, se disuelve la sociedad conyugal, pero subsisten los deberes y
derechos de las partes respecto de los hijos comunes y, según el caso, los
derechos y deberes alimentarios de los cónyuges entre sí.
JURISPRUDENCIA.—Divorcio de matrimonios religiosos: no disuelve el
vínculo sacramental. "Es cierto que, de conformidad con el inciso sexto del
artículo 42 superior la disolución del vínculo se rige por la ley civil, pero ello no
quiere decir que la ley civil disuelva el vínculo sacramental, cuestión que no le
está permitida al legislador, porque violaría los artículos 18 y 19 superiores,
por cuanto supondría la intromisión de la esfera civil en la religiosa. La norma
constitucional aludida se refiere es al afecto civil del vínculo religioso, que es
igual en cualquier matrimonio, lo cual es armónico con el tenor del artículo 42,
analizado en su integridad
DE LA SEPARACIÓN DE LOS CUERPOS
ART. 165. Modificado.L.1ª/76, art. 15º. Hay lugar a la separación de
cuerpos en los siguientes casos:
1. En los contemplados en el artículo 154 de este código.
2. Por mutuo consentimiento de los cónyuges, manifestado ante el
juez competente.
 SEPARACIÓN DE COMÚN ACUERDO
ART. 166. Modificado.L.1ª/76, art. 16º. El juez para decretar la
separación de cuerpos no estará sujeto a las restricciones del artículo
155 de este código. Los cónyuges al expresar su mutuo
consentimiento en la separación indicarán el estado en que queda la
sociedad conyugal y si la separación es indefinida o temporal y en
este caso la duración de la misma, que no puede exceder de un año.
Expirado el término de la separación temporal se presumirá que ha
habido reconciliación, pero los casados podrán declarar ante el juez
que la tornan definitiva o que amplían su vigencia.
Para que la separación de cuerpos pueda ser decretada por
mutuo consenso de los cónyuges, es necesario que éstos la
soliciten por escrito al juez competente, determinando en
la demanda la manera como atenderán en adelante el
cuidado personal de los hijos comunes, la proporción en
que contribuirán a los gastos de crianza, educación y
establecimiento de los hijos y, si fuere el caso, al
sostenimiento de cada cónyuge. En cuanto a los gastos de
crianza, educación y establecimiento de los hijos comunes,
responderán solidariamente ante terceros, y entre sí en la
forma acordada por ellos.
El juez podrá objetar el acuerdo de los cónyuges en interés
de los hijos, previo concepto del Ministerio Público
DE LOS EFECTOS DE LA SEPARACIÓN DE CUERPOS
EFECTOS ESPECIALES
ART. 167. Modificado.L.1ª/76, art. 17º. La separación de cuerpos no disuelve el
matrimonio, pero suspende la vida común de los casados.
La separación de cuerpos disuelve la sociedad conyugal, salvo que, fundándose en el
mutuo consentimiento de los cónyuges y siendo temporal, ellos manifiesten su
deseo de mantenerla vigente. JURISPRUDENCIA.—La separación de cuerpos es
indefinida y no rompe el vínculo matrimonial." Aclarado, pues, que la separación
de cuerpos no rompe el vínculo matrimonial, sino que por el contrario subsiste entre
los separados el lazo de unión, que además pueden los cónyuges si así lo desean
dejar subsistiendo la sociedad conyugal —artículo 17 Ley 1ª de 1976—, que el deber
de socorro y ayuda mutua consagrado por el artículo 176 del Código Civil permanece
entre los separados, que el cónyuge inocente tiene derecho a pedir alimentos al
culpable así como que ese estado de separación, que dio al traste con el
matrimonio, puede volver al estado de normalidad que quieren la ley y la sociedad,
al tener la posibilidad de extinguirse mediante la reconciliación de los separados,
mal se haría declarando que la separación es definitiva y no apenas indefinida.
DIFERENCIAS ENTRE SEPARACION DE CUERPOS Y
SEPARACION DE BIENES

Articulo 167 del C.C. establece que: “ la separación de


cuerpos no disuelve el matrimonio, pero suspende la vida
común de los casados (…) disuelve la sociedad conyugal,
salvo que, fundándose en el mutuo consentimiento de los
cónyuges y siendo temporal, ellos manifiesten su deseo de
mantenerla vigente…”

En conclusión, no disuelve el vinculo matrimonial sino que


sólo autoriza que los cónyuges no den cumplimiento al
deber de cohabitación propio del matrimonio, así como
también a la obligación de prestarse mutua ayuda física y
espiritual.
DE LA SEPARACIÓN DE CUERPOS
Y DE LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO
Como ya se mencionó, el artículo 42 de la Constitución Política establece
que "Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los
deberes y derechos de los cónyuges, su separación y disolución del
vínculo, se rigen por la Ley civil".
También se anotó que, según la definición que trae el artículo 113 del
Código Civil, "El matrimonio es un contrato solemne por el cual un
hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y de
auxiliarse mutuamente".
Y vimos igualmente que, de acuerdo al Derecho canónico, "l. La alianza
matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un
consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien
de los cónyuges y a la generación y educación de la prole, fue elevada
por Cristo Nuestro Señor a la dignidad de sacramento entre bautizados.
2. Por tanto, entre bautizados, no puede haber contrato matrimonial
válido que no sea por ese mismo sacramento".
"La indisolubilidad del matrimonio católico es una nota del vínculo
conyugal que, desde el principio de la Iglesia, ha estado en la
conciencia de los fieles. Esta indisolubilidad se encuentra de manera
expresa consagrada en varios pasajes evangélicos, entre ellos Mateo
19, 3-12. Los autores de Derecho canónico han dado un doble
fundamento a la indisolubilidad: la sacramentalidad y la doctrina. Así,
dicen, siendo la unión de Cristo con la Iglesia el ejemplar normativo
del matrimonio, y tratándose de una unión indisoluble, esta misma
nota es predicable del vínculo matrimonial. Por doctrina canónica, el
matrimonio es indisoluble por razón de sus fines –procreacián- y
recepción de los hijos, además de la mutua ayuda entre los
cónyuges-, y, de modo especial, por la solidaridad que debe existir
entre éstos. Igualmente, anotan los doctrinantes, hay un grado de
indisolubilidad que es propio y común al matrimonio católico: la
sacramentalidad del mismo, lo cual le da por esencia una gran
firmeza, de modo que el matrimonio rato y consumado resulta
absolutamente indisoluble” ,
En este contexto, nos encontramos frente a dos
regímenes de diferente naturaleza: uno puramente
civil, y otro de carácter religioso católico. Por ello,
conviene profundizar en el examen de la
normatividad consagrada en la Constitución
Política, para establecer que ella logró una perfecta
armonía entre los dos sistemas, al garantizar la
libertad de conciencia y de cultos, y el derecho de
toda persona a profesar libremente su religión y a
difundirla en forma individual o colectiva, de un
lado; y, del otro, al disponer que las formas del
matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo,
los de-beres y derechos de los cónyuges, su
separación y la disolución del vínculo, se rigen por
la Ley civil, precepto este último al que debe
agregarse el mandato constitucional
SEPARACION DE CUERPOS
La separación de cuerpos era una figura jurídica a la cual se acudía
frecuentemente, con el propósito de dar solución judicial a los
conflictos entre cónyuges, especialmente los originados en los
matrimonios católicos. Sin embargo, esa frecuencia obedecía a que,
como la gran mayoría de colombianos bautizados se casaban por los
ritos de la Iglesia Católica, y en el Concordato celebrado entre el Estado
colombiano y la Santa Sede no se autorizaba el divorcio para esta clase
de matrimonios, los esposos en conflicto no tenían otro camino judicial
que demandar la separación de cuerpos, manteniéndose vigente, por
supuesto, el vínculo matrimonial. Pero a raíz de la promulgación de la
Constitución Política de 1991, en cuyo artículo 42 se dispuso que las
formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los
deberes y derechos de los cónyuges, su separación y la disolución del
vínculo, se rigen por la Ley civil, y que los efectos civiles de todo
matrimonio cesarán por divor¬cio con arreglo a la Ley civil, y a su
ulterior reglamentación y desarrollo a través de la Ley 25 de 1992, la
solución jurídica que adquiere carácter definitivo es el divorcio.
Competencia y causales
La separación de cuerpos está reglada en los artículos 165 y
siguientes del Código Civil. La citada norma, modificada por el
artículo 15 de la Ley 1ª de 1976, dispone que hay lugar a la
separación de cuerpos, en los siguientes casos:
En los contemplados en el artículo 154 del Código Civil; y,
2. Por mutuo consentimiento de los cónyuges, manifestado
ante el juez competente.
El funcionario competente es el Juez de Familia, en primera
instancia, cuando se trate de procesos contenciosos, conforme
lo dispone el numeral 1 del artículo 22 del Código General del
Proceso. Es un proceso declarativo verbal, al que se aplican, en
lo pertinente, las normas contenidas en el parágrafo del
artículo 388 del mismo estatuto.
Si se trata de la separación de cuerpos por la causal de mutuo
consentimiento de los cónyuges, el competente también es el
Juez de Familia, en única instancia (CGP, Art. 21-2), pero a
través de un proceso de jurisdicción voluntaria (CGP, Art. 577-1
O), sin perjuicio de la competencia atribuida a los notarios
públicos.
CLASES
La separación de cuerpos es de dos clases, a saber: indefinida y temporal.
Los cónyuges que deseen tramitar la separación de cuerpos de manera indefinida
y contenciosa, deberán hacerlo ante el Juez de Familia. Si es voluntaria, expresarán
su mutuo consentimiento e indicarán el estado en que queda la sociedad conyugal
y si la separación es indefinida o temporal y, en este último caso, la duración de la
misma, que no puede exceder de un año, según lo establecido en el artículo 166
del Código Civil, tal como fue subrogado por el artículo 16 de la Ley 1 a de 197 6.
Para que la separación de cuerpos pueda ser decretada por mutuo consenso de los
cónyuges, es necesario que éstos la soliciten por escrito al juez o notario
competente, determinando en la demanda a quién corresponde el cuidado de los
hijos comunes; la forma como atenderán en adelante el cuidado personal de los
mismos; la proporción en que contribuirán a los gastos de crianza, educación y
establecimiento de ellos y, si fuere el caso, al sostenimiento de cada cónyuge. En
cuanto a los gastos de crianza, educación y establecimiento de los hijos comunes,
responderán solidariamente ante terceros, y entre sí en la forma acordada por
ellos.
Efectos de la separación de cuerpos
En cuanto a los efectos personales, y conforme a las
disposiciones del artículo 17 de la Ley 1 de 1976, que subrogó el
artículo 167 del Código Civil, "La separación de cuerpos no
disuelve el matrimonio, pero suspende la vida común de los
casados", lo que significa que subsisten los deberes de
solidaridad, ayuda y socorro, y el de guardarse fe. En
consecuencia, solo se suspende la obligación de vivir juntos y el
débito conyugal.
En cuanto a los efectos personales, y conforme a las
disposiciones del artículo 17 de la Ley 1 de 1976, que subrogó el
artículo 167 del Código Civil, "La separación de cuerpos no
disuelve el matrimonio, pero suspende la vida común de los
casados", lo que significa que subsisten los deberes de
solidaridad, ayuda y socorro, y el de guardarse fe. En
consecuencia, solo se suspende la obligación de vivir juntos y el
débito conyugal.
Del divorcio judicialmente decretado o autorizado por notario público

"Toda persona que llega al matrimonio tiene el sincero deseo de que esta unión perdure toda la

vida. Casarse implica un compromiso de dos personas que se aman y que pretenden pasar juntas

el resto de su existencia. Es tan firme y serio ese deseo, que quienes contraen matrimonio

entienden que lo hacen no sólo ante una autoridad competente sino ante sus familias y la

sociedad. Celebrar un matrimonio es, pues, comprometerse a la exclusividad del amor y a

preservar ese amor y manifestarlo durante toda la vida, tanto en las buenas como en las malas.

Con esa intención, los colombianos-quienes tienen una arraigada educación religiosa- optan en

su gran mayoría por celebrar su matrimonio bajo el rito de la Iglesia católica, que lo ha elevado a

la condición de sacramento y le ha conferido un carácter indisoluble.

"Pero bien sea celebrado ante el Estado o ante la Iglesia, el matrimonio, como base de la familia,

es uno solo. En todas las culturas, la familia es considerada el núcleo fundamental de la sociedad,

y se forma tanto por la decisión libre de contraer matrimonio como por la voluntad responsable

de conformarla. Por ello, para tomar esta decisión se exige que los contrayentes tengan la edad

suficiente para entender lo que implica ese compromiso.


"Desde el punto de vista de la religión católica, el matrimonio es
definido como "la alianza por la cual el varón y la mujer constituyen
entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por la misma índole
natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de su
prole". Según la enseñanza católica, la misma razón natural proclama el
origen divino del matrimonio y manda abstenerse de toda unión sexual
fuera de él, consagrando el compromiso de mantenerlo "hasta que la
muerte los separe". Igualmente, según la religión católica el matrimonio
consumado no puede ser disuelto por ningún poder humano, ni por
ninguna causa distinta de la muerte de uno de los cónyuges.
"Por otra parte, quienes contraen matrimonio ante el Estado tienen
igualmente el compromiso de amarse, respetarse y ayudarse en todos
los momentos de su vida, y, por eso, ante la Ley civil el matrimonio es
considerado como un contrato solemne. No obstante, en cuanto a su
disolución la Ley establece que, además de la muerte real o presunta de
uno de los cónyuges, esta unión puede terminarse mediante el divorcio.
"Para las parejas casadas por la Iglesia, el divorcio es una posibilidad
que sólo comenzó a existir desde cuando se independizaron los
efectos civiles de los matrimonios religiosos, de los aspectos
meramente sacramentales. A partir de la Constitución de 1991, una
pareja casada por la Iglesia puede divorciarse legalmente y contraer un
nuevo matrimonio civil. Aunque esto no implica que el vínculo
sacramental se disuelva, si termina el vinculo contractual y cesan
todos los efectos civiles. Así, el divorcio ha dado la posibilidad a
muchas parejas que se habían casado anteriormente por la Iglesia y
cuyas uniones fracasaron, de legalizar una nueva unión en Colombia.
'.Mientras que bajo el régimen anterior, y mediante la separación de
cuerpos judicialmente decretada, o de hecho, fue creciendo el número
de personas que, aunque sepa-radas, no habían podido resolver
jurídicamente su estado civil, pues los matrimonios católicos que
habían contraído años atrás seguían vigentes.
Marco normativo
ART 42: CP. "Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los
deberes y derechos de los cónyuges, su separación y la disolución del vínculo, se
rigen por la Ley civil.
Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que establezca
la Ley.
Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la Ley
civil".
Recién promulgada la nueva Constitución Política, en 1991, algunos Juzgados
comenzaron a aceptar demandas de cesación de efectos civiles de matrimonios
católicos, basados en el expreso mandato contenido en el artículo 42 de la misma,
el que perentoriamente señala que los efectos civiles de todo matrimonio cesarán,
por divorcio, con arreglo a la Ley civil. Otros las rechazaron, en espera de una Ley
reglamentaria de estos cánones constitucionales. Varios Tribunales de Distrito
Judicial, entre ellos el de Bogotá, optaron por acoger la tesis de quienes aceptaron
las demandas.
Sin embargo, el Congreso de la República estimó que en
asunto de tamaña importancia era jurídicamente inseguro
dejar la interpretación y aplicación o falta de aplicación al
criterio jurisprudencial, por lo que se promovió y expidió la
Ley de Divorcio, que se tradujo en la Ley 25 de diciembre 17
de 1992.
El artículo 5º de dicha Ley, que modificó el artículo 152 del
Código Civil, dispuso:
"El matrimonio civil se disuelve por la muerte real o
presunta de uno de los cónyuges o por divorcio
judicialmente decretado.
Los efectos civiles de todo matrimonio religioso cesarán por
divorcio decretado por el juez de Familia o Promiscuo de
Familia.
En materia del vínculo de los matrimonios religiosos regirán
los cánones del correspondiente ordenamiento religioso".
Sobre la base de este precepto legal, en Colombia hoy en día es
posible tramitar la cesación de los efectos civiles de todo
matrimonio, tanto el civil, como el religioso; solo que, en el primer
caso, se trata de un divorcio vincular, porque produce la ruptura y
extingue el vínculo contractual que se haya contraído; en tanto que
en el segundo, específicamente el matrimonio católico -tan
extendido en Colombia-, conforme a las normas propias del Derecho
Canónico subsiste el vínculo sacramental, ya que frente a la Iglesia,
como ya se explicó, el matrimonio es un consorcio de toda la vida,
elevado a la dignidad de sacramento.
Sobre estos asuntos, en particular, se han venido dando diferentes
posiciones por parte de los operadores judiciales, cuando, como
ocurre frecuentemente en Colombia, una misma pareja ha celebrado
un matrimonio civil y un matrimonio religioso, usualmente el
católico, y buscan disolver aquél y que cesen los efectos de éste. Es
más: también se ha vuelto costumbre hacer inscripciones de esos
actos en el registro civil, de manera separada, es decir, se extiende
un registro civil por causa del matrimonio civil, y otro por motivo del
Las experiencias vividas en los estrados judiciales
sugieren que es hora de modernizar la legislación sobre
el matrimonio y el divorcio en Colombia, pues, en
nuestro entender, el sistema vigente vulnera derechos
fundamentales de las personas. De contera, debería
hacerse lo propio con las normas que reglan la
separación de cuerpos de manera contenciosa.
Como se acaba de explicar precedentemente, desde la
expedición del Código Civil, en nuestro país existe un
régimen de divorcio causalista, esto es, que solo puede
ser solicitado por hechos que configuren alguna de las
causales que taxativamente enlista el artículo 154.
Para la Corte Constitucional, "Las causales del divorcio han sido
clasificadas por la jurisprudencia y la doctrina en objetivas y subjetivas:
Las causales objetivas se relacionan con la ruptura de los lazos
afectivos que motivan el matrimonio, lo que conduce al divorcio "como
mejor remedio para las situaciones vividas". Por ello al divorcio que
surge de esta causales suele denominársele "divorcio remedio". Las
causales pueden ser invocadas en cualquier tiempo por cualquiera de
los cónyuges, y el juez que conoce de la demanda no requiere valorar la
conducta alegada; debe respetar el deseo de uno o los dos cónyuges de
disolver el vínculo matrimonial. A este grupo pertenecen las causales de
los numerales 6, 8 y 9 ibídem. Por otra parte, las causales subjetivas se
relacionan con el incumplimiento de los deberes conyugales y por ello
pueden ser invocadas solamente por el cónyuge inocente dentro del
término de caducidad previsto por el artículo 15 6 del Código Civil
-modificado por el artículo 1 O de la Ley 25 de 1992, con el fin de
obtener el divorcio a modo de censura; por estas razones el divorcio al
que dan lugar estas causales se denomina "divorcio sanción".
Obligaciones y derechos entre padres e hijos
El desarrollo de las relaciones entre padres e hijos debe enmarcarse dentro
de los principios consagrados en la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño, uno de los cuales, quizás el más importante, es el que
corresponde al llamado interés superior del menor, también consagrado en
el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia. La doctrina acepta
que, desde el punto de vista del Derecho Internacional, tanto los niños
como también los adolescentes deben ser considerados como "menores".
En ese orden de ideas, y con esa aclaración, debe partirse de la base de que
"la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales"; que "el niño,
para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el
seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión", y
que "debe estar plenamente preparado para una vida independiente en
sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta
de las Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad,
tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad", como expresamente se señala
en el Preámbulo de la citada Convención Internacional.
ART 5 CP dice: "El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la
primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la
familia como institución básica de la sociedad".
ART 13.- "Todas las personas nacen libres e iguales ante la Ley,
recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de
los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,
lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y
efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o
marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su
condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia
de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que
contra ellas se cometan".
Art. 42 "Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados
o procreados naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales
derechos y deberes..
La ley reglamentará la progenitora responsable. La pareja tiene
derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos, y
deberá sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos".
ART 44.- "Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la
integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación
equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser
separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra
toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta,
abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.
Gozarán también de los demás derechos consagrados en la
Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales
ratificados por Colombia".
"5. Los menores como sujetos de especial protección en la constitución
de 1991. el bloque de constitucionalidad para la protección y garantía
de los derechos de los niños y niñas.
En abierto contraste con lo que sucedía en el pasado, cuando los
derechos de los menores dependían de la absoluta discrecionalidad de
sus padres, tutores o superiores, en la actualidad existe un evidente
consenso tanto en la comunidad internacional como en los diferentes
ordenamientos legales nacionales, en cuanto a la indiscutible primacía
de los derechos de los menores.

En efecto, según la Constitución de 199, los niños y niñas son sujetos


privilegiados y de especial protección. Según su artículo 44, los
derechos de los niños y niñas son fundamentales, pues además de los
mencionados en el citado artículo, por disposición del mismo, gozarán
de los demás derechos consagrados en los tratados internacionales
La igualdad de derechos y obligaciones de los hijos
La legislación civil colombiana, desde la fecha de expedición del
Código Civil de la Nación, sancionado el 26 de mayo de 1873, y de
su adaptación como el de toda la República, a través del artículo 1
de la Ley 57 de 1887, consagró una discriminación de los hijos,
según su origen.
La anterior relación normativa constituye la más clara evidencia de
la discriminación que existía respecto a los derechos de los hijos
legítimos y legitimados, de una parte; y los derechos de los hijos
adoptivos, y de los hijos ilegítimos, de la otra.
En este orden de ideas, nuestro ordenamiento jurídico venía
reconociendo cuatro categorías de hijos: los legítimos, los
legitimados, los adoptivos y los ilegítimos, aunque debe aclararse
que los hijos legitimados, siempre han sido asimilados a los
legítimos, por estar ambos sujetos a la celebración del matrimonio.
Por su parte, los hijos adoptivos daban lugar a lo que el artículo 50 del
Código Civil denomina parentesco civil, en tanto que los hijos ilegítimos
eran el resultado de relaciones concubinarias, posteriormente conocidas
como uniones libres, o, ahora, uniones maritales de hecho.
Inclusive, en esta última categoría, la de los hijos ilegítimos, también había
otras clases, según el hijo hubiese nacido de padres que al tiempo de la
concepción no estaban casados pero que sí podían contraer ese vínculo
entre sí. Éstos eran los llamados hijos naturales, definidos por el legislador
como los habidos fuera del matrimonio de personas que podían casarse
entre sí al tiempo de la concepción, cuyos hijos han obtenido el
reconocimiento de su padre o madre o ambos, otorgado por escritura
pública o en testamento; o, los conocidos como de dañado y punible
ayuntamiento, que eran los adulterinos y los incestuosos, porque eran
concebidos en adulterio, es decir, entre dos personas de las cuales una, al
menos, estaba casada al tiempo de la concepción con otra (adulterinos), o
los hijos habidos entre dos personas que no odían casarse por las relaciones
de parentesco natural o civil, y por las cuales sería hijos del matrimonio
(incestuosos). Art. 250 Co Ci.
DE LA PATRIA POTESTAD
El sometimiento de una persona a la potestad de otra obedece, generalmente, a la existencia de
las incapacidades. "La incapacidad de una persona es a veces la obra arbitraria de la Ley .... Estas
incapacidades tienen una causa puramente jurídica . ... Para otros incapacitados, como el menor
y el loco ( entiéndase el discapacitado mental), la incapacidad es real. La Ley no hace más que
sancionar y reglamentar un estado de cosas que se impone por sí mismo. La incapacidad legal
cubre entonces la incapacidad natural", según dicen Planiol y Ripert2•
Lo anterior significa, entonces, que hay incapacidades naturales e incapacidades arbitrarias,
como la llaman los citados tratadistas franceses.
Para el caso que nos ocupa, en términos generales, también se trata de una incapacidad natural,
en razón a que los menores de edad carecen del suficiente juicio o capacidad de discernimiento,
por lo que no pueden expresarse en la vida jurídica sino a través de quienes ejerzan sobre ellos la
patria potestad u ostenten la representación legal.
La patria potestad es, al interior de la familia, la más importante de las medidas de protección de
los menores, porque se enmarca dentro del medio más apropiado para vigilar el
establecimiento, crianza, educación y, en general, el desarrollo integral de los hijos. También es
la actitud y el comportamiento más natural del ser humano, desarrollo de sus instintos paterno y
materno, el que, hasta por una mera condición natural, tiende a proteger a su descendencia.
La patria potestad tiene origen en las expresiones latinas pater, que
significa padre, y potestas, que quiere decir poder. Traducido al
lenguaje corriente, la patria potestad equivale al poder del padre.
Originalmente, la patria potestad era exclusivamente ejercitada por el
padre. En efecto, la definición consagrada en el artículo 288, tal como
fue subrogado por el artículo 53 de la Ley 153 de 1887, era del siguiente
tenor:
• "ART 288.- Subrogado Ley 153 de 1887, Art. 53.- La patria potestad
es el conjunto de derechos que la Ley reconoce al padre legítimo
sobre sus hijos no emancipados.
• Muerto el padre, ejercerá estos derechos la madre legítima
mientras guarde buenas costumbres y no pase a otras nupcias.
• Los hijos de cualquiera edad no emancipados serán hijos de familia,
y el padre o madre, con relación a ellos, padre o madre de familia".
El anterior Art. quedo así: "ART 288.- Subrogado, Ley 75 de 1968, Art.
19.- La patria potestad es el conjunto de derechos que la Ley concede
a los padres sobre sus hijos no emancipados, para facilitar a aquéllos el
cumplimiento de los deberes que su calidad les impone.
Inciso 2°.- Modificado, Decreto 2820 de 1974, art. 24.- Corresponde a
los padres, conjuntamente, el ejercicio de la patria potestad sobre sus
hijos legítimos. A falta de uno de los padres, la ejercerá el otro. Los
hijos no emancipados son hijos de familia, y el padre o madre con
relación a ellos, padre o madre de familia".
Así las cosas, este cambio producido en la legislación colombiana
condujo a la supresión de la exclusividad que tenía el padre respecto
del ejercicio de la patria potestad sobre sus menores hijos, pues la
reforma legal estuvo encaminada a establecer la igualdad de derechos
y deberes de ambos progenitores respecto a ellos. En otros países se
refieren a "la patria potestad dual", precisamente porque es ejercida,
por igual, por los dos padres.
Esta potestad parental se funda, de un lado, en la
obligación de dar protección a la familia, que
implica las funciones de contribuir al desarrollo de
la personalidad y a la formación integral del
menor; y, del otro, en un compromiso de
solidaridad familiar. Y, desde luego, debe
entenderse que no está estipulada por la Ley en
beneficio de los padres, sino en interés superior de
los menores, quienes tienen derecho fundamental
a ser protegidos por sus progenitores.
Características de la patria potestad

El ejercicio de los derechos no queda enteramente a la : voluntad


del titular, porque no son derechos subjetivos en interés del
sujeto a quien se los confiere la Ley, como que son derechos
concedidos en favor de un menor, de manera que su ejercicio
torcido o su no ejercicio por descuido, y con más razón a
sabiendas, le imponen al progenitor una responsabilidad que
puede extenderse al hecho punitivo. Luego si son derechos
subjetivos los de la patria potestad, son derechos subjetivos en
interés de los hijos menores, y por eso las reglas que gobiernan su
ejercicio son de orden público familiar, por ende imperativas y su
contenido incomerciable, irrenunciable, incesible e
imprescriptible, y la acción pública que los tutela, incaducable'".
• Se aplica exclusivamente como un régimen de protección a
hijos menores no emancipados.
• Es obligatoria e irrenunciable pues los padres tienen la
patria potestad, salvo que la ley los prive de ella o los
excluya de su ejercicio.
• Es personal e intransmisible porque son los padres quienes
deberán ejercerla a no ser que la misma ley los excluya de su
ejercicio.
• Es indisponible, porque el ejercicio de la patria potestad no
puede ser atribuido, modificado, regulado ni extinguido por
la propia voluntad privada sino en los casos en que la misma
ley lo permita.
• Constituye una labor gratuita, porque es un deber de los
padres.
• La patria potestad debe ser ejercida personalmente por el
padre o por la madre
INTRANSFERIBLE.- Lo anterior significa que está exclusivamente asignada a los
padres, como tales, y respecto de los hijos menores no emancipados, sin perjuicio de la
responsabilidad parental que, como complemento de la patria potestad, está
consagrada en el artículo 14 del Código de la Infancia y la Adolescencia, la cual conlleva
la obligación inherente a la orientación, cuidado, acompañamiento y crianza de los
niños, las niñas y los adolescentes durante su proceso de formación.
IRRENUNCIABLE.-El artículo 16 del Código Civil prohíbe desconocer, por convenios
particulares, "las Leyes en cuya observancia están interesados el orden y las buenas
costumbres". La patria potestad no está dada en interés individual de los padres, sino
en interés de los hijos, como se desprende de la misma definición que le da el Código
Civil.
Como institución de orden público que es, dado que ella lleva implícito un enorme
sentido de responsabilidad de los padres y un profundo interés social, no son derechos
renunciables, puesto que se trata de algo correspondiente al estado civil de las
personas, que, como tal, no es negociable, ni disponible. "Siendo el estado civil
inseparable de la persona, como que es su imagen jurídica o la proyección de su propia
personalidad, las calidades que lo integran están fuera del comercio y por consiguiente
son inalienables e imprescriptibles.
IMPRESCRIPTIBLE.- El mero transcurso del tiempo sin el ejercicio de actos
inherentes al derecho de patria potestad, no puede invocarse para alegar su
prescripción, por la misma razón que expusimos atrás, es decir, porque en
esta materia está interesado el orden público y no es posible eludir las
responsabilidades propias del padre o madre, en aplicación de Los derechos
que La misma Ley les concede para que puedan atender los compromisos
que tengan como tales.
ES TEMPORAL.- Como también ya lo anotamos, la potestad suele estar
asignada sobre la base de la protección a los incapaces. Por ello, sólo existe
o tiene vigencia mientras los hijos no sean emancipados. O, expresado en
términos distintos, se extingue cuando ya no hay necesidad de proteger a
los hijos, en razón a que éstos pueden gobernarse por sí solos. Y la
emancipación, como lo veremos más adelante, pone fin a la patria
potestad, bien sea por decisiones voluntarias, legales o judiciales, en los
distintos eventos contemplados en los artículos 312 y siguientes del Código
Civil.
LA ADOPCIÓN POR PAREJAS HOMOSEXUALES
En Colombia se ha venido debatiendo durante los
últimos años, el "derecho" de los homosexuales a
adoptar a menores de edad. Y se han dado intensos
debates en los 'que se defiende ese "derecho", con base
en la prédica constante de que una persona homosexual,
o una pareja del mismo sexo, ha venido siendo
discriminada por la Ley, al restringírsele, limitársele o
cercenársele la posibilidad de la adopción.
Pensamos que el debate sobre este tema, que no es
nuevo, debe llevarse a sus justas proporciones, para no
permitir que se invierta el orden de las cosas, y para que
bajo ninguna circunstancia vaya a ponerse en riesgo la
aplicación del principio del interés superior del niño.
Los derechos de los homosexuales deben ser reconocidos a
plenitud, y corresponde a las autoridades públicas su protección,
en condiciones de plena igualdad, desde luego. Dentro de esos
derechos, no cabe duda alguna de que ellos, como cualquier
ciudadano, tienen el de formar una familia. Aceptamos también,
como lo dijera la Corte que de una correcta lectura de la
Constitución Política "la heterosexualidad no sea una
característica predicable de todo tipo de familia".
Pero al analizar este tema de las adopciones por personas que
tienen esa clase de orientaciones sexuales, no puede perderse de
vista que el debate no es sobre los derechos de éstas, sino sobre
los derechos de los menores, cuando se encuentran necesitados
de protección.
Por su parte, el Comité de Seguimiento a la Convención sobre los Derechos del Niño señala
que "La finalidad de la adopción es buscar una familia para el niño y no un niño para una
familia", principio que debe quedar reflejado en la Ley.
Al examinar, uno a uno, los cargos formulados en la demanda de inexequibilidad que dio
lugar a la ya citada sentencia C-814 de 2001, la Corte hizo estas consideraciones adicionales:
"El requisito de idoneidad moral exigido a quien pretenda adoptar.
4. El artículo 89 del Código del Menor, exige a quien pretenda adoptar, que "garantice
idoneidad física, mental, moral y social suficiente para administrar hogar adecuado y
estable a un menor". Estas mismas calidades se exigen "a quienes adopten conjuntamente".
La incorporación legal de criterios morales para definir situaciones jurídicas, ha sido objeto
de examen en varias ocasiones por parte de esta Corporación, tanto en sede de
constitucionalidad como en sede de tutela. De manera general, del repaso hecho sobre
dicha jurisprudencia puede concluirse que si bien la Corte ha desechado la adopción jurídica
de sistemas morales particulares, ha convalidado en cambio la noción de "moral social",
como criterio al cual puede acudir el juez constitucional para determinar la conformidad con
la Carta de las normas que persiguen la defensa de un principio de moralidad. Tales
magistrados "Advirtieron que la Corte en la sentencia C-071 de 2015, ya había determinado
que es facultad del Congreso de la República establecer cuáles son los efectos de la
adopción y quiénes pueden ser adoptantes.
Así mismo, había precisado que el nuevo concepto
jurisprudencial de familia contenido en la sentencia C-577 de
2011 no implica una extensión automática y uniforme para
todos los efectos legales y mucho menos para la adopción, en
la cual debe atenderse al interés superior del menor, el cual se
predica de cualquiera de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes que prevalecen sobre los derechos de los demás".
También recordaron que la propia Corte "sostuvo que la
institución de la adopción conjunta regulada en las normas
acusadas está concebida para suplir las relaciones de
paternidad y maternidad, razón por la cual, la opción del
legislador resultaba acorde con la Constitución" y que "la Corte
había llamado la atención acerca de que en los 19 países que
han permitido la adopción por parejas del mismo sexo, en la
mayoría de ellos, ha sido una decisión del órgano de
representación popular".
Sin perjuicio de la respetabilidad de sus fallos, no
dudamos en considerar que la Corte Constitucional,
a través de esta última sentencia, la C-683 de 2015,
entró en un grado de contradicción con los
enunciados en la sentencia C-071 de 2015, y, por
qué no decirlo, terminó por arrebatarle a la rama
legislativa del poder público unas funciones que le
son propias. Es razonable pensar que con aquélla
sentencia ya no se hace necesario pronunciamiento
alguno del legislador sobre esta materia, e,
inclusive, de darse alguna Ley que contradiga la
tesis aplicada por la Corte, eventualmente se
correría el riesgo de la declaratoria de
inexequibilidad. Hay aquí una inocultable audacia
jurídica de la Corte, a la hora en que optó por abrir
las compuertas para la adopción conjunta de
menores de edad, por parejas del mismo sexo.
Custodia y cuidado personales de los hijosAntecedentes y Evolución
Histórica.
"En razón de su condición de debilidad manifiesta, e incapacidad física y
mental para llevar una vida totalmente independiente, los niños requieren
una protección especial por parte del Estado, la familia y la sociedad" ,'3
tiene claramente sentado la Corte Constitucional. Esa misma Corporación,
refiriéndose a la protección especial del piño y a la prevalencia de sus
derechos, ha aclarado que estos dos principios han sido consagrados en
diferentes instrumentos internacionales y menciona, por ejemplo, el
principio 2° consagrado en la Declaración de los Derechos del Niño de
1959, que ordena lo siguiente:
"El niño gozará de una protección especial dispondrá de oportunidades y
servicios, dispensando todo ello por la Ley y por otros medios, para que
pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en
forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad.
Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental que se
atenderá será el interés superior del niño "
El artículo 44 de la Constitución Política señala como uno
de los derechos fundamentales y prevalentes de los niños,
el cuidado y el amor; y tanto aquél, como el 22 del Código
de la Infancia y la Adolescencia, determinan que los niños,
las niñas y los adolescentes tienen derecho a tener y crecer
en el seno de una familia, a ser acogidos y a no ser
expulsados de ella; y la norma últimamente mencionada
también establece que "sólo podrán ser separados de la
familia cuando esta no garantice las condiciones para la
realización y el ejercicio de sus derechos conforme a lo
previsto en este Código", con la advertencia de que "En
ningún caso la condición económica de la familia podrá dar
lugar a la separación". De ese derecho emana igualmente
el cuidado y custodia personales de los menores.
Si se hace una cuidadosa lectura de los preceptos contenidos en los
artículos 5°, 13, 42, 44 y 45 de la Constitución Política, podrá
establecerse que, como ya se ha expresado en otros apartes de esta
obra, el Estado colombiano reconoce la primacía de los derechos
inalienables de la persona y ampara a la familia como núcleo
fundamental de la sociedad; que el Estado y la sociedad garantizan la
protección integral de la familia; que las relaciones familiares se basan
en la igualdad de derechos y en el respeto recíproco de sus
integrantes; que, entre otros derechos fundamentales, los niños
tienen derecho a tener una familia y a no ser separados de ella; a la
guarda; a la educación y la cultura; a la recreación; a la alimentación
equilibrada y a ser protegidos contra toda forma de abandono,
violencia física o moral, y que, también gozan de los demás derechos
consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados
internacionales ratificados por Colombia.
El Código Civil y el Código de la Infancia y la
Adolescencia, dicen:
Código Civil
ART. 253.- Toca de consuno a los padres, o al padre
o madre sobreviviente, el cuidado personal y de la
crianza y educación de sus hijos (legitimas)":
C. de la I. y la Adolescencia
ART. 23.- Custodia y Cuidado Personal. Los niños,
las niñas y los adolescentes tienen derecho a que
sus padres en forma permanente y solidaria
asuman directa y oportunamente su custodia para
su desarrollo integral. La obligación de cuidado se
extiende además a quienes conviven con ellos en
los ámbitos familiar, social o institucional, o a sus
representantes legales.
Concepto de custodia y cuidado personales
De la lectura del artículo 253 del Código Civil no se desprende una
definición del concepto de cuidado personal. Sin embargo, esta figura, más
conocida como guarda o custodia, implica un derecho de los menores, y un
encargo para los progenitores del cuidado, crianza y educación de los hijos,
de manera particular; y, en general, de todos aquellos actos y acciones
encaminados a ofrecer protección y a garantizar el desarrollo integral de
los hijos", La Constitución Política, en el ya trascrito artículo 44, menciona
como otro de los derechos fundamentales de los niños, el de tener una
familia, y a no ser separados de ella. Este aspecto tiene directa relación con
la custodia y cuidado personales, puesto que "El niño debe ser ubicado
fundamentalmente en el ámbito de una familia, como condición esencial
para su desarrollo y protección. Esta relación es de tal importancia que el
Constituyente la elevó a la naturaleza de derecho fundamental que rige por
encima de la voluntad -no pocas veces voluble-, de sus progenitores, sobre
todo en situaciones típicas de crisis.
En la práctica, dentro de la vida familiar, deben contemplarse dos situaciones
concretas respecto del cumplimiento de esta obligación de custodia por parte
de los padres. De un lado, en unas circunstancias normales de las relaciones
de familia, porque los padres viven juntos y se encuentran al cuidado de sus
hijos; y, del otro, cuando por la separación de los padres, o por la muerte de
alguno de ellos, o de ambos, se requiere convenir o decidir sobre el ejercicio
de ese derecho tan importante. "a) Mientras la normalidad impera -dice la
Corte Suprema de Justicia-, son ambos padres quienes conjuntamente
ejercen el derecho de tener a su lado a los hijos menores de edad,
"prerrogativa ésta que es parte integrante, si se quiere soporte material
irremplazable, del complejo de relaciones derivadas de la autoridad paterna
donde juegan papel de primer orden, respecto de los progenitores, la
obligación de proteger a sus hijos, educarlos, vigilar su conducta y corregir
con moderación las faltas en que incurran, así como también respecto de
éstos, la obligación de guardarles respeto y obediencia a sus padres en
cualquier circunstancia". (Sentencia de 12 de febrero de 1988 .. .).
De la custodia compartida
Como atrás lo dijimos, si partimos del concepto de que la
guarda es, de manera particular, un derecho de los menores y
un encargo para los progenitores del cuidado, crianza y
educación de los hijos, y, en forma general, de todos aquellos
actos y acciones encaminados a ofrecer protección y a
garantizar el desarrollo integral de los hijos, necesariamente
debemos asumir su aplicación dentro del ambiente doméstico
en el que transcurre normalmente la vida de los niños. En su
práctica cotidiana, ese ambiente doméstico necesariamente
conlleva al manejo de todas las actividades normales en la vida
de un menor, de sus hábitos, de sus ' costumbres, y del
cumplimiento de los compromisos de quien esté a cargo de esa
custodia, en todo lo que se relacione con el establecimiento,
crianza, educación y formación integral del niño.
Sobre estos aspectos de tanta importancia en la vida de las relaciones de
familia, conviene hacer algunas precisiones, relativas a la legislación
colombiana:
a) La patria potestad corresponde, en principio, a ambos padres, es ejercida
por ellos de manera conjunta (C.C., Art. 288), y conlleva los derechos
inherentes a la misma (Art. 307).
b) El cuidado personal de la crianza y educación de los hijos, corresponde a
los padres, de consuno (Art. 253).
c) En caso de inhabilidad física o moral de ambos padres, el Juez de Familia
competente (o el Defensor de Familia, o el Comisario de Familia, en su caso)
confiará el cuidado personal de los hijos a otra persona o personas,
seleccionándolos preferentemente dentro de los consanguíneos más
próximos, y sobre todo a los ascendientes (Art. 254).
d) Al padre o la madre de cuyo cuidado personal se sacaren los hijos, "no por
eso se prohibirá visitarlos con la frecuencia y libertad que el Juez juzgare
convenientes" (Art. 256).
e) Los padres, de común acuerdo, dirigirán la educación de sus
hijos menores y su formación moral e intelectual, "del modo
que crean más conveniente para éstos: asimismo,
colaborarán conjuntamente en su crianza, sustentación y
establecimiento" (Art. 264).
f) f) Existe La obligación inherente a. la orientación, cuidado,
acompañamiento y crianza de los niños, las niñas y los
adolescentes durante su proceso de formación, que incluye
la responsabilidad compartida y solidaria del padre y la
madre de asegurarse que ellos puedan lograr el máximo
nivel de satisfacción de sus derechos (C. de la l. y A., Art. 14).
g) g) Los menores sólo podrán ser separados de la familia
cuando ésta no garantice la realización y el ejercicio de los
derechos conforme a lo previsto en el Código de Infancia y
Adolescencia (C. de la l. y la A., Art. 22).
g) Los menores sólo podrán ser separados de la familia
cuando ésta no garantice la realización y el ejercicio
de los derechos conforme a lo previsto en el Código
de Infancia y Adolescencia (C. de la l. y la A., Art. 22).
Lo anterior no obsta para que, como quiera que la
separación de cuerpos, la nulidad del matrimonio o el
divorcio, no exoneran a los padres de sus
obligaciones para con los hijos, cuando hayan de
definirse aquellos aspectos relacionados con la
custodia, el cuidado, la educación o cualquier otro
derecho de los hijos menores, los padres acuerden o
el Juez regule el ejercicio compartido de la guarda,
pero siempre en beneficio de los hijos, y nunca
sacrificando alguno de sus superiores intereses.
Medidas correctivas ante la vulneración de este
derecho
Pueden darse situaciones en las que hay un abandono de
los deberes de los padres para con sus hijos, o se
presenta una inhabilidad física o moral de ambos
progenitores para con ellos, o que la familia no garantice
las condiciones para la realización y el ejercicio de sus
derechos, casos en los cuales es deber del Defensor de
Familia, del Comisario de Familia, en su caso, o del Juez
de Familia, confiar el cuidado de los menores a otra u
otras personas competentes, prefiriendo a los
consanguíneos más próximos y, especialmente, a los
ascendientes legítimos (C.C., Art. 254; Ley 45 de 1936,
Art. 26; C. de la l. y la A., Arts. 22, 23, 53, 56, 57, 59).
Pero también puede acontecer que, sin darse un abandono de las
obligaciones paternas, ni existiendo tipo alguno de inhabilidad, y
pese a que se den algunas circunstancias para el ejercicio
adecuado de ese derecho, sea menester decidir a quién le
incumbe esa responsabilidad, en un inminente estado de
separación de los padres.
Para tales efectos, lo conveniente es que los padres se pongan de
acuerdo sobre la práctica de la custodia y cuidado personales,
teniendo siempre en cuenta el principio del interés superior del
menor. Para ello, resulta recomendable acudir al diálogo directo,
o solicitar la intervención de una autoridad investida de
facultades de conciliación (Defensor de Familia, Comisario de
Familia, centros de conciliación, etc.), en procura de un acuerdo
adecuado a los intereses del niño, niña o adolescente. Y solo a
falta de acuerdo, podrá acudirse al Juez de Familia, para que
resuelva lo pertinente.
Estas medidas deben adoptarse en
concordancia con las previsiones del artículo
254 del Código Civil, el cual faculta al Juez
para que, "en caso de inhabilidad física o
moral de ambos padres", pueda "confiar el
cuidado personal de los hijos a otra persona o
personas competentes", con la exigencia de
que "En la elección de estas personas se
preferirá a los consanguíneos más próximos,
y sobre todo a los ascendientes".
Relación entre el derecho de visitas y el cuidado y custodia
personales de los hijos menores de edad
Tanto la Corte Suprema de Justicia, corno la Corte Constitucional,
han sostenido que ninguno de los padres puede impedir el ejercicio
de los poderes del otro en los asuntos en que éstos deben intervenir
para cumplir con las obligaciones que la Ley les impone, como son
aquellos que tienen que ver con la dirección de la formación moral e
intelectual de los hijos, su crianza, educación y establecimiento.
En igual sentido, salvo determinación judicial o administrativamente
competente en contrario, no puede restringirse la práctica del
derecho de visitas que, como ya se señaló, debe realizarse dentro de
los parámetros generales ya transcritos, pues el progenitor que las
obstaculiza o dificulta, según esas altas Corporaciones, no se hace
digno de mantener la custodia de los hijos, en cuanto que tal
proceder configura una especie de inhabilidad moral para preservar
la guarda de los menores.
Independientemente de esta postura sobre la legitimación en la causa por
activa, que según lo que acabamos de transcribir está asignada a los
progenitores, no a los abuelos, desde el punto de vista sustantivo a nosotros
nos parece excesivo el rigorismo formalista con el que la Corte Constitucional,
inicialmente, y, ahora, la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, acogieron
esta trascendental decisión que, aunque se trató de sendas acciones de
tutela, y, por lo tanto, sólo producen efectos inter partes, no por eso su ratio
decidendi, es decir, los motivos que tuvieron dichas corporaciones para
adoptarlas, deja de crear un precedente jurisprudencia! de insospechadas
consecuencias a la hora de adoptar alguna determinación judicial o
administrativa concerniente a las visitas de un menor de edad. Por el
contrario, pensamos que es inconveniente desconocer el criterio de que, en
Colombia, y en casi todos los países, la familia no se entiende solamente
conformada por padres e hijos, sino que se extiende a otros parientes, como
los abuelos, tanto matemos como paternos, los bisabuelos, los tatarabuelos,
los tíos, los hermanos, primos, etc.
En nuestra opinión, los jueces de familia no deberían tomar
estos conceptos de la Corte Constitucional y de la Corte
Suprema de Justicia, a pie juntillas, pues consideramos
menester que, alejados de tan restrictiva posición
jurisprudencial, analicen la situación en cada caso
particular, y, de ser necesario, reglamenten las visitas a
favor de los parientes cercanos del menor, procurando
hacer efectivo el principio del interés superior del niño, y
sin poner en entredicho las prerrogativas que tienen los
padres, en ejercicio de la patria potestad.
Tampoco se trata de legitimar a cualquier pariente del
menor, para solicitar la reglamentación de visitas a su
nombre, pero sí a los más cercanos al niño, como los
ascendientes de grado más próximo.
De los alimentos que se deben por ley a ciertas personas
No hay una definición de alimentos en el Código Civil. Algunos los conciben
como "Las asistencias que se dan a alguna persona para su manutención y
subsistencia, esto es, para comida, bebida, vestido, habitación, y recuperación
de la salud'". También se definen como la "Prestación debida entre parientes
próximos cuando quien la recibe no tiene la posibilidad de subvenir a sus
necesidades'".
El Código de la Infancia y la Adolescencia, trae esta definición en el artículo 24:
"ART. 24.- Derecho a los alimentos. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen
derecho a los alimentos y demás medios para su desarrollo físico, psicológico,
espiritual, moral, cultural y social, de acuerdo con la capacidad económica del
alimentante. Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el
sustento, habitación, vestido, asistencia médica, recreación, educación o
instrucción y, en general, todo lo que es necesario para el desarrollo integral de
los niños, las niñas y los adolescentes. Los alimentos comprenden la obligación
de proporcionar a la madre los gastos de embarazo y parto".
Naturaleza jurídica de los alimentos
Las prestaciones alimentarias son, desde luego, una
obligación legal, pero no se limitan a una obligación
puramente civil, puesto que también corresponden al
compromiso de una persona de atender un deber de
alto contenido social. "La obligación de suministrar
alimentos a quienes la ley ordena no es, pues, de las
puramente civiles a las que se refiere( ... ) la Carta( ... )
por cuanto( ... ) no se trata de obligaciones
exclusivamente civiles sino de deberes sociales y
obligaciones civiles simultáneas, cuyo cumplimiento
las autoridades han de asegurar, con indudable apoyo
en requerimientos de orden público'".
El artículo 5º de la Constitución Política establece la obligación de
proteger a la familia como institución básica de la sociedad, sino
también que ese mismo deber se consagró en el artículo 13 de la misma
obra, respecto de aquellas personas que por su condición económica,
física o mental, se encuentren en circunstancias de debilidad
manifiesta. Es más, en tratándose de derechos para menores de edad,
el artículo 44 explícitamente consagra a la alimentación equilibrada
como un derecho fundamental, amén de que el artículo 4 3 de la Carta
reafirma la especial asistencia y la obligación de protección del Estado a
la mujer, ordenando un subsidio alimentario a su favor, si estuviere
desempleada o desamparada. Y, por último, la Corte Constitucional se
ha encargado de interpretar la Constitución Política en esta materia,
ordenando que la obligación alimentaria prevista para los cónyuges se
extienda a cargo de uno de los miembros de una unión de hecho cuando
esté conformada por dos personas de distinto o igual sexo.
Clases de alimentos
Hay alimentos que tienen origen en una disposición legal, y,
por lo tanto, se denominan legales; otros, son fruto de un
acuerdo de voluntades entre alimentante y alimentario, o
consecuencia de un acto de mera liberalidad, en cuyo caso
se los denomina voluntarios.
Tradicionalmente, los alimentos también han sido
clasificados en naturales y civiles. Corresponden a la primera
clase, aquellos que implican el reconocimiento y pago de lo
indispensable para la subsistencia del alimentario; y son los
segundos, los que no se limitan a las meras necesidades del
beneficiario, sino que se extienden a las exigencias de su
posición o condición social, y demás circunstancias del que
está obligado a suministrarlos, y a las del alimentario.
El artículo 413 del Código Civil, dice lo siguiente:
"ART 413.-Los alimentos se dividen en congruos y necesarios.
Congruos son los que habilitan al alimentado para subsistir modestamente
de un modo correspondiente a su posición social.
Necesarios los que le dan lo que basta para sustentar la vida.
Los alimentos, sean congruos o necesarios, comprenden la obligación de
proporcionar al alimentario, menor de veintiún años, la enseñanza primaria y
la de alguna profesión u oficio “.
En provisionales, cuando son convenidos entre las partes o fijados
transitoria-mente por una autoridad administrativa (Defensor de Familia,
Comisario de Familia), o judicial (Juez de Familia), y cuya duración depende
del trámite del respectivo proceso.
La mayoría de las veces, la provisionalidad de los alimentos obedece al
carácter urgente e inaplazable de la sustentación, crianza y educación del
beneficiario, casos en los cuales la Ley autoriza que se fije una cuantía de
manera temporal, mientras se adopta una decisión de fondo al respecto.
b) La otra clase, es la de alimentos asignados de manera indefinida, que son
los que se convienen con ese carácter, o que son fijados en la respectiva
sentencia judicial, sin perjuicio de su modificación cuando cambien las
circunstancias que los legitimaron.
Personas a quienes se deben alimentos
El estudiante investigara de acuerdo al
Código Civil colombiano y similares a quien
o quienes se le debe alimentos. Clase de
alimentos y el orden de preferencia Trabajo
escrito.
Obligaciones alimentarias ante la falta o insuficiencia de los padres
Hay ocasiones en que faltan los padres, ya sea por causa de su muerte,
por una discapacidad mental, o por su larga ausencia. Y las hay
también cuando los padres no faltan, sino que se encuentran en
circunstancias en las que su capacidad económica es deficitaria,
insuficiente para atender las cargas alimentarias que tienen respecto a
los hijos, de un modo correspondiente a su posición social (alimentos
congruos). En estos casos, surge una responsabilidad para los abuelos
del menor, o del incapaz, de cumplir con esa obligación legal.
Recuérdese que, cuando nos referimos a las personas a quienes se les
deben alimentos, el artículo 411 del Código Civil colombiano, tal como
quedó redactado finalmente por el artículo 23 de la Ley 1ª de 1976,
señala que esa obligación está determinada a favor de "los
descendientes" (numeral 2º). Téngase en cuenta también que, según
mandato de la Corte Constitucional, lo que está de acuerdo con
nuestra Carta Política es "reconocer el derecho a los ascendientes y
descendientes de cualquier clase que sean."
Criterios para tasar los alimentos
Recordemos inicialmente que los alimentos no son ni pueden ser fuente
de enriquecimiento para nadie, en cuanto que están previstos para
atender la congrua o necesaria subsistencia de las personas, y, por ese
motivo, siempre tienen un sentido complementario; en cuanto "no se
deben sino en la parte en que los medios de subsistencia del alimentario
no le alcancen para subsistir de un modo correspondiente a su posición
social o para sustentar la vida" C.C., Art. 420.
Sobre ese tema en particular, la jurisprudencia ha explicado los llamados
"Presupuestos objetivos para acceder a la condena alimentaria", para
indicar que, en ese sentido, por tratarse de una obligación que se
impone a una persona a favor de otra, para que pueda subsistir se
requiere que, "además de implicar la existencia de un acreedor
-alimentario- y de un deudor -alimentante-, por hipótesis exige la
necesidad del primero y que el segundo se encuentre en condiciones de
ayudarle" "requisito para que se pueda pedir alimentos, consiste en que
el alimentante tenga manera de suministrarlos al peticionario (C.C., Art.
419).
Alimentos provisionales
El Código Civil, atendiendo puntualmente esas circunstancias, dispone que
mientras se ventila o se adelanta el trámite judicial para obtener el
reconocimiento y pago de la prestación alimentaria, el Juez de Familia puede
(también el Defensor de Familia o el Comisario de Familia), ordenar que se
den provisionalmente alimentos, "desde que en la secuela del juicio se le
ofrezca fundamento plausible; sin perjuicio de la restitución, si la persona a
quien se demanda obtiene sentencia absolutoria", y con la advertencia de que
ese derecho a la restitución cesa contra el que, de buena fe y fundamento
justo, haya intentado la demanda.
Cuando se trate de menores de edad, el Código de la Infancia y la
Adolescencia (Arts. 24, 52, 82, 111, 129, 130, 131, 132, 133, 134, 135, 136)
autoriza impartir la orden de suministrar alimentos provisionales, la cual
puede ser dada, para esos casos, por el mismo Defensor de Familia, o por el
Comisario de Familia, previa citación del obligado a audiencia de conciliación.
Pero también dice que cuando habiendo sido debidamente citado a la
audiencia, el obligado no haya concurrido o, habiendo concurrido no se haya
logrado la conciliación, estos funcionarios públicos están autorizados por el
artículo 111 de dicho Código para fijar cuota provisional de alimentos.
Nacimiento, forma de pago y extinción de la
obligación alimentaria
Los alimentos que se deben por Ley, por lo general, "se
entienden concedidos para toda la vida del alimentario,
continuando las circunstancias que legitimaron la
demanda", según lo dispone el artículo 422 del Código
Civil.
Pero la misma norma limita en el tiempo esa prestación
económica, al negarle el derecho a pedirlos a aquellas
personas que hayan llegado a la mayoría de edad y, por lo
tanto, sean capaces jurídica, física y mentalmente. O, dicho
en otras palabras, "salvo que por algún impedimento
corporal o mental, se halle inhabilitado para subsistir de su
trabajo", como reza la citada norma".
No obstante lo anterior, la jurisprudencia se ha encargado
de precisar que las normas del Código Civil que regulan esta
materia no se refieren solo a los hijos menores, sino
también a los hijos comunes, término éste que comprende
también a los mayores, en tanto se encuentren
inhabilitados para subsistir de su trabajo, lo que puede
obedecer a que se encuentren incapacitados física o
psicológicamente, o a que estén adelantando estudios.
Por ejemplo, cuando una persona que haya alcanzado la
mayoría de edad sufre de severa deficiencia mental
permanente, es manifiesto que continúan de cargo de los
padres o de otras personas que estén obligadas, por
ministerio de la Ley, los deberes alimentarios. Esa
obligación cesa, por supuesto, cuando se produzca la
rehabilitación del alimentario.
Algunas consideraciones sobre los alimentos para personas de la tercera
edad
el artículo 251 del Código Civil establece como obligación permanente de los
hijos, el cuidado de los padres en su ancianidad, en el estado de demencia y en
todas las circunstancias de la vida en que necesiten sus auxilios. Así mismo, que
el artículo 411 del mismo estatuto dispone la obligación de prestar alimentos a
los ascendientes; que el artículo 233 del Código Penal tipifica el delito de
inasistencia alimentaria para quienes se sustraigan, sin justa causa, a la
prestación de alimentos debidos, entre otros, a los ascendientes; y, por último,
que La Ley 1850, promulgada el 19 de julio de 2017, "Por medio de la cual se
establecen medidas de protección al adulto mayor en Colombia, se modifican
las leyes 1251 de 2008, 1315 de 2009, 599 de 2000 y 1276 de 2009, se penaliza el
maltrato intrafamiliar por abandono y se dictan otras disposiciones", consagra
en su artículo 34 A el derecho a 'los alimentos y demás medios para su
mantenimiento físico, psicológico, espiritual, moral, cultural y social de las
personas adultas mayores, y que esa obligación se establece para quienes se
encuentren obligados de acuerdo con la Ley y su capacidad económica.
DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO Y SUS EFECTOS
CAUSALES DE NULIDAD
ART. 140. El matrimonio es nulo y sin efecto en los casos siguientes:
1. Cuando ha habido error acerca de las personas de ambos contrayentes o de la de uno de
ellos.
2. Cuando se ha contraído entre un varón menor de catorce años, y una mujer menor *(de
doce)*, o cuando cualquiera de los dos sea respectivamente menor de aquella edad.
3. Cuando para celebrarlo haya faltado el consentimiento de alguno de los contrayentes o
de ambos. La ley presume falta de consentimiento en **(los furiosos locos, mientras
permanecieren en la locura, y en los mentecatos a)** quienes se haya impuesto interdicción
judicial para el manejo de sus bienes. Pero los sordomudos, si pueden expresar con claridad
su consentimiento por signos manifiestos, contraerán válidamente matrimonio.
4. Derogado.L.57/887, art. 45º. Subrogado. L. 57/887, art. 13., num. 1º. Cuando no se ha
celebrado ante el juez y los testigos competentes.
5. Cuando se ha contraído por fuerza o miedo que sean suficientes para obligar a alguno a
obrar sin libertad; bien sea que la fuerza se cause por el que quiere contraer matrimonio o
por otra persona. La fuerza o miedo no será causa de nulidad del matrimonio, si después de
disipada la fuerza, se ratifica el matrimonio con palabras expresas, o por la sola cohabitación
de los consortes.
6. Cuando no ha habido libertad en el consentimiento de la mujer, por haber sido ésta
robada violentamente, a menos que consienta en él, estando fuera del poder del raptor.
7. ***(Cuando se ha celebrado entre la mujer adúltera y su cómplice,
siempre que antes de efectuarse el matrimonio se hubiere declarado,
en juicio, probado el adulterio)***.
8. Cuando uno de los contrayentes ha matado o hecho matar al
cónyuge con quien estaba unido en un matrimonio anterior.
9. Cuando los contrayentes están en la misma línea de ascendientes y
descendientes, o son hermanos.
10. Derogado.L.57/887, art. 45º. Subrogado. L. 57/887, art. 13.,
num. 2º. Cuando se ha contraído por personas que están entre sí en el
primer grado de la línea recta de afinidad legítima.
11. Cuando se ha contraído entre el padre adoptante y la hija adoptiva,
o entre el hijo adoptivo y la madre adoptante, o la mujer que fue
esposa del adoptante.
12. Cuando respecto del hombre o de la mujer, o de ambos estuviere
subsistente el vínculo de un matrimonio anterior.
13 y 14. Derogados. L. 57/887, art. 45.
Noción.- La invalidez es la privación de los efectos que
normalmente produce la celebración del matrimonio, por
decisión judicial yen los casos expresamente establecidos
por Ley.
La invalidez no opera ipso iure, necesita declaración
judicial, además que la invalidación funciona con efecto
retroactivo, lo que significa que destruye todas las
consecuencias que el matrimonio había producido, y solo
se atenúa en cuanto a la buena fe de los cónyuges. La
pretensión de invalidez se tramita como proceso de
conocimiento.
La nulidad y la anulabilidad componen la invalidez del
matrimonio.
Caracteres de la Nulidad del Matrimonio.-
• La acción de nulidad es amplia, ya que es requerido por un interés social.
• El vicio que adolece es manifiesto
• El acto realizado no es susceptible de confirmación o prescripción, lo
que autoriza al Juez declararla de oficio
• Deriva de algún vicio esencial del matrimonio
• Lesiona el interés público
Caracteres de la Anulabilidad del Matrimonio
• La acción se restringe a los cónyuges, quienes tienen la facultad de
solicitarla.
• No aparece vicio manifiesto, sino que depende de una investigación
previa.
• Puede ser confirmado, de ahí que solo pueda ser declarado por el
Juez a petición de parte.
• Deriva de algún vicio esencia de alguno de los contrayentes.
• No lesiona el interés público.
EFECTOS DE LA NULIDAD
Art. 148. Anulado un matrimonio, cesan desde el mismo día entre los
consortes separados, todos los derechos y obligaciones recíprocas que
resultan del contrato del matrimonio; pero si hubo mala fe en alguno de los
contrayentes, tendrá éste obligación de indemnizar al otro todos los perjuicios
que le haya ocasionado, estimados con juramento
EFECTO RESPECTO DE LOS HIJOS
ART. 149. Los hijos procreados en un matrimonio que se declara nulo, son
legítimos, quedan bajo la potestad del padre y serán alimentados y educados a
expensas de él y de la madre, a cuyo efecto contribuirán con la porción
determinada de sus bienes que designe el juez; *(pero si el matrimonio se
anuló por culpa de uno de los cónyuges, serán de cargo de éste los gastos de
alimentos y educación de los hijos, si tuviere medios para ello, y de no, serán
del que los tenga)* 
NOTA: La expresión entre paréntesis "pero si el matrimonio se anuló por culpa
de uno de los cónyuges, serán de cargo de éste los gastos de alimentos y
educación de los hijos, si tuviere medios para ello, y de no, serán del que los
tenga" fue declarada inexequible por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-727 de noviembre 25 de 2015. M.P. Myriam Ávila Roldán.
NULIDAD POR FALTA DE CONSENTIMIENTO

 ART. 144.—La nulidad a que se contraen los números 3 y 4, no podrá alegarse sino por los
contrayentes o por sus padres o guardadores.
NULIDAD POR FUERZA
 ART. 145.—Las nulidades a que se contraen los números 5 y 6 no podrán declararse sino a petición
de la persona a quien se hubiere inferido la fuerza, causado el miedo u obligado a consentir.
No habrá lugar a la nulidad por las causas expresadas en dichos incisos, si después de que los
cónyuges quedaron en libertad, han vivido juntos por el espacio de tres meses, sin reclamar.
NOTA: El segundo inciso del artículo 145 del Código Civil fue declarado exequible por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-533 de mayo 10 de 2000, M.P. Vladimiro Naranjo Mesa, "bajo
el entendido de que la cohabitación a que se refieren sea en todo caso voluntaria y libre, y dejando
a salvo el derecho de demostrar, en todo tiempo, que ella no tuvo por objeto convalidar el
matrimonio.
RECONOCIMIENTO DE NULIDADES MATRIMONIALES
PROFERIDAS POR AUTORIDADES RELIGIOSAS
ART. 146.
Derogado.L.57/887, art. 45.Subrogado. L. 57/887, art. 15º.Modificado. L. 25/92, art. 3º. El
Estado reconoce la competencia propia de las autoridades religiosas para decidir mediante
sentencia u otra providencia, de acuerdo con sus cánones y reglas, las controversias relativas a la
nulidad de los matrimonios celebrados por la respectiva religión.
La nulidad del vínculo del matrimonio religioso surtirá efectos civiles a partir de la firmeza de la
providencia del juez competente que ordene su ejecución.

Potrebbero piacerti anche