Sei sulla pagina 1di 21

CONFLICTO Y

REPRODUCCIÓN EN LA
SOCIOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
- El ritmo de cambio social de los sesenta y
el impulso de los movimientos de
izquierda, tanto a nivel social como
académico, generaron las condiciones
que acentuaban las contradicciones entre
la ciencia social dominante, basada en el
consenso y el equilibrio social, y una
sociedad donde el conflicto político y
social era cada vez más visible.
- En Europa y en Norte América aparecían
cada vez más muestras de descontento
social y de debilitamiento de la confianza
social en las posibilidades del cambio
tecnológico para el crecimiento económico
y para la igualdad social.
- En este contexto, las propias experiencias
de los investigadores sociales se alejan de
lo que el funcionalismo sociológico es
capaz de explicar y de lo que el empirismo
metodológico puede demostrar.
- Surgía, en consecuencia, un espacio para
la introducción del conflicto en la
explicación de los fenómenos sociales,
que, con pocas excepciones, había
quedado restringido al marxismo ortodoxo.
- En la Sociología de la Educación,
aparecieron numerosos trabajos teóricos:
- Bourdieu y Passeron
- Baudelot y Establet
- Berstein
- Althusser
- Bowles y Gintis.
- Todos ellos expresaban su insatisfacción
con el funcionalismo.
- Todos son una nueva generación de
sociólogos que vive la contradicción entre
su formación y socialización académica y
la constatación de la realidad social
cotidiana.
- La ruptura con el funcionalismo no fue
homogénea y las formas de incorporar la
idea del conflicto en la sociología de la
Educación fue diferente en cada uno de
ellos.
- Aunque no todos los autores utilicen el
concepto de reproducción, lo que es
común en todos ellos es que su teoría
parte de la oposición al planteamiento
funcionalista de la educación para la
igualdad de oportunidades.
- Todas las teorías se formularon en la
década de los setenta.
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD:
¿CONSENSO O CONFLICTO?
Es posible establecer dos divisiones opuestas del
universo social: la primera el funcionalismo y la
segunda, el marxismo.
La perspectiva básica del punto de vista
funcionalista emerge de analogías con
organismos vivos. Los objetivos de los
investigadores que trabajan dentro de esta
perspectiva consisten en delinear acciones para
preservar la unidad de la sociedad.
Hay, es cierto, dentro del funcionalismo, autores
que ponen más énfasis en el consenso y otros
que ponen su acento en el conflicto.
En cambio, en el marxismo existe únicamente la
noción de conflicto. Lo específico del marxismo
es que declara que la naturaleza de la sociedad
es el conflicto, y al mismo tiempo proclama que
es su producto necesario.
Para el enfoque marxista este conflicto
entre las clases sociales es necesario
pues el motor de la historia y el mayor
determinante de los fenómenos sociales.
La estabilidad y el orden son de hecho
logrados pero solo temporalmente y por
medio de la dominación de una clase
sobre otra.
Esta dominación incluye la coerción, el uso de
aparatos represivos, asi como la persuasión y
supremacía ideológica para prevenir que las
clases dominadas luchen por la liberación y por
grandes transformaciones sociales. Mientras
que el concepto central del enfoque
funcionalista de la educación es “socialización”,
el concepto principal necesario para comprender
el enfoque marxista es “reproducción”.
Según Marx, la sociedad debe reproducir
las condiciones fundamentales de su
existencia para subsistir y expandirse, es
decir las relaciones sociales de
producción.
Las grandes relaciones que caracterizan a
la sociedad en que vivimos son las que se
establecen entre el capitalista y el
trabajador.
El capitalista, según Marx, asegura la
reproducción de la fuerza de trabajo.
Por reproducción de la fuerza de trabajo se
entiende la adquisición por parte de los
trabajadores de: primero los medios
necesarios para su vida (salario) y,
segundo los medios por los cuales el
obrero es capaz de trabajar.
En la sociedad capitalista el segundo
elemento incluye la inculcación de ciertos
atributos para el trabajo como la
capacidad de recibir órdenes, de
disciplinarse, de cooperar con otros
obreros en el proceso del trabajo y la
habilidad de identificarse ideológicamente
con los intereses de la burguesía.
Ese proceso de reproducción también se
realiza fuera del lugar del empleo.
Aquí es donde debe discutirse el papel que
juega la escuela en eswa reproducción.
Al mismo tiempo que se reproduce la
fuerza de trabajo, la clase dominante
también se reproduce y mantiene la
hegemonía en la sociedad. La escuela
contribuye a esa reproducción.
Acerca del papel de la educación en su
relación con la sociedad hay tres líneas de
estudio:
- La primera postula que el más
importante papel de la escuela es proveer
a los trabajadores de habilidades y
destrezas que son usadas en el proceso
productivo y seleccionar a los más hábiles
para puestos de dirección de la sociedad.
- La segunda argumenta que el papel
principal de la escuela es reproducir la
estructura jerárquica de la sociedad.
- La tercera establece que el papel más
importante del sistema escolar es
reproducir la ideología dominante de la
sociedad.
Los puntos de vista de los autores
marxistas suponen que el sistema escolar
juega un papel sustancial en la
reproducción de la estructura jerárquica
de la sociedad y de la división del trabajo.
Esto no supone consenso sino
dominación y degradación de seres
humanos.

Potrebbero piacerti anche